Resumen de Patrimonio, Parcial 2 PDF

Summary

Este documento resume el concepto de paisaje cultural, destacando su interacción con la naturaleza y la influencia del ser humano. Explora diferentes tipos de paisajes, como los diseñados, evolutivos y asociativos, y analiza las rutas turísticas culturales como una forma de promocionar el patrimonio.

Full Transcript

PAISAJES CULTURALES El surgimiento del paisaje cultural se produce cuando el ser humano interactúa con la naturaleza, transformándola y adaptándola a sus necesidades. A medida que el hombre utiliza los elementos que le brinda el espacio, comienza a darle una identidad propia al lugar. Esta interacc...

PAISAJES CULTURALES El surgimiento del paisaje cultural se produce cuando el ser humano interactúa con la naturaleza, transformándola y adaptándola a sus necesidades. A medida que el hombre utiliza los elementos que le brinda el espacio, comienza a darle una identidad propia al lugar. Esta interacción permite el desarrollo de sistemas de producción tradicionales autóctonos, donde cada elemento tiene múltiples usos y se adaptan técnicas de aprendizaje para aprovecharlos al máximo. «El paisaje cultural se crea a partir de un paisaje natural por un grupo cultural. La cultura es el agente, la naturaleza es el medio, el paisaje cultural es el resultado». Contempla obras e intervenciones en las que el ser humano introduce, transforma y relaciona su trabajo con el medio físico y natural. El término "paisaje cultural"es muy abarcante. «Los paisajes culturales con frecuencia reflejan técnicas específicas de uso sostenible de la tierra, teniendo en cuenta las características y límites del ambiente natural en el que están establecidos, y una relación espiritual específica con la naturaleza. La protección de los paisajes culturales puede contribuir a las técnicas modernas de uso sostenible de la tierra y puede mantener o mejorar los valores naturales en el paisaje. La existencia continuada de formas tradicionales de uso de la tierra da soporte a la diversidad biológica en muchas regiones en el mundo. La protección de los paisajes culturales tradicionales es, por tanto, útil en el mantenimiento de la diversidad biológica". Los paisajes se diferencian de los demás bienes de la Lista de patrimonio mundial en varios aspectos tales como: la repercusión en regiones enteras, el carácter arquitectónico y urbano, el interés amplio y universal que ofrecen los paisajes, etc. Los paisajes se dividen en tres categorías: A. PAISAJES DISEÑADOS: estos son diseñados y concebidos por el hombre, ej: central park en Nueva York. B. PAISAJES EVOLUTIVOS: son paisajes cambiantes, ej: viñedos en Europa. C. PAISAJES ASOCIATIVOS: paisajes de aspectos religiosos, artísticos o culturales como sitios sagrados o conmemorativos, ej: Uluru en Australia. A lo largo de los años se han hecho seminarios, charlas, reuniones, comités, etc. para dialogar sobre distintos paisajes culturales, estas se suelen hacer en varios países distintos de una misma región para que cada Estado identifique, seleccione y proteja cada patrimonio que se conozca a nivel nacional y regional. RUTAS CULTURALES Las rutas turísticas culturales son propuestas turísticas relativamente nuevas que buscan poner en valor un tema de referencia asociado a la historia o a las formas de producción tradicionales de una región específica. Se caracterizan porque: Se centran en una zona geográfica determinada y en su patrimonio cultural tangible e intangible. Incluyen una variedad de recursos que no necesariamente son del mismo tipo. Buscan ofrecer al visitante una experiencia auténtica e inmersiva en la cultura local. Permiten al visitante elegir qué lugares visitar y en qué orden hacerlo. ¿Cuál es la diferencia entre rutas culturales y circuitos tcos? Aunque comparten similitudes con los itinerarios culturales y los circuitos turísticos, las rutas turísticas culturales se diferencian en varios aspectos clave: Importancia del trayecto: Mientras que en los itinerarios culturales el trayecto original es fundamental, en las rutas turísticas culturales la ruta física es secundaria, sirviendo como conector entre los distintos puntos de interés. Comunicación de un tema central: A diferencia de los circuitos turísticos, que se enfocan en un tema específico, las rutas turísticas culturales permiten que cada participante se muestre desde diferentes facetas, enriqueciendo la experiencia del visitante. Flexibilidad en la participación: A diferencia de los itinerarios culturales, donde la ruta es fija, las rutas turísticas culturales son sistemas abiertos que permiten la incorporación de nuevos prestadores de servicios. Características distintivas de las rutas turísticas culturales: Ruta ficticia: No se refieren a una ruta vial formal, sino a una red de caminos que conectan a los diferentes participantes. -Comité organizador: Es crucial para la gestión, promoción y capacitación de los participantes. -Adhesión voluntaria: Cualquier prestador de servicios relacionado con la temática puede integrarse a la ruta. -Múltiples actores: Incluyen productores, artesanos, museos, restaurantes y otros actores relevantes. -Visitas parciales: No se espera que el turista visite todos los establecimientos, sino que experimente diferentes aspectos de la temática. -Actividad secundaria: El turismo complementa la actividad principal de los participantes, como la producción agrícola o artesanal. -Capacitación: Los participantes deben formarse en atención al turista y en la organización de las visitas. Algunos ejemplos de rutas tcas culturales son la ruta del Vino, ruta de la Yerba Mate y la Ruta de la Lana. Beneficios de las Rutas Turísticas Culturales: Las rutas benefician al turismo en zonas rurales y promueven el desarrollo de actividades tradicionales, ponen en valor el patrimonio cultural de una región y lo dan a conocer al público ofreciendo al visitante la oportunidad de interactuar con la cultura local y conocer sus tradiciones. ITINERARIO CULTURAL Se pone en valor un elemento que contiene algunas características compartidas con el paisaje cultural, en particular en lo referente a su estructura espacial, pone atención en los aspecto tangible e intangible del patrimonio cultural. ICOMOS del 2008 describe al itinerario cultural de la siguiente manera: "Toda vía de comunicación terrestre, acuática o de otro tipo, físicamente determinada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica al servicio de un fin concreto y determinado, que reúna las siguientes condiciones:" Básicamente es la valoración de un trayecto dentro del espacio, aquellos caminos o trayectos que pueden ser significativos desde la perspectiva cultural. Hay dos tipos: itinerarios como un camino antiguo (histórico, significativo) como actividades económicas, temas revalorados. Y por otra parte algún camino religioso como el camino de Santiago de Compostela, que sea simbólico y que su componente sea la necesidad de recorrerlo (peregrinación). Ponerse en el lugar de la persona que recorrió ese camino por primera vez. No todos los itinerarios son lo mismo ya que cada uno cuenta con distinto tipo de valoración. Algo que lo diferencia de las rutas y circuitos es que los itinerarios no necesitan del turismo, es el turismo que necesita de estos para generar dinero, la importancia de los itinerarios es poner en valor el patrimonio sin importar si el turista viene o no. En la medida que éstas cumplan con tres funciones importantes. 1\) La vía se configura como la evidencia de una dinámica pasada: "Ser resultado y reflejo de movimientos interactivos de personas, así como de intercambios multidimensionales, continuos y recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores entre pueblos, países, regiones o continentes, a lo largo de considerables períodos de tiempo." Los elementos que permanecen como evidencia física, los cuales responden a una dinámica de relaciones múltiples entre diferentes espacios a lo largo del tiempo. 2\) Como un espacio generador de un cambio cultural: Su valor surge del poder transformador que ha tenido una vía de comunicación en las comunidades involucradas. El criterio se enuncia de la siguiente manera: "Haber generado una fecundación múltiple y recíproca, en el espacio y en el tiempo, de las culturas afectadas que se manifiesta tanto en su patrimonio tangible como intangible" capacidad de generación, creación o transformación como resultado del intercambio y la interacción entre las comunidades, dando lugar a considerar los aspectos inmateriales y también materiales del patrimonio 3\) Como parte de una dinámica social: La dinámica de las relaciones establecidas, de lo que se desprende una propiedad que tiende a configurar un resultado y donde diferentes hechos y proceso socioculturales pueden justificarse a partir de la existencia de una vía de comunicación. Las vías de comunicación de un itinerario se refieren a trayectos que unen dos o más puntos, dentro del territorio, independientemente de que la unión genere una vía terrestre, acuática o de otro tipo. DECLARATORIA DE ITINERARIO: elemento formal (legal) que nos permite reconocer un bien cultural como tal. Todo elemento cultural que tenga su reconocimiento pasa un proceso y tiene como resultado un instrumento que lo respalda, lo tenga o no no lo hace más o menos importante/interesante. cuando alguien quiere intervenir en estos lugares, con la declaratoria no se puede a no ser que hablen con los que tienen la declaratoria. es de la comunidad no de una persona, elemento patrimonial CIRCUITOS El circuito turístico podría ser definido como "la propuesta de interpretación de un tema específico asociado a cuestiones naturales o culturales, con un recorrido que vincula diferentes elementos seleccionados por su capacidad de aportar de forma complementaria a la explicación desde diferentes dimensiones informativas del tema de referencia". En primera instancia los circuitos implican un recorrido que hace referencia a una temática ya sea natural o cultural y su organización está determinada por la selección de elementos propios del espacio turístico y cultural que son identificados como puntos a visitar. En el circuito cultural importa un tema central, con la fuerza suficiente para poder desarrollar un guión, que permitan al público para el cual al que se destina, sea apreciable a partir de los elementos tangibles disponibles en el espacio. Dado que prima un tema central, el camino o los trayectos tiene una función conectora, entre los diferentes elementos seleccionados para narrar una historia o explicar un aspecto de la cultura, por lo que dicha funcionalidad al mismo tiempo puede ajustarse a los intereses y necesidades de un público para el cual está dirigido el circuito. LOS CIRCUITOS TURÍSTICOS Y LA CENTRALIDAD DE LA COMUNICACIÓN: El circuito tiene un necesario enfoque comunicativo, es decir que utiliza la temática con fin interpretativo de un tema específico, para llegar con información a un conjunto de destinatarios, esto hace que el circuito sea dependiente de su público para realizar su formalización, algo totalmente diferente a los itinerarios. Aquí la consideración de los intereses y conocimientos de los destinatarios es estratégica, ya que más allá del tema seleccionado, la identificación del público a la que va dirigido permite definir un conjunto de soportes de información, cuyo lenguaje de comunicación se ajuste al público de interés. Se puede comprender la intencionalidad de parte de quien diseña el circuito ya que busca estrategias que puedan satisfacer las necesidades y que se pueda vivir una muy buena experiencia de ese público específico. Se podría decir que los circuitos están más orientados en buscar y conseguir el interés de ese grupo, ya sea turistas o público local, se dirige más hacia el turismo lo cual es todo lo contrario a itinerarios. Dado el particular interés turístico, el circuito se apoyará en elementos que son considerados atractivos turísticos, lo que implica un proceso de valoración o reconocimiento previo para los diferentes elementos, los cuales cumplen con el requisito del interés de visita turística y al mismo tiempo cuenta con valores desde una perspectiva histórica, artística, económica o natural, por mencionar algunos criterios. CARACTERISTICAS: Consiste en una propuesta de recorrido: La propuesta de recorrido es un diagrama ordenado que se encuentra sujeto a diversos condicionamientos que surgen del guión y de las condiciones de acceso a los elementos disponibles asociados a la temática. No es un bien cultural: Si bien algunos de los elementos que conforman un circuito podrán ostentar la jerarquía de patrimonio cultural, no significa que el circuito en sí mismo cuente con el mismo reconocimiento. El valor cultural de los bienes que forman parte del circuito asiste a los fines de ofrecer un valor agregado a la experiencia de visita o de dar credibilidad a un tema, sin que se genere una valoración patrimonial cultural hacia el circuito. Requiere un promotor: Los circuitos son productos turísticos y si bien no es posible patentar un recorrido, es necesario un promotor público o privado que sea capaz de garantizar la accesibilidad física y a la información de los puntos de interés. Básicamente poder explicar el recorrido también ya que el circuito es una creación artificial. Está conformada por recursos turísticos: Los componentes seleccionados son recursos turísticos aislados y en algunos casos sus componentes se encuentran jerarquizados como atractivos. Posee disposición determinada: Los circuitos siguen un orden de vista preestablecido, el cual responde a la lógica de interpretación que sugiere el guión. La falta de direccionalidad para la visita resta valor al concepto de circuito, por lo tanto, el criterio de visita es el resultado de un análisis en base a la información disponible y la proximidad entre los diferentes puntos de interés. Implica selección excluyente: Es un proceso que implica evaluar y elegir cuidadosamente los lugares o elementos que se incluirán en el recorrido. Este proceso es excluyente, lo que significa que no todos los lugares o elementos que podrían ser incluidos serán seleccionados, osea hay atractivos que llaman más el interés del turista por lo cual ese atractivo va a ser siempre una opción. Descartando los recursos que no cuentan con una alta jerarquía. PATRIMONIO URBANO El patrimonio urbano se refiere al conjunto de bienes materiales e inmateriales que poseen valor histórico, cultural, arquitectónico, artístico o social dentro de una ciudad o área urbana. que reflejan la identidad, la historia y las tradiciones de una comunidad urbana. También puede abarcar costumbres, festividades, modos de vida y prácticas culturales asociadas a esos espacios. Su conservación es fundamental para preservar la memoria y el carácter de una ciudad, ya que estos elementos constituyen una herencia común para las generaciones futuras. (chat gpt) CARACTERÍSTICAS: pone en valor la historia y cultura de la ciudad, incluye edificios, monumentos, y parques de la ciudad, da a los habitantes un sentido de pertenencia, tiene cualidades arquitectónicas destacadas, es vulnerable y debe preservarse para el futuro. Elementos: barrios, calles negocios tradicionales, personajes/leyendas, animales y plantas, teléfonos, monumentos, construcciones y mercados. Algunos son homenajes y si se pierden no afectaría tanto a la comunidad ya que no se perdería su identidad. Algunas cosas que le dan valor son su infraestructura o el significado detrás de el. El valor patrimonial muchas veces no está en el estado del edificio o monumento, es decir que aunque esté en malas condiciones su valor sigue intacto, en cambio si se lo remodela pierde el valor. No todos los elementos del paisaje urbano son patrimonio, tiene que cumplir ciertas características. **Personajes:** personas (vivientes) importantes para el entorno urbano, cuando fallecen pasan a ser leyendas urbanas. **Mercados:** espacios de intercambio (comercio), funcionan dentro dele espacio urbano (ciudad), economía informal, productores y vendedores. **Negocios:** unidades que funcionan en la actualidad con gran trayectoria (al menos 50/60 años), ofrecen algún servicio o producto. **Edificios históricos**: construcciones que reflejan épocas pasadas. **Monumentos**: esculturas o estructuras en honor a eventos o personajes. **Plazas y parques**: espacios públicos para la convivencia y descanso. **Calles y barrios históricos**: areas que conservan el estilo original de la ciudad. **Tradiciones y festividades**: celebraciones que muestran la identidad local. **Arte público**: obras como murales y esculturas en espacios abiertos. El patrimonio urbano constituye un recurso clave para mejorar la habitabilidad de las zonas urbanas. Fomenta el desarrollo económico y la cohesión social, factor de diversidad y motor de la creatividad en un entorno global. Para entender cualquier ambiente histórico urbano es clave entender que la ciudad no es un conjunto estático de edificios, sino que está sometida a las fuerzas dinámicas de índole económica, social y cultural que se va remodelando. El patrimonio urbano funciona como un activo social, cultural y económico en el desarrollo de las ciudades (UNESCO). El planteamiento del paisaje urbano aspira a incrementar la sostenibilidad de las intervenciones de planificación y diseño urbano, tomando en cuenta el medio urbanizado existente, el patrimonio inmaterial, la diversidad cultural y factores socioeconómicos y medioambientales, junto con los valores de las comunidades locales. Percibe e interpreta la ciudad como un continuo espacial y temporal en el que van dejando su huella grupos de población. Es una alternativa a la desmembración de la ciudad en zonas de conservación separadas, que pasan a ser guetos de preservación histórica. Para evitarlo la UNESCO colabora con las ciudades promoviendo la integración de las preocupaciones medioambientales, sociales y culturales en el desarrollo urbano. APUNTES SUELTOS: El turismo como actividad tiene un abanico de alternativas para organizar el espacio en base a diferentes recursos dispersos. Tanto los itinerarios como las rutas o los circuitos son las formas de facilitar el acceso a los viajeros a los recursos naturales y culturales. De las diferentes propuestas, solo los itinerarios culturales son aquellas que permiten valorar trayectos y caminos desde una perspectiva histórica, asignándole el reconocimiento de patrimonio cultural. Los circuitos, en tanto, ofrecen la posibilidad de organizar recorridos en función de la necesidad de integrar elementos comunes, o asociados a un tema central. Por otra parte, las rutas culturales turísticas ofrecen la posibilidad de dinamizar las economías locales, ofreciendo al turista la posibilidad de tomar contacto con las actividades productivas tradicionales de un espacio turístico. Cada propuesta requiere de abordajes bien diferenciados, a los efectos de que las diferentes propuestas puedan constituirse en productos turísticos que sean representativos del espacio turístico. Más allá de lo expuesto, la complementariedad conceptual de los temas abordados permiten prever su coexistencia en el espacio turístico complejo. \(1) Paisaje cultural Cuando el hombre aparece en la naturaleza nace el paisaje cultural, meter al hombre dentro de ese escenario, el paisaje se adapta al hombre y comienza a tener ciertas características, le da a un lugar una identidad a medida q el hombre ha podido utilizar los elementos q le dio el espacio y podes formarse dentro de el, le da la oportunidad de desarrollar cosas nuevas, el elemento importante configura sistema de producción tradicional autóctonos el resultado d técnicas d aprendizaje para el uso de ese material, cada elemento tiene múltiples usos, eso es por las técnicas de adaptación q tienen, es una forma de subsistir, vivir con lo que uno tiene, cosas q aparecen dentro d los paisajes q son importantes para el uso del hombre en lo cotidiano, los patrones de los lugares se debe a q en ciertos espacios cuentan con los mismo elementos, básicamente todos tienen lo mismo y adaptan las misma manera de aprovechar esos elementos, se repite bastante en Santa Cruz (Patagonia), tienen cierta homogeneidad, ejemplo: cosecha de arroz en terrazas (forma un paisaje cultural, ya que es una interacción del hombre con el paisaje), manifestación en su forma de producción, la comunidad comienza a definir roles, que persona es la encargada para cierta produccion, por ejemplo en la produccion del tabaco suelen ser mujeres las que se encargan d eso, se dividen tareas, la forma en la q el hombre se ubica en ese espacio y como se desplaza socialmente le da la identidad, la ruta del oliva (ruta y paisaje), hay que reconocer las caracteristicas de ese paisaje con el hombre relacionándose con el, paisajes productivos, UNESCO 3 CLASIFICACIONES: diseñado, evolutivo (fósil: restos. o continuo: paisaje que esta gestado, tiene futuro) y asociativo, evolutivos para espacios productivos, no importa que se produzca (tulipanes por ejemplo), que ha echo el hombre para mantenerse en ese lugar, como sobrevivió, Cataclismo, volcanes, terremotos: vencieron a las comunidades que trataban de adaptarse a ese lugar. Isla de pascuas: falta de administración de los recursos naturales, en esas situaciones donde el hombre desaparece del lugar nacen las migraciones, se abandonen lugares, en ciertos lugares hay evidencia que nos da a entender que el hombre estuvo en cierto lugar pero dejo su huella como pinturas rupestres, construcciones, etc, hay evidencia de que esos grupos existieron, ruinas de ciudades, de castillos o construcciones, fósil o relicto que hace mención a esos grupos que ya no están, no hay descendientes, etc. Lo importante en lo evolutivo tiene mucha intencionalidad a partir de la cuestión humana de la parte productiva, sin importar lo q produzca. PAISAJE CULTURAL: MAS COMPLEJO, ES IMPORTANTE DIFERENCIARLO. Escenario, la cultura no tiene ubicación en el espacio. Pone el acento en la tierra, esta aferrado a la tierra. El hombre le va a dar significado a las cosas tanto a animales como a objetos. Permite apreciar el paisaje desde la perspectiva cultural. Experiencias, vivencias, cueva de las manos, ve la pintura dentro del paisaje, la intencionalidad de la visita y como quiere que sea esa experiencia, las pinturas forman parte del paisaje, es interesante poder reconocer el valor integral pq aporta mejores experiencias. Te interesa saber de donde sacaron esa idea para pintar esas manos, como se les ocurrió, el escenario te lo va contando, hay q mirar todo lo demás que involucra el paisaje. \(2) Asociativo: no hay construcción humana, intangible pq es un dato, muchos paisajes q no van a tener involucración humana, un paisaje super natural, el espacio lo miramos y no nos dice nada, desprovisto de cualquier interacción humana, puede ser un paisaje valorado desde los atributos con los grupos humanos piensan en el paisaje. Atributos sagrados por ejemplo, tiene un significado poderoso, respeto, madre tierra por ej, valores que tienen un nivel asociado a lo sagrado. Por ej. grupos que valoran a los volcanes, valores místicos a una montaña los pueblos originarios en Patagonia con el chalten, espacios asociativos donde la interacción se da por la asociación con un grupo humano, un grupo de paisajes culturales, un lugar de respeto. Todas esas cosas convierte lo natural en algo que tiene una dimensión distinta y esa dimensión transforma al paisaje y el paisaje tiene significado para la comunidad. No hay tanta evidencia de transformación del paisaje. Las comunidades se apropian de los elementos que encuentran, suerte de valoración o perspectiva de los sagrado: simbolización. Elementos naturales. Históricos: asociados a relatos, paisajes no tienen modificación hay una cuestión histórica que no significo una transformación pero significo una historia de sucesos, por ej. Batallas, conflictos que sean significativos para un grupo social, huelga del 21. Es un paisaje común y corriente pero debajo se sabe que hay cuerpos de personas que fueron masacrados en 1921. Tienen un valor distinto, el valor cambia pq se lo relaciona con un acontecimiento. Escenarios de combates. Encuentros que quedaron en la historia. Por ejemplo el paisaje donde ocurrió Malvinas. El valor con ciertos espacios, que se trata de un tipo de paisaje que esta investido de poder, de significados, cargado de significados (PAISAJE CULTURAL NO SOLO ES BONITO SI NO QUE TIENE ALGO DETRÁS). Lo hace distinto la historia, necesitan de ese relato histórico para tener un significado y ser diferente al resto. Por lo general las ciudades entran dentro del patrimonio urbano. \(3) Paisaje diseñado: mas complejo de todo, patrimonio intangible y material, intención del hombre por modificar el espacio y generar un espacio diferente, arquitectos y paisajistas, paisaje diseñado: ordenado, la organización de elementos digitales, cuerpos de agua, orientación a la modificación del paisaje y reinterpretación, componentes que quiso imprimir el artista que quiso trabajar en eso. Jardín japonés: gran interpretación artística y paisajística, es como un pedacito de otro lugar. Casos en el factor botánico. Paisaje es una unidad mayor a una plaza por ejemplo. Sao pablo: paisaje cultural. Intencionalidad del humano plasmado en el espacio. El hombre recorra el espacio. Tienen la mayor intencionalidad creativa. \(4) En los paisajes culturales puede pasar que hayan mas de una tipología de paisaje. Patrimonio urbano: de lo mas grande a lo mas pequeño, es la valoración de los elementos desde un perspectiva patrimonial que esta dentro de un espacio urbano, lo complicado es encontrar todos los componentes de este patrimonio, dividir el espacio y ver que es lo valorado, hay que pensar en el espacio macro, la ciudad histórica es la parte mas antigua y se encuentra bien conservada. La parte historica es la que conserva el origen del lugar. Barrios: tienen una identidad propia, por ej. en buenos aires cada barrio cuenta con sus caracteristicas, tienen un componente diferencial. De alguna manera son la pieza urbana de mayor dimensión que puede ser considerado patrimonio, independientemente del casco histórico, las cosas que caracterizan un barrio: el estilo arquitectónico (elemento mas fuerte que permite su identificación), tango, colores utilizados, origen de la población, deportes. La vida de barrio tiene una suerte de particularidad, es un mundo aparte que esta dentro de la ciudad. El estilo típico de la estructura de servicios. Los barrios pueden estar bien delimitados. Calles, aceras: no todas las ciudades tienen calles que tengan valor histórico, por ej. rio gallegos con la av. Kirchner, tmb hay otras calles que tienen otra valoración: caminito, valor cultural, historia. El estilo de cartelería sobre las veredas. No todas las calles pueden ser valoradas desde un punto de vista del patrimonio. \(5) Elementos: barrios, calles, negocios tradicionales dentro del espacio urbano, personajes, animales y plantas (arboles). Teléfonos, canillas, monumentos, construcciones, ferias. Monumentos: hay que pensarlo desde el punto de vista del patrimonio, puede ser una referencia a un patrimonio o puede ser un patrimonio. Algunos son homenajes y si se pierden no afectaría tanto a la comunidad ya que no se perdería la identidad. Saber si ese elemento es el único referente y que conexión e historia tiene. Construcción única: un valor. El significado que tiene detrás: un valor. Un árbol: la poda de arboles por nuevos proyectos arquitectónicos cuando el árbol es muy antiguo. Los valores patrimoniales cuando se restaura un lugar antiguo es como que se pierde ese valor. Por mas que estén en malas condiciones se van a mantener los valores igual, por eso los monumentos que hacen referencia a patrimonios si se llegasen a perder no seria tanto el impacto que generaria perderlo. Hay que elegir dos elementos de patrimonio urbano. No todos los elementos del patrimonio urbano son considerados patrimonio, tienen que tener caracteristicas. Casos de ejemplos que se puedan aplicar en el turismo. Patrimonio industrial tiene historia y apoya al desarrollo del lugar. Personajes: vivientes, y los no vivos quedan como leyenda urbana. Una ruta, un circuito o itinerario: propuesta nuestra de desarrollo, lo mas importante es que la idea este relacionada con lo teorico. Mercados: espacios de intercambio, ciudades costeras, espacios donde se comercializa. Tienen funcionamiento dentro del espacio urbano, algunos funcionan diferentes dias. Productores, vendedores, gastronomia, espacio vivo que esta funcionando mientras esta abierto. Chile. Sistemas de economias informales. Que diga porque es un patrimonio, donde esta ubicado.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser