Summary

This document provides a summary of urban processes, economic developments, and social movements in Paraguay. It highlights key historical periods in urban expansion and transformation in Paraguay, including economic factors and social resistance.

Full Transcript

**1. Proceso urbano** ===================== Desde los 70's, Paraguay pasó de tener estructuras socioeconómicas y culturales mayormente rurales a estructuras urbanas. **1.1. Economía de enclave y estado oligárquico (1870 - 1950)** --------------------------------------------------------------- -...

**1. Proceso urbano** ===================== Desde los 70's, Paraguay pasó de tener estructuras socioeconómicas y culturales mayormente rurales a estructuras urbanas. **1.1. Economía de enclave y estado oligárquico (1870 - 1950)** --------------------------------------------------------------- - - - - Mayores ingresos de la época: Industria chaqueña del tanino, explotaciones de madera, exportación de yerba mate. El Estado era débil y con una estructura burocrática pequeña. La red urbana también, ninguna otra ciudad aparte de Asunción teniendo más de 20mil habitantes. **1.2. Expansión del mercado y Estado autoritario (1960 - 1980)** ----------------------------------------------------------------- La expansión del mercado interno se debió a la ampliación de la frontera agrícola y el inicio de la modernización agraria Las principales fuentes de ingreso se convirtieron en el algodón y la soja El Estado se convierte en uno de los principales empleadores El transporte fluvial y por carretera ganan más importancia (RIP vía férrea) Construcción de Itaipú y significativa inversión del capital extranjero Boom de población en el área metropolitana de Asunción, C. Oviedo y Caaguazú + Fundación de Ciudad del Este **1.3. De la aldea a la ciudad global (1990 - actualidad)** ----------------------------------------------------------- ### **1.3.1. Intenso crecimiento urbano** Entre 1982 y 2016, creció un 20% No sólo incide la migración interna, sino también la internacional. Consecuencias: - - - - ### **1.3.2. Urbanización masiva** Se expandieron exponencialmente los centros urbanos Conformación de redes y conglomerados urbanos Difusión de una más fuerte interacción entre campo y ciudad ### **1.3.3. Escenarios sociales indefinidos** - Las identidades basadas en clase social se han debilitado, al igual que las identidades comunitarias. - También se inician procesos de apropiación de los espacios urbanos. Por ejemplo, la nueva burguesía tomando control de áreas específicas en las ciudades. ### **1.3.4. Pobreza extrema urbana** El 52% de los pobres extremos urbanos residen en Caaguazú, Alto Paraná y Central. **2. Movimientos sociales urbanos** =================================== Destacan el movimiento obrero, estudiantil y luchas barriales, con demandas por derechos, mejores condiciones de vida y justicia social, aunque enfrentaron represión y fragmentación. **2.1. Movimiento obrero** -------------------------- Surge a fines del siglo XIX con los primeros sindicatos del país Inicialmente, estas organizaciones obreras estaban integradas por pymes, y eran de naturaleza anarquista (aunque después se volvieron socialistas). Se sustentó en una identidad de clase, que fundamentó: a. b. Sus principales limitaciones provinieron de sus características estructurales y de las diferencias ideológicas internas. Después de la huelga general de 1958, duramente repremido por la dictadura stronista, se convirtió en sindicalismo "amarillo". La Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT) fue controlada por la dictadura. - En la época actual, el movimiento obrero lucha por la supervivencia de sus integrantes: salario mínimo, estabilidad laboral y derechos básicos (contrato, seguridad social y jubilación). **2.2. Luchas barriales** ------------------------- Fueron movilizaciones de comunidades en barrios populares que demandaban mejores condiciones de vida, servicios básicos (agua, electricidad, salud) y acceso a vivienda digna. Estas luchas se dieron principalmente en áreas urbanas pobres, donde los habitantes se organizaban para exigir al gobierno respuestas a la falta de infraestructura y recursos, enfrentándose a la desigualdad y marginación. ### **2.2.1. Condicionamientos:** #### **2.2.1.1. Socioeconómicos:** Gran crecimiento de la economía durante los setenta (más del 10 % del PIB). Construcción de las represas: Itaipú; arribo de capital extranjero; y crecimiento de las exportaciones. Este capital se destinó a la difusión de la agricultura empresarial; expansión del sector financiero (bancos); e inversión en el sector de la construcción. Consecuencias: aumento del precio de la tierra urbana; y encarecimiento del alquiler y de la construcción de la vivienda. #### **2.2.1.2. Políticos:** Contradicciones de la dictadura y la dictablanda. Cuando las protestas o luchas sociales no colisionaban contra el orden autoritario, las mismas eran permitidas dentro de ciertos límites. Las luchas sociales eran más impactantes cuando contaban con el respaldo de agentes mediadores, especialmente de la Iglesia Católica. ### **2.2.3. Los sin techo en la actualidad:** Formación de nueva masa marginal en Asunción y ciudades cercanas. Son grupos heterogéneos, inmersos en el subempleo y en el trabajo informal. En principio, es una masa social ´´disponible´´, por la necesidad extrema en que se encuentra. **2.3. Movimiento estudiantil** ------------------------------- EL APOGEO: Décadas 1960-70-80. Los principales grupos y bases de apoyo provinieron de los Centros estudiantiles de la UCA y UNA Sus principales planteamientos y propuestas consistieron en: a. b. i. Fueron duramente reprimidos por la dictadura ### **2.3.1. Movimiento estudiantil actual** Se hizo mucho más débil comparado con antes. Algunas razones podrían ser: a. b. Pero, importantes grupos de jóvenes no perdieron la opción por el cambio y están dispuestos a luchar por causas justas. **3. La sociedad dislocada** ============================ En sí, el título se refiere a la transición de una sociedad tradicional, predominantemente agraria, hacia una sociedad moderna que no pasó por un proceso de industrialización. Esto genera desorganización en las instituciones y desafíos en los ámbitos social, económico, político y cultural. **3.1. Factores condicionantes:** --------------------------------- - - **3.2. Consecuencias** ---------------------- ### **3.2.1. Difusión de las fronteras en los campos sociales:** Los campos sociales (económico, público, artístico, científico y político) pierden sus objetivos específicos: - - - - - Dada la confusión, en la sociedad dislocada predomina el campo político: Este es el que ofrece los mejores réditos, y es el que tiene mayor influencia en los campos económicos, sociales y culturales. La sociedad está sobre-contextualizada por las contingencias y contradicciones del proceso político. ### **3.2.2. Desarticulación social:** Los estilos de vida de clases y grupos sociales son contradictorios por: - - - - - - ### **3.2.3. Enfoque en el corto plazo:** Se priorizan soluciones rápidas, enfocadas en el presente. Pero es un escenario riesgoso, sobre todo para quienes buscan logros de mayor escala. ### **3.2.4. Reglas flexibles:** Aunque existen normas, son transgredidas cuando no convienen, lo que genera incertidumbre. ### **3.2.5. Improvisación de parte de actores sociales y políticos:** Los actores sociales y políticos improvisan soluciones porque carecen de estrategias claras. Aquellos quienes están más preparados para improvisar, por sus capacidades e intereses, y los que tienen más recursos (económicos o políticos) tienen ventaja. **3.3. Escenario futuro optimista** ----------------------------------- Se logra mayor autonomía en los campos sociales (por ejemplo, educación), junto con: - - - - - - **3.4. Escenario futuro pesimista** ----------------------------------- La sociedad dislocada se fragmenta aún más, llevando a: - - - **4. Transición democrática del Paraguay** ========================================== La democracia reemplazó a la dictadura stronista en 1989, pero se enfrenta a electoralismo, clientelismo y exclusión social persistente. **4.1. Concepto de democracia** ------------------------------- La democracia es un conjunto de reglas que establecen quiénes están autorizados a tomar decisiones colectivas y bajo qué procedimientos. Estas decisiones se guían por: 1. 2. ### **4.1.1. Valores de la democracia:** a. b. c. d. **4.2. Caída de la dictadura Stronista (2/02/1989)** ---------------------------------------------------- ### **4.2.1. Factores económicos:** - - - ### **4.2.2. Factores sociales:** - - - ### **4.2.3. Factores políticos:** - - - - **4.3. Transición democrática** ------------------------------- El cambio hacia la democracia en Paraguay fue liderado por los sectores que ejecutaron el golpe contra Stroessner (militares y Partido Colorado). Esto se realizó sin un pacto social amplio, a diferencia de otros países. El general Rodríguez definió los objetivos de la transición, en el siguiente orden: 1. 2. 3. 4. En la práctica, estos objetivos reflejaban los intereses de los actores políticos vencedores. **4.4. Actual proceso democrático** ----------------------------------- Tras la transición, Paraguay avanzó hacia una democracia más plena, pero con limitaciones: ### **4.4.1. Enfoque limitado** La democracia se centra en elecciones, dejando de lado otros aspectos importantes como la igualdad y la participación ciudadana. ### **4.4.2. Electoralismo** Es un enfoque que prioriza ganar elecciones a través de estrategias cortoplacistas, en lugar de abordar las necesidades de la población. El electoralismo fomenta las siguientes prácticas, en las que se cimientan el partido Colorado y Liberal: - - - - ### **4.4.3. Exclusión social** Muchos grupos rurales y urbanos marginados participan en la política electoral, pero sus necesidades reales no se abordan. **5. Partidos políticos** ========================= Los partidos tradicionales en Paraguay (Colorado y Liberal) han evolucionado desde el clientelismo paternalista hasta un prebendarismo utilitario, mientras otros partidos más ideológicos han tenido roles menores o de oposición. **5.1. Partidos tradicionales (Colorado y Liberal)** ---------------------------------------------------- ### **5.1.1. Fundación:** Ambos partidos surgieron en **1887** bajo una ideología liberal, pero con enfoques distintos: - - ### **5.1.2. Características históricas:** - - - - - - - ### **5.1.3. Críticas** - - ### **5.1.4. Evolución de su desempeño político** **1887-1954:** Clientelismo paternalista (políticos ofrecen beneficios materiales a cambio de votos). **1954-1989 (dictadura stronista):** El Partido Colorado recurrió al prebendarismo autoritario (reparto de beneficios para mantener la lealtad al régimen). **1989-presente:** Ambos partidos aplican el prebendarismo utilitario (los recursos públicos son usados para mantener apoyo político de manera pragmática). **5.2. Otros partidos políticos** --------------------------------- a. b. c. d. e. f. **6. América Latina y la globalización** ======================================== La globalización ha moldeado a América Latina durante siglos, destacando la necesidad de un desarrollo interno sostenible para manejar sus impactos y aprovechar oportunidades. **6.1. Etapas de la globalización** ----------------------------------- La globalización en América Latina, según Aldo Ferrer, tiene cinco siglos de antigüedad y está marcada por la interacción entre los contextos internos y externos. ##### **1. Conquista y colonización (Siglo XVI en adelante)** - - - - ##### **2. Independencia (Siglo XIX)** - - - - ##### **3. Crecimiento hacia afuera (1880-1914 aprox)** - - - - - - - - - ##### **4. Crisis del modelo de crecimiento hacia afuera (1914-1945)** - - ##### **5. Segunda postguerra (1945-1970)** - - - - - - - - - ##### **6. Globalización reciente (desde 1990)** - - - - - - - - - - - - - **6.2. Proceso actual** ----------------------- - - **6.3. Globalización y Desarrollo** ----------------------------------- ##### **El punto de partida** - ##### **La naturaleza del desarrollo** - - - ##### **La relación entre globalización y desarrollo** - - - ##### **Respuestas de los países a la globalización** - - ##### **La densidad nacional** - - - - - - - **7. Democracia en América Latina** =================================== La democracia enfrenta desafíos de exclusión social y debilidad estatal, pero sigue siendo aceptada como el mejor sistema, requiriendo reformas y mayor inclusión ciudadana. **7.1. Nuevo Contexto Sociohistórico** -------------------------------------- - - - - - ### **7.1.1. Nuevos Desafíos para los Países** - - - - - - **7.2. Cambio de matriz socio-política** ---------------------------------------- - - - - ### **7.2.1. Nuevos Caminos** - - - **7.3. Logros y Déficit de la Democratización** ----------------------------------------------- - - - - - **7.4. Futuro de la Democracia** -------------------------------- - - - - - ### **7.4.1. Nuevas Relaciones y Actores Sociales**. - -

Use Quizgecko on...
Browser
Browser