Summary

This document discusses different methods of forest repoblación, including reforestation and afforestation. It details factors to consider when choosing between the various methods and presents considerations for seeding versus planting. It also explains considerations for selecting species based on light, shade tolerance, seed production and environmental factors.

Full Transcript

REPOBLACIONES FORESTALES Se entiende por repoblación forestal la forma de introducir la nueva o nuevas especies. Especies de luz = intolerantes = robustas Especies de sombra = tolerantes = delicadas Especies veceras: su producción de semilla a lo largo de los años no es regular. La mayoría de...

REPOBLACIONES FORESTALES Se entiende por repoblación forestal la forma de introducir la nueva o nuevas especies. Especies de luz = intolerantes = robustas Especies de sombra = tolerantes = delicadas Especies veceras: su producción de semilla a lo largo de los años no es regular. La mayoría de los árboles de Cantabria son especies veceras. Especies cadañegas: su producción de semilla a lo largo de los años es abundante y regular una vez alcanzada la madurez sexual. Reforestar o repoblación: crear una masa forestal artificialmente en un lugar en donde ya existía. Reforestación: reintroducción de especies forestales, mediante siembra o plantación, en terrenos que estuvieron poblados forestalmente hasta épocas recientes, pero que quedaron rasos a causa de talas, incendios, vendavales, plagas, enfermedades u otros motivos. Forestar: crear una masa forestal en un lugar en el que no existe desde tiempos inmemorables. Bosque plantado: Bosque compuesto por árboles establecidos por medio de plantación y/o siembra deliberada de especies nativas o introducidas. Regeneración artificial: establecimiento de bosque en tierras que previamente sostenían bosques y supone el establecimiento esencial de la misma producción que existía anteriormente. Plantación arbórea: establecimiento artificial de árboles fuera del bosque lo que podría traducirse como una plantación forestal sin crear masa. Regeneración natural: regeneración de las especies forestales ya existentes en el monte. Densificación: labores de aumento de la densidad de masas forestales escasamente pobladas o cubiertas vegetales de poca espesura, con ejemplares de la especie dominante. Enriquecimiento: acción y efecto de aumentar el número de especies presentes en una masa forestal donde existe una cobertura arbórea o arbustiva previa mediante la introducción de otras diferentes a la principal. Implantación de cubiertas menores: acciones encaminadas al aumento o establecimiento de especies de porte arbustivo o de matorral. Excepcionalmente se recurrirá al uso de especies herbáceas como pioneras que faciliten el establecimiento de especies de mayor. Repoblaciones forestales Página 1 Plantaciones forestales: Masas forestales compuestas principalmente por especies que se dedican a un fin productivo. Repoblación bajo cubierta: Siembra o plantación realizada bajo una masa forestal. Primera repoblación: repoblación forestal de terrenos desnudos. Segunda repoblación: repoblación de superficies de bosque cortadas o quemadas. Restauración: actividad de introducir y favorecer la vegetación forestal en espacios degradados. En su sentido más amplio, entiende por restaurar “el proceso de favorecer el restablecimiento de un ecosistema que ha sido dañado, degradado o destruido”. Se considera que un ecosistema se ha restablecido, y por ende restaurado, cuando contenga suficientes recursos bióticos y abióticos que le permitan continuar su desarrollo sin necesidad de futuras intervenciones. Rehabilitación: no pretende recuperar las funciones alteradas del sistema ecológico, sino a uno o varios elementos singulares de su estructura. Clasificación de las repoblaciones: Repoblaciones genéricas: tienen como objeto la creación de masas forestales que según sus fines principales pueden subdividirse en: - Repoblaciones de producción: tienen como finalidad la producción de bienes directos tales como la madera, la fibra, la bioenergía y/o los productos forestales no maderables. - Repoblaciones de protección: tienen como finalidad principal la defensa de embalses, riberas, vegas, la lucha contra la erosión, la fijación de dunas y otras actuaciones para la conservación o mejora del medio ambiente, sin perjuicio de que puedan utilizarse para la producción de madera y otros. Repoblaciones específicas: cumplen una finalidad determinada y concreta, sin que para ello sea necesario que formen extensas masas forestales, aunque puedan hacerlo. Algunos ejemplos son: protección eólica, auxiliares de la ganadería, protección de la fauna silvestre, auxiliares de la agricultura, defensa de núcleos urbanos, fomento del ocio y esparcimiento, defensa de vías de comunicación, de ocultación, paisajísticas, saneamiento, restauración ecológica, mejora de la calidad de la masa. Etapas de desarrollo inicial de una repoblación forestal: 1.- Arraigo: desde la siembra o la plantación hasta que crecimiento de nuevas raíces en el suelo circundante tras la plantación o germinación permite la conexión hidráulica de la planta con el suelo e incrementa la superficie de absorción de agua y nutrientes; o cuando la lluvia Repoblaciones forestales Página 2 que cae tras la plantación empapa el suelo y reduce los huecos de aire alrededor de las raíces propiciando la conexión hidráulica. Suele ser corta, días o pocas semanas. 2.- Establecimiento: desde el final de la etapa de arraigo hasta que las plantas alcancen un grado de desarrollo que les permita resistir las condiciones ambientales más limitantes en su hábitat de plantación. 3.- Transición: se inicia una vez que las plantas se han establecido. La etapa de transición se caracteriza porque la vegetación espontánea invade nuevamente el lugar tras recuperarse de la perturbación producida por la preparación del terreno y comienza a interactuar de manera significativa con la vegetación introducida que, tras el estrés sufrido durante el establecimiento, también acelera su crecimiento. Métodos de repoblación: siembra y plantación - Siembra: colocar directamente sobre el terreno a repoblar la semilla de la nueva o nuevas especies. - Plantación: colocar plantas forestales (raíz desnuda o envase) de las nuevas especies mediante enterramiento adecuado del sistema radical. Siembra: Consideraciones a tener en cuenta: características de las semillas de las especies que pudieran utilizarse en las siembras y a las características del terreno:) fácil y rápida germinación, coste bajo de la semilla, recolección fácil y abundante, terreno suelto, mullido y permeable y ausencia de predadores. Método de siembra-ventajas: La siembra hace posible que se desarrollen naturalmente las raíces de los brinzales. Esto tiene especial importancia en aquellas especies que desarrollan una raíz pivotante fuerte como los Quercus, y que durante el primer año su raíz puede crecer del orden de 80 cm o más. La obtención de una masa densa, a priori, es más fácil de conseguir a un coste más reducido mediante una siembra que una plantación. Al ser masas de mayor espesura, tendrán una poda natural más precoz y eficaz y se producirá una mayor libertad en la ejecución de las claras. Repoblaciones forestales Página 3 Por la distribución aleatoria de los pies de la nueva masa en el terreno, en el caso de siembras a voleo, y la selección que impone la alta espesura, las masas estarán mejor adaptadas a las condiciones de la estación. Puede ser utilizada en sitios en donde por las características del medio se hace imposible la plantación. Es el caso, por ejemplo, de siembras aéreas en terrenos de difícil accesibilidad e imposible mecanización. La época de siembra puede ser más flexible y los métodos de siembra son más sencillos que los de la plantación. A priori, es un método de repoblación más barato, sobre todo inicialmente, al no tener que hacer frente a los costes de producción de planta y a que los procedimientos de preparación del suelo, en algunas circunstancias, son más someros. Método de siembra-inconvenientes: Riesgo elevado de predación por roedores, fauna cinegética o avifauna. Eso implica la necesidad de proteger las semillas. El brinzal está expuesto a mayores riesgos durante su germinación y primeras etapas de desarrollo debido a los factores ambientales y a la competencia de la vegetación ya existente, que pueden dificultar, en mayor o menor medida, su germinación y posterior desarrollo. La preparación del suelo en la siembra, para asegurar un buen contacto de la semilla con el terreno que permita la germinación y el arraigo, debe ser muy cuidadosa independientemente de que esta preparación se realice por puntos, fajas o a hecho, en función del tipo de siembra. La aleatoriedad en la germinación, dada la dependencia directa de las condiciones del medio, hace que se obtengan, en ocasiones, resultados muy irregulares en su distribución superficial, con zonas superpobladas frente a otras subpobladas. En ocasiones es necesario disponer de una gran cantidad de semillas, lo cual no siempre es posible. Además, si ésta es de calidad, su coste aumentará notablemente. La mayor densidad esperable en la masa conduce a mayores costes en las operaciones selvícolas a realizar posteriormente. Requiere de un período de acotado al pastoreo superior al de las plantaciones. En algunos casos requiere de tratamientos de peletizado de la semilla, que encarecen notablemente su uso. Es un método desaconsejado en ambientes muy secos con suelos compactos y pedregosos. Repoblaciones forestales Página 4 Plantación: Método de plantación-ventajas: Mayor probabilidad de éxito en la repoblación, ya que se introducen plantas, en general, con 1 o 2 savias que son más resistentes a los factores ambientales y a la competencia con la vegetación existente. Ganancia de tiempo equivalente a la edad de la planta introducida. Las operaciones selvícolas a realizar con posterioridad a la plantación no deben ser tan tempranas como en las siembras, aunque a medio plazo suelen ser más económicas. * Frente a las siembras a voleo, facilita las operaciones de mezcla de especies. * Ocupación más rápida y regular del terreno. * Menor riesgo de plagas y enfermedades en las primeras edades. Método de plantación-inconvenientes: Hay algunas especies que presentan dificultades para su cultivo en vivero, lo que dificulta la producción de planta y su uso en repoblaciones. Es un método más costoso, en un principio, ya que requiriere labores más intensas y mano de obra más especializada que en las siembras. La menor densidad produce una poda natural más tardía, obteniéndose peor calidad de madera u obligando a un mayor coste en podas. Es necesario que exista una infraestructura de viveros que garantice las demandas de planta y unos transportes en buenas condiciones para el material vegetal Repoblaciones forestales Página 5 Factores a analizar para la elección del método de siembra o plantación: Para decidir el método que se va a emplear es necesario analizar diferentes factores: Repoblaciones forestales Página 6 Conclusiones: Las siembras en España se pueden aplicar cuando se den los requisitos siguientes: - Empleo de especies de luz con crecimiento inicial rápido que les libere de la competencia del matorral y les permita la germinación y la vida de la plántula a plena luz. - Empleo de especies cuya semilla tenga tamaño relativamente grande y que se puedan recolectar en grandes cantidades, sin vecerías y a costes bajos. - Montes con suelos mullidos, de texturas permeables con poca pedregosidad. Algunos cultivos agrícolas abandonados suelen tener estas condiciones. - La predación sobre la semilla por parte de los animales tiene que ser escasa y los riesgos de daños meteorológicos reducidos. Es planteable la ejecución de repoblaciones por siembra en España cuando se trate de introducir Pinus pinaster y Pinus pinea en estaciones muy favorables y en general cuando se quiera introducir un subpiso de especies más tolerantes bajo una masa arbórea de especie principal de luz, como puede ser el caso del Gen. Quercus bajo cubierta de coníferas, siembra que se ejecutara en este caso por golpes o casillas. Las siembras en España son una excepción en las repoblaciones forestales. Las plantaciones, al no tener limitaciones en relación con las especies empleadas y la estación en que se introducen constituirán la generalidad de repoblación, aunque en cada caso habrá que realizar el estudio pertinente. En un mismo monte, en caso de que se opte por una repoblación mixta, se puede y debe emplear, si se considera conveniente, el método de plantación para una de las especies y el de siembra para la otra. Eliminación de la vegetación preexistente y preparación del terreno. Objetivos: - Eliminar la competencia de las malas hierbas o matorrales. - Facilitar las labores de plantación o siembra. - Favorecer el arraigo y desarrollo de las plantas en sus primeros y delicados estadíos de desarrollo. Repoblaciones forestales Página 7 - Aumentar la profundidad útil del suelo, su aireación y mullido. - Incrementar la capacidad de retención de agua del suelo. - Aumentar la velocidad de infiltración de agua en el perfil del suelo con la consiguiente eliminación de la escorrentía superficial y erosión hídrica. - Tratamiento de la vegetación preexistente Cuando se trata de introducir una nueva especie, bien sea por el método de siembra o plantación, tendrán un periodo que va desde su instalación hasta los 4 a 10 años, en el cual serán muy sensibles a la competencia de la vegetación circundante, que está presente antes de la repoblación o que se introduce por el acotamiento al pastoreo que esta supone o por las mejoras de las condiciones edificas que se realizan para favorecer en arraigo de las nuevas especies. Esta competencia se produce por la luz, la humedad y los nutrientes del suelo. Por ello es necesario en muchos casos reducir la presencia y retrasar el crecimiento de la vegetación preexistente. Objetivos: Mejorar las condiciones previas de establecimiento, al reducir la competición de la vegetación por agua y nutrientes, lo que garantiza una supervivencia y un crecimiento óptimos de acuerdo con el objetivo de la repoblación. Graduar el efecto de protección suministrado por la vegetación, tanto por la reducción de iluminación, como por la protección contra el viento, el frío u otros agentes que supongan riesgos. Facilitar la plantación o siembra, al mejorar las condiciones de accesibilidad de equipos y de personal, así como el establecimiento de la planta. Esta mejora de la accesibilidad también puede favorecer las posteriores labores culturales. Reducir o controlar las poblaciones de fauna silvestre, que actúan predando o dañando las plantaciones y siembras. Reducir el riesgo de incendios y de su propagación, facilitando la posible. Adecuar el aspecto general de la repoblación a las condiciones del paisaje, que se consideren más adecuadas. Formas de competencia: Presencia de herbazales en el método de siembra: en herbazales no se dan las condiciones extrínsecas necesarias para la germinación de las semillas, pues no hay contacto de ellas con el suelo mineral y no adquieren la humedad necesaria. Repoblaciones forestales Página 8 En caso de germinación el enraizamiento es imperfecto y la competencia por el agua muy intensa. Es necesaria la eliminación del tapiz herbáceo antes de introducir la semilla. Esta operación se suele hacer simultáneamente a la preparación del suelo, es muy poco frecuente. Presencia de matorral de espesura completa y altura superior a las plantas a introducir: una vez introducida la nueva planta bien sea por siembra o plantación, sus posibilidades de iluminación se ven reducidas hasta que no alcancen la altura del matorral circundante. Esto se resuelve abriendo huecos de anchura que para ser suficiente deberá ser igual a la altura del matorral y permanecer su efecto hasta que la nueva especie supere la altura del matorral. Presencia de sistemas radicales del matorral de forma continua y profundidad similar a la de las plantas introducidas: Competencia por el agua y los nutrientes del suelo que será superada por el individuo arbóreo cuando su desarrollo radical alcance zonas más profundas del perfil, mientras tanto es necesario abrir un hueco de dimensiones similares al caso anterior. Grado de competencia: Hay que evaluar el grado de competencia para definir el tipo e intensidad del tratamiento de la vegetación preexistente a realizar. El grado de competencia depende de: Matorral: Influye la composición específica, sus sistemas de reproducción, forma y estructura de la parte aérea, forma y profundidad del sistema radical, densidad espesura global, posibles relaciones de alelopatías (hay especies que producen sustancias para evita el crecimiento de otras especies). Especie a introducir: Las diferentes especies recibirán distinto grado de competencia con el matorral preexistente en función de su temperamento. Las especies más tolerantes soportaran mejor, e incluso se pueden ver beneficiadas por la reducción de insolación que provoca el matorral. Estación: La competencia será variable en función de las condiciones estacionales. La mayor disponibilidad de agua en relación con el régimen hídrico y atérmico, la mayor fertilidad del suelo, la mayor abundancia de insolación condicionada por la exposición a la solana y la pendiente, puede reducir la intensidad de la competencia y por tanto la intensidad del tratamiento de la vegetación preexistentes. Para elegir la intensidad de tratamiento de la vegetación preexistente hay que analizar todos los aspectos mencionados anteriormente, además de estudiar los efectos que los Repoblaciones forestales Página 9 desbroces tienen sobre la composición florística del territorio y sobre los estados erosivos del monte. Hay repoblaciones en las que las actuaciones sobre la vegetación preexistente no serán necesarias. Desbroce y gradeo: Gradeo: se suele realizar en terrenos cultivados hasta fechas recientes y se limitara a terrenos donde la vegetación preexistente sea herbácea. Se suele llevar a cabo con tractores agrícolas (con potencia de 70 CV suficiente y con una grada de discos o púas como apero. Alcanza una profundidad de unos 30 cm (similar a los cultivos agrícolas). Laborero profundo: Se utiliza un arado de vertedera sin volteo del suelo, mayor profundidad que el anterior (mayor que los cultivos agrícolas). En Cantabria casi no se realiza, por ello hablaremos solo de los desbroces. Repoblaciones forestales Página 10 Desbroces (tratamiento de la vegetación preexistente) Por desbrozar se entiende la operación consistente en la eliminación de la broza, es decir, en reducir en un rodal la presencia de la vegetación leñosa, matas o arbustos. Con el término de broza o maleza, usado tanto en el ámbito agrícola como forestal, se hace referencia a las especies que tienen una influencia negativa sobre la comunidad original de interés, sea un cultivo agrícola o una superficie forestal (reducen sus expectativas de supervivencia o crecimiento, limitan los usos y disfrutes del espacio, pueden suponer un riesgo para el futuro de la agrupación, etc. Criterios para definir el procedimiento de desbroce: - Especies a las que afecta. - Extensión del desbroce. - Forma de ejecución. - Forma de afectar al matorral. Especies a las que afecta: Totales: afectan a todas las especies de existentes en la zona. Selectivos: no afectan a todas las especies. Se realizan principalmente cuando existen algunas especies que es necesario conservar o especies que no influyen en el grado de competencia; también para evitar la posible erosión hídrica que pueda ocasionar el desbroce. Los factores a tener en cuenta para realizar esta opción son: ◦ la composición florística, que informa de la existencia de especies a conservar por algún motivo (no influyen en el grado de competición, contribuyen a procesos de facilitación, resulta interesante que se incorporen a la nueva masa, etc.). ◦ la erosión hídrica que, según su riesgo, condicionará la tasa de eliminación de la cubierta vegetal preexistente. Extensión del desbroce: A hecho o areal: afecta a toda la superficie, aunque pueden ser selectivos. En fajas o por líneas: se suelen hacer siguiendo las curvas de nivel y también pueden ser selectivos. Repoblaciones forestales Página 11 La anchura de las fajas está condicionada, en su diseño, por la altura del matorral y por la densidad y marco de la masa a introducir. La anchura de la entrefaja sin desbrozar será, como mínimo, igual a la altura del matorral Puntuales o por casillas: apertura de huecos de forma cuadrada o circular con una superficie mínima de 1 m2 hasta 4 m2 como máximo. Estos desbroces son, necesariamente, totales en el lugar en se aplican, donde no habrá especies de interés, y selectivos en relación con el conjunto del rodal. Los factores a tener en cuenta para tomar esta decisión son: ◦ El riesgo de erosión, ya que cuando existe prescribe los desbroces por fajas o casillas puntuales, excluyendo los desbroces a hecho. ◦ El grado de competición actual y futura, que si es grande aconseja los desbroces a hecho. Forma de ejecución: Por quema: son desbroces totales y a hecho, que da como resultado, necesariamente, un desbroce a hecho y total, aunque respecto de las especies rebrotadoras se puede clasificar como selectivo. Manuales: los desbroces manuales son los que se ejecutan mediante operarios que van andando por el monte con herramientas de corte, de arranque o mecánicas operadas a mano. Pueden ser selectivos y adoptar cualquier superficie, aunque el desbroce total y por fajas no es razonable ejecutarlo por este procedimiento dado el bajo rendimiento y alto coste. Queda relegada esta ejecución al desbroce por casillas. Mecanizados: se pueden realizar con retroexcavadoras o tractores de ruedas o cadenas. Los desbroces que se realizan con un tractor provisto de aperos son incompatibles con la ejecución de forma puntual, mientras que los que se realizan con retroexcavadora suelen ser de carácter puntual. Combinados: los hay combinados con la preparación del suelo que veremos más adelante (a la vez que se realiza el desbroce se realiza la preparación del suelo). Los combinados con productos químicos no se aplican en España. Químicos: con aplicación de fitocidas o químicos no se aplican habitualmente en la actualidad en España como tratamiento previo de la vegetación en repoblación forestal. Su aplicabilidad puede tener sentido como combinación de desbroce y escarda entendida como un cuidado cultural a aplicar en el mantenimiento de la repoblación. Los factores a considerar para escoger el modo de ejecución de los desbroces son: ◦ La pendiente, en cuanto que es un factor limitante para la mecanización por curva de nivel. En el intervalo de 0% a 15% de pendiente se puede mecanizar en curva de nivel con tractor agrícola normal y con cualquier otro tractor. Entre el 15% y 35% puede actuar en curva de nivel el tractor de cadenas y quedan excluidos los agrícolas. Por Repoblaciones forestales Página 12 encima del 35% sólo se puede mecanizar en línea de máxima pendiente con tractores de cadenas y con retroexcavadoras y retroarañas. Por curva de nivel entre 35 y 55% se puede mecanizar con TTAE (ver capítulo 14). ◦ La pedregosidad superficial y los afloramientos rocosos o rocosidad muy frecuentes y de gran tamaño, que pueden condicionar el tránsito de los tractores. Si la frecuencia y el tamaño de los obstáculos superficiales son grandes, el tránsito del tren de rodadura de los tractores se ve interferido, independientemente de la pendiente, siendo únicamente posible circular con retroaraña. En estos casos la acción de los aperos, que debería ser continua, se ve frecuentemente interrumpida. ◦ Los aspectos económicos, pues el desbroce manual, a igualdad de espesura y superficie desbrozada, tiene un coste superior al mecanizado. ◦ La espesura del matorral, que si es baja, aunque no tanto como para descartar completamente el desbroce, puede aconsejar aplicar la ejecución manual en operación combinada con la plantación, muy frecuentemente manual. Forma de afectar al matorral: Por roza: cortar el matorral por el cuello de la raíz, dejando la cepa enterrada. Por arranque o descuaje o decapado: arrancar toda la planta, incluida la raíz. Si la especie a desbrozar no brota decepa o raíz, es indiferente la roza o el decapado, aunque sería preferible la roza. También hay que considerar el efecto hidrológico, los decapados reducen la velocidad de infiltración del agua mientras que la roza apenas la afecta. Repoblaciones forestales Página 13 Todas las combinaciones son posibles, salvo algunas incompatibilidades. Sistemas de desbroce 1.- Desbroce manual Operación consistente en la roza o arranque de la vegetación mediante el uso de una herramienta que porta un operario. Esta técnica, generalmente, no produce la eliminación o trituración de la vegetación rozada o arrancada. Normalmente se emplea para desbroces de carácter puntual y selectivo. Herramientas: Hoz, calabozo (tajamata), podón y motodesbrozadora para las rozas; azada, retamero (pulaski, peta) y zapapico (picachón) para los arranques. Hoz Podón, calabozo azada retamero zazapico o tajamata Método operativo: Se forman cuadrillas provistas de herramienta y controladas por un encargado, avanzan por el monte cada uno por una faja si el desbroce es lineal, y en línea de máxima pendiente si se ejecutan casillas que estarán marcadas o se replantearán sobre la marcha. Los restos del desbroce se suelen dejar apilados en fajas o montones para su eliminación mecánica, su natural descomposición o quedan triturados si el elemento de corte de la motodesbrozadora así lo hace. Condiciones de aplicación: Es la forma más eficaz de hacer un desbroce selectivo. No tiene limitaciones de pendiente ni de pedregosidad. La roza es preferible hacerla con motodesbrozadora por ser más rápido y requerir menos esfuerzo. El arranque debería limitarse al desbroce puntual. Rendimientos: Repoblaciones forestales Página 14 Muy variables en función del tipo de matorral, oscilando entre 2800 m2/jornal y 1250 m2/jornal, y disminuye de un 10% a un 50% en los selectivos. 2.- Quema del matorral en pie Herramientas: Lanzallamas, antorchas y equipos de extinción de incendios. Método operativo: Se realizan cortafuegos para delimitar la zona a quemar. La superficie no debe ser superior a 10-20 ha en el norte de la Península donde la cantidad de matorral es más abundante y de 10-100 ha en el resto. Las condiciones meteorológicas deben ser favorables para efectuar estas quemas prescritas y se controlara el fuego hasta su extinción. Condiciones de aplicación y efectos: Son siempre desbroces totales y a hecho. Limitado por la pendiente que puede hacer incontrolable el incendio y por las condiciones meteorológicas que tienen que serlas adecuadas para realizar este tipo de quemas. Condiciones edificas: se deben de limitar a suelos permeables, no calizos y bastante humidificados. Puede no ser bien vista esta operación por los habitantes de las zonas rurales. Rendimiento: Muy alto, del orden de 1 ha/jornal. 3.-Desbroce mecanizado por laboreo Tratamiento superficial sobre el suelo, limitado a una profundidad de entre 5 y 15 cm, que permite mullir el perfil volteándolo o sin voltearlo, contribuyendo a la eliminación de la vegetación herbácea y el matorral. Este tratamiento contribuye, según la profundidad del mismo, a mejorar la permeabilidad y aireación del suelo y a incorporar materia orgánica Repoblaciones forestales Página 15 Equipo: Tractor agrícola generalmente de ruedas, por las superficies donde se utiliza, que porta como apero un rotocultor, una grada de discos, púas o varillas, un arado de discos, un chisel o un arado de vertedera. Rotocultor. Apero consistente en un eje horizontal del que salen, de manera equilibrada, un conjunto de brazos o azadas con su extremo acodado, que producen, por la rotación del eje, la pulverización del suelo. Produce una rotura y esponjamiento del suelo que queda pulverizado sobre todo el perfil trabajado. También se denomina rotovator. Grada de discos. Discos verticales, de casquete esférico, troncocónico o acanalados, montados en bloques que giran sobre un eje común Chisel o arado cincel. Apero formado por un conjunto de brazos, resistentes y flexibles, que portan en su extremo una reja con forma de aleta. Arado de vertedera. Apero formado por uno o más cuerpos, cada uno de los cuales está formado por una reja que realiza un corte horizontal del suelo y una vertedera que lo voltea. Esta labor permite el alzado y enterramiento de la vegetación y contribuye a la aireación e infiltración del agua hacia los horizontes más profundos.. Método operativo: El apero, arrastrado y/o accionado por el tractor, va realizando una labor en el horizonte superior del perfil de modo que la vegetación queda arrancada y semienterrada. Se puede aplicar a hecho o en fajas alternas. Condiciones de aplicación y efectos: Desbroce por arranque, poco selectivo y puede ser por fajas o ahecho. Limitado por la pendiente que será menor del 20% y por la pedregosidad superficial y aforamientos rocosos, que deberán ser escasos, y muy limitado por la espesura y altura del matorral, que deberán ser pequeñas. Repoblaciones forestales Página 16 4.- Desbroce mecanizado por trituración con desbrozadora (el más utilizado) Equipo: Tractor preferiblemente de cadenas con tres tipos de aperos: - Desbrozadora de cadenas, también de eje vertical. Se las denomina también cortadora rotativa. Va suspendida y apoyada sobre una rueda que a través de un husillo gradúa la altura de corte, accionada por la toma de fuerza trasera del tractor y recubriendo el disco de inercia y las cadenas una carcasa metálica que evita la proyección de trozos de material triturado. Realiza desbroces a hecho o por fajas de igual anchura al apero. La anchura del apero va de 1.20 a 2.80 metros, requiriéndose una potencia mínima de 50 cv para la pequeña. En curvas de nivel trabajan hasta una pendiente máxima del 35% (Tractores de cadena). Los restos de desbroce quedan triturados y esparcidos uniformemente por el suelo. Actúa sobre vegetación viva de pequeño tamaño. Desbrozadora de eje horizontal y de martillos Suelen ir en la cabeza del tractor y son mecanismos más complicados que el anterior. La altura del matorral condiciona el diámetro de la desbrozadora y por tanto la potencia del tractor. Las limitaciones de pendiente y la forma de operar son similares a la anterior. Repoblaciones forestales Página 17 Condiciones de aplicación: Los desbroces resultantes son por roza. Se pueden realizar por fajas o a hecho. Se pueden plantear como totales o selectivos, aunque la selectividad dependerá de la habilidad del tractorista. Como norma general, en curvas de nivel y con tractores de cadenas la limitación por pendiente es de un 35 %. Recientemente se han diseñado un tipo de tractor denominado TTAE (tractor todo terreno de alta estabilidad) (retroaraña), que lleva ruedas sobre dispositivos hidráulicos independientes y puede circular con diferente altura de los ejes, al que se le pueden acoplar aperos como desbrozadoras, subsoladores, cuchillas, etc., lo que permite trabajar en pendientes de hasta el 55%. La misma capacidad de trabajo en pendiente tiene el equipo TRAMET (Tragsa y Metsa). 5.- Desbroce mecanizado por cuchilla de angledozer Equipo: Tractor de cadenas de más de 100 CV provisto de cuchilla frontal con dispositivo angledozer o tilldozer. Repoblaciones forestales Página 18 Método operativo: El tractor avanza con la cuchilla frontal paralela al suelo, normalmente en curva de nivel. Desbroza una franja de anchura igual a la longitud de la proyección ortogonal de la cuchilla y deja un cordón de restos aguas abajo que se suelen dejar ahí para su descomposición natural. Un mismo equipo provisto de subsolador realiza simultáneamente el desbroce y la preparación del suelo. Hay dos modalidades de desbroce: - Roza al aire (desbroce por roza): la cuchilla no toca el suelo y va cortando y arrancando la parte aérea del matorral. - Decapado (desbroce por arranque): la cuchilla penetra 5 o 10 cm en el suelo y arranca todo el matorral, solo en suelos con mucha capa fértil, ya que quita capa de tierra fértil. Reduce la capacidad de retención del agua del suelo. Condiciones de aplicación y efectos: Se aplican indistintamente a desbroces lineales y a hecho. Selectividad muy dudosa. Limitación en curvas de nivel de 35% dependiente, poco limitado por pedregosidad, pero si por aforamientos rocosos muy frecuentes. El decapado no se debe aplicar en suelos de escasa profundidad o de gran pedregosidad pues concentra la tierra fina en un cordón o caballón donde no se puede plantar; tampoco es conveniente en suelos calizos superficialmente descarbonatados. Repoblaciones forestales Página 19 6.- Desbroce con herbicidas Equipos: equipos de distribución de ultra-bajo-volumen para aplicación en casillas, y tractores provistos de un equipo de almacenamiento, bomba y difusores para aplicación en fajas y a hecho. Resultado: se puede considerar como un desbroce por roza. En Cantabria no se utiliza. 7.- Desbroces combinados con los procedimientos de preparación del suelo: Algunos procedimientos de preparación del suelo llevan aparejada la eliminación del matorral, por lo que cuando se aplican, el desbroce por arranque es simultáneo y no es necesario proyectarlo independientemente. Destoconado El destoconado se puede definir, genéricamente, como una operación destinada a evitar el rebrote, bien de cepa o bien de raíz, a partir de las cepas de pies apeados en el rodal que se va a repoblar. En otras ocasiones, la eliminación de las cepas puede tener como objetivo evitar que estas limiten o impidan alguno de los trabajos de preparación del terreno. En España, los casos más frecuentes de aplicación de destoconados se dan en eucaliptales y en choperas. En eucaliptales se hace necesario cuando se pretende un cambio de especie o se quiere aumentar la productividad, bien por introducción de nuevas plantas mejoradas, bien por decaimiento del rendimiento de las cepas por sucesivos recepes anteriores. En choperas se aplica siempre tras el apeo al final del turno. Se puede realizar extrayendo la cepa, rompiendo la cepa sin extracción o químicamente, matando la cepa, o destoconado biológico. Repoblaciones forestales Página 20 Preparación del suelo Los objetivos genéricos de la preparación del suelo para la repoblación forestal son: - Alojar las plantas o las semilla. - Facilitar el arraigo y el primer desarrollo de las plantas. - Mejorar las propiedades edáficas deficientes del rodal que se repuebla. Enmiendas o abonados Con carácter general no están justificadas en el campo forestal, por lo tanto, no se suelen emplear. Las enmiendas aplican principalmente para Basificar el suelo empleando principalmente cal, acidificar es muy difícil. Los terrenos calizos suelen ser básicos, excepto ciertas zonas muy concurridas por el ganado que pueden llegar a ser ácidos; los suelos silíceos son ácidos. Dependiendo de las condiciones edáficas del suelo se escogerá el tratamiento a realizar. Preparación física del suelo Objetivos de la preparación del suelo: - Aumentar la profundidad útil del perfil, disgregando capas profundas mediante acción mecánica con la finalidad de facilitar una mayor profundización de los sistemas radicales. - Aumentar la capacidad de retención del agua a través del aumento de profundidad. - Aumentar la velocidad de infiltración de agua en el perfil mediante un mullido que posibilite anular la escorrentía y por lo tanto la erosión hídrica. - Facilitar la penetración mecánica de las raíces de las plantas introducidas mejorando transitoriamente la permeabilidad mediante las labores, de modo que un sistema radical más extenso pueda compensar la baja fertilidad y las posibles sequias. El mullido también facilita la aeración de las capas profundas del perfil mejorando el ambiente edáfico. - Reducir las posibilidades de invasión del matorral después de la plantación o la siembra que había sido conseguida con los desbroces. - Facilitar las labores de plantación o siembra. Para definir claramente estos objetivos es necesario en cada caso estudiar el perfil del suelo y diagnosticar sus carencias, estado de degradación, posibilidad de evolución, riesgos Repoblaciones forestales Página 21 que pueden incluir labores no adecuadas y finalmente decidir el procedimiento de plantación que corresponda. Criterios de clasificación de los procedimientos de preparación del suelo Extensión superficial: - Puntual - Lineal - A hecho Cuanto peor se la calidad del suelo necesitaremos mayor intensidad en la preparación. La pendiente es un factor determinante en la erosión de los montes y hay que tener en cuenta el estado hidrológico de cada tipo de preparación que en los puntuales es indiferente, en los lineales positivos si se ejecutan en curva de nivel y en los plenos o a hecho muy variable según el procedimiento empleado. Las plantas en envase requieren menos intensidad que las plantas a raíz desnuda; las siembras a voleo preparaciones a hecho, y las siembras por golpes preparaciones puntuales. En repoblaciones productoras pueden resultar rentables preparaciones intensas que mejoren sensiblemente el crecimiento de la masa y abaraten desbroces posteriores. Los efectos sobre el paisaje, son los más patentes los que producen las preparaciones lineales. Acción sobre el perfil: - Con inversión de horizontes (volteo del suelo). - Sin inversión de horizontes. Para decidir entre estos dos criterios el factor a analizar es las características del perfil. En perfiles evolucionados o maduros, salvo excepciones, la inversión de horizontes supondrá un rejuvenecimiento del perfil y cierta pérdida de la calidad edáfica. En perfiles calizos poco evolucionados la inversión es inconveniente, pues pueden aforar a la superficie tierras con mucha caliza activa y pH demasiado básico, que, entre otros inconvenientes, tiene el de dificultar la nutrición de la planta a instalar; esto también ocurre con suelos yesíferos o salinos en profundidad. En perfiles silíceos poco o nada evolucionados la inversión de horizontes es indiferente. Repoblaciones forestales Página 22 Forma de ejecución de la preparación: - Manual. - Mecanizada. La pedregosidad es un factor limitante a la hora de mecanizar la preparación en curvas de nivel. La pedregosidad del perfil y su consistencia puede hacer inviables la manual en unos casos y la mecanizada en otros. Los defectos del perfil, si son muy graves, pueden hacer que la manual no sea suficiente. Los aspectos económicos, las preparaciones manuales a igualdad de densidad de plantación tienen un costo del orden del doble que las mecanizadas. Los aspectos sociales, las manuales generan mayor empleo, aunque, por otra parte, muy onerosas, por lo que se tiende a descartarlas cuando se repueblan grandes superficies. Profundidad: - Baja: 0-20 cm. - Media: 20-40 cm. - Alta: más de 40 cm. El método de siembra es suficiente con profundidades medias o bajas, el método de plantación influirá en la profundidad. La calidad del perfil, los suelos buenos no necesitan altas profundidades. El tipo de planta, según la longitud de su sistema radical necesitara más o menos profundidad, siendo esta al menos 10 cm más cuando se emplea planta a raíz desnuda que con planta en envase. El régimen hídrico de la estación, donde no haya sequia estival la profundidad podrá ser menor. Las preparaciones a hecho y en fajas tienden a ser únicamente mecanizadas por el esfuerzo y coste que suponen. Las preparaciones manuales, realizadas con herramientas de cava y profundidad más que baja, siempre alteran el orden de los horizontes, aunque este efecto, al ser puntuales, no es inconveniente por alcanzar profundidades medias y no afectar más que a una pequeña parte de la superficie del monte. Repoblaciones forestales Página 23 Procedimientos de preparación del suelo 1.- PREPARACIONES PUNTUALES: 1.1.- Ahoyado manual (preparación puntual) Consiste en realizar hoyos manualmente de dimensiones aproximadas de 40x40x40 cm., en los que la dimensión más controlada debe de ser la profundidad. Herramientas: Azada, pico, zapapico y pala. Cuanto más duro sea el terreno más estrecho será la boca de la herramienta y mayor su peso. Azada pico-zazapico Método operativo: Se realiza un marcado previo a marco real o tresbolillo, que puede obviarse si se han hecho casillas de desbroce. En marcos irregulares no es necesario marcado previo si se conserva un cierto espaciamiento. Se forman cuadrillas que avanzan en línea de máxima pendiente y de arriba hacia abajo, o en curva de nivel, abriendo los hoyos. Lo más habitual es dejarlos abiertos con la tierra extraída aguas abajo. Se trabaja cuando el terreno tiene buen tempero y sin heladas. El relleno de los hoyos se hace a la vez que la plantación. Los hoyos se vuelven a tapar inmediatamente en climas muy secos, ya que se puede desecar la zona profunda del perfil si permanecen abiertos largo tiempo. El tapado puede, también, realizarse cavando en la zona aguas arriba del hoyo, con lo que se amplía la superficie desbrozada por arranque. Es un procedimiento puntual, con inversión parcial de horizontes, manual, de profundidad media y su efecto hidrológico es muy limitado, contribuyendo en poca medida a la reducción de la escorrentía. Al ser un procedimiento muy caro, la densidad de plantación deberá ser baja. No tiene limitaciones ni por pendiente ni por pedregosidad del perfil, ni por los aforamientos rocosos. Repoblaciones forestales Página 24 Su efecto paisajístico es muy reducido, por lo que es el más empleado en repoblaciones ornamentales. Es aconsejable utilizar planta en envase para reducir las marras, debido al escaso mullido que se hace del perfil. Da muchos puestos de trabajo, pero resulta un trabajo muy penoso. Rendimiento: Muy variable dependiendo de la pendiente, la dureza del suelo y la habilidad del operario; oscilan entre los 50 y 38 hoyos jornal, lo que significa que para una densidad de 1500 hoyos/ha. requiere un empleo de 30 a 39 jornales/ha. 1.2.- Raspas o casillas Son preparaciones del suelo que consisten en una cava superficial en forma rectangular o cuadrada de 40x40 cm. realizadas con azada sin extraer la tierra removida. Su ejecución requiere un desbroce previo. Según la profundidad: Someras-10 cm. Picadas- 30 cm. Herramientas: Azada, pico y zapapico o retamero. Método operativo: Igual que el ahoyado, excepto que no se extrae la tierra y no se puede comprobar la profundidad. Procedimiento puntual, sin inversión de horizontes, profundidad baja. Repoblaciones forestales Página 25 Efecto hidrológico muy reducido, así como la mejora del perfil. Efecto paisajístico inapreciable. Se suelen emplear con dos objetivos: - En climas húmedos empleado casi como un sistema de desbroce o escarda y como operación previa a la preparación con barrón o plantamón para realizar una plantación simultánea. - Como preparación del suelo para realizar siembras por golpes, debiendo tener el suelo una buena calidad que permita el arraigo de las semillas. Rendimiento: con densidades de 1500 raspas/ha del orden de 5 a 12 jornales/ha para las someras y para las picadas del orden de 20 jornales/ha. 1.3.- Barrón o plantamón Realizar hoyos de escasa anchura y profundidad suficiente mediante percusión sobre el suelo de una herramienta adecuada. Herramientas: Barrón: barra metálica, cilíndrica, de 1,5 a 1,7 m de longitud, de 5 a 7 cm de diámetro y de 7 a 15 Kg de peso, y con un extremo afilado. Plantamón: Pala recta de sección romboidal con mango de madera de 1,5 m, que una vez clavada en el suelo y tras un movimiento de vaivén, genera una cavidad de forma paralelepipédica. Método operativo: Levantar verticalmente la herramienta y dejarla caer sobre el suelo para que profundice entre 30 y 40 cm. Una vez se le imprime un movimiento de giro al barrón y de vaivén al e plantamón, abriendo así una cavidad suficiente para alojar el sistema radical de la planta. Se emplea siempre en climas húmedos y sobre suelos de calidad con una ejecución previa de raspas someras o picadas, como auxiliar a la plantación. También en terrenos con muchos aforamientos rocosos de imposible mecanización, pero con zonas discontinuas de suelos arenosos o francos que se seleccionan para instalar la planta sin marco previo establecido. Repoblaciones forestales Página 26 Plantamón Rendimiento: Es una operación relativamente barata, apropiada para plantación de planta en envase que a veces también se aplica como auxiliar a la plantación sobre preparaciones lineales mecanizadas. Incluyendo la plantación el rendimiento es de 180 a 110 pies/jornal. 1.4.- Ahoyado con barrena helicoidal (moto hoyadora) Operación consistente en la apertura de hoyos mediante una motoahoyadora que dispone de una barrena accionada por un motor. La barrena puede ser helicoidal, en cuyo caso realiza hoyos cilíndricos de unos 30 cm de diámetro y entre 40 y 100 cm de profundidad, en función del tipo de plantas y las condiciones edáficas; y romboidal, en cuyo caso los hoyos tienen forma cónica en su parte inferior y cilíndrica en la superior con diámetro máximo de 40 cm y profundidad de 60 cm. Es una técnica que está en desuso por la frecuente compactación de las paredes del hoyo (efecto vaso) que impide el desarrollo del sistema radical de las plantas. Equipo: Dos tipos, barreras helicoidales portátiles manejadas por dos operarios y accionadas por un motor de dos tiempos similar al de las motosierras, que son poco operativas y oneroso para los trabajadores; y barreras helicoidales enganchadas a la toma de fuerza trasera de un tractor de 75 CV que puede ser de ruedas o de cadenas, con diámetros entre los 20 y 50 cm y longitudes de 1 y 1,3 m que están resultando más operativas, se suelen utilizar en terrenos llanos. Repoblaciones forestales Página 27 Método operativo: Manual: Los operarios se sitúan en el lugar de plantación y, apoyando la barrena sobre el suelo, comienzan el proceso de apertura, forzándolo mediante la aplicación de empuje del apero. La barrena se va introduciendo poco a poco en el suelo y se extrae cada 30 cm mediante un golpe brusco, para facilitar así la extracción de la tierra y facilitar su penetración en profundidad. Debe tenerse bastante precaución en suelos pedregosos, donde el enganche de la hélice con alguna piedra puede transmitir el movimiento del rotor a las barras portadoras, con el consiguiente golpe sobre los operarios. También debe tenerse precaución con las raíces que existan en el terreno, ya que pueden obturar la penetración del ahoyador con el consiguiente riesgo de caída para los operarios. Con tractor: Tras un marcado previo, el tractor avanza y se estaciona en cada punto para realizar la perforación. La tierra extraída queda alrededor del hoyo, aunque nunca se extrae toda la tierra. La profundidad se controla con señales pintadas en la barrena. El tempero debe de ser muy favorable para operar con buen rendimiento. Se sufren frecuentes roturas de barrena. Condiciones de aplicación y efectos: Procedimiento puntual, con inversión parcial de horizontes, mecanizado y de profundidad media alta. Efectos hidrológicos y paisajísticos inapreciables. La limitación por pendiente no es muy estricta ya que el tractor circula en línea de máxima pendiente, puede llegar al 65%. Solo es efectivo en suelos profundos, poco pedregosos y poco arcillosos para evitar compactación de las paredes (efecto vaso). El terreno debe de carecer de matorral o haber sido previamente desbrozado. Se suele utilizar en repoblaciones de frondosas con plantones de más de 1 m de longitud, en terrenos muy favorables como terrenos agrícolas abandonados; en plantaciones de choperas a profundidad normal, también en repoblaciones ornamentales. Rendimiento: Variable con la densidad de plantación, potencia del tractor y la profundidad del ahoyado. En choperas con hoyos de 1 m y 300 pies/ha el rendimiento es de 15 h/ha. En ahoyados de 50 cm de profundidad y 1600 pies/h para especies de tamaño normal incluyendo la plantación el rendimiento es de 20 h/ha. Repoblaciones forestales Página 28 1.5.- Ahoyado con retroexcavadora o retroaraña: Consiste en la remoción del suelo, con o sin extracción de la tierra, en un volumen de forma prismática mediante la acción de la cuchara o cazo de una retroexcavadora o retro araña. Equipo: Máquina retroexcavadora convencional preferiblemente de cadenas o retroaraña, con cazo de 40 a 50 cm, de buena estabilidad y potencia de más de100 CV. La retroaraña es una retroexcavadora andante. Está dotada de un chasis giratorio de 360º montado sobre un bastidor en el cual se articulan cuatro patas de giro libre e independiente entre sí. Las dos patas delanteras son telescópicas y terminan en dos garras de acero; están provistas de dos ruedas de igual o menor diámetro que las traseras, con o sin capacidad motriz, según modelos. Las dos patas traseras terminan en dos ruedas con capacidad motriz. La cabina es basculante mediante un sistema hidráulico. Está provista de una pluma y un brazo telescópico que suele terminar en un cazo o cuchara o en el apero que se le instale para hacer la labor. Repoblaciones forestales Página 29 Método operativo: Tras el marcado previo, la maquina avanza en línea de máxima pendiente y hacia arriba estacionándose de forma que pueda realizar los hoyos correspondientes a tres o cinco filas. En cada hoyo clava el cazo, gira y levanta y suelta la tierra en el mismo sitio, repitiendo esta operación hasta alcanzar las dimensiones del prisma proyectado, que oscilan entre 50 a 80 cm de largo, 40 a 60 cm de ancho y 40 a 60 cm de profundidad. Condiciones de aplicación y efectos: Condiciones de aplicación y efectos. Se trata de un procedimiento de preparación del suelo puntual, con o sin inversión de horizontes dependiendo si se voltea la tierra extraída con la cuchara, mecanizado y de profundidad alta. El efecto hidrológico es bueno. El efecto paisajístico no es apreciable. La mejora de las condiciones del perfil es escasa por el bajo volumen removido. La limitación en pendiente es poco estricta, pues las máquinas convencionales pueden circular en línea de máxima pendiente, siempre que no se presenten afloramientos rocosos, hasta un 65%. Las retroarañas tienen menores restricciones por pendiente, hasta el 100% si trabaja en la línea de máxima pendiente, por irregularidad de la superficie o por afloramientos rocosos o pedregosidad superficial. Las condiciones edáficas no son limitantes. Sobre la superficie removida por el cazo se produce un desbroce por arranque simultáneo. Rendimiento: Entre 40 y 65 hoyos/h; varía con al pendiente, el espaciamiento de los hoyos y la potencia de la máquina. Chopos: La plantación a raíz profunda de los chopos es un caso especial, ya que hay que alcanzar la capa freática. La retroexcavadora, con cazo de 90 cm, profundiza de 1.8 a 3 m hasta alcanzar la capa freática sobre un punto previamente marcado, en ese momento se introduce un plantón de 2 o 3 savias y 7 de más de 4 m de longitud que es sostenido por un operario mientras la máquina rellena el hoyo con tierra procedente del siguiente. Rendimiento de 6 a 10 min/hoyo plantado. 1.6.- Ahoyado con pico mecánico (en Cantabria no se hace) Consiste en la formación de banquetas de micro cuenca por remoción de la tierra contenida en un prisma de dimensiones variables entre 0.4 y 0.6 m de ancho, 0.4 y 0.8 m de largo y 0.3 y 0.5 de profundidad sin extraerla, mediante un pico mecánico o pala percutora, haciendo a Repoblaciones forestales Página 30 continuación una plataforma horizontal o a contrapendiente y los regueros de la micro cuenca con la azada. Herramientas: Azadas, picos mecánicos percutores de boca plana de 10 cm de ancho y vástago de longitud suficiente según la profundidad deseada accionados por un motor eléctrico conectado a un generador. Método operativo: Se hace marcado, previo, si el matorral es muy intenso desbroce previo. Se clava e l pico en el suelo hasta alcanzar la profundidad deseada y se realizan movimientos de oscilación que ayudan al mullido de la tierra. Repite la operación hasta alcanzar las dimensiones deseadas. A continuación, con la azada se forma la banqueta de micro cuenca. Condiciones de aplicación y efectos: Procedimiento puntual sin inversión de horizontes de profundidad media o alta. Efecto hidrológico favorable para evitar escorrentía. Efecto sobre el paisaje poco apreciable. Mejora el ahoyado manual pues el volumen de tierra removida es mayor. Sin limitaciones por pendiente o condiciones edáficas. Rendimiento: Entre 18 y 36 unidades/jornal. 1.7.- Ahoyado con ripper Operación consistente en la apertura de dos hoyos simultáneos mediante la introducción en el suelo de dos rejones de un subsolador o ripper, acoplado a un tractor de cadenas, que se desplaza por la línea de máxima pendiente de la ladera en sentido descendente. Los dos rejones están separados dos metros entre sí y modificados para poder realizar la apertura de hoyos. Este método empezó a aplicarse en Navarra en los años ochenta, por lo que es conocido como ahoyado navarro, extendiéndose posteriormente, con bastante rapidez, al resto de España. Condiciones de aplicación y efectos: Se trata de un procedimiento puntual, sin inversión, mecanizado y de alta profundidad. A igualdad de coste que otros procedimientos mecanizados Repoblaciones forestales Página 31 puntuales, da mayor densidad. El terreno no debe requerir un desbroce intenso, o debe haberse desbrozado previamente por roza. Equipo y aperos: Tractor de cadenas de más de 150 CV dotado de un subsolador o ripper. Rejón modificado: consiste en la soldadura de dos piezas de forma y disposición variable: Ala, orejeta o cuña: pieza soldada en la parte superior del brazo. Tiene por objeto empujar la tierra y el matorral para evitar su caída al hoyo. Se recomienda que esté separada 20 cm de la cuchara para evitar una compactación de las paredes del hoyo. Su longitud es de 60 cm y su anchura de 30 cm en el centro, pudiendo disminuir en los. Cuchara: pieza de forma triangular soldada a la bota y/o a la parte inferior del brazo. Tiene por objeto efectuar la apertura del hoyo. Las dimensiones mínimas recomendadas son de 30 cm de altura y 40 cm de anchura. Método operativo: la máquina empieza la apertura de los hoyos, para ello, desplazándose en sentido descendente de la ladera según la línea de máxima pendiente, clava los rejones en el suelo y se deja caer entre 0,5 y 0,6 m para abrir el hoyo. Este sistema origina un hoyo rectangular en la línea de máxima pendiente, con unas dimensiones medias de 30 a 60 cm de profundidad, 50 cm de longitud y un ancho variable según las dimensiones del ala, lo que supone un volumen de entre 90 y 150 litros. La introducción de los rejones para la apertura del hoyo puede efectuarse en una o varias veces (o golpes), dependiendo del grado de compactación del suelo 1.8.- Banquetas con microcuenca Consiste en la remoción del suelo, sin extracción de la tierra, en un volumen de forma prismática mediante la acción de la cuchara de una retroexcavadora. El prisma removido es posteriormente refinado en su plataforma y se ejecutan, con azada, los regueros para conformar una banqueta con microcuenca. Por tanto, en esta técnica deben distinguirse dos elementos - La microcuenca o zona de impluvio. Repoblaciones forestales Página 32 - La banqueta o zona de recepción de la escorrentía, que es donde se coloca la planta. En algunos diseños se pueden habilitar unos vertederos laterales en la banqueta para desaguar el flujo excedente. Banquetas con pico o martillo mecánico: Operación manual consistente en la apertura de una banqueta mediante la utilización de un pico o martillo mecánico. Condiciones de aplicación y efectos. Es un procedimiento de preparación del suelo puntual, sin inversión de horizontes, mecanizado en las tareas más penosas y manual por su accesibilidad, y de profundidad media o alta. El efecto hidrológico es favorable para reducir la escorrentía. El efecto sobre el paisaje es poco apreciable. Respecto del desarrollo de las plantas, mejora sensiblemente los efectos del ahoyado manual, pues el volumen removido es superior. No tiene limitaciones importantes ni por la pendiente, ni por las condiciones edáficas. Herramientas y equipo. Azadas. Picos o martillos mecánicos percutores provistos de picas de boca plana de 10 cm de ancho y vástago de longitud suficiente, en función de la profundidad deseada, accionados por un motor eléctrico conectado a un generador mediante conductor eléctrico. Método operativo. Se elige el punto de actuación; si el matorral es muy denso, se requiere la elaboración de un desbroce previo, siendo aconsejable el tratamiento de casilla, y si no es denso, la acción del pico mecánico procede a un desbroce por arranque en la zona de la banqueta. El operario clava el pico en el terreno hasta la profundidad deseada y realiza movimientos de oscilación que ayudan al mullido de la tierra. Repite la operación hasta que se alcanzan las dimensiones superficiales proyectadas. A continuación, otro operario con azada forma la microcuenca. Se controla la profundidad con señales pintadas sobre el vástago del pico mecánico. 2.- PREPARACIONES LINEALES: Repoblaciones forestales Página 33 Consisten en operaciones que se realizan siguiendo las curvas de nivel o, excepcionalmente, según la línea de máxima pendiente, con unos efectos hidrológicos, en general, más beneficiosos que las preparaciones puntuales. 2.1.- Subsolado lineal Preparación mecanizada y lineal del terreno, generalmente por curvas de nivel, consistente en la rotura del perfil del suelo con una profundidad entre 60 y 100 cm, sin alterar el orden de los horizontes, mediante un apero denominado subsolador o ripper Método operativo: Sobre un terreno desbrozado previamente o que no lo necesite, circula el tractor en curva de nivel dando uno, dos o tres surcos de subsolador. Trabaja en los dos sentidos. También puede realizar una primera pasada con la pala o cuchilla frontal y realizar una roza al aire, y volver subsolando. Se debe ejecutar en tiempo seco preferiblemente por ser más mullido del suelo. En suelos con pedregosidad de gran tamaño es preferible no utilizar tres subsoladores. Condiciones de aplicación y efectos. Preparación lineal, sin inversión de horizontes, mecanizada y de profundidad alta. Efecto hidrológico bastante notable. Efecto paisajístico inapreciable a no ser que se realice junto al desbroce lineal. Repoblaciones forestales Página 34 Muy favorable sobre el perfil al no invertir horizontes, mejorar la capacidad de retención de agua y la velocidad de infiltración, mejorar sensiblemente la profundidad. El desarrollo de las plantas es más rápido que en ahoyados manuales. Limitación en curvas de nivel por la pendiente máxima de un 35%. Con el tractor TTAE hasta un 55%. Sin limitación edáfica salvo los afloramientos rocosos frecuentes. Se aplica en todo tipo de repoblaciones y es aconsejable en suelos evolucionados y en los calizos. Casos especiales: - En terrenos donde el riesgo de erosión hídrica sea muy bajo, en algunos casos se realiza en línea de máxima pendiente. - Ahoyado Navarro: en línea de máxima pendiente pero ejecutado de forma intermitente, metiendo y sacando los subsoladores a intervalos regulares, lo que constituye una preparación puntual mecanizada, con lo que se limita el riesgo de erosión. Se suplementa el subsolador con unas malas mecánicas paralelas al suelo, que al salir remueven la tierra con mayor eficacia. Se complementa por banqueta manual con azada. Ripper con alas Repoblaciones forestales Página 35 2.2.- Acaballonados 2.2.1.- Acaballonado superficial, también se le denomina terraza volcada. Consistente en la formación de caballones o lomos de tierra consecuencia de la operación de decapado, con un subsolado posterior. Es la combinación en una misma faja de un decapado y un subsolado. Es un procedimiento con desbroce simultáneo por arranque muy efectivo, que lo hace adecuado para repoblaciones productoras y para aquellas que tengan alto riesgo de incendio forestal por la profusión del matorral. Equipos: Tractor de cadenas de más de 160 CV de potencia dotado de pala cuchilla frontal angledozer y tilldozer y barra porta aperos trasera con elevación hidráulica con dos ripper separados 2 m. es un procedimiento simultáneo de desbroce y preparación del suelo. Método operativo: Una primera pasada en la que se realiza un decapado dejando un caballón y restos vegetales aguas abajo, con anchura total de 2.5 a 3 m. En la segunda pasada en sentido contrario levanta la pala y clava los subsoladores. Se dejan entra fajas sin alterar en función de la densidad de plantación deseada. Condiciones de aplicación y efectos: Preparación lineal del suelo con inversión de horizontes limitada a los 5 cm del decapado, mecanizado y de profundidad alta. Efecto hidrológico del decapado es superado por el efecto positivo del subsolado y acaballonado. Efecto paisajístico notable. Mejora para las nuevas plantas similar al subsolado, pero el decapado elimina la competencia de otras plantas durante más tiempo. Repoblaciones forestales Página 36 Limitado por pendiente máxima del 35%. Apropiado para repoblaciones productoras y en las que tengan alto riesgo de incendio por la existencia del matorral. 2.2.2.- Acaballonado con desfonde (en Cantabria no se hace, mucho en el resto de España) Formación de lomos de tierra o caballones, según curva de nivel, a base de hacer pasar arados de vertedera. Lo que deja un surco o canal aguas arriba del caballón que se ha formado con la tierra extraída del surco (arado). Equipo: Tractor de cadenas de más de 200 CV de potencia equipado con arado forestal de vertedera bisurco reversible, modelo Alchi o Chirlaque. Permite alcanzar una profundidad de más de 40 cm. Tiene dos vertederas desfasadas del orden de dos metros con ataque también desfasado, lo que hace que el caballón se forme en dos etapas. Es reversible para permitir al tractor trabajar en los dos sentidos de la marcha, dejando siempre el caballón aguas abajo sin más que girar el eje que sostiene la vertedera al final de cada besana (cada línea que realizamos). Método operativo: El tractor trabaja en curva de nivel manteniendo la horizontaneidad del surco. Trabaja en ambos sentidos cambiando las vertederas. Es necesario desbroce previo preferiblemente con desbrozadora de cadenas para triturar el material y que no se trabe en las vertederas, a no ser que el matorral no sea muy denso y continuo, en este caso la aplicación del arado realiza el desbroce directamente. Repoblaciones forestales Página 37 Se debe realizar con buen tempero para evitar que se formen terrones. Gracias a que las rejas del arado van con cierto desfase (arado bisurco desfasado), un operario situado entre las dos rejas y andando a la vez que el tractor puede ir colocando la planta a raíz desnuda sobre el caballón que forma la primera vertedera de manera que el sistema radical va siendo tapado por la tierra que aporta la segunda vertedera. En casos especiales se puede realizar simultáneamente el desbroce, preparación y plantación. Condiciones de aplicación y efectos: Preparación lineal, con inversión de horizontes, mecanizado y de profundidad alta. Efecto hidrológico bastante efectivo si se nivelan bien los surcos. Efecto sobre el paisaje apreciable, menos que en el caso de fajas decapadas. Efecto bastante favorable sobre la plantación. Limitado por pendiente hasta un 30%, así como por la alta pedregosidad y los aforamientos rocosos. Apropiado para suelos silíceos, homogéneos y poco evolucionados. 2.2.3.- Aterrazado con subsolado (en Cantabria se ha hecho, actualmente no se hace) Formación de terrazas o plataformas horizontales o en contra pendiente en una ladera según curvas de nivel, mediante la ejecución de un desmonte y un terraplén, con anchura suficiente para circular el tractor que la construye, y son subsoladas en toda su longitud. La terraza es definida por la anchura de la terraza y la separación entre ejes de dos consecutivas. Es la herramienta más segura para anular la escorrentía, por lo que su concepción está más en el campo hidrológico que en el de las repoblaciones Equipo: Tractor de cadenas de más de 100 CV de potencia provisto de pala o cuchilla frontal angledozer y tildozer y de barra de porta aperos trasera de elevación hidráulica dotada de dos o tres ripper o subsoladores. Repoblaciones forestales Página 38 Método operativo: Se empieza desde la parte baja hacia arriba, para evitar la rodadura de piedras. Se replantea con una curva de nivel horizontal que sirva de guía para la primera terraza conseguir así una correcta nivelación del conjunto, es muy importante que queden niveladas para evitar la pérdida del agua. El tractor realiza primero la plataforma de la terraza, y una vez terminada, da la vuelta y vuelve con la pala levantada y subsolando a 50 o 60 cm con dos o tres ripper. Es conveniente no cruzar con la terraza la circulación natural del agua, pues los fuertes caudales romperán casi con toda seguridad en trabajo realizado. Condiciones de aplicación y efectos: Preparación lineal, con inversión de horizontes, mecanizado y de alta profundidad. Es el de mayor capacidad de control de la escorrentía y el de mayor efecto paisajístico negativo, sus efectos son muy visibles durante un periodo cercano a los 20 años. Realiza simultáneamente un desbroce por arranque. Deja el monte en difíciles condiciones de transitabilidad en líneas de máxima pendiente, lo que dificulta la posterior ejecución de cuidados de la masa. El marco de plantación no es homogéneo, pues la pendiente condiciona la separación entre las terrazas. La pendiente tiene que estar comprendida entre el 30 y 60%. Ventajas: Corregir la erosión hídrica; abaratar costos de ejecución al hacer el desbroce simultáneamente y permitir plantación mecanizada; conseguir un bajo porcentaje de marras por la intensidad del mullido, el tipo de plantación y la anulación de la escorrentía. Inconvenientes: Genera masas con marcos de plantación heterogéneos; dificulta cuidados culturales posteriores por ser difícil el tránsito en líneas de máxima pendiente; impacto paisajístico negativo y duradero. 2.2.4.- Acaballonado TRAMET (en Cantabria no se hace) Acaballonado con subsolado de dimensiones variables realizado con el equipo de reciente creación promovido por las empresas Tragsa y Metsa, que da nombre al equipo y al procedimiento. Equipo: Tractor de ruedas reforzadas con cadenas de ejes independientes cuya altura puede ser modificada por sistemas hidráulicos, que permite circular en curvas de nivel sobre una ladera manteniendo la horizontalidad de la cabina en pendientes de hasta un 55%. Repoblaciones forestales Página 39 Va dotado de un brazo hidráulico en cabeza que termina en una fresa giratoria con movimiento en todos los sentidos, en forma de casquete esférico bordeado de dientes de 15 cm separados regularmente y de u7n ripper retráctil accionado hidráulicamente con movimiento oscilatorio. La potencia del tractor es de 160 CV. Método operativo: Marcada la trayectoria horizontal sobre la ladera, el tractor ajusta las ruedas y avanza realizando una fresa en un ángulo de ataque adecuado un surco sobre la tierra de anchura y profundidad prefijados; a la vez realiza un desbroce por arranque dejando aguas abajo la tierra extraída formando un caballón. Simultáneamente el ripper va produciendo un subsolado en el fondo del surco. La anchura total desde el extremo del surco hasta el opuesto del caballón es de 60 a 100 cm; la profundidad del subsolado alcanza los 50 cm. Condiciones de aplicación y efectos: Preparación lineal, con inversión parcial de horizontes, mecanizado y de profundidad alta media. Efecto sobre la escorrentía muy notable. Efecto paisajístico poco importante, pues la anchura del surco es escasa y la separación entre surcos se puede graduar en función de la altura del matorral. Limitación por pendientes superiores al 55% y aforamientos rocosos. En suelos silíceos no está limitado, en calizos el ángulo de ataque de la fresa será tal que realice un surco de mínima profundidad, alrededor de 10 a 15 cm. 3.- PREPARACIONES AREALES O A HECHO: Este tipo de actuaciones sólo pueden realizarse cuando la pendiente del terreno es inferior al 15% debido a los problemas de erosión que pueden generar. Son procedimientos no muy utilizados en las repoblaciones tradicionales en superficies forestales, debido a la limitación de la pendiente; sin embargo, pueden ser muy útiles para forestar tierras agrícolas. Estos Repoblaciones forestales Página 40 procedimientos consisten en laboreos o preparaciones lineales, acaballonados o subsolados, con distancias reducidas entre las diferentes labores. 3.1.- Laboreo pleno (en Cantabria no se hace, mucho en repoblaciones en tierras de cereales). Labor similar a la de los alzados que se realizan en el campo agrícola, removiendo toda la superficie del terreno. Equipo: Tractor agrícola de ruedas de más de 50 CV con arados de vertedera o de discos. Método operativo: Igual que el cultivo agrícola, dando pasadas paralelas, preferiblemente en curvas de nivel. La pendiente será inferior al 20% para evitar vuelco del tractor. Condiciones de aplicación y efectos: Preparación del suelo a hecho, con inversión de horizontes, mecanizado y de profundidad media, difícilmente se superan los 40 cm. Efecto hidrológico negativo, pues favorece la erosión. El efecto sobre el paisaje, al ser terrenos relativamente llanos y no dejar fajas de distinto color, no es muy llamativo. Requiere monte sin vegetación o previamente desbrozado por roza y trituración. No conveniente en suelos con alto porcentaje de caliza activa en profundidad alcanzable por la labor. En reforestación se aplica en siembras a voleo 3.2.- Acaballonado superficial completo (en Cantabria no se hace) Acaballonar toda la superficie del monte a base de aproximar suficientemente los ejes de las fajas descritas en el acaballonado superficial. Equipo: Similar al de acaballonado superficial. Repoblaciones forestales Página 41 Condiciones de aplicación y efectos: Similar al acaballonado superficial, aunque el efecto paisajístico es menor al no dejar fajas alternadas de diferentes colores. El desbroce que produce es a hecho y por arranque de gran efectividad. No aconsejable en suelos calizos. Interesante en repoblaciones productoras sobre suelos profundos, de escasa pendiente, con matorral que no necesite desbroces selectivos. 3.3.- Acaballonado completo en llano (en Cantabria no se hace) También llamado acaballonado en páramo ácido. Se aplica en zonas llanas, suelo silíceo de relativamente alta pluviometría en los que la deforestación provocada por el cultivo agrícola y su posterior abandono, o la reiteración de incendios y pastoreo, han contribuido a la existencia de matorral de escasa talla formado por ericáceas y a un suelo evolucionado y profundo por la presencia de un horizonte intermedio muy impermeable por el alto contenido de arcillas. Estas condiciones provocan encharcamientos periódicos en invierno y primavera del perfil lo que limita en gran medida la instalación de especies arbóreas. Esta preparación tiende a corregir esas circunstancias mediante un rejuvenecimiento del perfil con labores muy intensas. Ripper con topo Equipo: Tractores de cadena de gran potencia a los que en un primer lugar se aplica un subsolador de gran tamaño, a veces con topo, y después un potente arado abre zanjas de doble vertedera. Método operativo: Lo primero un estudio topográfico que permita orientar los caballones para una eficaz evacuación del agua. Perpendicularmente a esa dirección se realiza un subsolado profundo y paralelo. Repoblaciones forestales Página 42 Después, perpendicularmente al subsolado se forman caballones de unos 60 cm de altura con el abre zanjas mediante dos pasadas, una a cada lado del caballón, haciéndose una vertiente del mismo de ida y otra de vuelta. El terreno queda alterado en toda la superficie, ondulado y completamente desbrozado. El agua circula por los surcos y la plantación puede hacerse en lo alto del caballón. Condiciones de aplicación y efectos: Preparación a hecho, con fuerte inversión de horizontes, mecanizado de lata profundidad. Al ser zonas llanas sin efecto sobre la escorrentía. Drena el perfil para permitir la respiración de las raíces de las plantas introducidas. Efecto paisajístico inapreciable al ser zonas llanas. El efecto a largo plazo es permitir la instalación de una masa arbórea que mejore por sí misma la permeabilidad del suelo y su enriquecimiento. 3.4.- Subsolado pleno y subsolado cruzado Subsolado pleno se denomina a la operación consistente en realizar líneas de subsolado paralelas muy próximas entre sí, normalmente separadas 1 m, con una profundidad mínima de 50 cm. El subsolado cruzado consiste en ejecutar un subsolado lineal doble, con líneas paralelas separadas entre sí 2 m, según se ha descrito anteriormente, en direcciones que serán perpendiculares en terrenos sensiblemente llanos y oblicuas en terrenos con ligera pendiente. Subsolado pleno subsolado cruzado Equipos: Tractor de cadenas d de más de 100 CV con dos subsoladores separados 2 m. (2 metros con dos subsoladores, 1 metro con 3 subsoladores) Método operativo: El terreno no debe necesitar desbroce o estar previamente desbrozado por roza a hecho. Se procede igual que en el subsolado lineal dando sucesivas pasadas perpendiculares u oblicuas (queda retícula romboidal) dependiendo de la pendiente. Repoblaciones forestales Página 43 Queda el terreno subsolado en retículas de 2x2 y se planta en las intersecciones. Para densidades menores se emplea un solo ripper central y se separan los subsolados en función del marco elegido. Condiciones de aplicación y efectos: Procedimiento a hecho, sin inversión de horizontes, mecanizado y de alta profundidad. Efecto hidrológico superior al lineal, pues duplica el subsolado. Efecto paisajístico pequeño. Efecto favorable sobre plantaciones pues permite desarrollo del sistema radical en los 4 sentidos. Hidrología de conservación y recolección de agua Área de impluvio o de captación: área donde se induce y genera la escorrentía superficial. Área de recepción o de almacenamiento: un área en donde se recogen y almacenan dichos aportes hídricos. Es en esta área donde conviene realizar la siembra o la plantación. Sistematización primaria plena o completa o sistematización primaria incompleta o parcial: Una sistematización primaria se denomina plena o completa cuando asegura que toda la escorrentía de la superficie puesta a disposición de cada planta llegue a su área de recepción. En caso contrario, se habla de sistematización primaria incompleta o parcial. En esta última la obtención de cosechas de agua pasa a un segundo plano, puesto que una parte de la escorrentía generada en la ladera no se dirige hacia los alcorques. Plena o completa incompleta o parcial Repoblaciones forestales Página 44 Introducción de nuevas especies Densidad de introducción Una vez elegida la especie, el procedimiento de introducción y la mecánica de le ejecución, tiene como decisión previa determinar la densidad inicial de la nueva masa, expresada en número de pies por unidad de superficie (pies/Ha). Esta densidad es la que define la geometría de las operaciones de desbroce y de preparación del suelo cuando se utilizan plantaciones y siembras por puntos. La densidad de la masa se debe decidir, casi siempre, después de elegir la especie, analizando una serie de factores silvícolas y económicos que describimos a continuación: 1.- Factores selvícolas 1.1.- Temperamento: - Tolerante= delicado=sombra: Resisten mejor la competencia por la luz con lo que deben ser introducidas con densidades más altas. La poda natural no es muy activa y conviene reforzarla con el mantenimiento de una alta espesura. -Intolerante=robusto=luz: Mucha competencia por la luz con lo que deben ser introducidos con densidades menores. Poda natural más activa. 1.2.- Brotar de cepa o raíz: La densidad de introducción deberá ser mayor a la que corresponda al fustal (estado adulto), por lo que es previsible realizar claras a lo largo de la vida de la masa. Si se emplean especies que brotan de cepa o de raíz, la densidad inicial deberá ser relativamente menor, pues al rebrotar, si no se descepan o tratan con herbicidas las cepas, la competencia por el agua y los nutrientes será mayor. Conceptos: - Monte alto: monte que proviene de semilla. - Brinzal: pie que proviene de semilla. - Monte bajo: monte que proviene de cepa (retoño) o de raíz (renuevo) - Chirpial: pie que proviene de cepa o raíz. Repoblaciones forestales Página 45 1.3.- Porte específico forestal: A igualdad de temperamento y capacidad de brote, las especies cuya forma de copa sea recogida o fusiforme deberán introducirse con mayor densidad para alcanzar cuanto antes la tangencia de copas. 2.- Factores económicos 2.1.- Objetivo de la repoblación: Es un factor determinante. Repoblaciones protectoras deben alcanzar cuanto antes la espesura completa (toda la superficie cubierta por las copas), por lo tanto, deben tener densidad inicial más alta. En repoblaciones productoras hay que minimizar los costes de cuidados posteriores como los clareos. Se ajusta la densidad para obtener rentabilidad en las claras y posibilitar la poda natural, la densidad será más baja que en protectoras. FCC: Fracción de cabida cubierta: % de la superficie que está cubierta por las copas; se mide por fotografía aérea. Espesura: - Incompleta: hay capas y zonas en las que las copas no cubren todo el terreno. - Completa: Las copas ocupan todo el terreno, pero no se superponen. - Trabada: las copas ocupan todo el terreno y se superponen unas con otras. Repoblaciones forestales Página 46 2.2.- Existencia de mercado para maderas finas procedentes de las claras: Si existe este mercado la densidad será mayor, si no existe la densidad se ajustará más a la del final del ciclo. 2.3.- Costo preparaciones de repoblación: Las repoblaciones puntuales que llevan asociados desbroces también puntuales tienen un coste directamente proporcional a la densidad de plantación. 2.4.- Previsión de las claras: Cuando por ejemplo sea previsible la no ejecución de claras en el futuro se optará por densidades más bajas. Densidades repoblaciones protectoras: Para coníferas se utilizan entre 2000 y 3000 pies/ha, pudiendo bajas a 1600 en casos especiales. Para frondosas entre 400 y 1000 pies/ha. Se ha recomendado para protectoras que se utilice una mezcla de especies. Densidades repoblaciones productoras: Lo más frecuente es utilizar una sola especie, pero hay excepciones como cuando se trata de alcornoque para producción de corcho con una densidad inicial de 700 a 1000 pies/ha, y se introduce como auxiliar para propiciar un adecuado crecimiento longitudinal del alcornoque, entre 1000 o 1500 pies de pino piñonero o pino rodero, que es paulatinamente extraída con claras efectuadas entre los 20 y 40 años para dejar una masa de alcornoque pura cuando se alcanza la edad del primer descorche. Densidades especies más usuales: - Eucaliptus: 625-1600 pies/ha. - Pinus radiata: 2000-2200 pies/ha. - Populus: 278-400 pies/ha. - Castanea sativa: 625-1000 pies/ha. - Fagus sylvatica: 1000 pies/ha. - Quercus: 1000 pies/ha. - Pinus sylvestris y Pinus nigra: 2000 pies/ha. - Pinus pinaster y Pinus pinea: 1000-2000 pies/ha. - Pinus halepensis: 1600 pies/ha. Repoblaciones forestales Página 47 Siembras Consiste en la introducción de los frutos o las semillas, una vez controlada su identidad genética y los criterios de calidad exigidos, en un terreno preparado previamente o no. Distinguimos 3 tipos: - Por puntos: desbroce y preparación del suelo puntual, con ejecución de casillas y raspas de forma manual. Sobre cada raspa se deposita una o varias semillas en previsión de que no se produzca la germinación de todas, la colocación y el tapado de la semilla son simultáneos y normalmente manuales. - En líneas: actualmente en desuso. - A voleo: la distribución de la semilla se hace que caiga aleatoriamente en toda la superficie a repoblar o en unas fajas previamente establecidas, distribuyéndola a mano o mecanizada, para proceder a continuación a su tapado. La preparación del suelo y su desbroce a hecho o en fajas será mecanizado. Operaciones previas a la siembra: 1.- Latencia o dormancia de la semilla: Manipulación de la semilla para superar esos periodos. 2.- Fungicidas, insecticidas y repelentes: Para proteger a las semillas de ataques externos en el caso de ser necesarios. 3.- Preparación del terreno: - Para siembras por puntos se utilizan las raspas o casillas, en suelos de textura arenosa podrían ser someras, en el resto picadas. - Para siembras a voleo se aplican gradeos, con subsolado previo o no, que eliminan la vegetación herbácea y desmenuzan la tierra para un buen contacto de la semilla. Se hacen mecánicamente y en fajas o a hecho. Repoblaciones forestales Página 48 4.- Siembra: - Siembra por puntos Manualmente, no conviene colocar más de 5 semillas por raspa para evitar el exceso de competencia. - Siembras a voleo: Se pueden hacer manualmente siendo distribuida la semilla a puñados por operarios que van andando por la zona a sembrar, o bien mecanizada con aperos conectados a un tractor diseñados específicamente para la siembra o con abonadoras centrífugas convencionales.; en este último caso la dosis de siembra se consigue con la velocidad del tractor y la oscilación de la abonadora centrífuga. 5.- Cobertura de la semilla: - Puntuales: se recubre manualmente a la vez que se deposita en la casilla con una altura de tierra equivalente a 1.5 o 2 veces la máxima dimensión de la semilla. - A voleo: para semillas de 0.3 a 1 cm de longitud se utiliza un apero llamado rastra, que consiste en fardos de ramaje resistente (normalmente encina) lastrado con piedras y arrastrado por el tractor, que se pasa por la superficie sembrada. La cobertura de la semilla reduce el tiempo del inicio de la germinación, proporciona arraigos más efectivos y defiende a la semilla de predadores. Época de siembra En Cantabria: La época de siembra suele ser la primavera temprana, una vez que desaparezcan las heladas, ya que la época más peligrosa es el invierno y se trata de que la planta llegue más fuerte al invierno. En el resto de España: La época más peligrosa es el verano debido al calor, con lo que la siembra se realiza lo más temprano posible, eso es, en otoño para conseguir una germinación más precoz y que la planta llegue fuerte al verano. Dosis de siembra Puntuales: Conociendo la superficie a repoblar, densidad de puntos de siembra, número de semillas por casilla, peso de la semilla y pureza del lote, es muy fácil calcular la dosis. Repoblaciones forestales Página 49 A voleo: Hay que conocer a parte de la densidad de masa que se quiere obtener, el número de semillas en 1 kg, del lote o especie, potencia germinativa del lote, pureza del lote, y coeficiente del cultivo determinado por experiencias previas y en caso de no ser conocido tendrá valores próximos a 0.2 Aplicaciones prácticas de la siembra en España 1.- Repoblaciones puras o mixtas de Pinus pinaster y Pinus pinea 1.1.- En dunas y arenales: se pueden hacer siembras sin preparación del terreno o con un gradeo muy somero; a voleo, mecanizando la siembra y tapando con rastra. La mejor época por la escasez de depredadores y la escasa capacidad de retención de agua del suelo es en otoño. 1.2.- Superficies incendiadas de poca pendiente: se pueden hacer siembras mediante la preparación del terreno con un gradeo por fajas, a voleo dentro de la faja y tapando con rastra. L época a determinar según las temperaturas invernales y de primavera. 1.3.- En cortas a hecho: se pueden utilizar como único método realizando un subsolado lineal en curva de nivel, gradeo en fajas sobre el subsolado, siembra a voleo en fajas y tapado con rastra. La época a determinar en función de la temperatura y el encharcamiento. También se pueden realizar siembras como complemento a una plantación de la misma forma que la descrita anteriormente, pero con menos dosis de siembra. Posteriormente y sobre el subsolado lineal se realiza una plantación de baja densidad. 2.- Repoblaciones con especies del género Quercus: Se aplica bajo cubierta de otras especies tras una clara previa, o para formar masas mixtas protectoras en terrenos rasos. Se hacen siembras puntuales den densidades de 400 a 700 raspas/ha. Las raspas son picadas con tamaño de 50 x 50 en superficie y se siembran un máximo de 5 bellotas por raspa. Tras el tapado con tierra, se cubre la raspa con ramaje de matorral para protegerla de los predadores. Se ejecutan en primavera tras almacenamiento de la semilla por estratificación en frío y húmedo para disminuir el tiempo de predación. Tacos de propagación: Es un procedimiento intermedio entre siembra y plantación, se realiza con bellotas germinadas en invernadero incluidas en bloque de turba (llamados tacos de propagación) que se colocan a razón de una por raspa en primavera. Repoblaciones forestales Página 50 Se reduce el riesgo de predación, pero obliga a una precisa coordinación de todas las operaciones y a un encarecimiento que resta la ventaja económica de la siembra respecto a la plantación. Tacos de propagación Protección de las siembras: - Tubo protector: confeccionado con materiales plásticos o metálicos se utiliza con la finalidad de proteger físicamente la planta. Hay una gran variedad de productos, entre los que están las mallas cinegéticas (que únicamente producen una protección física) y los tubos invernadero, que, además de proteger físicamente la semilla, modifican las condiciones ambientales alrededor de la misma. - Protector malla: este protector metálico, protege a la semilla y a la planta que se desarrolla en su interior. El protector se compone de una parte cónica en su extremo inferior, que es donde se colocan las semillas, y de una parte cilíndrica en su parte superior que ejerce la función de malla cinegética. La luz de la malla es de 6 mm y está formada con acero galvanizado de 0,6 mm de diámetro. La parte cilíndrica tiene una altura de 36 cm y un diámetro de 6 cm. - Seed shelter: es un protector de semilla consistente en una cápsula en forma de octaedro de plástico formada por dos piezas piramidales que se separan por su base. Los vértices de ambas pirámides están truncados para permitir el paso de las raices y del epicótilo de la planta. Ha demostrado ser un eficaz protector frente a la predación de bellotas por roedores. - Repelentes: Son sustancias naturales o sintéticas que producen un efecto de rechazo en determinados vertebrados. Repoblaciones forestales Página 51 - Método de Bremoutier: cubrir el terreno una vez efectuada la siembra con ramajes para proteger la semilla de la predación - Método Goury: clavar haces de matorral en el suelo sembrado para proteger la semilla de predación.. Recubrimientos o revestimientos de las semillas Con el objetivo de facilitar la siembra, mejorar las condiciones de germinación, evitar la predación o mejorar el crecimiento inicial del brinzal en ocasiones se recurre al recubrimiento o revestimiento de las semillas, sobre todo en el caso de las siembras directas. Este proceso consiste en envolver las semillas con diferentes materiales, normalmente inertes, para conseguir alguno de los objetivos antes mencionados. Existe una gran variabilidad de términos que hacen referencia a los recubrimientos de semillas y que implican tratamientos diferentes; así se hace referencia a semillas embebidas, revestidas, encostradas, peletizadas, pildoradas, encintadas o inoculadas. Materiales que se utilizan para el recubrimiento de las semillas: Adhesivos: su función es mantener la integridad física de la semilla revestida. Aditivos: pueden ser muy diversos, como es el caso de nutrientes, fungicidas, plaguicidas, hidrogeles, reguladores de crecimiento, etc. Materiales de cobertura: Pueden ser minerales como las arcillas, carbonato cálcico, talco, tierra de diatomeas, yeso, fosforita u orgánicos como la harina de huesos, carbón, serrín, etc. Colorantes: pigmentos en polvo para la coloración de semillas que se usan para facilitar la visibilidad de la semilla. Repoblaciones forestales Página 52 Plantaciones Consiste en colocar en el monte a repoblar plantas producidas en el vivero forestal para que se desarrollen y den lugar a una nueva masa. Consideraciones a tener en cuenta en una plantación: 1.- Especie: Podrán ser monoespecíficas o mixtas. En productoras se tenderá a mono específicas y en protectoras a mistas. 2.- Tipo de planta: A raíz desnuda o en envase, para lo cual se estudiarán factores económicos, el coste de la producción en envase es de 5 a 7 veces superior a raíz desnuda; la calidad de la estación; las características de la especie, algunas únicamente admiten cultivo en envase; el tipo de preparación del suelo; la duración de la campaña de plantación. 3.- Edad de las plantas: Se expresa en savias. Este término representa el número de períodos vegetativos de la planta. En el caso de plantas de una savia el tiempo que está la planta en el vivero puede oscilar entre 8 meses, si la plantación se realiza en otoño, y 11 meses, si se realiza en primavera. Alzado de la planta: el término de alzado es característico del cultivo de planta a raíz desnuda y hace referencia a la operación consistente en el arranque de la planta del suelo de las eras del vivero. Este término también se usa en el cultivo de plantas en contenedor cuando se hace referencia al momento de la retirada de las plantas de las áreas de cultivo. Como norma general, esta operación debe hacerse en el momento más próximo al traslado de la planta al monte para, así, reducir el tiempo de almacenamiento de la planta en el vivero. Lo ideal es ir realizando esta operación a medida que se va demandado la planta en la repoblación. Repoblaciones forestales Página 53 4.- Densidad: Definida por el marco o distribución espacial de plantación. 4.1 Irregular o al azar: Es la recomendable para las repoblaciones de carácter protector cuya técnica de preparación del suelo haya sido puntual. La irregularidad en la distribución de los pies confiere a la masa un carácter más natural. 4.2.- Regular: marcos de plantación: - Marco real o cuadrado: en los vértices de un cuadrado, cuyos lados determinan el espaciam

Use Quizgecko on...
Browser
Browser