🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Resumen Contabilidad Administrativa - Unidad 1 PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

Tags

contabilidad administrativa contabilidad financiera toma de decisiones informes contables

Summary

Este resumen proporciona una visión general de la contabilidad administrativa y financiera, destacando los objetivos, los usuarios principales y la normatividad de cada una. Se incluyen las implicaciones de la medición del comportamiento en las decisiones y la importancia del enfoque de tiempo tanto en el pasado como en el futuro.

Full Transcript

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA -- UNIDAD 1 ======================================= Contabilidad: otorga información en dos ámbitos, interno y externo, con el objetivo de proveer información para la toma de decisiones. En el ámbito interno, el sistema de información contable provee información a todas...

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA -- UNIDAD 1 ======================================= Contabilidad: otorga información en dos ámbitos, interno y externo, con el objetivo de proveer información para la toma de decisiones. En el ámbito interno, el sistema de información contable provee información a todas las personas que trabajan en la empresa y que necesitan esta información de una u otra forma para llevar adelante su tarea. Contabilidad Financiera Contabilidad Administrativa -------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Objetivos Revelar los resultados finales y la situación financiera de la empresa en un fecha determinada. Ayudar a la gerencia de la empresa proporcionando información que sirve para planificar, establecer y evaluar objetivos. Usuarios Principales Actores externos, como inversionistas, prestamistas y agencias gubernamentales y también administradores de la organización. Administradores de la organización de distintos niveles, como directivos y empleados (actores internos). Normatividad y metodología La ley obliga a preparar informes (estados contables) y a compartirlos con los inversores (sigue las RT). Los informes (particulares) no son obligatorios. Están sujetos a adaptar los datos a las distintas regulaciones o legislaciones que presenta el país (no sigue las RT). Libertad para elegir las medidas contables Restringida por los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA). No hay más restricción que los costos en relación con los beneficios para tomar las mejores decisiones administrativas. Implicación de la medición del comportamiento al seleccionar medidas contables La elección se basa en la forma de comunicar los fenómenos económicos. Las compensaciones de los ejecutivos con base en los resultados que se reportan podrían influir en el comportamiento. La elección debe considerar la forma en que las mediciones y los reportes influirán en el comportamiento cotidiano de los administradores. Enfoque de tiempo Orientación al pasado: evaluación histórica. Orientación al futuro: uso formal de los presupuestos como de los registros históricos. Horizonte de tiempo Menos flexible: un año o trimestre. Flexible: de una hora a 10 hasta 15 años. Tipos de reportes Resúmenes de reportes: tratan sobre toda la entidad en su conjunto. Reportes detallados: incluyen detalles sobre partes de la entidad, productos, departamentos, territorios, etc. Descripción de actividades El campo de acción esta definido con mayor claridad. Menor uso de dichas disciplinas. El campo de acción esta definido con menor claridad. Mayor uso de ciencias económicas, decisión y comportamiento. Los usuarios de la información contable se agrupan en dos categorías: a) Administradores internos que usan la información para tomar las decisiones operativas cotidianas y las estratégicas de largo plazo; b) Actores externos, como inversionistas y autoridades gubernamentales, que usan la información para tomar decisiones acerca de la compañía. Contabilidad administrativa o de costos: un sistema de información de costos debe cumplir con tres propósitos: - Costeo y valuación de inventarios: Una empresa que fabrique un determinado producto necesita saber su costo para poder "valuar inventarios". Esto también sucede en una empresa comercial, no así en una empresa de servicios. Se corresponde con conocer los costos, clasificarlos, conocer cada uno de los elementos que forman el costo de un producto o servicio. Es necesario conocer los sistemas de acumulación de costos que ayudan a cumplir este objetivo. - Planeamiento y la toma de decisiones: Necesitamos calcular el costo para planear y tomar decisiones en innumerables decisiones, como decisiones sobre precios, sobre producción, etc. - Control y la evaluación de actuación: Calcular y analizar costos para "control". Controlar costos por departamentos, por zona, o para cumplir un costo objetivo. Para obtener utilidades, por productos, por unidades estratégicas, etc, para llevar al éxito a la organización. Empresa: Unidad económica caracterizada por una organización de diversos elementos (capital, trabajo y técnica), bajo la dirección de un empresario, que puede ser una persona física o jurídica (sociedad), y cuya finalidad es la realización de una actividad industrial o comercial, o la prestación de un servicio con ánimo de lucro. La contabilidad administrativa se puede aplicar a cualquier tipo de organización, persona física o jurídica, ya sea con o sin fines de lucro y puede ser comercial, industrial o de servicio. Es útil tan en organizaciones con fines de lucro, organizaciones públicas o instituciones sin fines de lucro. Una persona física es propietario o administrador, toma las decisiones y ejerce el control. Una persona jurídica, son organizaciones, se descentraliza la toma de decisiones, usualmente los propietarios no son los administradores y resalta la importancia de tener un buen sistema de información contable que provea información para la toma de decisiones, planeamiento y control. Empresa Industrial: Se caracterizan por tener tres elementos del costo (materias primas, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación). Trabaja con un producto tangible. Por ejemplo: panadería, mueblería, etc. Pueden tener tres tipos de inventarios: - Inventario de materias primas: Es la cantidad de materia prima que no he utilizado y que todavía quedan en el almacén para ser utilizadas en ejercicios siguientes. Ejemplo: compre 1000t de madera y llevo a la producción 500t. La cantidad de materia prima que no consumí, va al inventario inicial del otro mes. - Inventario de producción en proceso: La materia prima ya ha comenzado su proceso de transformación, pero no ha llegado a ser finalizada como producto terminado. Hay un determinado grado de avance. - Inventario de productos terminados: El producto está finalizado, pero todavía el cliente no lo ha retirado o la empresa no ha podido comercializarlo en el mercado. Los tres quedan en el rubro bienes de cambio, activo corriente del estado de situación patrimonial. Debe haber un auxiliar en donde se dividan las distintas materias primas, productos en proceso, etc. Empresa Comercial: Está caracterizado por comprar "mercaderías" de distinto tipo y comercializarlas en el mercado en el mismo estado en que las compra. Solo produce un trabajo de intermediación entre proveedor y clientes. Tiene un solo tipo de inventario, que es el inventario de mercaderías, aunque puede tener distintos tipos de productos tangibles, como los supermercados, tienda de ropa, etc. No tiene mano de obra directa, sino que paga los sueldos a los empleados. Empresa de Servicios: realizan una actividad generalmente a pedido o solicitud del cliente. Por ejemplo: peluquero, odontólogo, etc. No tienen inventarios, pero es muy factible que tengan un registro de suministros o utensilios que utilizan para la prestación del servicio (inventario físico, pero no contable). La mano de obra generalmente es el mayor elemento del costo y los análisis del costo se suelen centrar en este elemento en estas organizaciones. Cadena de valor: Es el conjunto de funciones o actividades de negocios que agregan valor a los productos o servicios de una organización. Es una secuencia de "eslabones" enganchados para la efectividad y eficiencia de los objetivos. En todos los eslabones hay sueldos, pero en la producción se llama mano de obra directa. Cada empresa, cada organización tiene su cadena de valor particular con sus características particulares, dependerá del tipo de empresa que se trate. Las funciones son: Investigación y desarrollo: Está relacionado con las actividades para la creación y experimentación de ideas relacionadas con los productos, servicios o procesos. Investiga lo que la gente necesita y desarrolla el producto para satisfacer sus necesidades. Investiga proceso de producción, comercialización y distribución. Ejemplos de estos costos son los costos asociados a esas actividades o los sueldos del personal que trabaja en ello. Diseño de productos, servicios o procesos: Se corresponde con las actividades y sus costos relacionados para la planeación e ingeniería detallada de productos, servicios o procesos. Deben de tratar de incorporar los atributos preferidos por los clientes, como diseñar packs si la gente así lo quiere, probar que funcione, etc. Diseña procesos de producción, comercialización, distribución o servicio al cliente para el cumplimiento de los objetivos. Los costos comunes son los sueldos, modelos y prototipos para pruebas o estudios. Producción: Es un conjunto de actividades para adquisición, coordinación y ensamble de recursos para fabricar un producto o brindar un servicio. En las empresas industriales este eslabón es fundamental, e incluye costos como la materia prima, mano de obra, etc. En las empresas de servicios se corresponde con el conjunto de actividades que prestan el servicio en sí. En este eslabón aparecen el conjunto de costos que van a inventario. Se clasifica en pre y post producción y en estrategias y administración. Comercialización (Marketing): Está formado por el conjunto de actividades que hacen a la forma en que las compañías promueven y venden sus productos o servicios a clientes asegurados o potenciales. Se divide en: las actividades realizadas para que el cliente conozca el producto, como publicidad, promotoras, regalos, etc; y las actividades para que el cliente adquiera el producto, como actividades de facturación. Distribución: Actividades relacionadas con la entrega de productos al cliente después que el cliente adquirió el producto. Las industrias tienen importantes costos relacionados a los fletes y entregas a los clientes. En muchos casos, estos costos representan grandes montos en la estructura del precio del producto. En otros casos son muchos menores, como un servicio de venta minorista. Servicio al cliente: Son actividades de apoyo que se proporcionan al cliente después de la venta. Ejemplos: actividades y costos de reparaciones de productos defectuosos, asesoramiento e instalación de productos, seguimientos telefónicos, etc. Administración y estrategia: Coordina a todas las anteriores. Sin esto las organizaciones no podrían llevar adelante sus actividades eficientemente. Ejemplo: contabilidad, impuestos, recursos humanos, etc. Enfoque costo beneficio: Es un principio, que es aplicable en numerosos temas en algunos casos se expresa puntualmente, en otros se lo deja implícito. Si el beneficio de tener esa mejor información o información más exacta del costo unitario para cumplir con los objetivos de la contabilidad administrativa es más alto que el costo para obtenerlo. El balance establece que: ponderar los costos estimados contra los beneficios probables, es la consideración principal al hacer la selección entre sistemas y métodos contables. Consecuencias sobre el comportamiento: Los administradores deben considerar las consecuencias en el comportamiento, en específico, sobre las decisiones de los administradores. Las empresas están formadas por conjuntos de personas y reaccionan de distinta manera ante cada una de las decisiones que se toman en la empresa. Debemos de tratar de ponderar ese efecto. Costos diferentes para fines directos: - Costo para inventario: Deben incluirse solo los costos activables o inventariables. En las industriales, los tres elementos del costo, y en las comerciales el costo de compra de los productos. - Costo para la fijación de precios: suelen incluirse todos los costos de la cadena de valor. Le agregamos un margen y de allí surgirá nuestro precio. - Otros: Hay numerosas posibilidades de cálculo, como el costo de un precio para cotizar u otras situaciones similares. Ciclo de vida de un producto: Se refiere a las diversas etapas por las que pasa un producto, desde su concepción y desarrollo, introducción al mercado y maduración, hasta finalmente su retiro de él. Los administradores enfrentan costos diferentes y rendimientos potenciales. Se clasifica en: CLASIFICACIÓN DE COSTOS -- UNIDAD 2 =================================== Costos inventariables: Son aquellos costos que pueden ser activados o incluidos en el costo del producto. Cuando calculamos el valor de una existencia final, ese valor se conoce como costo inventariable o activable. Es importante al hablar de empresas industriales ya que necesitan calcular el costo del producto que irá a inventario, formado por los tres elementos del costo. En las comerciales los activables son el costo de mercaderías listas para su venta. Se consideran un activo cuando se incurre en ellos y después se convierten en CMV, al venderlos. Costos del periodo o de no producción: Son todos aquellos costos que no es factible producir activarlos o llevar a inventarios hasta que se produzca su venta. Podríamos establecer que los costos de no producción se corresponden con todos los eslabones de la cadena de valor salvo de "producción". Son los costos en el estado de resultados menos el costo de mercaderías vendidas. Clasificación en totales y unitarios: Los sistemas contables por lo general presentan información tanto de los montos de los costos totales como de los montos del costo promedio por unidad. Un costo unitario o costo promedio, se calcula dividiendo el costo total entre el numero de unidades. COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN/NRO. UNIDADES FABRICADAS = COSTO UNITARIO Objeto de costo o de salida: Es cualquier cosa para la cual yo quiero calcular el costo o cualquier cosa para lo cual yo quiero una medición separada del costo. El objeto del costo más común es el producto o servicio que la empresa produce o presta y comercializa. Otros objetos pueden ser: los departamentos de la empresa, vendedores, zonas comerciales, canales de distribución, clientes, etc. Costos directos: Se relacionan con un objeto del costo en particular y se identifican con él en una forma económicamente viable (rastreo o seguimiento económicamente viable). Ejemplo: materia prima y MOD Costos indirectos: Se relacionan con el objeto del costo en particular, pero no se identifican con él en una forma económicamente viable. Se procede a buscar una "base de asignación" lo más representativa posible y proceder a su prorrateo al objeto de costo o de salida. Ejemplo: alquiler, energía, etc. Asignación de costos: Término utilizado para mostrar el momento en el cual los costos acumulados a través del sistema de información contable son identificados o prorrateados hasta los objetos de costos correspondientes. Los directos se identifican o rastrean hasta el objeto de salida y los indirectos se prorratean hasta el objeto de salida. Un costo puede pasar de ser directo a indirecto y viceversa. Depende de las distintas empresas y sus clasificaciones. A veces un costo puede dejar de ser económicamente factible o viceversa. El mismo costo puede ser directo para un objeto de costo e indirecto para otros objetos de costo. Remuneración forma parte de la Mano de Obra Directa, mientras que sueldos es un costo indirecto. ![](media/image2.jpeg)Otras clasificaciones: Elementos del costo: los costos de fabricación se clasifican en tres elementos: Materiales Directos (Materia Prima): Son los costos que se consumen para hacer la producción de un periodo de tiempo, se convierten en parte del costo del objeto del costo y que se identifican con el "objeto" en forma económicamente viable. Se lo consume en la producción a medida que vamos necesitando unidades para cubrir nuevas ventas. Existen producciones que tienen dos, tres o más materias primas que debemos incluir al momento del cálculo del costo, pero debe ser trabajando cada materia por separado, todo ello en empresas industriales, porque son el primer "elemento directo". Este elemento una vez incorporado a un producto pierde sus propiedades físicas o químicas. Se denomina directo porque es pasible de seguimiento económicamente factible al objeto de costos. Dependiendo el tipo de industria generalmente es observable en el producto terminado y representa un 40% o más del costo del producto. En empresas comerciales, es el costo de la mercadería, no se llama materia prima ya que no sufre un proceso de transformación. Las empresas de servicios no tienen materias primas para la prestación del servicio. Mano de Obra Directa: Es el segundo elemento del costo. Incluye la remuneración (sueldos más cargas sociales) de toda la mano de obra de fabricación que se pueda identificar con objetos de costos en forma económicamente viable. En las empresas industriales, existen operarios que transforman la materia prima en cada departamento por donde fluyan los materiales para su transformación en productos terminados, dividiéndose por ejemplo en departamento corte, etc. En muchas organizaciones suele ser un porcentaje elevado del costo del producto. Existen una serie de controles, de tiempos, movimientos y registros para identificarlo al objeto de costos. En empresas de servicios suele ser muy importante y representa un altísimo porcentaje dentro del costo total. Se dividen según distintos tipos de mano de obra o según distintas posibilidades de clasificación de la mano de obra. Existen distintas tasas salariales según las aptitudes requeridas para trabajar en cada puesto o departamento. Se incluyen factores como la formación profesional, riesgo laboral, condiciones de trabajo, etc. Es remunerada semanal, quincenal o mensualmente y sus liquidaciones se realizan en base a las horas trabajadas o la cantidad de producción que logren. Los documentos que se utilizan son: tarjeta de tiempo (registra el ingreso y salida del operario de su puesto de trabajo y es útil para calcular las cargas sociales, etc) y la boleta de trabajo (sirve para establecer sobre qué orden de trabajo está trabajando el operario). El costo total está formado por: costo total de la mano de obra + cargas sociales básicas y adicionales (si existieran). Costos Indirectos de Fabricación (CIF): Son todos los costos de fabricación que se consideran parte del objeto del costo, pero que no se pueden identificar en forma económicamente viable. Incluyen materiales indirectos, mano de obra indirecta y costos de fábrica. Al no ser pasibles de identificación es necesario prorratearlos a través de una base de asignación lo más representativa posible, y suele ocasionar distorsiones en el momento del cálculo del costo utilizado para costear, tomar decisiones y controlar. Los materiales indirectos son los materiales físicos adicionales utilizados en la producción. Por ejemplo: clavos, arandelas, pegamentos, hilos de cocer, botones, etc. La mano de obra indirecta, como los sueldos abonados a capataces que trabajan en los departamentos controlando la producción. Los costos de fabrica son el conjunto más heterogéneo que debe considerarse o plantearse: alquileres, seguros, depreciaciones, energía eléctrica, comunicación, calefacción, gas, etc. No cumple con el principio de eficiencia: el costo para identificarlo es más grande que el beneficio que producirá su identificación como costo directo. El sueldo de un capataz del departamento maquinado, es indirecto al producto, pero es directo al departamento maquinado, si solo realiza funciones en ese departamento. Costos totales y unitarios: El costo unitario promedio se obtiene dividiendo los costos totales incurridos durante un periodo determinado por el número de unidades producidas. Costos históricos: Son los que se incurrieron en un determinado periodo. Ayudan a predecir el comportamiento de los costos predeterminados. Generalmente el sistema de información contable provee costos históricos, como el costo de los materiales pagados, o de la mano de obra devengada, etc. Costos predeterminados: Son los que se estiman con bases estadísticas y se utilizan para elaborar presupuestos. Son calculados con anterioridad a que sucedan. Están en presupuestos anuales o integrales o cálculos de costos para tomar decisiones. Costos primos: Son todos los costos directos de fabricación. Es la suma de los materiales directos más MOD. Costos de conversión: Son todos los costos de fabricación que no sean los costos de materiales directos. Se incurre en estos costos para transformar materiales directos en productos terminados. Son la suma de MOD y CIF. Formación del costo: 1. Valor de contado: Se corresponde con el precio de factura otorgada por el proveedor. Donde se especifican las distintas materias primas adquiridas. Incluye cantidad comprada y precio abonado por cada material. El documento sirve para la registración contable de la misma y también para dar ingreso al almacén y ser utilizada como costo para los distintos métodos de costeo de inventarios. Debo extraer los intereses financieros implícitos incorporados dentro del precio de la factura y junto con los financieros explícitos imputarlos como costos del periodo (costos de financiación). 2. Desperdicios normales: Se corresponde con la característica de la materia prima, que se espera que se produzca. Como esta disminución es esperada se la incorpora como costo de la materia prima, denominándose desperdicio normal. En cambio, si los desperdicios no están dentro de los porcentajes esperados por la empresa, serán denominados desperdicios anormales. 3. Fletes: No todas las organizaciones tienen el mismo criterio. Además de existir distintas formas de trabajarlos, fletes reales, aplicados, etc. Cuando el proveedor nos cobra un flete y se hace cargo la empresa de dicho flete se debería incorporar al costo de los materiales directos. 4. Seguros: Deben correr por cuenta de la empresa para que sea parte del costo de la materia prima. Pueden ser para cubrir roturas, robos, faltantes. Son un porcentaje sobre la cantidad comprada o transportada. 5. Embalajes: Se necesita cubrir o envolver con papeles, cartones u otro tipo de elemento para evitar roturas de materia prima o para que sea trasladada sin dificultades. Esto sucede cuando son muy frágiles o sensibles, o son de pequeña magnitud, pero gran valor. 6. Diferencia de cambio: Es materia prima que por alguna circunstancia fue adquirida en moneda extranjera. Al pagarla, puede producirse una diferencia en el precio de cotización y debe incluirse dentro del costo. Generalmente se activan hasta el momento de la nacionalización. 7. Impuestos directos: Impuestos que gravan la materia prima directamente, es decir que el impuesto forma parte del costo de los materiales. 8. Otros: Existe la posibilidad de analizar otros elementos con posibilidades de incluir, depende de la actividad de la empresa, o la región en la que efectuemos la actividad. Mano de Obra Indirecta: Se corresponde con los supervisores o jefes que están controlando que los operarios transformen la materia prima pero no intervienen específicamente sobre esta transformación. No se realiza su seguimiento económicamente factible y su costo se incluye dentro de los costos indirectos de fabricación. Los empleados son remunerados en forma mensual y hay supervisores por cada departamento de producción. El costo se forma como: costo total de la mano de obra indirecta + cargas sociales básicas y adicionales (si existieran). Sueldos de no producción: Son sueldos de administración, comercialización, distribución, etc. También tiene cargas sociales y adicionales. Se imputan en su totalidad al Estado de Resultados como costos del periodo. Mano de obra abonada: Es el monto que surge de las liquidaciones mensuales o quincenales realizadas por la gerencia de recursos humanos, relaciones industriales o por algún departamento de liquidación de sueldos. Respaldadas por la tarjeta de tiempo, por ejemplo. Mano de obra trabajada: Es el costo de los sueldos y jornales de los operarios que transforman la materia prima en producto terminado. Hay trabajo efectivo sobre el componente de la materia prima. Incluye cargas sociales. Mano de obra no trabajada: Es el costo de los sueldos y jornales de situaciones donde el operario ha cobrado remuneraciones (más cargas sociales), pero no ha transformado la materia prima. Por ejemplo: horarios de descanso, enfermedad, accidente, etc. Horas extras: Todas aquellas horas trabajadas por encima de la jornada legal deben ser remuneradas con un adicional sobre el jornal horario que corresponde a la categoría del operario. El costo de las horas extras es mayor al costo de las horas normales. A. Adicional del 50% (lunes a viernes después de la jornada laboral y sábados hasta el mediodía). B. Adicional del 100% (sábados después de las 13hs, domingos o feriados). Retenciones: Se practican en las liquidaciones de sueldos y se depositan en los organismos correspondientes. La empresa los calcula y retiene antes de abonarle al empleado y los deposita posteriormente en los distintos organismos, no son para la empresa un costo. Neto a apagar: del total sujeto a aportes -- retenciones + subsidios surge el monto a pagar. Cargas sociales: pueden ser básicas y adicionales. Las básicas son costos adicionales que están asociados al devengamiento de la mano de obra que se refieren a hechos ciertos en su ocurrencia y cuyo cálculo es prácticamente exacto. Las que surgen de una obligación legal u obligaciones con organismos sindicales, por ejemplo: jubilación, obra social, cuota sindical, etc. Las cargas sociales adicionales están vinculadas a hechos inciertos en su ocurrencia (enfermedades, licencias especiales, etc) por lo que su cálculo se basa en estimaciones, siendo su exactitud relativa. Asientos contables de MOD: Costos indirectos presupuestados: 1. Estacionalidad: Cuando los costos indirectos de fabricación reales se asignan a los productos fabricados, los costos indirectos por unidad pueden fluctuar enormemente de un periodo a otro. Ejemplo: pueden cambiar las tasas salariales, los precios de los materiales, surgir costos extraordinarios, etc. La Mano de Obra Indirecta tiene problemas de estacionalidad ya que pega un "salto" en determinados puntos. Ejemplo: en junio y diciembre por pagar el SAC, en verano cuando pagamos vacaciones, etc. El contrato de alquiler, seguros, energía, gas, calefacción, entre otros, también pegan dichos saltos. 2. Oportunidad: Ciertas decisiones administrativas no pueden demorarse hasta que los costos indirectos reales sean determinados al final del periodo. En un taller de trabajos especiales, la administración puede querer saber si se obtuvieron utilidades sobre los trabajos en el momento en que se terminan los trabajos. Ejemplo: cuando quiera obtener el costo del producto, seguramente no tenga la factura correspondiente porque llega tarde. 3. Normalización de los costos indirectos: Muchas organizaciones suelen solucionar dichos problemas a través de la normalización, ya que afectan la declaración de inventarios y utilidades en los estados contables y puede ejercer influencia sobre ciertos tipos de decisiones administrativas. ¿Como se hace? Debo calcular una tasa de costos indirectos presupuestada, tomando el total "anual" de costos indirectos presupuestadas (calculados con anterioridad a que sucedan) y dividirlo por el nivel de actividad presupuestado. Los elementos de la tasa que será calculada al finalizar el ejercicio económico para ser utilizada en el siguiente. Costos indirectos presupuestados: Es un monto anual calculado al finalizar el año para el año siguiente. Nivel de actividad presupuestado: Es obtenido como un nivel calculado al finalizar el año para todo el año siguiente. Se dividen ambos y se obtiene una tasa "promedio". Este nivel va a estar medido a través de alguna variable que sea representativa, "horas MOD, horas Máquina, etc". ¿Cómo se utiliza la tasa? Cada vez que se realice la producción, se irá cargando con esa tasa en la medida que vaya apareciendo la variable que elegí para medir el nivel de actividad. Con el calculo de estas tasas y utilizando tasas promedios, se eliminan los problemas de oportunidad (porque la tasa esta calculada con costos estimativos calculados con anterioridad) y al ser una tasa promedio se elimina también la estacionalidad de tener montos de costos distintos durante los periodos de tiempo. Se calcula en noviembre o diciembre como: TASA DE CIF PRESUPUESTADA = CIF PRESUPUESTADOS / NIVEL DE ACTIVIDAD PRESUPUESTADO. Estos dos últimos son información que se obtiene del presupuesto anual aprobado por las organizaciones para planificar su actividad. Costos indirectos aplicados: Tasa CIF x Nivel Actividad Real = CIF Aplicados. Aplicado quiere decir que no hace falta que llegue la factura, pero cuando lleguen se deben comparar y ver si hay sub o sobre aplicación. Si a una empresa no le interesa tener estos costos rápidos entonces no hacen falta los costos aplicados. Aclaración: si la variable para medir el nivel de actividad presupuestado son las horas de MOD, la variable para aplicar debe ser la misma, es decir, las horas de MOD, pero ahora a "nivel real". Sub o sobre aplicación: Si los costos que aplique a la producción son mayores que los costos reales tendré una sobre aplicación de CIF, ya que los costos aplicados son mayores y superan a los reales. Al contrario, si son menores, tendré una sub aplicación de CIF. Tasa única y tasas departamentales: Existirá una tasa única (no divide nada) de costos indirectos cuando la empresa posea un solo sector de producción o no desee trabajar con distintos departamentos. Existirán tasas departamentales (varios departamentos que se dividen por cada uno, ejemplo: departamento corte, terminado, etc) cuando la empresa decida calcular tantas tasas como departamentos productivos tenga. Esto le permite a la empresa elegir distintas bases lo más representativas posibles para cada departamento y mejorar el calculo de costos. Tasas simples y tasas dobles: Existirá una tasa simple de costos indirectos cuando la empresa no desee o no pueda dividir la tasa en sus componentes fijos y variables. Se denominan tasas dobles cuando las tasas (únicas o departamentales) estén divididas en tasas CIF Variables y tasas CIF Fijas. Ciclo o flujos de costos: Es una secuencia de pasos lógica por las cuales podemos observar no solo el proceso físico de la venta o la transformación de los bienes, sino también relacionarlo con la contabilización del mismo. En una empresa industrial, el ciclo de costos comienza con la adquisición de la materia prima necesaria para la producción. Adquirida la misma o verificado que hay existencia en stock, pasa al departamento de producción para transformarla. Existe por otro lado, la incorporación de operarios que transforman la materia prima. Se devengan los sueldos y las cargas sociales y se incorporan al proceso de producción. En el caso del CIF, pueden ser incorporados por el sistema de costos reales o aplicados. DISEÑO DE SISTEMAS DE COSTOS -- UNIDAD 3 ======================================== Sistema de costos: Es el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas. Existen dos sistemas, denominados sistemas de costeo puros: Sistema de Costeo por órdenes de Producción y Sistemas de Costeo por Procesos. Pueden existir sistemas que tengan características de ambos sistemas, llamados Sistemas de Costeo Hibrido. La diferencia fundamental entre los dos primeros sistemas radica en la importancia que se le asigna a la clasificación y acumulación inicial de los costos de producción. El sistema de costos de órdenes de trabajo hace hincapié en la acumulación y asignación de los costos a los trabajos o conjuntos de productos. Cada trabajo representa distintas especificaciones de fabricación. El sistema de costos por procesos que se relaciona con productos uniformes, destaca la acumulación de los costos de producción para un periodo especifico, por departamento, procesos, o centros de costos a través de los cuales circula el producto. SECTOR SERVICIOS SECTOR COMERCIAL SECTOR INDUSTRIAL -------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------ Sistema de costeo por órdenes Actividades de auditoría, labores de consultoría, agencia de publicidad, estudios jurídicos, reparación de computadoras, películas de cine Envío de artículos especiales por correo, venta en hipermercados Fábrica de barcos, aviones, carpinterías Sistema de costeo por procesos Pagos de cheques en un banco, entregas por correos Venta de cereales, maderas Refinación de petróleo, bebidas gaseosas Diferencias entre órdenes y proceso Producción concreta y variada vs producción uniforme: Por órdenes se fabrican productos que van variando sus especificaciones, no solo en cuanto a materiales o medidas solicitadas, sino también distintos tipos de productos. Ejemplo: un cliente puede pedir que se le confeccione una mesa, y otro puede pedir un armario a medida para su casa; en una empresa de servicios que organiza eventos, dependiendo del tipo de evento, se trabajara de distinta forma. En el caso de los costos por procesos, por ejemplo, una industria azucarera que fabrica bolsas de azúcar exactamente iguales para vender a las grandes cadenas de supermercados o para stock. Los productos son uniformes, estandarizados y cumplen una determinada norma de calidad, pero al ser colocados en las góndolas los clientes compran sin especificar características, porque solo le interesa que el producto cumpla con la calidad especificada en su envase. Ejemplo: una empresa de servicios como Rapipago, paga el impuesto estandarizadamente. Producción por lotes vs producción masiva o continua: Los sistemas de costos por órdenes pueden fabricar un producto (lancha o avión con determinadas características a pedido del cliente) pero en otras situaciones fabrican un lote de productos (20 escritorios solicitados por una universidad con sus características). Finalizado el lote, se llevan los productos al almacén o al cliente, y se realizan ajustes para la próxima orden de producción. Los sistemas de costeo por procesos, aplican un sistema de producción en forma continua sin parar su producción. Las fábricas producen productos determinados sin características particulares para el cliente, y a medida que se finaliza la producción se acumulan en stock o se dirigen a los centros de distribución. Fabrican las 24 horas del día, en tunos continuos. Pueden detenerse por mantenimiento o ajustes. Control analítico vs control global: El sistema de costeo por órdenes trabaja para clientes específicos con características otorgadas por cada cliente, dependiendo de sus gustos. El costo está calculado puntualmente para ese trabajo. En cambio, por procesos, se calculan costos promedios para producciones realizadas en determinados periodos de tiempo, que luego van al almacén para stock para su posterior venta. Es suficiente con realizar controles globales para establecer con exactitud el costo de esa producción del periodo. Producción flexible vs producción rígida: Para pasar de producir de un producto a otro nuevo deben realizarse una serie de ajustes en la producción. Quizá se necesite buscar otro tipo de materia prima, limpiar moldes, cambiar pigmentaciones, capacitar operarios o buscar nuevas herramientas para la producción. Estas características hacen que los sistemas de producción que aplican sistemas de costeo por órdenes deban ser más flexibles para ajustarse a distintas situaciones. Ejemplo: fábrica de muebles a medida, organización de eventos, etc. Las empresas que producen productos o prestan servicios totalmente estandarizados, producen artículos exactamente iguales, para stock, por ello los sistemas de producción son más rígidos, no necesitan adecuaciones y una vez instalados permanecen largo tiempo sin cambios, es decir que, son grandes inversiones que producen efectivamente. Ejemplo: producciones de cemento, harina, azúcar, una empresa fabrica 100000 escritorios y los vende a todo el país, pero el cliente no ha hecho un pedido puntual. Costos específicos vs costos promedios: En los sistemas de costos por órdenes, interesa el costo especifico del producto que se esta fabricando para ese cliente. Es específico para cada cliente, es decir que, aunque sean dos productos iguales, el costo es específico para cada uno. En el caso de los costos por procesos, se obtiene un costo promedio para un periodo de tiempo. Se acumulan los costos para ese periodo de tiempo y se lo divide por la producción obtenida para dicho periodo. Con ese valor promedio se costean los inventarios, se planea, se toma decisiones y se controla. Costos unitarios cambiantes vs costos unitarios uniformes: Cada cliente nuevo, en un sistema de costeo por órdenes, solicita un producto o servicio con características particulares, el sistema acumula los costos para ese producto o servicio en particular, otro cliente hará lo mismo y su orden de trabajo totalizará los costos para ese trabajo particular. Es difícil que se obtengan costos parecidos, ya que van cambiando, aunque los productos y cantidades sean similares. No es el caso de la producción de procesos estandarizados (por procesos), ya que si no hay inflación o las condiciones tecnologías imperantes no se modifican, los costos suelen ser uniformes y similares durante largos periodos de tiempo. Flujo de costos por órdenes especificas: El sistema de costeo por órdenes de producción tiene su inicio cuando el cliente ingresa a la organización por algún medio, personalmente o poniéndose en contacto con la organización de alguna forma. Si los clientes compran frecuentemente algún producto, se procede a confeccionar una nota de pedido a su ingreso para empezar el proceso. En cambio, si se trata de la primer compra de un nuevo cliente, algunas organizaciones confeccionan primero una carpeta de clientes para darle ingreso al sistema y averigua las características del cliente. Cuando el cliente otorga la solicitud del pedido, la empresa evalúa la posibilidad de cumplir con lo solicitado, analizando la materia prima en existencia y la capacitación necesaria del personal para llevar adelante el pedido. Suele calcular una fecha aproximada de entrega y el precio que cobrará a ese cliente. Cuando el cliente y su pedido es aceptado se genera el primer documento fuente, denominado Orden de Trabajo u Hoja de Costos por Órdenes, depende de la empresa su formato. Planeamiento y control de la producción realiza la programación para la producción de las distintas órdenes. Una orden de trabajo consta de dos grandes partes: a. Encabezado: Se coloca el número de la orden de trabajo (relaciona los elementos del costo, identifica para contabilizar y relacionar con auxiliares), generalmente correlativo, lo que no implica que las órdenes se fabriquen en ese orden porque hay características de producción, tecnología, y demás que alteran este orden. También se coloca el producto y cantidad a fabricar, especificaciones, tamaño, y además el tiempo de finalización y de entrega. b. Cuerpo: Se colocan los tres elementos del costo, en forma de columna o fila. Nunca debemos olvidar la fecha que incorporamos cada material, el número de requisición de materiales, datos de los operarios y número de boleta de tiempo en el lugar establecido para el MOD. El sistema es de identificación especifica. El departamento de planeamiento y control de la producción entrega al operario o supervisor que dará comienzo a la producción de la orden de trabajo. En una empresa de servicio o comercial, el proceso anterior es el mismo solo que no transforma la materia prima, sino que solo prestará su servicio u ofrecerá el producto a la venta. El operario emite una requisición de materiales para extraer del almacén las materias primas necesarias y las lleva al departamento de producción donde empieza la producción. El producto podría pasar por varios departamentos para ser terminado, y que podría necesitar varias materias primas, el tratamiento es individual pero el mismo para cada una. Requisición de materiales: Lleva un número que sirve para relacionar la requisición con la orden de trabajo y viceversa. Debe especificar la orden de trabajo a donde va dirigida, códigos de los materiales, cantidades, nombres, costos unitarios y totales y todo otro dato que sea necesario para la identificación del material. Es el segundo documento fuente o básico del sistema de costos por órdenes. Podrían existir varios documentos más, pero no serían documentos fuentes del sistema, solo complementarios. Si los materiales necesarios para la orden no están en existencia, existirán: órdenes de pedido, cotizaciones de proveedores, estados comparativos de las cotizaciones, factura del proveedor, remitos, etc. Pero no son documentos fuentes. Para registrar el costo de la mano de obra directa, los operarios que trabajan en la empresa tienen la obligación de registrar su ingreso y salida de la empresa a través de mecanismos, que servirán para liquidar sueldos, hacer presentaciones a los organismos recaudadores, y empezar a trabajar el elemento MOD. Cada operario marcara una tarjeta de reloj o tarjeta de tiempo, marcando el horario de ingreso, salida, descanso, refrigerios, cuando realiza mantenimiento y limpieza de máquinas y herramientas, etc. Este no es un documento fuente. En cambio, la boleta de tiempo o boleta de trabajo si es el documento fuente o básico en un sistema de costos por órdenes. Boleta de tiempo o trabajo: a. La boleta de trabajo siempre tiene el nombre del operario, pero fundamentalmente la orden sobre la cual esta trabajando y la cantidad de tiempo que trabaja en ella. b. La orden de trabajo siempre tiene el numero de la boleta de trabajo, para hacer la identificación económica con el objeto del costo. Costos indirectos de fabricación: algunas empresas optan por trabajar con un sistema de costos reales. Si la empresa opta por este sistema procederá a acumular los costos a través de un documento denominado hoja de costos indirectos (documento complementario) y controlará los costos por departamento. Se cargan a través de una base representativa. En caso de que opte por normalizar (problemas como oportunidad y estacionalidad), hará lo siguiente: 1. Calculará las tasas de costos indirectos 2. Cuando aparezca el nivel real de actividad procederá a calcular y cargar a la producción, multiplicando las tasas presupuestadas por el nivel real de actividad medido a través de una variable. 3. Esperará hasta conocer los costos indirectos reales y calculará las sub o sobre aplicaciones de CIF. Ajuste para empresas de servicio y comerciales: Las empresas comerciales solo tienen el costo de mercadería y las empresas de servicio, es el costo de mano de obra. En muchos casos, en empresas de servicios, suelen existir columnas donde especifican los distintos tipos de mano de obra. Ejemplo: en estudios jurídicos, arquitectos, etc aparecen tipos o categorías como: seniors, socios, supervisores, entre otros, cada uno con distintas tasas salariales y cargas sociales. Mayores generales y auxiliares: En los sistemas de costeo por órdenes, los costos son individualizados para cada cliente y para cada orden en particular. Es necesario abrir una orden de trabajo para cada cliente en particular, y ésta acompaña el flujo físico de trabajo y también el flujo contable. Existirán cuentas generales (mayores generales) que reflejan el costo de las ordenes que están en proceso y que están terminadas. Ejemplo: cuenta de ordenes en proceso y ordenes terminadas. Cada una de estas cuentas estará formada por una serie de órdenes que se encuentran según el caso en proceso de producción, terminadas y sin entregarse al cliente, estos forman los mayores auxiliares. Sistemas de costos por procesos: El objeto del costo se acumula con unidades idénticas o similares de un producto o servicio. En cada periodo, los sistemas de costeo por procesos dividen los costos totales de producir un artículo o servicio idéntico, entre la cantidad total de unidades producidas para obtener un costo por unidad. Este costo promedio por unidad se aplica a todas las unidades idénticas o similares producidas. La principal diferencia entre los dos sistemas es el alcance de los promedios usados para calcular los costos unitarios de los productos o servicios. En un sistema de costeo por órdenes los trabajos individuales usan diferentes cantidades de recursos de producción, por eso sería incorrecto costear cada trabajo con base en el mismo costo promedio de producción en particular. En cambio, cuando se producen cantidades idénticas se usa el costo por procesos. En este último, separan los costos en categorías de costos de acuerdo con el momento en que los costos se introducen en el proceso. Solo se necesitan dos clasificaciones de costos, materiales directos y costos de conversión. Sin embargo, si se añadieran al proceso dos materiales directos distintos, se necesitarían dos categorías distintas de materiales directos para asignarles esos costos a los productos. Inventario inicial de producción en proceso: 1000 unidades con un costo de \$72000 implica que hay producción que fue comenzada en el ejercicio anterior y que todavía no fue finalizada. Unidades comenzadas: Si han comenzado en este ejercicio 4700 unidades más. Las unidades son idénticas, veremos cuantas se terminan y cuantas quedan en proceso de producción. Estas dos producciones son conocidas también como las "entradas" al sistema. Unidades terminadas: Para que una unidad esté terminada tiene que tener todos los elementos del costo incorporados, es decir al 100%. Necesitamos conocer el costo unitario y total, para cumplir con los objetivos de la contabilidad de costos. Inventario final de producción en proceso: 70 unidades con 50% del grado de avance de MOD y un 30% de CIF. El grado de avance es el grado de terminación que tiene el producto, pero en términos de costo no en términos físicos. ¿Qué paso con la materia prima? Se incorpora al inicio del proceso por lo tanto si la producción ya tiene un determinado grado de avance la materia prima ya fue incorporada y esta al 100%. Producción equivalente: Método de los cincos pasos: Sistema de costeo hibrido: Existen sistemas de producción que tienen características de producción lotificada y de producción continua. Se los llama Sistemas de producción Mixtos. Podemos encontrar el costeo por operaciones y el justo a tiempo. Los sistemas de costeo híbridos se adaptan a las necesidades para lograr un buen costeo y poder cumplir con los objetivos de la contabilidad administrativa. Es decir que se adapta al sistema de producción y cumple con las necesidades solicitadas. COMPORTAMIENTO DEL COSTO Y BENEFICIO -- UNIDAD 4 Causantes de costos, Factor de costos o nivel de actividad como todo aquello que me hace cambiar el costo. En base a los cambios que se producen en los costos del producto ante cambios en el nivel de actividad los costos se pueden clasificar en: Costo Variable total: Es aquel que cambia en proporción directa a los cambios en el nivel del causante del costo. Aumenta o disminuye en forma proporcional ante aumentos o disminuciones en el causante de costos o factor de costos respectivamente mientras que permanece constante a nivel unitario ante aumentos o disminuciones en el nivel de actividad o factor de costos. Podemos decir que el costo variable total cambia, pero el costo unitario variable permanece constante ante cambios en el factor de costos. Ejemplos: Materia Prima, Mano de Obra remunerada en función a las horas que el operario utiliza el departamento de producción, etc. Costo Fijo total: Es aquel que no se modifica ante cambios o modificaciones en el factor de costos, dentro del limite relevante, mientras que un costo fijo unitario aumenta o disminuye ante disminuciones o aumentos en el nivel de actividad o factor de costos respectivamente. Podemos decir que el costo fijo total es constante mientras que el costo fijo unitario aumenta o disminuye ante cambios en el factor de costos. Ejemplos: Depreciación en función a la vida útil, mano de obra remunerada en forma mensual, etc. Si queremos trasladar un Costo Variable de un nivel de unidades a otro nivel de unidades debemos utilizar el costo unitario variable, dado que permanece constante ante cambios en el nivel de actividad. El costo total aumenta o disminuye según aumente o disminuya el nivel de actividad. Rango o límite relevante: Es el límite del nivel de actividad del causante del costo dentro del que es válida una relación especifica entre los costos y el causante del costo. Un costo fijo permanece fijo solo durante un periodo de tiempo, por lo general el periodo de presupuesto. El concepto de rango relevante se aplica tanto a costos fijos como a costos variables. Si el nivel de actividad causante del costo aumenta o disminuye. Costo Escalonado: Cambian de manera abrupta por intervalos de actividad debido a que los recursos y sus costos solo se encuentran disponibles en cantidades indivisibles. Costos Mixtos: También conocidos como semifijos o semivariables. Son costos que están compuestos por una parte fija más una parte variable. Pueden suceder por rangos, puede ser que exista una parte fija y después un incremento proporcional variable o cualquier otra composición que haga que el costo no sea perfectamente fijo o variable. Función de costo variable: y = b \* x. La pendiente simbolizada con la letra "b" es igual al incremento que se produce en el costo ante el incremento que se produce en una unidad. Función de costo fijo = y = a. La pendiente es igual al incremento que se produce en el costo ante el incremento que se produce en una unidad. Costo total = costo fijo + costo variable. Y = a + b \* x. La línea de costo total es la sumatoria de la línea de costo variable total y la línea de costo fijo total. Parte del origen de la línea de costo fijo total y de allí crece en función a su pendiente. Costo -- volumen -- utilidad: Es el estudio de los efectos del volumen de ventas sobre los ingresos (ventas), gastos (costos) y la utilidad neta. Punto de equilibrio: Es la cantidad de unidades a producir y vender donde los ingresos igualan a los costos totales o sea la utilidad es igual a cero. La medición del costo es cuantificar (estimar o predecir) el comportamiento del costo como una función de causantes del costo apropiado. La función de costos es una ecuación algebraica que usan los administradores para describir la relación entre un costo y sus causantes. Contribución marginal: Es el término que se emplea tanto la contribución marginal unitaria como para la contribución marginal total. La contribución marginal unitaria es el precio de venta menos el costo variable unitario. Indica cuanto contribuye cada unidad vendida a absorber los costos fijos y luego, una vez absorbidos estos a generar utilidad. CONTRIBUCION MARGINAL UNITARIA = PRECIO -- COSTOS VARIABLES La contribución marginal total es el número total de unidades vendidas multiplicadas por la contribución marginal unitaria. La razón de contribución marginal es el porcentaje de contribución marginal expresado en forma de razón. RAZON DE CONTRIBUCION MARGINAL = CONTRIBUCION MARGINAL / PRECIO.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser