Resumen Completo de Biología PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento es un resumen completo de biología, centrado en las células procariotas y eucariotas. Explica las características de cada tipo de célula, incluyendo sus componentes y funciones. También menciona la diferencia entre organismos autótrofos y heterótrofos.
Full Transcript
Células La célula es una unidad anatómica funcional que da origen a los seres vivos. Existen dos tipos de células: X Células Procariotas y células Eucariotas que pueden ser eucariota animal o eucariota vegetal X clasificación de las células y los organismos: células...
Células La célula es una unidad anatómica funcional que da origen a los seres vivos. Existen dos tipos de células: X Células Procariotas y células Eucariotas que pueden ser eucariota animal o eucariota vegetal X clasificación de las células y los organismos: células Reino Organismos representativos Procariotas Moneras Bacterias Algas azules Protistas Protozoos Crisófitos Hongos Mohos Hongos verdaderos Eucariotas Vegetal Algas verdes y rojas Algas pardas Briofitas Traqueofitas Animales Metazoos CELULAS PROCARIOTAS: Características: No tienen nucleo por lo tanto no posee envoltura nuclear. Cromosoma ocupa un espacio denominado nucleótido y se halla en contacto directo a el resto de protosoma(cromosomas únicos) ADN circular disperso Tiene pared celular compuesta por mureina Se divide por división o fisión binaria Posee ribosomas No posee cito esqueleto, cloroplastos, mitocondrias, nucléolos. No hay sistema de endomembranas y no hay transporte de endocitosis y exocitosis. Células originarias Las membranas que se pliegan son los mesosomas (invaginación de membrana) La pilis o fimbrias sirven para la adhesión (evaginación de membrana) Pueden tener flagelo que sirve para rodear en las bacterias que viven en el agua. (flagelina: formada por proteínas Origen de la vida: -HETEROTROFAS: se alimentan con lo que encuentras afuera. Ej.: animales -ANAEROBICAS: ausencia de O2 en el ambiente CELULA PROCARIOTA: CELULAS EUCARIOTAS: Características: La célula eucariota está compuesta por una membrana plasmática Tienen núcleo por lo tanto tiene envoltura nuclear pose nucléolos El ADN esta combinado con proteínas Los cromosomas son múltiples Se dividen por mitosis o meiosis Con mitocondrias presentes En las células vegetales los cloroplastos son presentes y tienen vacuolas grandes para su turgencia Las células vegetales tienen pared celular compuesta por celulosa Tienen citoesqueleto para el movimiento y la forma de la célula Los plasmodesmos son estructuras en las cel. vegetales ADN helicoidal Origen: -AEROBICAS: Con oxígeno pueden ser heterótrofas o autótrofas (producen su alimento, las plantas EUCARIOTA ANIMAL: EUCARIOTA VEGETAL: ¿QUE CARACTERIZA A UNA CELULA? ADN CITOPLASMA MEMBRANA PLASMATICA RIBOSOMAS PARECIDOS EN CELULAS VEGETAL Y ANIMAL: NUCLEO MEMBRANA PLASMATICA RIBOSOMAS MITOCONDRIAS RER Y REL APARATO DE GOLGI CITOESQUELETO CITOPLASMA Organismos autótrofos y heterótrofos: Autótrofos: producen su propio alimento a través de la fotosíntesis. Por ejemplo: las plantas Heterótrofos: obtienen la energía de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas que sintetizan los organismos autótrofos. Por ejemplo: los animales organismos aerobios o aeróbicos a los organismos que pueden vivir o desarrollarse en presencia de oxígeno diatónico. El concepto se aplica no sólo a organismos sino también a los procesos implicados ("metabolismo aerobio") y a los ambientes donde se llevan a cabo. La respiración aeróbica tiene su inicio en el proceso del glucólisis, vía metabólica que regula la transformación de una molécula de glucosa, a pirúvico o ácido pirúvico mediante el proceso de oxidación para obtener energía en forma (ATP). Otro proceso que la engloba es el ciclo de Krebs (en las cel. Procariotas se produce en el citoplasma y en las eucariotas y la fosforilacion oxidativa. SISTEMA DE ENDOMEBRANAS: Formado por el retículo endoplasmatico, (RER Y REL) complejo de Golgi, lisosomas y vesículas de transporte, envoltura nuclear Actúan coordinada, en la elaborada de moléculas de la membrana, enzimas de los lisosomas y en la síntesis de proteínas para uso extracelular es decir, de secreción se habría originado a partir del repliegue de la mp de las células procariotas primitivas. -El nucléolo se sintetiza en ARNr forma ribosomas que pueden estar libres (proteínas de uso intra citoplasmática) o ribosomas adheridos al RER (Proteínas de secreción de membrana y lisosomas) Las proteínas sintetizadas en los ribosomas adheridos al REG se pliegan (adquieren estructuras) en el interior del retículo denominado luz o lumen del REG. Comienza el agregado de glúcido a la proteína o glicosilacion que se completara en el Golgi. La proteína sale del REG en una VESICULA DE TRANSPORTE que va al Golgi donde se completa la GLICOSILACION y se direcciona el producto al exterior de la célula o al interior de los lisosomas. El Golgi está compuesto por cisternas apiladas. Tiene dos caras una cóncava y una convexa. Principal distribuido de macromoléculas en las células. Las proteínas pasan de una cisterna a otra del Golgi por brotacion o gemacion. Salen por la cara trans a la MP pasa si exportación para formar parte de la membrana. El Golgi puede elaborar lisosomas en cuyo caso las proteínas contenidas en ellos son enzimas hidroliticas (Digestoras). El interior de los lisosomas tienen PH acido que facilita la digestión celular. ENZIMAS HIDROLITICAS=LISOSOMAS PRIMARIOS COMBINADAS CON ENDOSOMAS=LISOSOMAS SECUNDARIOS Endosoma: Orgánulo delimitados por una sola membrana, transporta material que se acaba de incorporar por endocitosis. Peroxisoma: realizan reacciones oxidativas de degradación de aminoácidos (aa). Intervienen en reacciones de detoxificacion contienen oxidasas y catalasas MEMBRANA PLASMATICA: La membrana es una estructura continua que rodea la célula, delimita las células, es una barrera semi permeable, que está en contacto con el medio extra e intra celular. Contribuye a la compartamentalizacion de la célula. Participa en el reconocimiento celular. Contribuye al mantenimiento de la forma celular ya que tiene sitios de anclaje para las proteínas que contribuye el citoesqueleto de la célula y para los componentes de la matriz extracelular (MEC) Interviene en procesos enzimáticos y regula el transporte desde y hacia la célula y de las organeras. Participa en la constitución de los tejidos asegurando la unión y comunicación entre las células. Interviene en la motilidad celular. FUNCIONES EN GENERAL: a) Protección b) Comportamiento intracelular (da origen a organelas) c) Reconocimiento d) Transporte e) Receptores f) Anclaje para el mantenimiento de la forma celular g) MEC h) Sitio estable de enzimas(la función se da por el tipo de enzimas que hay) i) Uniones celulares comunicación j) Direccionar los movimientos celulares (se relaciona con el citoesqueleto) COMPOSICION QUIMICA: Está constituida por una bicapa de fosfolípidos con proteínas adosadas a sus superficies y dispuestas entre las mismas e hidratos de carbono asociados a ambos, en proporciones diferentes. El espesor de la membra es de aproximadamente de 7nm. 1. LIPIDOS: FOSFOLIPIDOS COLESTEROL 2. PROTEINAS: PERIFERICAS INTEGRALES TRANSMEBRANOSAS 3. HIDRATOS DE CARBONO: GLUCOLIPIDOS GLUCOPROTEINAS 1. LIPIDOS: FOSFOLIPIDOS: constituyen a bicapa, tienen una cabeza polar y una cola no polar, por lo que se dice que los fosfolípidos son anfipaticos. Su cabeza es hidrofilica con respecto al agua y sus colas son hidrófobas con respecto a la misma. Los fosfolípidos actúan como una película de recubrimiento y aislante, que evita el paso de las sustancias que se encuentran dentro y fuera de una célula. En la membrana de la célula eucariota se encuentran tres tipos de lípidos: fosfolípidos, glucolipidos y colesterol. (todos tienen carácter anfipatico). COLESTEROL: es importante para la membrana se encuentran embebidos en el área hidrófobo. Su presencia contribuye a la estabilidad de la membrana al interaccionar con las “colas” de la bicapa lipídica y contribuye a la fluidez evitando que las colas se empaqueten y vuelvan más rígida a la membrana. (se ve a baja temperatura) MOVIMIENTOS DE LOS LIPIDOS: De rotación: la molécula gira en su eje De difusión lateral: la molécula se difunden de manera lateral en la misma capa Flip-flop: la molécula se mueve de una monocapa a la otra gracias a la enzima lipasa De flexión: producidos por las colas hidrófobas de los fosfolípidos 2. PROTEINAS: Desempeñan funciones especificas, transporte, comunicación etc. Las proteínas pueden girar sobre su eje y muchas de ellas pueden hacer difusión lateral sobre la membrana. Las proteínas pueden estar suspendidas en la membrana con sus regiones hidrofóbicas insertadas en ella y con las hidrofilicas que sobresalen hacia el exterior e interior de la célula. PROTEINAS INTEGRALES: unidas a los lípidos íntimamente PROTEINAS PERIFERICAS: están en la periferia de la bicapa lipídica y están unidas débilmente a las cabezas de los fosfolípidos. y a otras proteínas integrales por enlaces de hidrogeno. PROTEINAS TRANSMEMBRANOSAS: suelen atravesar la bicapa lipídica o varias veces FUNCIONES DERIVADOS DE LAS BIOMOLECULAS: ▪ LIPIDOS: ✓ difusión(mosaico fluido) ▪ PROTEINAS: ✓ Transporte ✓ Comunicación ✓ Uniones enzimas ▪ H. DE CARBONO: ✓ protecciones ✓ Adhesión ✓ Reconocimiento ✓ inmunidad PROPIEDADES FISICAS: FOSFOLIPIDOS: OTORGA RESISTENCIA, ELASTICIDAD, IMPERMEABILIDAD. PROTEINAS: FORMAN ESTRUCTURAS Y ESTABILIDAD.i HIDRATOS DE CARBONO: ASIMETRIA MODELO DE MOSAICO FLUIDO: Propuesto por: Singer-nicolson- 1972 Considera que es una estructura cuasi-fluida, porque sus componentes pueden realizar movimientos de traslación dentro de la misma, debido a que los componentes en su mayoría solo están unidos por uniones no covalentes. Este modelo habla de que la membrana es un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la red cementante y las proteínas embebidas en ella, interaccionan unas a otras y con los lípidos. Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente. TRANSPORTES A TRAVES DE MEMBRANAS TIPOS: Canales iónicos, o permeasas: TRANSPORTE DIFUSION SIMPLE: Utiliza movimientos PASIVO: de mosaico fluido y requiere que la sustancia se disuelva en los lípidos para atravesar la capa hidrofobica de la membrana. cuanto más solubilidad en lípidos tenga la sustancia mayor será la velocidad de difusión a través de MP DIFUSION Este se hace a través Las permeasas requieren de FACILITADA: de estructuras un ligando, que se fijan a la especializadas que misma produciendo el cambio son proteínas de su estructura transmembranas (tipos de permeasas en organizadas para el transp. Activo) transporte, las cuales pueden ser canales iónicos o permeasas. OSMOSIS: A través de Por Difusión simple y transporte pasivo depende del gradiente osmótico Por difusión facilitada: Mediante acuoporinas ACUOPORINAS: canales especializados para el transporte selectivo de agua que están presentes en la mp de algunas células como las del TCP del riñón, en la vesícula biliar y en glob rojos TRANSPORTE BOMBAS: La más Bomba na/k: MONOTRANSPORTE/UNIPORT ACTIVO: conocida es la bomba mecanismo de : sodio potasio. Las contratransporte, en Un solo soluto en una bombas actúan el que la célula dirección. Glucosa cuyo impulsando gasto de expulsa Na hacia el ligando es insulina. (pasivo energía. Intervienen espacio extracelular e facilitada) permeasas y también incorpora K a su COTRANSPORTE/SYMPORT: existen formas de citoplasma. Dos solutos en un mismo mono co y contra de La cel. Expele tres de sentido. La glucosa y el sodio solutos. Na e ingresa dos de K, en el intestino. (pasivo lo que crea la facilitada) diferencia de voltaje CONTRATRANSPORTE/ANTIP (PE) que existe entre ORT: ambos lados de la MP, Dos tipos de solutos en distinta donde el lado int. Es dirección. Sodio e hidrogeno normalmente en la MP de todas las electronegativo con células(activo) respecto al extracelular, si bien los dos iones tienen carga positiva existe siempre más Na en el medio extracelular que iones de k en el citoplasma, por esa diferencia el interior de la cel. Es electronegativa. ENDOCITOSIS: FAGOCITOSIS: La célula emite Proceso: Macromolécula incorpora Solido seudopos o se fija en la glicocola macromolécul prolongaciones que reconocida por el as hacia el engloban una receptor, la MP emite los citoplasma partícula fijada a un seudópodos por mov. (transp. en receptor de la MP, Del citoesqueleto, la masa) este mecanismo engloban y la incorpora participa en al citoplasma envuelta citoesqueleto celular en membrana. y constituye un Fagosoma: vesícula que mecanismo de contiene la partícula. defensa en los Esta se pone en contacto animales. con uno o más lisosomas que con sus enzimas catalicas la digieren. PINOCITOSIS: Se forma una NO SELECTIVO: vesícula Liquido invaginación de la engloba todos los solutos membrana cargada que están en el fluido de líquido que son extracelular. empujadas por el SELECTIVO: dos etapas: citoesqueleto se 1- La sust se fija al desprenden y receptor de la penetran o lo MP atraviesan 2- La membrana se directamente para hunde y la sust. volcar su contenido Pasa hacia la en el otro lado de la vesícula. Esta célula actuando como desprende de la vesícula superficie y pasa transportadora al citoplasma presentando una cubierta semejante a una red en forma de malla hexagonal constituida por la catrina. EXOCITOSIS: Proceso contrario a la endocitosis o sea incorpora macromoléculas al medio extracelular. ESTRUCTURA MEMBRANOSAS: Unidad de membrana: al microscopio electrónico la membrana tiene un aspecto trilaminar y se ve como si fuera un sándwich de pan y mayonesa, viéndose 2 capas oscuras y 1 capa clara, las rodajas de pan son las 2 capas oscuras hidrofilicas, y la mayonesa la capa clara hidrofóbica. Como este aspecto está en todas las membranas de la célula se denomina unidad de membrana o membrana unitaria. Durante el lento proceso evolutivo es posible que las células procariotas, heterótrofas, y anaeróbicas, con el sistema ADN y ARN proteínas funcionando, habrían perdido la pared celular aumentando de tamaño y presentando invaginaciones de la MP, en las cuales se acumularían enzimas digestivas para mejorar el metabolismo de nutrientes. Posteriormente estas invaginaciones se habrían separado de la MP, formando vesículas membranosas que dieron origen a lisosomas, a las vesículas precursoras de RE y que llevaron hacia la parte profunda de la célula, al ADN que estaba unido a la MP. Cuando apareció el oxígeno en la atmosfera por acción de las bacterias fotosintéticas, surgieron los peroxisomas para proteger a la célula de la acción deletérea de los radicales libres de oxígeno. Hubo un aumento también de ADN que formaba largos filamentos que se organizó en los cromosomas que se concentraron en el núcleo rodeado de membrana que desprendió de la superficie. Se desarrolló también el citoesqueleto con la presencia de microtubulos y microfilamentos. Con el aumento del oxígeno en la atmosfera, las células que incorporan procariotas aeróbicas predominan por selección natural. Esta endosimbiosis dio origen a las mitocondrias, organelas con doble membrana, la interna de la bacteria original y una externa de la célula eucariota. Probablemente los cloroplastos se formaron de forma similar por endosimbiosis de bacterias fotosintéticas. A lo largo de la evolución hubo transferencia de parte del genoma de las mitocondrias y cloroplastos a los núcleos celulares. Las funciones de las organelas y que cada una de ellas tenga funciones diferentes no significa que cumplan independientemente de las demás, a contrario están interrelacionadas y se complementan para realizar las distintas actividades que les compete. COMPARTIMIENTOS DE UNA CELULA: Las membranas internas dividen a la célula en compartimientos especializados que son física y químicamente diferentes entre sí. Cada uno de ellos tiene límites establecidos por membranas cerradas y permeablemente selectivas. 1. NUCLEO 2. CITOPLASMA RETICULO ENDOPLASMATICO: REL Y RER APARATO DE GOLGI LISOSOMAS MITOCONDRIAS PLASTIDOS: CLOROPLASTOS, CROMO PLASTOS, LEUCOPLASTOS PEROXISOMAS VACUOLAS 3. CITOSOL 2.CITOSOL O MATRIZ CELULAR: CITOSOL: considerado como el verdadero medio intracelular. Se extiende desde la membrana nuclear hasta la MP, llena el espacio no ocupado por el sist. De membranas, las mitocondrias y los peroxisomas. Representa el 50% del volumen del citoplasma y consiste principalmente en agua con iones disueltos, moleculas pequeñas y macromoleculas solubles en agua. Dentro de sus componentes existen: Complejos enzimaticos, moleculas que conducen las señales dentro de la celula, los compuestos (ribosomas y ARNs) que dirigen sintesiso de proteinas celulares y extracelulares, los proteosomas, las chaperonas, inclusiones. RIBOSOMAS: pueden estar libres o adheridos al RER. Los que estan adheridos al RER intervienen en la sintesis de las proteinas de las membranas o de aquellas destinadas al exterior. No tienen membrana y se los encuentra en todas las celulas. Estan constituidos por proteinas(40%) y ARN-r (60%) CHAPERONAS: Prot. Citosolicas, su función es asegurar el oportuno y adecuado plegamiento de las proteínas una vez finalizada su síntesis. Así evitan el plegamiento prematuro o en situación de estrés metabólico o golpes de calor que desnaturalizan las proteínas, las proteínas aumentan el citosol para facilitar la renaturalizacion proteica. INCLUSIONES: macromoléculas acumuladas en el citosol, en las células adiposas forman una gran gota que ocupa casi todo el citoplasma rodeada de gotitas más pequeñas. PROTEOSTOMA: este complejo que forma parte de la vía no lisosomal de la degradación esta “autocompartimentalizado”, y para su funcionamiento depende del aporte de energía en forma de ATP. Degradan proteínas, e intervienen en aspectos claves del metabolismo celular, entre ellos la remoción de proteínas anómalas, el control del ciclo celular, la diferenciación celular, la apoptosis, el procesamiento de los antígenos. Por otra parte se encuentran relacionados a numerosos procesos patológicos. Citoesqueleto: proteínas fibrosas que se encuentran en el citoplasma en conjunto conforman el citoesqueleto. Mantiene la forma de la célula, ancla las organelas en su lugar y mueve parte de la célula en los procesos de crecimientos y movilidad. Responsable de los movimientos celulares: internos: flujo citoplasmático. Los movimientos son gobernados por filamentos de actina. Externos: como motilidad, están determinados por organelas especializadas en la locomoción, cilios y flagelos. Está formado por filamentos y túbulos de diversos tamaños Proteínas que lo constituyen de acuerdo a su tamaño: filamentos intermedios, y microfilamentos. Microtubulos: formados por algunas subunidades de la pro. Tubulina.son componente de cilias y flagelos. forman las vías de transporte para la dineina y la quinesina. Intervienen en división celular. Constituyen centriolos y cuerpos basales. Cilias y flagelos: de las eucariotas son similares, excepto por su largo, las cilias son más cortas. Poseen distribución NUCLEO: Almacenamiento e información del material genético y reproducción celular. Es el centro de control de la célula. El núcleo está rodeado por una membrana nuclear que es porosa y por ahí se comunica con el citoplasma, generalmente está centrado en la célula y presenta forma esférica. El núcleo presenta cromosomas que, si están en división, en mitosis los cromosomas están formados por proteínas y ADN, está en interfase cuando la célula no está en división. El núcleo interfasico: trabaja intensamente: es el sitio de control del ADN de las actividades celulares, es el sitio de duplicación del ADN previo a la división celular, el nucléolo es el área del núcleo donde se inicia el ensamblaje de los ribosomas a partir de proteínas específicas y ARN. REl núcleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer, por eso se describe el núcleo en interface durante el cual se puede apreciar las siguientes partes de su estructura. Envoltura nuclear: formada por dos membranas con los poros nucleares, a través de los poros se produce el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma Nucleoplasma o matriz nuclear o jugo nuclear: que es el medio interno del núcleo donde se encuentran el resto de los componentes nucleares Nucléolo o nucléolos: masas densas esféricas, formadas por dos zonas, fibrilar (interna y contiene ADN) y otra granular (rodea a la interna y contiene ARN y proteínas) Cromatina: constituida por ADN y proteínas, aparece durante la interfase; pero cuando la célula entra en división la cromatina se organiza en estructuras individuales que son los cromosomas o Membrana o envoltura NUCLEAR CONSTITUIDA POR UNA BICAPA LIPOPROTEICA CON UN ESPACIO PERINUCLEAR que se comunica con el RER y esta perforada por múltiples poros. una ventaja de esta doble capa de membrana es que la externa está en contacto con el citoplasma mientras que la interna está en contacto con el nucleoplasma. Lo que se observa con el microscopio óptico en realidad es la condensación de la cromatina sobre la envoltura nuclear, y esta solo se puede ver con el microscopio electrónico. Esta envoltura nuclear crea y mantiene una estructura tridimensional que conforma el entorno donde el ADN se organiza en cromosomas, se expresa y se replica. las capas de la envoltura nuclear (INTERNA Y EXTERNA) se unen mediante poros. Complejo de poros: Integrado por 8 columnas proteicas que se asocian imitando un canal, la cantidad de poros depende del tipo de célula y de sup, nuclear. El paso de sust. De citoplasma a núcleo y viceversa es selectivo y varía entre la célula u otra. Las proteínas columnares se fijan a la membrana por medio de proteínas de anclaje y existen una serie de pequeñas proteínas radiales que nacen en las columnas y se proyectan a la luz del poro comportándose como un diafragma. Además hay fibrillas proteicas que nacen de los anillos externos e internos del complejo de poro y se proyectan hacia al citosol y el núcleo respectivamente, a lo largo de las cuales se alinean varias proteínas llamadas NUCLEOPORINAS implicadas en el pasaje de sust. A través del poro. Las entradas de proteínas al núcleo tienen que ser autorizadas por una señal de exportación o importación. Los iones y moléculas pequeñas se transfieren en forma pasiva, las macromoléculas provocan una dilatación del poro por eso es que el complejo de poro se comporta como diafragma. Los poros nucleares están entre la membrana externa e interna que forman la envoltura nuclear. debajo de la membrana interna se encuentra la lamina una red de laminofilamentos y filamentos intermedios que conforman una capa delgada que rodea al núcleo excepto en los poros nucleares. NUCLEOLO: resulta de una condensación de cromatina de forma redondeada en el que se alojan los cromosomas que tienen que ver con la síntesis de ARNr, por eso es que aquellas células sintetizan proteínas y tienen nucléolos grandes y evidentes. Los núcleos pueden tener uno o dos nucléolos LA MATRIZ O JUGO NUCLEAR: Comprende todo el espacio que resta entre la cromatina y la membrana nuclear, en esta se encuentran muchas enzimas que intervienen en procesos metabólicos y en la síntesis de ácidos nucleico. CROMATINA: esta compruesta por ADN Y PROTEINAS HISTONICAS Y NO HISTONICAS. Se distribuye por todo el nucleo y varia en los distintos tipo celulares, en los distintos tipo puede estar condensada en ditinto grado, en general las células nerviosas y los espermatozoides presentan distintas etapas en su diferenciación, cromatina poco condensada, en cambio las células plasmáticas muestran grumos gruesos en su cromatina en sus nucleos. Tipos de cromatina: 1. HETEROCROMATINA: ES INACTIVA. Es la porción de cromatina que aparece condensada en el nucleo en interfase, la condensación impide que el ADN sea trancripto en ARN, tratándose de porciones inctivas de cromosomas. Hay dos tipos de heterocromatina: 1. HETEROCROMATINA CONSTITUTIVA: porción permanentemente condensada de la cromatina en todas las células de un mismo organismo. Se localiza en el extremo de los cromosomas(centrómero) y regiones organizadoras del núcleo. Generalmente se unen en el nucleo interfasico formando los cromocentros. CROMATINA ASOCIADA AL NUCLEOLO: se dispone próxima a la región del organizador del nucléolo. Está formada por secuencias cortas de ADN altamente repetidas y constituyen 25% de ADN nuclear. 2. HETEROCROMATINA FACULTATIVA: Porción de heterocromatina en un mismo organismo. Se presenta condensada en algunas células y no en otras. Ejemplo: corpúsculo de barr, corresponde a la condensación de uno de los cromosomas x de las hembras. cromosoma x condensado se observa en en el interior del nucleo asociado a la envoltura nuclear y recibe el nombre de cromatina sexual. 3. EUCROMATINA: porción de cromatina dispersa en el núcleo, es activa. CROMATINA: compuesta por ADN +proteínas--- histonas y no histonas----- Histonas: h1 h2a h2b h3 y h4—proteínas pequeñas ricas en aa básicos de carga + como arginina y lisina. Forman cilindros donde se enrolla el ADN. Permiten el enrollamiento del ADN. No histonas---- mayor tamaño y mantienen unido al ADN al nucleosoma Nucleosoma= ADN+Histonas Solenoide= 6 nucleosomas TRANSCRIPCION DEL ADN GEN: sector funcional del ADN Secuencia de nucleótidos que codifican para una proteína CODON: triplete de nucleótidos que codifican para un aminoácido CODIGO GENETICO: totalidad de codones GENOMA: totalidad de inf genética Transcripción del ADN y síntesis de ARN -Base moldes del ADN mediada por la ARN polimerasa que lo hace sobre una sola cadena de ADN lo que tiene dirección 3’ 5’, agrega nucleótidos de forma continua y la ARN POLIMERASA abre y desenrolla la cadena en una región promotora del gen, a medida que va agregando los nucleótidos, las cadenas del ADN se van cerrando por detrás, hasta que llega a una secuencia de terminación donde separa la nueva de ARNm y se cierra el ADN esta nueva molécula es complementaria y autoparalela a la cadena molde, remplaza timina por uracilo. -Esta molecula recién sintetizada de ARNm se llama transcripto primario la cual sufriría una serie de modificaciones que le permitirán pasar al citoplasma. Por un lado se eliminan los intrones y se ensamblan los exones que son secuencias que codifican para cada aa. Este le permite acortar la molécula y por otro lado debe estabilizar sus extremos para que no sean atacados por endonucleasas (enzimas nucleares). Para ello agrega un capuchón CAP en el extremo 5’, el cual es un metil guanosina y el extremo 3’, coloca una cola de adeninas o POLI A, ambas modificaciones reciben el nombre de procesamiento de ARNm, cuyo resultado es un ARN m maduro capaz de pasar al citoplasma con la información copiada del ADN TRADUCCION DEL ADN O SINTESIS DE PROTEINA: En este proceso intervienen 3 tipos de ARN. El ARNm tiene la información para sintetizar cada proteína, el ARNt se encarga de transferir, acarrear los aa en la sucesión que le indica el ARNm, y el ARNr es el encargado de ensamblar esos aa para construir la proteínas. El ARNr se copia en el nucléolo y esta constituido por dos subunidades que pasan en forma separada al citoplasma y se ensamblan para sintetizar las proteínas: una subunidad menor constituida por 33 proteinas y una subuinidad mayor compuesta por 3 moléculas de ARN mas 45 moléculas de proteínas. El ARNt se copia en el nucleo y pasa al citoplasma, existen por lo menos una ARNt para cada aa, la mol tiene particularidad de estar plegada porque en algunos sectores sus bases se aparean y le den forma de una hoja de trébol, en el pliegue central tiene un triplete de nucleótidos llamados anticodon que lee y complementan cada codón del ARNm transportado el aa correspondiente a ese código en su extremo 3’.por ejemplo: la secuencia AUC de un codón del ARNm atrae a ARNt con el anticodon UAG. -La traducción comienza con la formación del complejo de iniciación constituido por la subunidad menor del ARNr, ARNt, y ARNm. En esta etapa es removido el capuchón del ARNm y la subunidad menor se desliza hasta el codón de iniciación AUG que es el primero que se traduce. Esta subunidad menor tiene dos sitios uno llamado sitio P y sitio A, el sitio P se acomoda el ARNt con el anticodon complementario al codón de iniciación(UAC) que corresponde al aa metionina y luego se agrega la subunidad mayor que posee un túnel por el que sale la cadena polipeptidica (proteína) a medida que se sintetiza. Todo este proceso es mediado por proteínas citosolicas llamados factores de iniciación. Luego en la ETAPA DE ALARGAMIENTO en la que al sitio A llega el 2do ARNt complementario del 2do codón del ARNm con su aa correspondiente, el que al ubicarse al lado de la metionina, esta se desacopla del ARNt y se une por unión peptídica al 2do aa. Unión catalizada por la subunidad mayor y el 2do ARNt abandona el sitio P, mientras el ribosoma se desliza hacia el 4to codón y el 3er ARNt pasa al sitio P dejando libre el sitio A para recibir al 4to ARNt con el aa correspondiente al 4to codón del ARNm. Así el proceso se repite a lo largo de la cadena del ARNm, también mediado por factores de elongación. ETAPA DE TERMINACION: concluye cuando al sitio A ingresa un codón de terminación (UAA.UGA. o UAG) que no tiene su correspondiente aa y al cual ingresa un factor de terminación, concluyendo la síntesis de la proteína. Una vez finalizada la traducción el ARNm queda libre para ser leído nuevamente, pero también pasa que antes de terminar a síntesis de la proteína, en el codón de iniciación se acomoda un nuevo ribosoma y comienza una nueva síntesis de proteína. Esto se repite varias veces de modo que puede verse una molécula de ARNm con varios ribosomas sintetizando la proteína, este complejo constituye los polirribosomas o polisomas. DOGMA Para entender dogma tenemos que recordar que el ADN es una cadena de doble hélice helicoidal, que la adenina se une con la timina mediante dos puentes de hidrogeno y que la guanina se une con la citosina mediante 3 puentes de hidrogeno. También ha de recordar que la cadena tiene dirección 3’ 5’ y la cadena paralela tendrá dirección discontinua 5’-3’. REPLICACION DEL ADN: Copia, replica de su molécula, duplica su ADN o sintetiza otra molécula idéntica a la original. Esta replicación es semiconservativa Para poder duplicarse el ADN necesita unas enzimas que actúan simultáneamente catalizando las reacciones químicas que intervienen en proceso con un alto gasto de energía. Se conocen como: COMPLEJO DE REPLICACION: HELICASA: corta los puentes de hidrogeno entre las bases complementarias TOPOISOMERASA: desenrolla el ADN por delante de la horquilla de replicación PDUSALC: mantienen separadas las cadenas ARN PRIMASAS: sintetiza el cebador ADN POLIMERASA: agrega nucleótidos ADN LIGASAS: une los segmentos de okasaki TELOMERASA: evita que se pierda la información -La síntesis de ADN se hace en aprox. 7hs porque se resuelve abriendo la molécula en varios orígenes de replicación (entre 20-80 lazos) cada uno de estos orígenes se abre en dos sentidos de la cadena, es bidireccional, y a medida que la cadena se va abriendo en forma divergente, se forman las burbujas de replicación cuyos extremos tiene la forma de una Y, por eso se laman horquillas de replicación. La síntesis o duplicación es semiconservativa, porque se incorpora una cadena nueva o hija sobre una nueva cadena vieja o progenitora que sirvió de molde para su información. Es necesario entender que a medida que se van abriendo las cadenas se van agregando nucleótidos complementarios en la cadena molde. Para poder agregar los nucleótidos la ADN polimerasa requiere de un extremo 3’ para colocar un nucleótido, el cual es provisto por un cebador que es un pequeño ARN corto sintetizado por la ADN primasa. L a helicasa va cortando los puentes de H entre las bases en el extremo de la horquilla de replicación mientras que las proteínas de uniones simples mantienen separadas las cadenas y por delante de las cadenas la topoisomerasa evita el superenrrollamiento del ADN al que corta momentáneamente, lo desenrolla y lo vuelve a unir. La ADN polimerasa inicia una cadena inicia la cadena nueva por su extremo 5’ y agrega los nucleótidos al extremo 3’, como las cadenas son antiparalelas y la replicación va en los dos sentidos, la cadena nueva que se sintetiza siguiendo la dirección 3’-5’ de la cadena molde se hace en forma continua o adelantada, en cambio la que se sintetiza en el sentido contrario lo hace en forma fragmentada, discontinua o retrasada, formando los segmentos de okasaki, los cuales son unidos finalmente por la ligasa. Cada segmento de okasaki requiere de un cebador. la energía requerida para catalizar estas reacciones proviene de los grupos fosfatos de los propios nucleótidos que están como trifosfatos y pierden dos fosfatos cuando se incorporan a las cadenas. Al cabo de varias divisiones celulares, la célula puede perder información en el extremo de las cadenas retrasadas, para ello la telomerasa actúa como molde para que se complete la cadena, evitando que se pierdan secuencias de nucleótidos. La ADN polimerasa tiene además la función junto a otras endonucleasas de corregir los errores que pudieran contener durante la síntesis, removiendo los segmentos defectuosos y asegurando la integridad del ADN. Finalizada la síntesis del ADN el núcleo posee doble cantidad de moléculas, en nuestro caso si tenemos 46 cromosomas, tendremos 92, para que puedan ubicarse dentro del mismo, deben compactarse y entonces se unen a histonas las que forman pequeños cilindros en los cuales el ADN da una vuelta y media separados por un segmento de ADN espaciador , confiriéndole el aspecto de un rosario o collar de perlas. La unión de ADN mas histonas forman los nucleosomas, el ADN espaciador le permite seguir enrollándose hasta fomar una estructura helicoidal llamada solenoide, que al volver a enrollarse forma lazos o asas de diferente longitud que emanan de un eje constituido por proteínas no histonicas. CICLO CELULAR Es un conjunto ordenado de eventos que culmina con el crecimiento de la celula y la división en células hijas. El proceso por el cual la celula se reproduce para dar dos células idénticas, tiene como finalidad la formación de dos células idénticas de una sola celula original. se llama MITOSIS. (células somaticas) El proceso por el cual tiene por finalidad reducir el numero de cromosomas a la mitad, oara que durante la fecundación se mantenga el numero de cromosomas que corresponde a cada especie y al mismo tiempo permitir la variabilidad de las especiesal intercambiar material genético entre los cromosomas. Este tipo de división se denomina MEIOSIS(células sexuales o gamaetas) FASES DEL CICLO CELULAR: INTERFASE: Cuando La celula esta sintetizando proteínas, creciendo y aun no preparada para la división, se dice que esta en interfase. En esta etapa el nucleo es un pequeño cuerpo ovoide limitado por su membrana y la cromatina se visualiza como pequeñas manchas filamentosas. Inmediatamente en el exterior del nucleo se encuentra el centrosoma y en su centro se encuentra el centriolo, que son centros de organización de microtubulos en los vegetales, que irradia los microtubulos. La interfase se subdivide en tres periodos: G1, S Y G2 G1: crecimiento celular. La celula cumple su función y se prepara para la división. tiene lugar a las actividades de la celula: secreción, conduccion, endocitosis, etc. Comenzando a partir de la división anterior, las células hijas pequeñas poseen un bajo contenido en ATP resultante del gasto experimentado en el ciclo anterior , por lo que en este periodo se produce la acumulación del ATP necesario y el incremento del tamaño celular. S:fase de síntesis o replicacion del ADN. comienza cuando la celula adquiere el tamaño suficiente y el ATP necesario. Dura aprox 7hs G2:Es el tiempo que transcurre entre la duplicación del adn y el inicio de la mitosis. Dado que el proceso de sintesis consume una gran cantidad de energía la celula entra nuevamente en proceso de crecimiento y adquisición de ATP. La energía adquirida en la fase G2 se utiliza para el proceso de la mitosis. completa sintesis de proteínas luego de finalizar estas etapas PUNTO R: cuando la células detienen su división generalmente lo hacen en una fase de la G1. Se denomina punto R por restricción. MITOSIS: Es la división nuclear mas citosinesis y produce dos células hijas idénticas. A pesar de las diferencias entre procariotas y eucariotas, existen numerosos puntos entre la división celular de ambos tipos de células. -DEBE OCURRIR DUPLICACION DEL ADN -DEBE SEPARARSE EL ADN ORIGINAL A SU REPLICA DEBEN SEPARARSE LAS DOS CELULAS HIJAS CON LOS QUE FINALIZA LA DIVISION CELULAR La mitosis tiene distintas fases: PROFASE: se divide el centriolo en dos, organizan los microtubulos de proteínas llamadas tubulinas que se disponen a su alrededor formando el aster, y comienzan a moverse hacia los polos opuestos de las células y extienden algunas fibras que cruzan la celula para formar el huso mitótico.la cromatina comienza a condensarse formando los cromosomas. PROMETAFASE: Se disuelve a membrana nuclear y la sust nuclear se mezcla con el citoplasma. Las proteínas se adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros, que son discos proteicos donde se adhieren los microtubulos del huso, formando los microtubulos cinetocoricos y los cromosomas empiezan a moverse. METAFASE: los centriolos ya se encuentran en los polos opuestos de la celula, aunque siguen conectados por el huso. Las fibras del huso alinean los cromosomas al plano ecuatorial. ANAFASE: los microtubulos se acoran, arrastran cada mitad del cromosoma hacia los polos. Los pares de los cromosomas se separan en los centrómeros y se mueven a los polos de la celula. TELOFASE: las cromatidas llegan a los polos opuestos de la celula y nuevas membranas se forman alrededor de los nucleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya nos son visibles bajo el microscopio óptico. CITOSINECIS: se estrangulan las membranas. Se separan en dos células hijas. REGULACION DEL CICLO CELULAR: Existen sistemas para determinar si: Se ha duplicado completamente el ADN Esta dañado el ADN Hay suficiente nutrientes para sostener el crecimiento de la celula TODAS LAS CEULAS EUCARIOTAS TIENEN UN “RELOJ MOLECULAR” que determina cuando dividirse. Para programar estos sucesos el reloj del ciclo celular se vale de diversas moleculas proteicas. Los dos engranajes de este reloj son: LAS CICLINAS: alternan periodos de sintesis con periodos de degradación. LAS QUINASAS: dependendientes de las ciclinas: actúan cuando son activadas por las ciclinas fosforilando moleculas cruciales para la división celular. Se asocian en si e inician los movimientos que llevan a iniciar los diferentes estadios del ciclo celular. Por ejemplo en la G1 temprana las ciclinas de tipo D se unen a la CDK4 o CDK6 y el complejo resultante libera el freno que impedia la progresión hacia la G1 tardia y, por lo tanto, el pase a la fase S. la progresión del ciclo depende en gran medida de que se alcancen niveles elevados de ciclinas. Para que la celula abandone la fase G1 e ingrese a la fase S, es decir inicie la replicación del ADN, la ciclina G1 aumenta su concentración a partir del punto R y activa a la quinasa cdk2. A partir de este momento ambas moleculas proteicas conforman un FACTOR PROMOTOR DE LA REPLICACION (FPR) que activa la sintesis del ADN. Cuando la concentración de ciclina decrece la cdk2 se libera y e complejo FPR se desactiva. Los niveles de cdk2 son consantes todo el ciclo. Superada la fase G2 se activa el inicio de la mitosis. Al final de la G2 aumenta la concentración dde la ciclina mitótica y al alcanzar una determinada concentración se une a la cdc2 componiendo el FACTOR PROMOTOR DE LA MITOSIS (FPM) que se encarga de fosforilar proteínas con funcionesesenciales durante la mitosis. Cuando todos los cinetocoros se han ligado a las fibras del huso se desactiva este complejo. SUSTANCIAS INDUCTORAS DEL CILO CELULAR: las sustancias inductoras externas pueden provenir de células vecinas: secrsion paracrina, de grupos celulares distantes (secreción endocrina). Estas sustancias actúan a nivel del punto de control G1, activan la sintesis de ciclinas y estas, de la fase S. las principales sust son: Factores de crecimeintos: en su mayoría son de secreción paracrina,algunos son los factores de crecimiento fibroblasticos FGF, plaquetrios PDGF, y epidérmico EGF, que estimulan la proliferación de muchos tipos celulares. Somatomedina: Estimula la proliferación de células cartilagionsas durante el crecimiento oseo.esta susrtancia se sintetiza en el hígado en respuesta a la hormona de crecimiento hipofisiaria. Eritropoyetina: Originada por secreción endocrina en los riñones, estimula la proliferación de los globulos rojos de la medula ósea. SEÑALES QUE HACEN QUE SE DEJE DE DIVIDIR: 1. Carecen de señales externas positivas (detienen su 20ivisión) 2. Inhibición por contacto (células capaces de sentir y responder los cambios de su ambiente) 3. Senectud celular (limite de preprogramado del numero de veces que pueden dividirse) P53: es una proteina que cumple la función bloqueando el ciclo celular si el ADN esta dañado, si el daño es severo, esta proteina puede causar apoptosis(muerte celular) P27: es una proteina que se une a ciclinas y KdC bloqueando la entrada en fase S MEIOSIS: Posee un numero idéntico de cromosomas (46) -diploide- se presenta de a pares Un miembro del par proviene de cada padre. Cada miembro del par se denomina HOMOLOGOS. El ser humano tiene 23 pares homologos (haploide) El numero de cromosomas se denomina DIPLOIDE. A continuidad del numero cromosómico de una especie es mantenida por la división celular. XFASES DE LA MEIOSIS: xLas gonadas son los órganos reproductores donde se producen las gametas(ovarios y testiculos). Estos producen ovocitos y espermatozoides. xPara reducir el numero de cromosomas a la mitad (haploide) la celula sufre dos divisiones dando como resultado dos células hijas con 23 cromosomas cada una (haploides) MEIOSIS I o PROFASE I: ocurren dos procesos, el apareamiento de los cromosomas homologos y el intercambio de material genético o CROSSIN OVER. La replicación del ADN precede el comienzo de la meiosis I. durante la profase I los cromosomas homologos se aparean y forman SINAPSIS. Apareados= BIVALENTES Y la formación de quiasmas causada por recombinación genética. La condensacion de los cromosomas permite que se vean 2 cromosomas y 4 cromatidas con un cromosoma de cada progenitor, vistos al microscopio. FASES DE LA PROFASE I: ▪ Leptonema: el nucleo aumenta de tamaño y los cromosomas comienzan a visualizarse, son delgados pese a que ya han duplicado su ADN durante la la fase S de la interfase y posee 2 cromatidas cada uno. ▪ Cigonema: los cromosomas homologos se alinean mediante sinapsis. La estructura resultante (tetrada) esta formando 2 cromatidas de cada cromosomas, 4 en total llamado BIVALENTES. ▪ Paquinema: los cromosomas se acortan y se completa el apareamiento. Lo mas importante es el fenómeno de entrecruzamiento o crossin over, freagmento de una cromatina que puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homologo. ▪ Diplonema: Cromosomas homologos se separan porque todavía estan unidos nivel de quiasmas. El complejo sinaptodemico se desintegra. ▪ Diasinesis: la condensacion de los cromosomas se acentúan aun mas, el nucléolo se disuelve, desaparece la MN, desaparece el huso mitótico o METAFASE I: LAS TETRADAS se alinean en el ecuador de la celula. Cada bivalente compuesto de 2 cromosomas se alinean al plano ecuatorial. o ANAFASE I: las tétradas se separan y los cromosomas son arrastrados a los polos opuestos por ibras del huso. Los centrómeros permanecen intactos.los quiasmas se separan. Los cromosomas con 2 cromatidas se mueven a polos opuestos, cada celula hija ahora son haploides (23 cromosomas) pero cada cromosoma tiene 2 cromatidas. o TELOFASE I : es similar al de la mitosis solo que al final cada celula posee un grupo de cromosomas replicados. puede estar ausente. Esta seguida por una interfase denominada intersinecis a diferencia de la interfase mitótica. NO hay duplicación del material genético.otra diferencia es que las cromatidas hermanas ya no son genéticamente idénticas debido al fenómeno de entrecruzamiento MEIOSIS II Es similar a la mitosis. no hay fase s. separa cromatidas produciendo dos células hijas cada una con 23 cromosomas haploides y cada cromosoma tiene una cromatida. o PROFASE II: LA MN se formo durante la telofase I. esta se disuelve y aparecen las fibras del huso al igual que en la profase de la mitosis o METAFASE II: los cromosmas en el plano ecuatorial y las fibras del huso pegándose a las caras opuestas de los centrómeros en la región del cinetocoro. o ANAFASE II: El centrómero se divide, las cromatidas pasan a ser cromosomas son degradadas a los polosopuestos de la celula. o TELOFASE II: la citocinesis separa las células. RESULTADO: MEIOSIS I: 2 CELULAS HIJAS DIPLOIDES MEIOSIS II: 4 CELULAS HIJAS HAPLOIDES GAMETOGENESIS: Nuestro desarrollo comienza en el momento de la fecundación, proceso por el cual se une el espermatozoide varon con el ovocito de a mujer, para dar origen a una nueva celula llamada huevo o cigoto. Este fenómeno requiere de una serie de etapas que permiten que las células germinativas primitivas maduren y se diferencien en gametas, proceso que se conoce como gametogénesis, que en la mujer constituye a ovogénesis y en el varon espermatogénesis. -Tiene dos objetivos fundamentales: Xconservar el numero de cromosomas, reduce a la mitad el numero diploide de 46 a numero haploide, 23 cromosomas. Que se logra mediante las divisiones meioticas o de maduración de las gametas. Xmodificar: las formas de las células germinativas para prepararlas para la fecundación. Los espermatozoides se formas en los testículos del hombre, desde allí deben recorrer un largo camino por el tracto genital masculino y luego femenino, hasta encontrarse con el ovocito. ESPERMATOGONIA= células germinativa del varon. Es redonda voluminosa y carece de motilidad, por lo tanto debe experimentar una serie de transformaciones que le permiten transformarse en espermatozoide, para lo que adquiere una cabeza, cuello y una cola perdiendo casi todo su citoplasma, condensando su nucleo, modificando su AG en una gran vesicula, el acrosoma que contiene las enzimas que le permiten abordar el ovocito y adquiriendo un flagelo que le confiere motilidad. Todos estos cambios constituyen el proceso de diferenciación. OVOGONIA=celula germinativa de la mujer. Enel proceso de diferenciación aumena su volumen citoplasmático y cuando ha alcanzado su madurez mide 120 micras de diámetro. Ovogénesis MADURACION PRENATAL: Durante el desarrollo embrionario y al final del tercer mes las células germinativas primitivas se convierten en OVOGONIAS , lo que después de haber experimentado varias divisiones mitóticas se rodean de células epiteliales o foliculares. Se transforman en OVOCITOS PRIMARIOS, duplican su ADN y entran en la profase de la primera división meiotica. Durante los meses siguientes las ovogonias se multiplican, algunas se transforman en ovocitos primarios y la mayoría degeneran y desaparecen. Al momento del navimiento, la mujer posee el numero de ovovitos que han sobrevivido, todos en la profase de la primera división meiotica y rodeados de las células foliculares constituyendo los folículos primordiales. MADURACION POST- NATAL: Los ovocitos primarios entran en una etapa denominada diploteno en la que permanecen en la profase de la primera división meiotica hasta llegar a la pubertad, aparentemente debido a una sustancia inhibidora de la maduración de los ovocitos, secretada por las células foliculares. Se calcula que la recién nacida tiene entre 700.000 a 2.000.000 de ovovitos primarios, los que durante la niñez experimentan atresia (se atrofian y desaparecen) y al comienzo de la pubertad solo quedan unos 400.000, de los cuales menos de 500 llegaran a la ovulación del periodo reproductor de la mujer. La PUBERTAD es el periodo donde se inicia la madurez sexual y responde a estímulos hormonales originados por la glándula hipófisis. Desencadenan cambios psicosomáticos en mujeres y varones para prepararnos para la reproducción. Las hormonas son llamadas GONADOTROPINAS Foliculoestimulante FSH y Luteinizante LH Estimulan maduración de las gónadas (testículo-ovario) En la mujer producen la maduración de los folículos primoldiales. El ovocito se rodea de una capa de glicoproteínas producidas por el mismo y por células foliculares llamada zona o membrana pelucida. El cuerpo amarillo es la transformación del folículo maduro una vez que ha expulsado el ovocito. Su papel es la secreción de la hormona esteroide: progesterona. Si el óvulo es fecundado, sigue produciendo progesterona durante los primeros meses del embarazo lo que permite a la mucosa uterina desarrollarse para acoger la nidación y permitir el crecimiento del huevo. Si el óvulo no es fecundado, el cuerpo amarillo luego de 14 días se transforma en una cicatriz fibrosa llamada cuerpo blanco. Espermatogenesis La diferenciación de las células germinativas primitivas comienza en la pubertad. Hasta esa edad se agrupan en cordones solidos del testículo. Por influencia de hormonas hipofisaras, los cordones comienzan a ahuecarse y transformarse en túbulos o conductillos seminíferos. Los revisten las espermatogonias. Hay de tipo A y B, las primeras luego de varias divisiones mitóticas y transformaciones quedan como células de reserva. Las B por divisiones mitóticas se transforman en espermatocitos primarios que inician la primera división meiotica, con una profase de 22 días. De esta división se forman dos células con la mitad de cromosomas dobles, los espermatocitos secundarios que sin duplicación de ADN comienza la segunda división meiotica, dando origen a dos células con 23 cromosomas cada una, las espermatides. No se produce una citocinesis completa, a partir de una espermatogonia de tipo B, se pueden ver las sucesivas células de su progenie, unidas por puentes citoplasmáticos. Se alojan en invaginaciones del citoplasma de las células de Sertoli, nutren y ayudan a liberar espermatozoides maduros. Espermiogenesis Transformaciones que experimentan las espermatides hasta transformarse en espermatozoide. Formación del acrosoma se extiende por delante y por más de la mitad de la superficie del núcleo, contiene las enzimas que permiten la penetración del ovulo. Condensación del núcleo, lleva información genética. Formación del cuello, pieza intermedia y cola, esta última responsable de la motilidad es un flagelo, está constituido por microtúbulos y pieza intermedia del metabolismo y energía. Espermiogenesis: completa, simétrica(4 celulas iguales) y continua (no se interrumpe). 4 celulas adultas con 23 cromosomas c/u Ovogénesis: incompleta(solo se completa si hay ovulacion) asimétrica(ovocitos grandes y cuerpos polares pequeños) y discontinua(se va completando por etapas) FASES DE LA FECUNDACIÓN Cuando el ovocito es expulsado a la cavidad peritoneal, es captado por la trompa uterina sobre la superficie del ovario. Este se desprende del folículo, rodeados de células foliclares que forman una corona, la corona radiada y de la zona pelucida. Para que un espermatozoide pueda fusionarse con un ovocito tendrá que atravesar estas capas y la membrana del ovocito. Las etapas de fecundación comprenden: - Penetración de la corona radiada - Penetración de la zona pelúcida - Fusión de las membranas. -Cuando se encuentran las gametas se produce la reacción acrosomica que consiste en cambios de la membrana plasmática del espermatozoide y permite la liberación de las enzimas del acrosoma por lo que van separando las células de la corona radiada y labrando tuneles por donde avanza el espermatozoide, hasta ponerse en contacto con la zona pelúcida que completa la liberación de enzimas y se expone por delante del nucleo antígenos de especie receptores de reconocimiento en la membrana pelucida. -Las enzimas liberadas son las hialuronidasa que separa las uniones celulares y la neuraminidasa y acrosina facilitan la penetración de la zona pelucida por el espermatozoide que encuentra su receptor. Cuando se desintegra la corona radiada el ovocito queda expuesto a los espermatozoides que lo rodean. La permeabilidad de la zona pelucida se modifica cuando el espermatozoide esta en contacto con la MP del ovocito. Este libera enzimas de lisosomas en granulos corticales de la superficie, que inactivan los receptores específicos para la especie e impiden la pemetracion de otros espermatozoides, eso se llama reacción de zona y bloqueo de la poliespermia. -Cuando el espermatozoide perdió una porción de su MP, se pone de costada para fusionar la membrana de la parte posterior de la cabeza de la membrana del ovocito. -La cola del espermatozoide se desprende. -Como consecuencia se activa la meiosis del ovocito que completa su segunda división meiotica y expulsa el segundo cuerpo polar e incorpora el núcleo del espermatozoide. -Activa su metabolismo, con aumento en la capacitación del oxígeno, aminoácidos y producción de calor. -Se denominan pronúcleos masculino y femeninos a los núcleos de ambas células, con 23 cromosomas, que comienzan a duplicar su ADN, desaparecen sus membranas nucleares y se entremezclan sus cromatinas para formar un núcleo diploide. Se produce la primera división o anfimixis finalizando la fecundación y dando por resultado el huevo o cigoto que inicia la vida de un nuevo ser. -El citoplasma del huevo o cigoto es el citoplasma del ovocito ya que el espermatozoide solo aporta el núcleo, las mitocondrias organelas son de origen materno. RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN: - Restablecimiento del número de cromosomas (diploide) - Determinación del sexo cromosómico - Anfimixis e inicio de la segmentación TEJIDO MUSCULAR: SE CLASIFICA EN LISO ESTRIADO ESQUELETICO (forma la mayor parte del cuerpo) CARDIACO ESTRIADO ESQUELETICO: Constituye el 40% del cuerpo, su nombre es por estriaciones transversales que presenta el citoplasma, se denomina esquelético por su relación con los huesos donde se inserta y musculo voluntario, trabaja bajo el control de su voluntad. Constituido por una mezcla de fibras rojas y blancas con otras intermedias. Las fibras rojas o tipo I deben su color a la mioglobina, poseen abundantes mitocondrias son responsables de la postura, su actividad es sostenida por largos periodos y son resistentes a la fatiga. Utilizan preferentemente la via aerobia que les da mayor cantidad de energía. Las fibras blancas o tipo II poseen menor cantidad de mitocondrias y mioglobina, responsables de actividades bruscas y se fatigan fácilmente. Utilizan energía de vía anaerobia. La regeneración del musculo estriado es por células satélites, estas conservan la capacidad de dividirse, se ubican entre el sarcolema y la membrana basal. Después del nacimiento de un musculo estriado aumenta de tamaño por aumento de longitud y ancho. Los ribosomas sintetizan nuevos filamentos. Los sarcómeros no modifican su longitud, se forman nuevos en el extremo de las nuevas miofibrillas donde se inserta el tendón. Tiene tejido conectivo que le da sostén y vasos para su nutrición: El tejido conectivo que rodea al musculo se llama epimisio; del mismo parten fibras que envuelven varias fibras, constituyendo el perimisio (este solo está presente en el musculo estriado esquelético), finalmente, las fibras envuelven individualmente cada célula muscular formando el endomisio. Los capilares siguen en el endomisio paralelos a la FM. El tejido conectivo une a los músculos estriados con aponeurosis, ligamentos, tendones y huesos. CARDIACO: Constituido por células musculares alargadas, ramificadas y anastomosadas, se unen mediante discos intercalares. Suelen tener uno o dos núcleos centrales. El sarcoplasma tiene filamentos de actina y miosina con estriaciones transversas, muchas mitocondrias y glucógeno. Las células se conectan por uniones adherentes y comunicantes. También cuentan con desmosomas, estos impiden que se separen durante la contracción. Las células cardiacas no se regeneran, siendo reemplazadas por tejido fibroso (MEC) cuando se dañan. Producen contracciones rítmicas e involuntarias. LISO: Forma parte de las paredes de los vasos sanguíneos, tubo digestivo, aparato reproductor, urinario, pupila del ojo, aparato bronquial. Es involuntario y esta inervado por el sistema nervioso autónomo. Su contracción es lenta y débil. El musculo liso puede ser diferente en cada órgano en dimensiones, organización en haces, respuestas a diferentes tipos de estímulos, características de inervación y funciones. Las fibras son alargadas, cónicas, con núcleos centrales, no presentan estriaciones, conservan su capacidad reproductiva, por esto se regeneran con facilidad. El citoplasma tiene muchas mitocondrias, filamentos gruesos de miosina y delgados de actina forman haces que se unen a cuerpos densos, cumplen la misma función de los discos Z. El retículo sarcoplasmático esta poco desarrollado, hay menor Ca+ disponible. Ingresa a la célula por difusión facilitada. Tiene tropomiosina pero no troponina, no opera con el mismo sistema; en este caso actúa la calmodulina que se fija a los filamentos de actina con bajas concentraciones de Ca+. Celula muscular y miofibrillas El tejido muscular tiene alta especificidad y complejidad contráctil. Implica la acción sincronizada y secuencial de todo el musculo. La capacidad contráctil de cada fibra depende de elementos fibrilares y globulares: las miofibrillas, constituyen el citoesqueleto de la célula. Su disposición determina el aspecto y características funcionales de la fibra muscular: lisa o estriada. De allí, se clasifica en liso, estriado esquelético y cardiaco. El TM se compone de células llamadas fibras por su forma alargada, con citoesqueleto muy desarrollado, responsable de la contracción. Hay entre 2000 a 10000 fibrillas en cada célula muscular. Fibra muscular estriada esquelética Inervación voluntaria (por acción del SN) Son de forma cilíndrica, alargadas, miden de 1 a 40mm de longitud por 10 a 40 de ancho y poseen núcleos múltiples en la periferia del citoplasma. Son multinucleadas, provienen de la fusión de varias células durante el desarrollo embriológico. Sarcolema: MP, además contiene material PAS positivo con características de la membrana basal. Sarcoplasma: citoplasma, contiene abundantes mitocondrias paralelas entre las miofibrillas, túbulos T y RE liso. Su aspecto estriado es por bandas alternadas claras y oscuras. Son las miofibrillas, separadas entre sí por sarcoplasma. Retículo sarcoplasmatico: REL, almacena Ca+. Los músculos de contracción rápida tienen uno muy extenso. Los extremos terminan en cisternas aplanadas en la región de la banda I. En la zona H, termina en sacos ramificados que rodean las miofibrillas. Túbulos T: invaginaciones de MP, perpendiculares a las miofibrillas. Se ubican en las uniones entre bandas A e I; debajo de la MP; se ramifican rodeando cada miofibrilla, a través de estos túbulos se transmite el impulso nervioso. Triadas: un túbulo T + 2 cisternas del REL. En el musculo esquelético, hay una tríada junto a cada área donde se superponen actina y miosina. Osea, 2 por sarcomero. Cada fibrilla está formada por discos apilados alternativamente claros (elásticos) y oscuros (contráctiles). Las bandas oscuras son anisotrópicas, a la luz polarizada, se llaman bandas A. Las bandas claras son isotrópicas, se llaman bandas I. Bandas A Bandas I 1. Formadas por filamentos gruesos de Formadas por filamentos delgados de miosina y delgados de actina. Actina. 2. Miosina: posee dos barras paralelas Actina G: proteína globular de doble unidas por un puente elástico, termina hélice. en una proteína (cabeza de miosina). Proteinas reguladoras: 3. Banda H: solo miosina. Linea central Tropomiosina: proteína fibrosa. M: puentes de proteínas, mantienen Bloquea el sitio para cabeza de paralelas las barras de miosina. miosina. Troponina: complejo CTI. Discos Z. Sarcómero: segmento entre dos líneas Z. Dos hemibandas claras en los extremos y una banda oscura en el centro. Mide 2,4 micras. Las fibras musculares son sarcómeros sucesivos yuxtapuestos longitudinalmente. Durante la contracción muscular se acorta por deslizamiento de actina sobre miosina. Cada banda clara tiene una línea oscura llamada línea Z o disco intermedio. En la parte central de las bandas A hay una zona clara H, esta, a su vez presenta una delgada línea oscura M. La ordenación de las miofibrillas en el sarcoplasma es consecuencia de filamentos intermedios (vimetina y demina) forman el citoesqueleto donde se inserta el aparato contráctil a nivel de las líneas Z. El citoesqueleto está unido al sarcolema por proteínas como espectrina y vinculina. Posibilita la fuerza contráctil, producida por la interacción de actina y miosina, se transmite primero a sarcomeros, luego al tendón del musculo. Estructura de las miofibrillas Los filamentos de actina en el tejido muscular constituyen su armazón contráctil formando parte de las miofibrillas. Miofibrillas: constituidas por filamentos gruesos y delgados que se interdigitan. Hay gránulos de glucógeno, mioglobina, lípidos, sustancias ricas en energía y proteínas contráctiles que forman parte de las bandas claras (I) y oscuras (A). Su longitud va de 1 a 2 micrones o micrómetros. Filamentos delgados: poseen Actina G, es una proteína globular, formada por dos cadenas de moléculas helicoidal entre las que se dispone la proteína fibrosa tropomiosina. Alternada también está la troponina, esta tiene 3 subunidades: 1. C: Fijadora de Ca+. Controla la ubicación de la tropomiosina sobre el filamento de actina. 2. T: une complejo a actina. 3. I: inhibe corrimiento de tropomiosina. En las bandas Z (enrejado de fibras que sirven de anclaje a la actina) hay actina alfa a la cual se unen todos los filamentos de actina, además une todas las miofibrillas entre sí a lo largo de la fibra muscular. Los filamentos delgados tienen polaridad con el extremo (+) unido al disco Z por una proteína CapZ, y en el extremo (-) se ubica la tropomodulina. Ambas impiden la despolarización de la actina. Filamentos gruesos: constituidos por miosina. Son dos barras paralelas unidas por un puente transverso flexible. Una de las barras termina en una cabeza de miosina. Excitación muscular Propagación en todas direcciones de un potencial de acción. Inicia serie de mecanismos que terminan en la contracción muscular CM. Los túbulos T son los encargados de iniciar estos procesos. Unión neuromuscular La contracción del musculo esquelético es resultado de la llegada de un estimulo indirecto por vía nerviosa. Por la fibra nerviosa llega en potencial de acción (impulso nervioso), este no puede transmitirse directamente a la fibra muscular, entre ellos hay una brecha sináptica. Se llama placa motora al lugar donde se realiza la unión neuromuscular. Generalmente se encuentra en la zona media de la FM, presenta un abultamiento y también pliegues de la MP o pliegues de unión que aumentan su superficie. Las ramificaciones de la FN llegan al musculo perdiendo su capa de mielina, tienen vesículas sinápticas con acetilcolina. Hay espacio o hendidura sináptica entre la membrana de las terminaciones nerviosas o membrana presináptica y la membrana de la FM o membrana post-sináptica. La transmisión a través de la sinapsis se hace por medio de la acetilcolina almacenada en las vesículas presinápticas. Al llegar el impulso nervioso se vierte la sustancia al exterior llenando la brecha sináptica. Para que suceda son importantes los iones de Ca+. En la membrana post-sináptica los canales de Na+ están acoplados a una proteína receptora específica para el acetilcolina, solo van a permanecer abiertos mientras la sustancia este unida al receptor, la sustancia permanece intacta poco tiempo, porque la despolarización por la apertura de los canales de Na+ determina la descomposición de acetilcolina. Acortamiento de la longitud de la FM Contracción muscular por deslizamiento de la actina sobre Mecanismo de deslizamiento de filamentos. En el medio extracelular hay miosina en cada sarcómero que la constituyen simultáneamente. Esto se mayor cantidad de Na+, en el interior de la membrana hay carga negativa, realiza a partir de un estimulo nervioso cuando el Na+ ingresa para equilibrar el medio sale K+ también positivo. que llega a la placa neuromotra. Este intercambio de iones se produce en toda la membrana y provoca la despolarización de la membrana. La despolarización continúa hasta los túbulos T, llegando a las tríadas que al recibir la onda de despolarización provocan la liberación de Ca+ contenido al sarcoplasma. Suele tener una concentración de hasta 500 veces mayor que en el sarcoplasma. Al desaparecer la corriente de acción, la bomba de Ca+ de las cisternas retira el ion del sarcoplasma con gasto de ATP. En los filamentos de actina, el complejo tropomiosina-troponina bloquea los puntos de fijación para la miosina. La salida de iones de Ca+ de las tríadas se combina con la troponina, esta separa a la tropomiosina de la actina, es decir determina la innactivacion de la troponina y un cambio en la disposición que deja al descubierto el punto de fijación, estos se deslizan sobre la cabeza de miosina. De esta manera cada sarcomero se acorta desde sus extremos (línea Z) hasta el centro simultáneamente. El resultado es el acortamiento de toda la fibra muscular. Para esto se necesita mucho ATP, por eso que hay abundancia de mitocondrias en la FM. La energía que se utiliza en la contracción es la transformación de ATP en ADP. Cuando desaparece el estimulo comienza la relajación, el Ca+ se libera de la troponina y vuelve al RE por medio de la bomba de Ca+ que funciona constantemente y para la que también se necesita ATP. La elasticidad del musculo le permite estirarse hasta que dejen de superponerse la actina y miosina, esta es la resistencia o tensión pasiva, puede ser superior a la del musculo contraído. Si se elimina la fuerza de estiramiento recobra su longitud normal. Esto es posible por la titina, una proteína que conecta los extremos de los filamentos gruesos de la miosina a los discos Z, se extiende a lo largo del filamento hasta la banda H (resorte). Proteínas La nebulina, asociada a la actina determina su longitud y rigidez, junto con la titina, organizan el Estructurales sarcómero. Desminina: mantiene lateralmente alineadas las miofibrillas. Distrofina: conecta los filamentos de actina con la MP. TEJIDO NERVIOSO: SISTEMA NERVIOSO Y SUS FUNCIONES: SEGÚN SU LOCALIZACION EXISTEN: sistema nervioso central sistema nervioso periférico (snp): sistema nervioso vegetativo: (snc): alojado en la cavidad craneal comprende ganglios y nervios comprende el tronco simpático: y columna vertebral, craneales y raquídeos. los ganglios formado por cordones nerviosos que compuesto por el encéfalo son nódulos constituidos por se extienden a lo largo del cuello (se subdivide en porciones, neuronas a ambos lados de la tórax, abdomen en cada lado de la anterior: incluye hemisferios columna vertebral. nervioso: son columna vertebral y ganglios cerebrales. media: estructuras alargadas que llevan periféricos. es llamado también mesencéfalo. y posterior: los axones de las neuronas por “autónomo” (sna). está en relación comprende al cerebelo) y todo el cuerpo. conecta al snc con con las vísceras, las glándulas, el medula espinal (se divide en el organismo. corazón, los vasos sanguíneos y regiones: cervical, torácica, músculos lisos lumbar, sacra). -percibir los estímulos función: recibir y transmitir, hacia su función: es eferente, transmitiendo procedentes del mundo el snc los impulsos sensitivos, y impulsos que regulan las funciones de las exterior. hacia los órganos efectores los vísceras. controla funciones inconscientes, impulsos motores. como el control de la temperatura, la -transmitir los impulsos presión arterial, nivel de azúcar en la nerviosos sensitivos a los periferico = zonas distales. sangre, procesos digestivos, etc. en sí, la centros de elaboración. regulación del medio interno, su equilibrio -distal: más lejano del centro del y constancia. -Producción de los impulsos cuerpo. efectores o de gobierno. se subdivide a su vez en una porción -proximal: mas cerca del centro del simpática y otra parasimpática. -Transmisión de estos cuerpo. impulsos efectores a los - el sistema simpático, distribuido por todo músculos esqueléticos. - el cuerpo y se ramifica ampliamente. se origina en las regiones torácica y lumbar. - el sistema parasimpático lo hace en forma más limitada. proviene del tallo cerebral y la región sacra. estos, se comportan como analogistas fisiológicos, es decir, cuando un sistema estimula un órgano, el otro lo inhibe. - LAS NEURONAS:. El sistema nervioso tiene dos grandes grupos de células: las Neuronas que constituyen su unidad estructural y funcional, y las células de la Glia o Neuroglia, serie de células que nutren, protegen y dan soporte a las neuronas. Características estructurales: -No necesita duplicar su ADN. -El nucleo es grande y rico en eurocromatina, con nucléolo prominente. -El RER: cisternas paralelas entre las cuales hay polirribosomas. Al microscopio de luz se observan, grumos basófilos o cuerpos de Nissl que se extienden hacia las ramas gruesas de las dendritas. -El aparato de Golgi dispone forma perinuclear y da origen a vesículas membranosas, con contenidos que pueden desplazarse hacia las dendritas o el axón. -Las mitocondrias son abundantes, se encuentran en el citoplasma. -Los lisosomas originan cuerpos residuales, cargados de Lipofucsina (restos de lípidos) (propio de células viejas) en el citoplasma del soma neuronal. -El citoesqueleto aparece en el microscopio de luz como neurofibrillas, manojos de neurofilamentos (filamentos intermedios) y abundantes neurotubulos (microtúbulos). Son asociadas a: MAPs: proteínas asociadas a microtúbulos, determinan que el citoesqueleto pueda definir compartimientos en el citoplasma. MAP-2: se asocian a los microtúbulos de pericaron y dendritas. Proteína TAU: se asocia a proteínas del axón. El citoesqueleto es el encargado de dirigir el movimiento de las organelas, la kinesina se desplaza hacia el extremo +, mientras que la dineina hacia el – de los microtúbulos. -Centriolos. -Melanina. -Glucógeno. X. LAS NEURONAS SE CLASIFICAN : Según sus rolongaciones: Unipolares: Bipolares: Multipolares: Estructura de las Neuronas: CUERPO, SOMA PERICARION:.De el soma parten las dendritas y el axón ( ambas son prolongaciones).Contienen el nucleo que generalmente ocupa la posición central, voluminoso, esférico u oval con cromatina extendida o en grumos finos y un nucléolo prominente relacionado con la síntesis proteica de su citoplasma.algunas poseen doble cantidad de ADN CITOPLASMA O PERICARION: responsable de la forma de las neuronas y de su tamaño - Contiene citoesqueleto (neurotubulos y neurofilamentos) - -Un aparato de Golgi muy desarrollado - -Mitocondrias - -Cuerpos de nissl (acúmulos de material basófilo que corresponden a cisternas de RER-ribosomas y poliribosomas-) - -Posee inclusiones de pigmentos como lipofucsina y melanina DENDRITAS:.son prolongaciones del citoplasma que conducen os impulsos nerviosos a la celula..pueden ser directas desde el pericarion o arborizaciones distantes separadas de aquel por una prolongación lineal como sucede en las neuronas bipolares..las prolongaciones en ramas de diverso orden amplian la superficie de recepcion en puntos denominados espinas dendríticas en los que se localizan las sinapsis..son mas gruesas cerca del cuerpo de nissl, mitocondrias, neurotubulos y neurofilamentos..pueden considerarse como unidades de procesamiento e integración de la información. AXON:.existe uno por neurona..se llama cono axonico al lugar de origen.Tiene forma cilíndrica, carece de RER y ribosomas. El citoplasma del axón (axoplasma) contiene mitocondrias, vesículas, neurofilamentos y microtúbulos paralelos. La MP del axón se llama Axolema..conduce los impulsos nerviosos en un solo sentido desde el cuerpo celular hasta el exterior..tienen distinto diámetro, los mas gruesos tiene mayor velocidad de transmisión del impulso. Pueden dar ramas colaterales que se desprenden en angulo recto..Los axones que suben o bajan por la sust. Blanca de la medula y del encéfalo estan cubiertos por mielina, por las terminaciones de los astrocitos fibrosos y por las células de oligodendroglia.Termina ramificado formando el telodendron (const. Por telodendrias) estas terminales pueden terminar en sinapsis, en una placa neuromotora, en una celula secretoria o relacionada con el metabolismo o quedar libre en el liquido extracelular..El impulso eléctrico es denominado Potencial de Acción (PA) hacia la terminal del axón (Telodendron o Telodendria). Impulso nervioso = electricidad que viaja por la membrana. Despolarización y repolarización: o La célula en reposo (no estimulada) tiene un potencial eléctrico de -60mV con el interior negativo, respecto al exterior. El PA corresponde a variaciones del voltaje a través de la MP. El pico del PA de la memb puede alcanzar +50mV con el interior positivo, con un cambio neto = 100mV. Esta despolarización de la memb es seguida por una repolarización, por lo que la membrana vuelve a su Potencial de reposo (PR). o Los PA se desplazan rápidamente hasta 1000ms y se inicia en el cono axónico hasta la terminal del axón. o La capacidad del axón para conducir impulsos nerviosos aumenta por la Mielina, que producen una capa adiposa que envuelve el axón varias veces en forma concéntrica. Protege el impulso nervioso de las interacciones del medio, disminuyendo la perdida de corriente eléctrica. 1. _Despolarización: entrada de iones positivos a la célula. -90 -70 -50 +35mV (cuando el interior va siendo menos negativo) dura 1,5 ms. -El Sodio aumenta la velocidad de entrada. (Despolarización) 2. _ Polarizado: cuando la célula está en reposo. -60. 3. _ Repolarización: +35 pasa a -60. De positivo a negativo. VAINA DE MIELINA: En consecuencia las fibras nerviosas o axones pueden ser: MIELINICAS: estan recubiertas con la memb de las células gliales que las sostienen, llamadas Oligodendrocitos en el SNC, y Celulas de Schwann en el SNP. Esta memb se enrolla varias veces alrededor de la fibra nerviosa, rica en un fosfolípido llamado Mielina. - Varias células de Schwann llegan a cubrir toda la fibra, constituyendo una cubierta la Vaina de Mielina. En los puntos de contacto entre las células contiguas, esa cubierta queda interrumpida, esas interrumpciones se llaman Nodos de Ranvier. En las fibras mielinicas la onda de despolarización es saltatoria a lo largo de la fibra nerviosa (conducción saltatoria) AMIELINICAS: o desnudas, son las fibras que no están recubiertas por Vaina de Mielina. Los cuerpos celulares de las neuronas se encuentran en la sust GRIS del SNC y se agrupan en nódulos llamados Ganglios en el SNP. LA NEUROGLIA O GLIA En el SNC las células gliales que forman un tejido llamado neuroglia que tiene como funciones: Proporcionar soporte al encéfalo y medula. Bordear los vasos sanguíneos formando una barrera impermeable a las toxinas. Suministrar a las neuronas sustancias químicas viales. Retirar, por fagocitosis, el tejido muerto. Aislar los axones a través de la mielina En el SNC, las células de la neuroglia reciben el nombre de : Astrocitos y Oligodendrocitos, son células con prolongaciones citoplasmáticas que terminan en expansiones que sostienen otras estructuras. o Los Astrocitos, (semejanza con los astros, son los más grandes, no poseen mielina) se clasifican Fibrosos: sostienen a los vasos sanguíneos a través de Pies Vasculares, se encuentran en la sust blanca del SNC, poseen menos prolongaciones (rectas), citoplasma eucromatico que contiene algunos organelos, ribosomas libres y glucógeno. Protoplasmáticos: sostienen los somas neuronales, se encuentra en la sust gris del SNC, poseen abundantes prolongaciones cortas y ramificadas, nucleo grande. o Los Oligodendrocitos deben su nombre a que tienen escasas prolongaciones y sostienen a los axones. Activan el aislamiento eléctrico y producen mielina en el SNC. Se localizan en la sustancia gris y blanca. Hay 2 tipos: Oligodendrocitos interfasciculares: junto a los axones, elaboran y conservan la mielina. Oligodendrocitos satelitales: están de manera estrecha a los cuerpos de neuronas grandes.. En el SNP las o células de Schwann sostienen las fibras nerviosas o axones y les proveen la mielina y los Anficitos sostienen las neuronas de los ganglios nerviosos. MICROGLIAS: Los Microgliocitos son células fagociticas. Se originan en la medula osea. Son de citoplasma escaso, un nucleo oval a triangular, prolongaciones irregulares. · Protegen al SN de virus, microorganismos y formación de tumores CELULAS EPENDIMARIAS: células cilíndrica que revisten ventrículos del encéfalo y del conducto central de la medula espinal. · Derivan del neuropitelio embrionario del sistema nervioso en desarrollo. · Su citoplasma contiene: más mitocondrias y ases de filamentos intermedios. · Facilitan el movimiento del líquido cefalorraquídeo. Una sustancia que se quiera introducir al sistema nervioso tendrá que atravesar no solo la barrera capilar, sino que también la memb. astrocitaria. Los pies gliales tienen capacidades contráctiles que le permiten establecer un paso de regulación del flujo sanguíneo cerebral. Las células gliales tienen también la capacidad de controlar la composición del medio extracelular. Las sustancias metabólicamente activas o los productos de este metabolismo no se acumulan en este espacio extracelular porque la glía se encarga de procesarlos. Lo mismo en el caso de los iones, hormonas, drogas, etc. SINAPSIS: Se denomina sinapsis al sitio donde se transmite el impulso Constituido por tres elementos: 1. Membrana presinaptica: corresponde a la membrana plasmática del telodendron 2. Brecha o hendidura sináptica: corresponde al espacio que queda entre estas dos membranas 3. Membrana postsinaptica: corresponde a la celula que recibe el estimulo En la terminal axonica se encuentran las vesículas que contienen neurotransmisores TIPOS DE SINAPSIS: QUIMICA : en la membrana presinaptica hay neurotransmisores que se almacenan en vesículas y cuando llega un PA y son liberados al espacio sináptico por exocitosis. En este mecanismo interviene el calcio. - Los neurotransmisores mas frecuentes se encuentran en la membrana postsinaptica son: Acetilcolina, noradrenalina, dopamina, serotonina, histamina, GABA, glutamato, aspartato. ELECTRICA: Existen conexiones tubulares que transmiten el impulso de una neurona a la otra. En este tipo los procesos pre y postsinaptico son continuos debido a la unión citoplasmática por moléculas de proteínas tubulares a través de las cuales transita el agua, pequeños iones y moléculas, por esto el estimulo es capaz de pasar de una celula a la siguiente sin necesidad de medición química (Barr,1994) La sinapsis eléctrica ofrece una via de baja resistencia entre neuronas y hay un retraso en la transmisión sináptica porque no existe un mediador químico. En esta no hay despolarización y la dirección de la transmisión esta determinada por la fluctuación de los potenciales de la membrana de las células interconectadas (Bradford,1988). Argonistas: fármacos que imitan la acción del neurotransmisor (NT) Antagonistas: fármacos que se opone a la acción del neurotransmisor. Estas sinapsis representan sitios donde las membranas de las dos neuronas estan casi juntas. en esas sinapsis el impulso nervioso pasa de una celula a otra manteniendo su forma electrica, sin pasar por una transformasion de fuerzas quimicas.(transmision neurohumoral) Tipos de sinapsis: 1. Axodendriticas: los bulbos terminales se amoldan a las espinas de as dendritas 2. Axosomaticas: los bulbos terminales se amoldan al cuerpo celular de las neuronas o de otras celulas 3. Axoaxonicas: entre axones 4. Dendrodendriticas: es la sinapsis que presenta los tres componentes Las vesículas sinápticas alojadas en las terminaciones nerviosas contienen neurotransmisores que son eliminados por exocitosis a la hendidura y se fijan a los receptores de la membrana post-sináptica para iniciar la respuesta. Desde el punto de vista funcional las sinapsis se clasifican en excitatorias (permiten la despolarización de la celula contigua) e inhibidoras (inducen una hiperpolarizacion en la celula contigua) TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO: 1. La superficie externa de la mebrana celular tiene exceso de iones de sodio que le confiere carga positiva en relación con su capa interna. El cilindroeje o axón es parte del citoplasma de la velula por lo tanto el axolema en condiciones de reposo tiene estas características, la diferencia en el potencial eléctrico es de 85 milivoltios= potencial de reposo. 2. El estimulo hace que la membrana celular de la fibra nerviosa se torne permeable a los iones de sodio que pasan al interior de la misma (PA) produciendo la despolarización de la membrana celular. 3. A su vez, antes del estimulo en la superficie interna del axolema se encuentran iones de potasio. Durante el estimulo cuando el sodio pasa al interior, el potasio difunde hacia afuera a través de la membrana y la misma se carga nuevamente de carga positiva en relación con la superficie interna=repolarizacion. 4. El impulso nervioso se transmite a través de una fibra nerviosa por una onda de despolarización a lo largo del axolema desde el extremo del axón que recibió el estimulo hacia su otro extremo. La onda de despolarización y repolarizacion que se desplaza a lo largo del axón se llama potencial de acción. 5. A nivel de los nudos de ranvier la membrana del axón queda expuesta al liquido tisular, por lo tanto hay electrolitos en estos lugares que pueden intervenir en la despolarización de la membrana. En las fibras mielinicas la onda de despolarización salta a los largo de la fibra nerviosa de un nudo de ranvier al siguiente por eso la conduiccion es tan rápida. Mielina: constituida por folfolipidos y colesterol Uniones intercelulares: Son las proteínas las que intervienen en los procesos de adhesión entre las células y el medio que las rodea, de las cuales hay una gran variedad que son conocidas como moléculas de adhesión celular o CAM, actúan adhieriendo con firmeza y especificidad las células animales entre si, permitiendo también su comunicación y estabilizando sus interacciones. CAMS: 1. Cadherinas: son las más importantes, son glicoproteínas integrales de membrana c