Resumen Prueba 2 Comunitaria - Intervenciones Estado-Céntricas vs Socio-Céntricas

Summary

This document discusses the social construction of problems and how interventions are carried out, either from a state perspective or a community perspective, analyzing the conflicts and tensions that arise between these approaches. This text examines how social problems are constructed, considering the role of interests, perceptions, and power. This reading material includes the concepts of governmentality and performativity.

Full Transcript

[RESUMEN PRUEBA 2 COMUNITARIA] INTERVENCIONES ESTADO-CÉNTRICAS vs SOCIO-CÉNTRICAS *Conflictos y Tensiones en la construcción de problemas y sujetos* Es una discusión que tiene que ver con **arriba-abajo vs abajo-arriba**, tiene que ver con pensar en las tensiones que surgen en una intervención cu...

[RESUMEN PRUEBA 2 COMUNITARIA] INTERVENCIONES ESTADO-CÉNTRICAS vs SOCIO-CÉNTRICAS *Conflictos y Tensiones en la construcción de problemas y sujetos* Es una discusión que tiene que ver con **arriba-abajo vs abajo-arriba**, tiene que ver con pensar en las tensiones que surgen en una intervención cuando son de arriba-abajo vs abajo-arriba, es decir, cuando son elaboradas y ejecutadas desde el estado vs cuando son elaboradas y ejecutadas desde la comunidad. Esto es una **tensión constante** en la **intervención comunitaria**. - Lo comunitario está dominado por el estado, el cual produce intervención comunitaria. *¿Qué tan comunitario es lo que propone el Estado?* - La política pública es una respuesta a esos problemas sociales por parte del Estado **[Sobre definición de problemas y sujetos afectados/as]** Cuando la intervención es de abajo hacia arriba, este problema del problema social, no es tan problemático, ya que el problema lo defino yo mismo para mí mismo. El **conflicto** viene cuando hay otro ("externo") que define el problema de otras personas, quienes lo sufren y quienes no, esto hace que sitúen a las personas dentro del problema o fuera. *Esto hace que se genere lo siguiente:* - El **primer conflicto** es la misma **definición del problema**. La **política pública** sectoriza los problema, es decir, divide los problemas sociales, esto hace que se aborden de manera individual y se aíslen (Sectorización de los problemas). Esto termina perforando nuestra percepción de los problemas y terminamos creyendo que son individuales, cuando realmente no lo son. ***Ejemplo:*** La seguridad no es el problema, si no, es la falta de oportunidades, la violencia, la tenencia de armas, etc. Cuando uno **analiza** un **problema,** es pensarlo en profundidad, es decir, cuáles son las causas. Debemos ver el conjunto de problemas. Al hacer una intervención comunitaria, abordamos las políticas públicas, ya que son un antecedente importante para ver **cómo** se está **abordando** el **problema**. En la **intervención** **comunitaria** el desafío es como reinventamos nuevas formas de lo común, para reinventarlo es repensar los problemas sociales y como se instala esos problemas **[Problemas Sociales]** Los **problemas** **sociales** se construyen por **intereses sociales** y **grupos** de **intereses** que han puesto el problema en primera plana. - Desde el punto de vista del Estado, los problemas sociales se resuelven mediante políticas sociales - Dichas políticas aterrizan en "programas" y proyectos sociales - Hoy la llamada "agenda pública" es construida por diversos actores y con distintos intereses - También es evidente que los problemas sociales se asocian a los estilos de desarrollo, como hemos visto en parte **[Construcción de la agenda publica]** *Como los grupos de intereses logran posicionar los problemas* - **Agenda pública:** Algunos asuntos se vuelven "públicos", son "politizados", ciertas condiciones de vida son problematizados y esta conversación social presiona o fundamenta las acciones del Estado y otros actores. Por tanto, son parte de la "construcción" de problemas sociales el... - Estado - Sociedad Civil - Los y las afectados (as) - Los Movimientos Sociales - Es importante mirar con **ojo** **crítico** las políticas públicas para ver quien sitúa el problema, como es y porque es un problema. - Una **decisión** **social**, podría ser *"Menores de 18 años no pueden tomar alcohol":* Los problemas son construidos a partir de grupos de intereses, y como construyo el problema va a limitar a cómo voy a abordarlo posteriormente. **[Consecuencias Problemas Sociales]** Como los problemas sociales se construyen, uno puede hacer un análisis de cuáles son las consecuencias de la instalación de las distintas instituciones de los problemas que quieren abordar. (Ejemplo: Cesfam) - Estos problemas generan un malestar psíquico y social que puede tomar la forma de acciones sociopolíticas o no. Por ejemplo: Acciones directas versus o de desafección por las instituciones políticas - Entonces, como dice U. Beck, este malestar atraviesa las instituciones que se juzgan como obsoletas e impotentes frente a los problemas, y se instala en los medios de masas, aumentando el malestar. Los problemas son construidos, estos son construidos en base a grupos de intereses, en donde también van a haber grupos económicos que se van a ver afectados, por lo que van a querer intervenir. **Los problemas afectan a grupos de poder.** La construcción del problema NO es inocente. **[Enfoque Performativo de la Intervención Social]** Lo performativo es el lenguaje como acción, performa la realidad o la construye, por lo que también crea sujetos. Como se defina el problema, va a performar al sujeto. Las **palabras** tienen **consecuencias**. ***Ejemplo:*** cuando nace un bebé y el doctor dice es niño o niña construye inmediatamente una imagen. - Como afecta al sujeto el cómo se construye El cómo la **política** **pública** va a definir al sujeto, va a performar al sujeto, es decir, lo va a modificar. La diferencia de lo **público** y lo **privado** tiene que ver con cómo se ha ido construyendo el sujeto. Las familias que son parte de la política pública, su vida es publica, en cambio, las familias que se atienden en un sistema privado, en donde no acceden a políticas públicas, su vida es privada. Responde a un enfoque performativo, en la medida que considera la necesidad de examinar al \"sujeto\" como un efecto/producto y producción de prácticas contingentes y relacionales que ocurren en el tiempo y vida cotidiana de los y las sujetos. Para Nikolas, este proceso se denomina **subjetivación**: - Efectos de composición y recomposición de fuerzas, prácticas y relaciones que operan para convertir al ser humano en una serie de formas subjetivas, volviéndose capaz de considerarse a sí mismo como sujeto de las prácticas que él u otros efectúan sobre sí. De esta manera, la subjetividad corresponde al "entrecruzamiento de los efectos del ejercicio institucional del poder y de los procesos reflexivos del individuo sobre sí mismo". Cómo la ***política pública*** define el problema va a performar al sujeto, y eso va a ser parte como el sujeto se define a sí mismo, el sujeto construye su vida privada de acuerdo a lo público ***Ejemplo:*** los pobres que se definen como tal de acuerdo a la política pública a diferencia de las personas que pueden llevar su vida de forma privada (que no dialogan entre sí). La ***política pública*** performa la realidad, le cambia la realidad a las personas. Son parte de esta construcción de realidad y esa subjetividad de las personas va a estar entrecruzada por el ejercicio de la instituciones (escuela, salud, universidades, cárceles, policías, etc.) ***Ejemplo:*** Las personas que habitan estos mundos privados no conversan entre sí logrando mantener privacidad, en cambio las personas del mundo publico dialogan entre sí y el cesfam o el colegio sabe que el niño no está cumpliendo con su tratamiento, etc. **-\>** esto performa al sujeto, en dónde se instala. La *política pública* también produce los problemas, produce a los beneficiarios. No solo los define, sino que también los construye. La **performatividad** es **-\>** como afecta al sujeto el cómo se construye ***Ejemplo**:* que los papás siempre te han dicho que eres pobre **[Biopolítica y Gubernamentalidad]** "La gubernamentalidad es el conjunto de procedimientos, análisis, cálculos, mecanismos y formas de conocimiento-fundamentalmente conocimiento científico- que permiten conducir a distancia la conducta de individuos en agregados poblacionales. Es una forma de gobierno de las conductas típicas de la sociedad moderna (Foucault) Lo distintivo de los dispositivos de gubernamentalidad es que en lugar de buscar imponer coactivamente conductas por la vía impositivo-reglamentaria en ellos, como hacen las tecnologías disciplinarias, basándose en el saber generado por las disciplinas científicas, especialmente en el saber de esos regímenes de verdad que surgen adosados al Estado-estadístico, demográfica, economía política, sociología- se busca anticipar y regular eventos posibles. -\> ***Ejemplo:*** Las personas que comen ciertas cosas van a tener cáncer, por lo que se va a buscar regular la vida de las personas a través de la información que se maneja en el Estado - La **Intervención** como dispositivos de **orden** **social** - Por ejemplo, la regulación que ofrece el SIMCE, la PSU, las notas, Universidad/Técnico - La política pública no solo establece cuales son los problemas, sino que tambien los produce. Construye a los sujetos - La **gubernamentalidad** lo que hace es que las instituciones (políticas públicas) controlen la vida de las personas. Esta todo construido para controlar la vida de las personas. - La **política** **publica** es parte de la **gubernamentalidad** de los sujetos, define la forma en que las personas viven *¿Cómo logro que la construcción no sea únicamente de arriba hacia abajo, si no con todos?* *La **Política Pública*** entenderla como parte de la gubernammentalidad de los sujetos, los controla pero los produce, a definir la forma en la que la gente vive *ejemplo:* produce a la gente pobre, produce a los estudiantes que pueden acceder a cae o no, a viviendas, etc. - Cuando se construye un problema e incorporo a personas dentro de ese problema, preformo la vida de las personas, entonces cómo hago una intervención que involucre a las personas con la gente lo ejerce y lo sufre para definir qué es eso de lo que estamos hablando. La ***política pública*** va a inculcar valores como la responsabilidad, libertad y autonomía individual Entender la Política Pública desde la gubernamentalidad desde el control de las personas, y que producen las personas que desea producir. Que los sujetos eligen. ***Ejemplo**:* en donde atenderse en hospital o clínica privada, etc. [PLANIFICACIÓN SOCIAL Y MARCO LÓGICO] **[Etapas de un proyecto]** 1. Diseño 2. Implementación 3. Evaluación **Percepción de un problema social:** - Delimitar una situación - Delimitar Grupo Social **Observación de un problema** **Identificación del problema central (causas y efectos)** **Diseño de objetivos, acciones e indicadores** **Ejecución** **Evaluación** **Sustentabilidad** **[Análisis del problema]** *Estudio de la Comunidad y Diagnóstico Comunitario* - **Estudio de la Comunidad:** Comprender los estilos de vida, significaciones, construcciones de sentido de sus vidas cotidianas y problemáticas de una comunidad - **Diagnóstico Comunitario:** Definición de los problemas y necesidades sentidas de las personas. Suele usarse como dispositivo de Gobierno e Intervención Social/Comunitaria **[Tipos de necesidades según Maritza Montero]** - **Necesidades Normativas** - **Necesidades Sentidas y Hegemonía:** - Contradicciones en las necesidades sentidas (Terremoto -- Televisor). - Todo proceso de diagnóstico desde esta perspectiva debe incluir un proceso de problematización ***La importancia de detectar los recursos de las personas*** **[Sobre el Diagnóstico]** 1. Encuestas 2. Información Secundaria 3. Dinámicas conversacionales-participativas [DINÁMICA CONVERSACIONAL: ÁRBOL DE PROBLEMAS] **Árbol del problema-\>** Es una estrategia que nos va a permitir analizar un problema y luego poder traspasarlo a un formato de **marco lógico** (matriz que permite sintetizar los objetivos de un problema). Este se divide en 2: árbol de problema y árbol de solución. Este es importante, ya que hace un **análisis** **amplio** del **problema**. Asimismo nos va a obligar a **pensar** en las **causas** de dicho problema, esto nos va a situar o como entrar al problema. Nos obliga a pensar en las consecuencias del problema, y las consecuencias del problema son los resultados que voy a obtener. Por un lado, el **árbol** **del** **problema** es un esquema que me va a permitir analizar un problema y luego pasarlo a una **lógica** **de** **proyecto**. Se llama **árbol del problema,** ya que en el **centro** va el problema, en las **raíces** las causas (ya que usualmente no se ven) y en el **arbusto** las consecuencias. Apunta a tener un problema central y a establecer cuáles son las causas (y estas pueden tener más causas). **Todo problema va a ser la causa de otro problema**, por lo tanto es una decisión la que uno toma, es decir, que es lo que quiero abordar y que acciones voy a tomar. Donde voy a situar o como voy a entender lo que es causa y problema. **Árbol de solución (enfocado a los objetivos)-\>** Luego de un árbol del problema, nace este. - Transformar mi problema, las causas van a pasar a ser el objetivo específico, porque si yo tengo un problema e intervengo las causas, automáticamente, mi problema se va a solucionar. El **árbol** del **problema** y el **árbol** de **soluciones**, me van a ayudar para tomar un problema, analizar sus causas y consecuencias para posteriormente pasarlo a positivo, lo que me sirve para tener la base para mi proyecto, esta me va a dar los objetivos específicos. - Uno debería partir pensando en que problema voy a solucionar, ver las causas, consecuencias, tener en consideración los objetivos generales y específicos. Estos últimos deberían darse después de pensar en el problema (uno debiese partir por el problema) - **Un problema bien analizado decanta los objetivos generales y específicos.** Luego, a partir de los objetivos se van a decantar las actividades, porque si se cumplen los objetivos, se cumplen los resultados. - Nunca un proyecto debe de apuntar a resolver un problema total, normalmente se aborda una arista o se resuelve de manera parcial **Árbol de solución (enfocado en marco lógico)-\>** Este no trabaja con objetivos específicos ni generales, sino tiene propósitos y componentes, es un cambio de lenguaje, pero tiene puntos en común, es un lenguaje más concreto que apunta a universalizar una forma de planificar que permite dividir las responsabilidades y evaluar que algo se está o no cumpliendo, busca universalizar un lenguaje común, habla de cosas concretas - Aquí se entiende el problema como **propósito**, las consecuencias serán los **fines** (que se espera que pase) que tiene el proyecto, hacia donde apunta y las **causas** serán los componentes (que voy a hacer para que pase). ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image2.png) **[Marco Lógico]** Es un cuadro que va a sintetizar todo mi proyecto, solo leyendo el marco lógico uno debería de poder saber qué es lo que propone una persona - Es un lenguaje más de las políticas públicas que de lo comunitario - Es una matriz que va a resumir un problema completo - Creado para dar sustento y predictibilidad al proceso de Intervención Social - Utiliza conceptos y términos universales - Permite planificar y evaluar intervenciones sociales - Permite expresar en un solo cuadro la información más importante del proyecto - Se basa en el método científico, porque busca hacer predecible y controlable una idea que está en el ámbito social. ***Origen*** El marco lógico es desarrollado inicialmente por la A.I.D. Las agencias u organismos de apoyo al desarrollo descubrieron **tres problemas básicos:** 1. Planificación imprecisa 2. Responsabilidades poco clara de la gerencia o dirección 3. **La evaluación era un proceso adversativo,** es decir, como evaluó que el proyecto funciono cuando ya sé que todo proyecto no va solucionar el problema completo ***¿Cómo determino las causas y/o consecuencias?-\>*** A partir de lo que veo y escucho. Asimismo, puedo buscar antecedentes secundarios, como estudios sobre el problema. - Gran parte de la política pública funciona con una base de marco lógico. - El árbol del problema y el marco lógico se usan cuando quiero resolver un problema y tengo una idea, como bajo esto a una lógica de proyecto. **[¿Qué buscamos saber?]** - Problemas relevantes para las personas - Causas posibles - Consecuencias **[Identificación de un problema]** - **Primero**: Saber definir un problema. Mientras más cuantificable, será más fácil identificarlo. Esto es importante, porque nos va a permitir establecer que buscamos (medirlo). - **Segundo**: Mientras más específico, será más fácil la planificación. - **Tercero**: Refiere un lugar específico (no es requisito, pero es lo ideal, ya que el proyecto va a alguien dirigido) **No confundir el problema con la ausencia de una solución.** No es lo mismo decir falta un hospital (falta de solución), que decir que existen "Altas tasas de morbilidad" en un área específica (problema) - Un problema es algo que está generando un malestar en la población, no es un tema como salud o educación **[Ejemplos]** - **Ideal:** X cantidad de las personas han sido víctimas de delincuencia en la plaza de las Flores en la Población Chile - **Posible:** Aumento de las personas han sido víctimas de delincuencia en la plaza de las Flores en la Población Chile - **Errores:** - Delincuencia - Falta de mayor dotación policial en el Barrio **[Niveles de responsabilidad en un proyecto]** - **Insumos**: Los recursos que consumimos y las actividades que llevamos a cabo - **Productos**: Son las metas o resultados que orientan la dirección o gestión y gerencia del programa - **Propósito**: La razón por la que producimos. El propósito describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado esperado al final del periodo de ejecución - **Fin**: Es el fin más alto del proyecto. Aquello que son las consecuencias ultimas del proyecto. **[Método científico básico]** Todas las actividades humanas son inciertas (completar ppt) ***En síntesis las hipótesis en cadena se piensan como sigue...*** - Si los insumos son administrativos adecuadamente, entonces, los productos serán producidos - Si se logran los productos, entonces, se logra el propósito - Si se logra el propósito entonces ello contribuirá al logro del fin [**Incertidumbre: Los** **supuestos**] Reflejan nuestro reconocimiento de que existen factores o eventos que escapan a nuestro control, y que son necesarios para el logro de los objetivos en cada nivel de gestión. - Hay ciertos supuestos que se deben de cumplir - El supuesto esta fuera de mi alcance y que van a influir en mi proyecto. Ejemplo: Clima, humor de las personas al llegar al taller, etc. - Los supuestos van a prevenir que mi proyecto fracase. - Cuáles son los supuestos que dependo para que mi proyecto funcione - Pensar en los supuestos, implica pensar en las cosas que estoy dando por hecho, con cosas que están fuera de mi control. **[Hay dos dimensiones a evaluar en los supuestos]** - El nivel de **probabilidad** de que se **cumplan** - El **carácter** **critico** (centrales en el proyecto) de los supuestos que se asocian a los distintos objetivos - Desde este punto de vista la relación **objetivos/supuestos** habla de la **viabilidad** del proyecto - Su **explicitación** ayuda enormemente a **buscar** **alternativas** en el proyecto o la necesidad de desecharlo **[Lógica horizontal]** Tenemos supuestos que son aspectos que no dependen de mí y que van a ocurrir (***Ejemplo***: que la sala en que se haga el taller tenga calefacción, etc.) - Los medios de verificación identificados son los necesarios y suficientes para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores - ![](media/image4.png)Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y evaluar adecuadamente el logro de los objetivos **Medios de verificación-\>** Como voy a verificar que ese indicador se cumplió. ***Ejemplo***: Si mi indicador es la asistencia, mi manera de medirlo de manera cuantificable, sería la lista de asistencia. En cambio, si mi indicador es el aprendizaje, mi manera de medirlo, podría ser una presentación, una prueba, etc. Si mis supuesto se cumplen, mis medios se cumplen, lo que va a hacer que mis propósitos, componentes, actividades y fin se cumplieron-\> **Todo opera en la lógica de hipótesis, de supuestos.** **[4 características de los buenos indicadores]** - Miden lo que es importantes - Son evidenciables - Deben ser especificados - Son independientes El valor de un indicador se ve limitado por los **medios** que se disponen para su **verificación.** **Esfera de control:** - Hay una línea de incertidumbre que divide los productos del propósito - El propósito corresponde a la alta dirección **Esta claridad puesta en el papel permite:** 1. Conversación social 2. Disminuir el temor por la evaluación

Use Quizgecko on...
Browser
Browser