Resumen de Economia Social TP 6 y TP 7.docx

Full Transcript

**Resumen de Economia Social TP 6 y TP 7** **TP 6 Aspectos de la economía social** **Generalidades de la Economía** Desde la antigüedad, los seres humanos han tenido que usar recursos limitados para satisfacer sus necesidades básicas como alimentos, agua y ropa. Estos recursos eran siempre insufi...

**Resumen de Economia Social TP 6 y TP 7** **TP 6 Aspectos de la economía social** **Generalidades de la Economía** Desde la antigüedad, los seres humanos han tenido que usar recursos limitados para satisfacer sus necesidades básicas como alimentos, agua y ropa. Estos recursos eran siempre insuficientes, por lo que era necesario administrarlos de manera eficiente. **Economía:** Es el estudio de cómo se administran estos recursos escasos para satisfacer el máximo de necesidades posibles. **Evolución:** - **Inicialmente:** Los primeros humanos administraban recursos rudimentarios, como herramientas y tiempo, para sobrevivir. - **Con la evolución:** La administración de recursos se volvió más compleja, abarcando necesidades sociales y comunitarias. Hoy en día, seguimos administrando tiempo y recursos de manera cotidiana, a menudo sin darnos cuenta. La economía estudia precisamente esta gestión de recursos para cubrir nuestras necesidades. **Concepto de economía** La economía se refiere a la administración eficiente de recursos escasos para obtener el máximo beneficio y satisfacer las necesidades de una sociedad. **Economizar implica:** - **Administrar recursos limitados** de manera efectiva. - **Obtener el máximo beneficio** de esos recursos. **Proceso económico:** 1. **Producción:** Las empresas fabrican bienes y servicios para cubrir las necesidades de las familias. 2. **Consumo:** Las familias usan estos bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Deciden cómo gastar sus recursos, por ejemplo, si comprar un aire acondicionado o un televisor. **Regulación:** El Estado interviene para asegurar que la relación entre empresas y familias funcione de manera óptima, implementando estrategias para equilibrar la oferta y la demanda. **Definición de Economía** La economía es una ciencia social que estudia cómo se administran los recursos escasos para producir bienes y servicios que luego se venden en la sociedad. **Aspectos clave:** 1. **Ciencia Social:** Analiza cómo las sociedades manejan aspectos económicos. 2. **Administración de Recursos Escasos:** Las empresas gestionan recursos limitados (herramientas, insumos, etc.) para producir bienes y servicios al menor costo posible, buscando maximizar utilidades y competitividad. 3. **Producción y Venta:** Las empresas producen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas, y estos se venden en el mercado. 4. **Economía Familiar:** Las familias también administran sus recursos limitados (dinero) para adquirir bienes y servicios y satisfacer sus necesidades. **Microeconomía y Macroeconomía** **Microeconomía** El prefijo \"micro\" hace referencia a lo pequeño o individual. En la microeconomía, se analiza el comportamiento de las unidades económicas individuales, como las familias (consumidores) y las empresas (productores), y sus interacciones en el mercado. Por ejemplo, si una empresa aumenta el precio del boleto de colectivo, la microeconomía estudia tanto la razón detrás de este cambio en la empresa (como el aumento de costos) como la respuesta de los consumidores (como la búsqueda de alternativas de transporte o continuar usando el colectivo). La microeconomía se enfoca en estos detalles específicos y en cómo afectan las decisiones individuales de consumo y producción. **Macroeconomía** El prefijo \"macro\" se refiere a lo grande o a un conjunto. La macroeconomía analiza el funcionamiento de la economía en su totalidad, observando cómo las acciones de todas las unidades económicas juntas (familias y empresas) afectan al sistema económico en general. Esta rama se centra en variables amplias como el nivel de empleo, la inflación y la inversión. Los datos macroeconómicos, como el índice de precios al consumidor (inflación) o el porcentaje de desempleo, proporcionan una visión general del estado económico de un país o región. Por ejemplo, cuando se informa sobre el aumento de los precios de los bienes y servicios básicos en un mes determinado, se está proporcionando un dato macroeconómico. Este dato se compara con el mes anterior o el mismo mes del año anterior para entender cómo varía la economía en un contexto más amplio. **Concepto de Necesidades** Las necesidades humanas son carencias que sentimos y que buscamos satisfacer. Estas necesidades surgen cuando nos damos cuenta de que nos falta algo que podemos obtener. Por ejemplo, necesitamos alimentarnos, beber agua y contar con transporte público. Estas son necesidades básicas que podemos satisfacer con recursos disponibles. En contraste, tener un automóvil de lujo, como un Ferrari, no se considera una necesidad si nuestros recursos son limitados y no podemos cubrir esa demanda. **Clasificación de Necesidades** Las necesidades humanas se pueden clasificar en diferentes categorías según su origen y naturaleza: 1. **Según su Origen:** - **Naturales:** Surgen de la existencia misma del ser humano. Ejemplos incluyen alimentarse y beber agua. - **Sociales:** Aparecen por la interacción y convivencia en sociedad. Ejemplos incluyen festejar cumpleaños y celebrar el Año Nuevo. - **Colectivas:** Comienzan como necesidades individuales pero se convierten en necesidades de la sociedad. Ejemplo: transporte público. - **Públicas:** Emergen de la sociedad en su conjunto. Ejemplo: seguridad pública. 2. **Según su Naturaleza:** - **Primarias:** Son esenciales para la supervivencia y mantener la vida. Ejemplos incluyen beber agua y consumir alimentos. - **Secundarias:** Buscan mejorar la calidad de vida y no son esenciales para la supervivencia. Se pueden postergar. Ejemplo: tener un automóvil. **Características de las Necesidades** Las necesidades humanas tienen varias características clave: 1. **Ilimitadas:** Siempre surgen nuevas necesidades a medida que avanzamos en la vida. La cantidad de necesidades es infinita. 2. **Prioritizables:** Cuando se presentan múltiples necesidades al mismo tiempo, las clasificamos según su importancia. Algunas necesidades deben ser satisfechas antes que otras. 3. **Complementarias:** A veces, para satisfacer una necesidad, es necesario primero cumplir con otra. Esto muestra cómo algunas necesidades están interrelacionadas. 4. **Sustituibles:** Existen diversas formas de satisfacer una misma necesidad. Por ejemplo, se puede satisfacer la necesidad de transporte usando diferentes medios. 5. **Variabilidad en Intensidad:** La urgencia de una necesidad puede variar; a veces, una necesidad se presenta con mayor intensidad que en otras ocasiones. 6. **Deseos Secundarios:** Las necesidades secundarias, que buscan mejorar la calidad de vida pero no son esenciales, se consideran más como deseos y pueden ser postergadas. **Los Bienes** **Concepto:** Un bien es cualquier elemento, ya sea material o inmaterial, que se utiliza para satisfacer las necesidades de las personas. Los bienes pueden ayudar directa o indirectamente a cubrir necesidades humanas. **Clasificación de los Bienes:** 1. **Según su Carácter:** - **Bienes Libres:** Son ilimitados y no son propiedad de nadie, como el aire. - **Bienes Económicos:** Son limitados en relación con los deseos y son apropiables, como un automóvil. 2. **Según su Naturaleza:** - **Bienes de Capital:** No satisfacen directamente las necesidades humanas; sirven para producir otros bienes, como maquinarias. - **Bienes de Consumo:** Satisfacen directamente las necesidades humanas: - **Bienes de Consumo Duraderos:** Se utilizan varias veces, como las zapatillas. - **Bienes de Consumo No Duraderos:** Se usan una sola vez, como el helado. - **Bienes Intermedios:** Deben ser transformados para convertirse en bienes de consumo, como los ingredientes para hacer un pastel. **Bienes Económicos:** Son aquellos que tienen un valor en dinero y deben ser pagados para ser obtenidos. Las características de los bienes económicos son: - **Útiles:** Sirven para satisfacer una necesidad. - **Escasos:** No hay suficientes para satisfacer todas las necesidades, lo que implica que se debe pagar por ellos. - **Transferibles:** Su propiedad puede transferirse fácilmente de una persona a otra. **Servicios** **Concepto:** Los servicios son actividades realizadas para satisfacer necesidades humanas. A diferencia de los bienes, los servicios no generan productos tangibles; en cambio, la actividad misma es la que cubre la necesidad. **Características de los Servicios:** - **Intangibles:** No son productos físicos y no pueden ser almacenados. - **Inmateriales:** La satisfacción proviene de la actividad realizada, no de un objeto tangible. **Ejemplos de Servicios:** - **Transporte:** Servicios de movilidad de personas o bienes. - **Comunicaciones:** Servicios para facilitar el intercambio de información. - **Seguros:** Servicios que ofrecen protección contra riesgos. - **Turismo:** Servicios relacionados con el viaje y la recreación. - **Salud:** Servicios médicos y de cuidado. - **Educación:** Servicios proporcionados por docentes y centros educativos. - **Finanzas:** Servicios relacionados con la gestión y asesoría económica. **TP 7 Agentes económicos** **Agentes economicos** Los **agentes económicos** son los principales actores que participan en la economía, y se dividen en tres categorías: 1. **Familia**: Representa a los consumidores, quienes compran bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Es el agente más importante, y el sector público debe protegerlo. 2. **Empresa**: Son las unidades de producción que generan bienes y servicios utilizando capital, trabajo y recursos naturales. Pueden ser de propiedad pública o privada. 3. **Sector Público**: Comprende el gobierno y otras entidades que regulan y participan en la economía para garantizar el bienestar general, especialmente el de las familias. Estos agentes deben interactuar de manera armoniosa para evitar impactos negativos, especialmente en las familias. Las actividades económicas se dividen en tres sectores: 1. **Sector Primario**: Involucra actividades relacionadas con los recursos naturales, como la agricultura, ganadería, pesca y minería. 2. **Sector Secundario**: Se refiere a la transformación de materias primas en productos listos para el consumo, como la industria textil, metalúrgica, química, automotriz, entre otras. 3. **Sector Terciario**: Incluye actividades de servicios, como educación, comercio, transporte, turismo y comunicaciones. **Empresa** La **empresa** es el agente económico que produce bienes y servicios para que las familias puedan satisfacer sus necesidades. Combina recursos como trabajo, capital y recursos naturales para llevar a cabo la producción y distribución. Las empresas organizan los procesos de producción a gran escala y reúnen los recursos financieros y físicos necesarios. **Recursos Productivos:** 1. **Tierra**: Incluye la tierra y los recursos naturales (luz solar, minerales, etc.). 2. **Trabajo**: Es la capacidad física e intelectual que las personas aplican en la producción. 3. **Capital**: Comprende maquinaria, fábricas, equipos y recursos financieros. Además, otros factores como el tiempo, la tecnología, la información y la ecología se han vuelto importantes en la producción moderna. **Familias o economía domestica** Las **familias** tienen dos funciones principales en la economía: 1. **Consumir** bienes y servicios producidos por las empresas para satisfacer sus necesidades. 2. **Ofrecer recursos** a las empresas, como **trabajo** (a través de la mano de obra) y **capital** (indirectamente, al depositar dinero en bancos, que luego prestan a las empresas). **Sector publico** El **Sector Público** está compuesto por instituciones gubernamentales a nivel municipal, provincial y nacional. Su principal función es administrar los recursos de la sociedad y regular la actividad económica para asegurar el bienestar social. El Estado cumple un papel clave al: 1. **Fiscalizar** a las empresas para evitar evasión de impuestos, precios injustificados, y violaciones laborales. 2. **Proteger a las familias** y fomentar la competencia entre empresas para beneficiar a la sociedad. 3. **Ofrecer servicios públicos** como salud, educación y seguridad. Además, el Sector Público establece políticas económicas con objetivos como el crecimiento económico, control de la inflación, pleno empleo, y una distribución equitativa del ingreso. **Relación entre los Agentes Económicos** **Sector Público** Regula la relación Empresa-Familia **Familia** Consume los bienes y servicios producido por las Empresas. **Empresa** Produce bienes y servicios para las Familias **Sistema Económico, Concepto** Un **Sistema Económico** es el conjunto de relaciones entre los agentes económicos (empresas, familias y sector público) que determina cómo funciona la economía de un país. Cada país tiene sus propias normas económicas adaptadas a su contexto, pero todos siguen un sistema que unifica esas relaciones. Un sistema económico debe responder a tres preguntas clave: 1. **¿Qué producir?**: Decidir qué bienes y servicios fabricar y en qué cantidad, según las necesidades y costumbres de la sociedad. 2. **¿Cómo producir?**: Elegir los recursos, técnicas y procesos productivos, considerando factores como el impacto ambiental. 3. **¿Para quién producir?**: Determinar quiénes serán los consumidores y cómo se distribuirán los bienes y servicios producidos. **Tipos de sistemas económicos** Existen dos tipos básicos de sistemas económicos: 1. **Sistema de Economía de Mercado**: Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir son determinadas por el mercado, es decir, por la oferta y la demanda. 2. **Sistema de Economía de Planificación Centralizada**: El gobierno toma las decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios. **Sistema de Economía de Mercado** El **Sistema de Economía de Mercado** es un modelo en el que la producción y el consumo de bienes y servicios están determinados por la interacción entre la oferta y la demanda. Aunque este sistema se asocia con el **capitalismo**, no siempre implica un mercado completamente libre, ya que el Estado puede intervenir para regular precios, garantizar derechos y asegurar el acceso a ciertos bienes y servicios. Como señala el economista Joseph E. Stiglitz, es crucial encontrar un equilibrio entre el mercado y el gobierno, ya que ambos tienen roles complementarios en la economía. En este sistema, **productores y consumidores** toman decisiones basadas en precios, buscando maximizar sus beneficios y satisfacción. **Sistema Económico de Planificación Centralizada** El **Sistema Económico de Planificación Centralizada** es un modelo donde el **Estado controla todos los factores de producción** y toma todas las decisiones económicas a través de planes detallados, como los **Planes Quinquenales**. Este sistema, basado en la teoría marxista, surgió en la Unión Soviética tras la Revolución de Octubre y se implementó de manera estricta bajo Stalin. Aunque inicialmente mostró éxito en la industrialización, el sistema enfrentó problemas como errores de previsión, excesiva burocracia, y errores informativos, lo que llevó a su eventual colapso a finales del siglo XX. Actualmente, solo **Corea del Norte** sigue este modelo, mientras que países como **China** y **Cuba** han adoptado reformas que combinan elementos de la economía de mercado. **Funcionamiento del Sistema de Economía de Mercado:** En el **Sistema de Economía de Mercado**, como el que prevalece en gran parte del mundo, incluido Argentina, el **mercado** es fundamental. El mercado es donde **vendedores (oferentes)** y **compradores (demandantes)** se encuentran para intercambiar bienes y servicios de manera libre. Estos intercambios pueden darse en lugares físicos, como mercados de frutas, productos artesanales o en el mercado de valores, y también de forma virtual, a través de operaciones comerciales en internet. Para que exista un mercado, deben haber compradores y vendedores que realicen transacciones de compra-venta. **El Mercado y la determinación del Precios** El **precio** es la cantidad de dinero que se paga por un bien o servicio. En el **Sistema de Economía de Mercado**, el precio se determina por el **equilibrio entre la oferta y la demanda**. Los **vendedores (oferentes)** fijan el precio considerando los costos y el beneficio que desean obtener, mientras que los **compradores (demandantes)** deciden si comprar según sus necesidades. Este \"juego\" entre oferta y demanda es lo que establece el precio y permite que el mercado funcione correctamente, manteniendo la viabilidad de la economía de mercado. **Demanda** **Demanda** en economía se refiere a la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio determinado. **Relación entre Precio y Demanda:** - Cuando el **precio** de un producto aumenta, la **demanda** tiende a disminuir. - Cuando el **precio** baja, la **demanda** tiende a aumentar. Otros factores como los **gustos**, el **ingreso** de los consumidores y el **precio de bienes relacionados** también afectan la demanda. **Curva de Demanda:** Es un gráfico que muestra cómo cambia la cantidad demandada de un producto con respecto a su precio. Por ejemplo, si el precio del azúcar sube de \$15 a \$20 por kilogramo, la demanda puede bajar de 8 a 4 kilogramos. Si el precio baja a \$10, la demanda podría aumentar a 12 kilogramos, y si baja a \$5, podría subir a 16 kilogramos. **Oferta** **Oferta** se refiere a la cantidad de bienes y servicios que los **productores** e **intermediarios** están dispuestos a vender a un precio determinado. **Relación entre Precio y Oferta:** - Cuando el **precio** de un producto aumenta, la **cantidad ofrecida** tiende a aumentar, ya que los productores desean obtener mayores beneficios. - Cuando el **precio** baja, la **cantidad ofrecida** tiende a disminuir. **Curva de Oferta:** Es un gráfico que muestra cómo cambia la cantidad ofrecida de un producto con respecto a su precio. Por ejemplo, si el precio del azúcar sube de \$15 a \$20 por kilogramo, el vendedor puede ofrecer más, aumentando la oferta de 12 a 16 kilogramos. Si el precio baja a \$10, la oferta disminuye a 8 kilogramos. **Precio de Equilibrio** **Precio de Equilibrio** es el punto en el que la **oferta** y la **demanda** de un producto se igualan. Es decir, es el precio al cual la cantidad ofrecida por los vendedores coincide con la cantidad demandada por los compradores. **Funcionamiento:** - **Si el precio es alto** (por ejemplo, \$15), la oferta puede exceder la demanda, creando un excedente de productos. Esto puede llevar a una reducción en el precio. - **Si el precio es bajo**, la demanda puede superar la oferta, creando escasez. Esto puede llevar a un aumento en el precio. El Precio de Equilibrio es beneficioso para ambos, compradores y vendedores, ya que es el precio al que ambos están dispuestos a intercambiar el bien o servicio.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser