Resumen Final RC PDF
Document Details

Uploaded by GoodlyOrchid
Tags
Related
- Neoliberalism, Urbanization, and Aspirations in Contemporary India PDF
- Urbanization of America PowerPoint PDF
- Economic & Social Development in an Urbanizing World GEOG1012 PDF
- ملخص المجال المغربي الموارد الطبيعية البشرية الجزء الثاني PDF
- Urbanization: Cause, Benefits, Problems, and Solutions PDF
- Emerging Africa 2024-2025 PDF
Summary
This document provides a summary of urban processes, economic developments, and social movements in Paraguay. It highlights key historical periods in urban expansion and transformation in Paraguay, including economic factors and social resistance.
Full Transcript
**1. Proceso urbano** ===================== Desde los 70's, Paraguay pasó de tener estructuras socioeconómicas y culturales mayormente rurales a estructuras urbanas. **1.1. EconomÃa de enclave y estado oligárquico (1870 - 1950)** --------------------------------------------------------------- -...
**1. Proceso urbano** ===================== Desde los 70's, Paraguay pasó de tener estructuras socioeconómicas y culturales mayormente rurales a estructuras urbanas. **1.1. EconomÃa de enclave y estado oligárquico (1870 - 1950)** --------------------------------------------------------------- - - - - Mayores ingresos de la época: Industria chaqueña del tanino, explotaciones de madera, exportación de yerba mate. El Estado era débil y con una estructura burocrática pequeña. La red urbana también, ninguna otra ciudad aparte de Asunción teniendo más de 20mil habitantes. **1.2. Expansión del mercado y Estado autoritario (1960 - 1980)** ----------------------------------------------------------------- La expansión del mercado interno se debió a la ampliación de la frontera agrÃcola y el inicio de la modernización agraria Las principales fuentes de ingreso se convirtieron en el algodón y la soja El Estado se convierte en uno de los principales empleadores El transporte fluvial y por carretera ganan más importancia (RIP vÃa férrea) Construcción de Itaipú y significativa inversión del capital extranjero Boom de población en el área metropolitana de Asunción, C. Oviedo y Caaguazú + Fundación de Ciudad del Este **1.3. De la aldea a la ciudad global (1990 - actualidad)** ----------------------------------------------------------- ### **1.3.1. Intenso crecimiento urbano** Entre 1982 y 2016, creció un 20% No sólo incide la migración interna, sino también la internacional. Consecuencias: - - - - ### **1.3.2. Urbanización masiva** Se expandieron exponencialmente los centros urbanos Conformación de redes y conglomerados urbanos Difusión de una más fuerte interacción entre campo y ciudad ### **1.3.3. Escenarios sociales indefinidos** - Las identidades basadas en clase social se han debilitado, al igual que las identidades comunitarias. - También se inician procesos de apropiación de los espacios urbanos. Por ejemplo, la nueva burguesÃa tomando control de áreas especÃficas en las ciudades. ### **1.3.4. Pobreza extrema urbana** El 52% de los pobres extremos urbanos residen en Caaguazú, Alto Paraná y Central. **2. Movimientos sociales urbanos** =================================== Destacan el movimiento obrero, estudiantil y luchas barriales, con demandas por derechos, mejores condiciones de vida y justicia social, aunque enfrentaron represión y fragmentación. **2.1. Movimiento obrero** -------------------------- Surge a fines del siglo XIX con los primeros sindicatos del paÃs Inicialmente, estas organizaciones obreras estaban integradas por pymes, y eran de naturaleza anarquista (aunque después se volvieron socialistas). Se sustentó en una identidad de clase, que fundamentó: a. b. Sus principales limitaciones provinieron de sus caracterÃsticas estructurales y de las diferencias ideológicas internas. Después de la huelga general de 1958, duramente repremido por la dictadura stronista, se convirtió en sindicalismo "amarillo". La Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT) fue controlada por la dictadura. - En la época actual, el movimiento obrero lucha por la supervivencia de sus integrantes: salario mÃnimo, estabilidad laboral y derechos básicos (contrato, seguridad social y jubilación). **2.2. Luchas barriales** ------------------------- Fueron movilizaciones de comunidades en barrios populares que demandaban mejores condiciones de vida, servicios básicos (agua, electricidad, salud) y acceso a vivienda digna. Estas luchas se dieron principalmente en áreas urbanas pobres, donde los habitantes se organizaban para exigir al gobierno respuestas a la falta de infraestructura y recursos, enfrentándose a la desigualdad y marginación. ### **2.2.1. Condicionamientos:** #### **2.2.1.1. Socioeconómicos:** Gran crecimiento de la economÃa durante los setenta (más del 10 % del PIB). Construcción de las represas: Itaipú; arribo de capital extranjero; y crecimiento de las exportaciones. Este capital se destinó a la difusión de la agricultura empresarial; expansión del sector financiero (bancos); e inversión en el sector de la construcción. Consecuencias: aumento del precio de la tierra urbana; y encarecimiento del alquiler y de la construcción de la vivienda. #### **2.2.1.2. PolÃticos:** Contradicciones de la dictadura y la dictablanda. Cuando las protestas o luchas sociales no colisionaban contra el orden autoritario, las mismas eran permitidas dentro de ciertos lÃmites. Las luchas sociales eran más impactantes cuando contaban con el respaldo de agentes mediadores, especialmente de la Iglesia Católica. ### **2.2.3. Los sin techo en la actualidad:** Formación de nueva masa marginal en Asunción y ciudades cercanas. Son grupos heterogéneos, inmersos en el subempleo y en el trabajo informal. En principio, es una masa social ´´disponible´´, por la necesidad extrema en que se encuentra. **2.3. Movimiento estudiantil** ------------------------------- EL APOGEO: Décadas 1960-70-80. Los principales grupos y bases de apoyo provinieron de los Centros estudiantiles de la UCA y UNA Sus principales planteamientos y propuestas consistieron en: a. b. i. Fueron duramente reprimidos por la dictadura ### **2.3.1. Movimiento estudiantil actual** Se hizo mucho más débil comparado con antes. Algunas razones podrÃan ser: a. b. Pero, importantes grupos de jóvenes no perdieron la opción por el cambio y están dispuestos a luchar por causas justas. **3. La sociedad dislocada** ============================ En sÃ, el tÃtulo se refiere a la transición de una sociedad tradicional, predominantemente agraria, hacia una sociedad moderna que no pasó por un proceso de industrialización. Esto genera desorganización en las instituciones y desafÃos en los ámbitos social, económico, polÃtico y cultural. **3.1. Factores condicionantes:** --------------------------------- - - **3.2. Consecuencias** ---------------------- ### **3.2.1. Difusión de las fronteras en los campos sociales:** Los campos sociales (económico, público, artÃstico, cientÃfico y polÃtico) pierden sus objetivos especÃficos: - - - - - Dada la confusión, en la sociedad dislocada predomina el campo polÃtico: Este es el que ofrece los mejores réditos, y es el que tiene mayor influencia en los campos económicos, sociales y culturales. La sociedad está sobre-contextualizada por las contingencias y contradicciones del proceso polÃtico. ### **3.2.2. Desarticulación social:** Los estilos de vida de clases y grupos sociales son contradictorios por: - - - - - - ### **3.2.3. Enfoque en el corto plazo:** Se priorizan soluciones rápidas, enfocadas en el presente. Pero es un escenario riesgoso, sobre todo para quienes buscan logros de mayor escala. ### **3.2.4. Reglas flexibles:** Aunque existen normas, son transgredidas cuando no convienen, lo que genera incertidumbre. ### **3.2.5. Improvisación de parte de actores sociales y polÃticos:** Los actores sociales y polÃticos improvisan soluciones porque carecen de estrategias claras. Aquellos quienes están más preparados para improvisar, por sus capacidades e intereses, y los que tienen más recursos (económicos o polÃticos) tienen ventaja. **3.3. Escenario futuro optimista** ----------------------------------- Se logra mayor autonomÃa en los campos sociales (por ejemplo, educación), junto con: - - - - - - **3.4. Escenario futuro pesimista** ----------------------------------- La sociedad dislocada se fragmenta aún más, llevando a: - - - **4. Transición democrática del Paraguay** ========================================== La democracia reemplazó a la dictadura stronista en 1989, pero se enfrenta a electoralismo, clientelismo y exclusión social persistente. **4.1. Concepto de democracia** ------------------------------- La democracia es un conjunto de reglas que establecen quiénes están autorizados a tomar decisiones colectivas y bajo qué procedimientos. Estas decisiones se guÃan por: 1. 2. ### **4.1.1. Valores de la democracia:** a. b. c. d. **4.2. CaÃda de la dictadura Stronista (2/02/1989)** ---------------------------------------------------- ### **4.2.1. Factores económicos:** - - - ### **4.2.2. Factores sociales:** - - - ### **4.2.3. Factores polÃticos:** - - - - **4.3. Transición democrática** ------------------------------- El cambio hacia la democracia en Paraguay fue liderado por los sectores que ejecutaron el golpe contra Stroessner (militares y Partido Colorado). Esto se realizó sin un pacto social amplio, a diferencia de otros paÃses. El general RodrÃguez definió los objetivos de la transición, en el siguiente orden: 1. 2. 3. 4. En la práctica, estos objetivos reflejaban los intereses de los actores polÃticos vencedores. **4.4. Actual proceso democrático** ----------------------------------- Tras la transición, Paraguay avanzó hacia una democracia más plena, pero con limitaciones: ### **4.4.1. Enfoque limitado** La democracia se centra en elecciones, dejando de lado otros aspectos importantes como la igualdad y la participación ciudadana. ### **4.4.2. Electoralismo** Es un enfoque que prioriza ganar elecciones a través de estrategias cortoplacistas, en lugar de abordar las necesidades de la población. El electoralismo fomenta las siguientes prácticas, en las que se cimientan el partido Colorado y Liberal: - - - - ### **4.4.3. Exclusión social** Muchos grupos rurales y urbanos marginados participan en la polÃtica electoral, pero sus necesidades reales no se abordan. **5. Partidos polÃticos** ========================= Los partidos tradicionales en Paraguay (Colorado y Liberal) han evolucionado desde el clientelismo paternalista hasta un prebendarismo utilitario, mientras otros partidos más ideológicos han tenido roles menores o de oposición. **5.1. Partidos tradicionales (Colorado y Liberal)** ---------------------------------------------------- ### **5.1.1. Fundación:** Ambos partidos surgieron en **1887** bajo una ideologÃa liberal, pero con enfoques distintos: - - ### **5.1.2. CaracterÃsticas históricas:** - - - - - - - ### **5.1.3. CrÃticas** - - ### **5.1.4. Evolución de su desempeño polÃtico** **1887-1954:** Clientelismo paternalista (polÃticos ofrecen beneficios materiales a cambio de votos). **1954-1989 (dictadura stronista):** El Partido Colorado recurrió al prebendarismo autoritario (reparto de beneficios para mantener la lealtad al régimen). **1989-presente:** Ambos partidos aplican el prebendarismo utilitario (los recursos públicos son usados para mantener apoyo polÃtico de manera pragmática). **5.2. Otros partidos polÃticos** --------------------------------- a. b. c. d. e. f. **6. América Latina y la globalización** ======================================== La globalización ha moldeado a América Latina durante siglos, destacando la necesidad de un desarrollo interno sostenible para manejar sus impactos y aprovechar oportunidades. **6.1. Etapas de la globalización** ----------------------------------- La globalización en América Latina, según Aldo Ferrer, tiene cinco siglos de antigüedad y está marcada por la interacción entre los contextos internos y externos. ##### **1. Conquista y colonización (Siglo XVI en adelante)** - - - - ##### **2. Independencia (Siglo XIX)** - - - - ##### **3. Crecimiento hacia afuera (1880-1914 aprox)** - - - - - - - - - ##### **4. Crisis del modelo de crecimiento hacia afuera (1914-1945)** - - ##### **5. Segunda postguerra (1945-1970)** - - - - - - - - - ##### **6. Globalización reciente (desde 1990)** - - - - - - - - - - - - - **6.2. Proceso actual** ----------------------- - - **6.3. Globalización y Desarrollo** ----------------------------------- ##### **El punto de partida** - ##### **La naturaleza del desarrollo** - - - ##### **La relación entre globalización y desarrollo** - - - ##### **Respuestas de los paÃses a la globalización** - - ##### **La densidad nacional** - - - - - - - **7. Democracia en América Latina** =================================== La democracia enfrenta desafÃos de exclusión social y debilidad estatal, pero sigue siendo aceptada como el mejor sistema, requiriendo reformas y mayor inclusión ciudadana. **7.1. Nuevo Contexto Sociohistórico** -------------------------------------- - - - - - ### **7.1.1. Nuevos DesafÃos para los PaÃses** - - - - - - **7.2. Cambio de matriz socio-polÃtica** ---------------------------------------- - - - - ### **7.2.1. Nuevos Caminos** - - - **7.3. Logros y Déficit de la Democratización** ----------------------------------------------- - - - - - **7.4. Futuro de la Democracia** -------------------------------- - - - - - ### **7.4.1. Nuevas Relaciones y Actores Sociales**. - -