PDF Resumen de la Luz: Dispersión
Document Details

Uploaded by GlamorousBougainvillea
Tags
Summary
Este documento explica la calidad de la luz, incluyendo su dispersión, dirección e intensidad. También detalla la temperatura de color y equipos de iluminación como proyectores y el protocolo DMX. Se incluyen consejos de seguridad para las instalaciones de iluminación.
Full Transcript
La calidad de la luz: Dispersión La luz recorre una escala entre dura y suave: - Luz dura. Es la que se transmite en rayos relativamente paralelos, lo que produce una definición muy alta de la zona iluminada y una transición brusca entre la zona iluminada y la zona de sombra. Son luces duras la de u...
La calidad de la luz: Dispersión La luz recorre una escala entre dura y suave: - Luz dura. Es la que se transmite en rayos relativamente paralelos, lo que produce una definición muy alta de la zona iluminada y una transición brusca entre la zona iluminada y la zona de sombra. Son luces duras la de una bombilla o la del sol en un mediodía despejado. - Luz suave. Tiende a ocultar el detalle y las irregularidades de la superficie. Ofrece un carácter diseminado, sin sombras. Se obtiene con fuentes de luz de amplia cobertura, también x medio de luz reflejada. Para conseguir que la luz sea suave se suelen utilizar elementos difusores delante de la fuente, reduciendo así su intensidad. En los rostros oculta las líneas, arrugas y manchas. Dirección de la luz. Frontal 0ºH. Se utiliza para dar forma al rostro de los personajes, así como para acentuar o dramatizar las facciones dependiendo del género de programa que se realice. Con esta luz los objetos se ven planos y sin contrastes. Los escenarios iluminados con luz frontal carecen de profundidad. - Tres cuartos 45ºH. La fuente de luz se sitúa a 45º con respecto a la posición de la cámara. Las formas se realzan debido a la proyección de las sombras. - Lateral 90ºH. La fuente se coloca en uno de los costados del objeto o personaje, lo que nos da un lado iluminado y otro lado totalmente oscuro. En los personajes, dicha luz puede ocultar algún defecto facial en el lado que está oscuro. Se obtiene un contraste muy marcado en los objetos porque existe una parte muy clara y otra muy oscura. - Contraluz 180ºH. Con esta luz todas las sombras caen hacia la parte delantera del objeto o personaje remarca su contorno con un halo muy brillante. Para personas con cabello abundante esta luz da volumen y forma. Por el contrario, si el personaje carece de pelo, esta luz origina un reflejo muy fuerte en su cabeza. Si se coloca a una altura baja hay que tener cuidado para que el destello originado no incida directamente en la cámara. - Cenital 90ºV. Esta luz hace que destaquen las partes prominentes del rostro (nariz, cejas, mentón…) provocando sombras verticales debajo de ellas. La sensación producida es de fantasía, misterio, suspense, etc. - Contrapicada –90º V. Es utilizada para generar un aspecto poco natural en los personajes u objetos, cuyas partes prominentes se iluminan intensamente en la parte inferior. Existe un marcado contraste de zonas claras y oscuras. Se utiliza para expresar situaciones misteriosas o fantásticas. Intensidad La intensidad de la luz es una condición básica de iluminación de carácter técnico y artístico necesaria para el óptimo registro de imagen. En cada situación la cantidad de luz que llega a la escena es distinta y nuestro ojo no reacciones de igual manera frente a una u otra intensidad. El grado de la luminosidad que posea la escena dependerá de la intensidad de la luz y de la capacidad de reflexión que posea el sujeto. Ley de la inversa de los cuadrados. La intensidad de luz que llega hasta un sujeto es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa la fuente de luz del sujeto. I = 1 / d2 Calidad del color de la luz La temperatura de color es la temperatura a la que calentamos un cuerpo negro perfecto para obtener una iluminación similar a la de la fuente que ilumina nuestra escena. Se mide en grados kelvin. La luz puede ser de cualquier color entre el infrarrojo y el ultravioleta. Para delimitar las diversas gamas de color, según la fuente de iluminación, se ha creado una escala de temperaturas de color, que se expresa en grados kelvin Colorimetría de la luz El color: Relación del color con el tipo de luz: Tungsteno: Calidez. Fluorescentes: Frialdad, color intermitente (no apreciable por el ojo). Coloreado de la luz: Geles y vidrio coloreados. Magnitudes físicas de luz incidente y luz reflejada. Bujía. Es la unidad de medida de la intensidad de una fuente de luz que propaga en una sola dirección. Su valor ha quedado determinado por medio de acuerdos entre diversos países y es parecido al que presentaría la luz de una vela. Lumen. Es la unidad de medida del flujo luminoso de una fuente de luz que se propaga en todas direcciones y cuya intensidad es la de una bujía. Lux. Es una unidad de medida referida a la luz emitida por una fuente determinada, cuya intensidad sea la de una bujía, sobre una superficie de un metro cuadrado, a la distancia de un metro. Candela. Es la equivalencia inglesa del lux, pero utiliza el pie como unidad de distancia. Es la luz emitida por una fuente, cuya intensidad sea la de una bujía, sobre una superficie de un pie cuadrado, a la distancia de un pie. Trasladado al sistema métrico decimal, una candela equivale a 10,764 lux. Tipología de aparatos de iluminación espectacular PROYECTORES FRESNEL: son proyectores de haz concentrado, aunque los bordes del haz principal se muestran más suaves.. Asociado a la lámpara, aparece un reflector parabólico desplazable longitudinalmente para definir la apertura del haz luminoso entre unos 7º y 50º. Delante de este conjunto encontramos una lente que da nombre al proyector, tallada en forma de circunferencias concéntricas de diferente espesor. Debido a su amplio abanico de potencias, encontraremos focos fresnel de muy diversos tamaños FOCOS PAR: Se trata de una familia de proyectores, de varios tamaños, que usan una lámpara de incandescencia o halógena de hasta 1 kW, encerrada en un reflector precintado. Esto hace que la lámpara, en realidad, forme un proyector completo, sirviéndose de una carcasa exterior (denominada bote) únicamente para soportar el conjunto. Cuanto mayor es la longitud del bote, más concentrado es el haz que proporciona PROYECTORES DE RECORTE: Cuando queremos un haz de luz muy concentrado, con los bordes claramente marcados, tenemos que recurrir a este tipo de proyectores. Se le añade ahora un diafragma, que nos permitirá abrir el haz en la medida que nos interese. Además, incorpora un grupo de lentes de enfoque, las cuales proyectan imágenes procedentes de plantillas troqueladas (que llamamos gobos), insertadas en el punto focal interno. Una variante de estos focos son los cañones de seguimiento, diseñados para iluminar el motivo principal de la escena a larga distancia. En este caso, el diafragma se encarga de concentrar el haz, pudiéndose obtener aberturas de entre 2º y 15º. PROYECTORES Robotizados de espejo móvil: En situaciones en las que se quiera una iluminación espectacular, encontraremos este tipo de proyectores inteligentes, que emplean una lámpara de descarga (entre 150 y 575 W), un reflector y lentes de enfoque; aunque la diferencia fundamental es la asociación de un obturador, un selector de colores, un generador de gobos y un posicionador del haz controlados de forma remota. Los selectores de color y gobos son discos en los que se instalan los distintos filtros o los dibujos que se desea proyectar, seleccionándolos mediante la rotación de los motores a los que van unidos. Para controlar la posición del haz, se emplea un espejo montado sobre un sistema de dos ejes de libertad gobernados por motores paso a paso, lo que les confiere un alto grado de precisión y capacidad de sincronización. Robotizados de cabeza móvil: Una de las últimas innovaciones en el campo de la iluminación es el proyector de cabeza móvil. Básicamente está compuesto por un foco halógeno montado sobre un sistema móvil que permite el giro en el eje horizontal (pan) y en el vertical (tilt). BARRAS LED: Las barras led se componen de bombillas led RGB (la cantidad varía según el tipo). Se pueden utilizar para iluminar un local, escenario o espectáculo en sí de un mismo color uniformemente conectando varias barras mediante DMX. También tenemos la posibilidad de añadir animaciones y sincronizarlas con otras barras ya que con la conexión DMX tenemos miles de posibilidades. Establecimientos y conexión de líneas DMX Un sistema DMX necesita que su conexión sea realizada en modo “Daisy Chain”. Los dispositivos se conectan en cadena unos con otros, Splitter DMX La señal DMX es un bus de datos por lo que el uso de canales bífidos o ramificados (“Y”, “T”), es decir, divididos o multiplicados mediante líneas en paralelo está totalmente desaconsejado. Amplificador DMX Un amplificador de señal DMX se utiliza para aislar y amplificar la señal de entrada de DMX de las salidas protegiendo al controlador DMX de posibles daños por cortocircuitos en el cable de señal. Terminador DMX Cuando existe una línea DMX con dispositivos conectados, el final de la misma se encuentra “al aire”, es decir, al conector de enlace del último dispositivo no existe nada conectado, Utilizando un “terminador de señal DMX” Un terminador es simplemente de una resistencia de 120 ohm que cierra el circuito. Tipos de dimmers, especificaciones técnicas, configuración y operación. Instalaciones de aparatos no DMX. Instalaciones de aparatos DMX. Instalaciones sin DMX Los aparatos de iluminación a controlar estaban conectados a dimmers y estos a una mesa de control en la que se podía gestionar la potencia enviada a través de esos dimmers a cada aparato de iluminación. En realidad, pues, no se controlaba directamente la intensidad de luz de cada aparato, sino la potencia eléctrica de cada dimmer Cuando controlamos aparatos sin DMX será necesario interponer entre el sistema de control y los aparatos un sistema de control eléctrico de la potencia y que es lo que conocemos como Dimmers Instalaciones con DMX Prácticamente todos los sistemas de control en la actualidad son de este tipo, pues resulta más seguro, fiable y potente. En el caso de DMX, las instalaciones son diferentes, pues se produce una separación entre la alimentación eléctrica de los aparatos y su control. Cada equipo se conecta a corriente para su alimentación y por otro lado, todos los equipos se conectan y transmiten la señal de impulsos necesaria para su control. Protocolo de señal de control DMX DMX es la abreviación de Digital Multiplex, un protocolo universal utilizado por la mayoría de fabricantes de mesas de iluminación y proyectores Funcionamiento El controlador (o master) DMX es el encargado de generar y enviar instrucciones a través de los cables DMX en forma de cadena de datos para que sea recibida por un decodificador DMX. Canales DMX El protocolo DMX512 se basa en la utilización de canales («channels») para transmitir órdenes de control a los aparatos que lo soporten. Por cada uno de los universos viajan sin cesar cadenas de datos de 512 valores, un valor por cada canal. Direccionamiento DMX El correcto direccionamiento de esta señal de datos permite manejar los aparatos DMX desde los controladores (masters) de modo que cuando se da la orden de encender la lámpara, cambiar de color, etc, el aparato es capaz de realizarlo adecuadamente. La señal DMX enviada desde un controlador contiene comandos DMX, como dirección de destino y valor Uso y asignación de los canales para dispositivos más complejos Lo que debe tenerse en cuenta es que las direcciones DMX de los aparatos nunca deben estar entrepuestas ya que esto originaría una respuesta inesperada de los mismos. Accesorios de iluminación espectacular: cambios de color, cambios de gobo, filtros y bolas de espejo En la iluminación tradicional, tanto los cambios de color como los gobo debían realizarse con varios aparatos. Si queríamos cambiar entre tres colores, por ejemplo, necesitaríamos al menos tres aparatos, uno para cada color. GOBO Un Gobo es una plantilla física que se coloca dentro o delante de una fuente de luz, para controlar la forma de la luz emitida. tipos de gobos: Banderas Son gobos rectangulares y pequeños. Dedos Son gobos largos y estrechos. Puntos Son gobos circulares. FILTROS Un Filtro es un medio que sólo permite el paso, a través de él, de luz con ciertas propiedades, suprimiendo o atenuando la luz restante Tipos: CTB (blue) y CTO (orange) Sirven para equilibrar distintas fuentes de luz con distinta temperatura de color. Filtro de color Es un material colorido transparente que es usado en teatro, producción de eventos, fotografía, videografía y cinematografía para darle luz y corrección de color. Normalmente se les llama geles. BOLA DE ESPEJOS Una Bola de espejos o bola de discoteca es un objeto esférico que refleja luz en varias direcciones Procedimientos de montaje de cables y conectores para iluminación Conexiones DMX Aunque antiguamente la utilización de cables DMX de 3 pines del tipo XLR era el más común, hoy en día el cable de 5 pines del tipo XLR es el estándar dentro de la industria de efectos especiales Conexiones de 5 pins La configuración de los pines 1 al 3 en un cable de 3 pines es la misma a la de los pines 1 al 3 en un cable de 5 pines Conexiones de 3 pins Las aplicaciones de iluminacion basadas en LED no utilizan señal bidireccional, para envío de feedback desde el dispositivo, por ello el conector XLR‐3, el más sencillo, es el conector más utilizado. Características del cable DMX El cable ideal utilizado para las conexiones DMX es de tipo apantallado y de par trenzado El grosor mínimo de los conductores depende de la distancia: 24 AWG hasta 300 metros, 22 AWG hasta 500m. Manipulación y cambio de lámparas El cambio de lámparas debe ser realizado por personal cualificado Debemos asegurarnos de que está todo desconectado de la fuente de alimentación, ya que puede suponer un riesgo para la persona que está cambiando la lámpara. No se debe cambiar la lámpara mientras esta, está en funcionamiento No instalar las lámparas en focos de calor o en zonas donde haya mucha humedad Si hay algún fallo o desperfecto en la lámpara, soporte, conectores o fuentes de alimentación, dicho elemento deberá ser cambiado Mantenimiento preventivo de equipos de iluminación Mantenimiento preventivo:Revisión de la maquinaria, equipos e instalaciones por parte del servicio de mantenimiento, buscando evitar anomalías e incidencias que puedan provocar un comportamiento imprevisto en los diferentes procesos o instalaciones. Normas de seguridad en instalaciones luminotécnicas ACCIDENTES PRODUCIDOS POR LA ELECTRICIDAD SON GENERALMENTE DEBIDOS A: CONTACTOS DIRECTOS Contacto con partes de la instalación habitualmente en tensión. CONTACTOS INDIRECTOS Contacto con partes o elementos metálicos accidentalmente puestos bajo tensión. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD " No manipule las instalaciones eléctricas si no está formado y autorizado para ello." "Respete las señalizaciones" "Revise los equipos eléctricos antes de utilizarlos. "