Test Repaso Ley 39/15 PDF

Summary

This is a past paper for an advanced Spanish administrative law course. The paper tests knowledge of Law 39/15. Questions cover various aspects of administrative procedures and practices. It contains multiple choice questions.

Full Transcript

TEST REPASO LEY 39/15 1. El que las normas sancionadoras no sean susceptibles de aplicación analógica es consecuencia del principio de: A) Legalidad. B) Irretroactividad. C) Tipicidad. D) Proporcionalidad. 2. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo C...

TEST REPASO LEY 39/15 1. El que las normas sancionadoras no sean susceptibles de aplicación analógica es consecuencia del principio de: A) Legalidad. B) Irretroactividad. C) Tipicidad. D) Proporcionalidad. 2. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (En adelante PACAP), el plazo para formular alegaciones en un procedimiento sometido a información pública en ningún caso podrá ser inferior a: A) 20 días. B) 15 días. C) 10 días. D) 1 mes. 3. Siempre que por Ley o en el Derecho de la unión europea no se disponga otra cosa, cuando los plazos se señalen por días: A) Se entiende que éstos son naturales. B) Se entiendo que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los días declarados festivos. C) Se entiendo que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los domingos y los días declarados festivos. D) Se entiendo que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los domingos y las fiestas nacionales. 4. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen su plazo máximo de resolución, éste será de: A) 2 meses. B) 3 meses. C) 6 meses. D) 1 año. 5. ¿Cuál de los siguientes documentos administrativos se genera en la fase de iniciación del Procedimiento Administrativo? A) Acuerdo de práctica de la prueba. B) Acuerdo de acumulación de procedimientos. C) Solicitud de informe. D) Certificación de acto presunto. 6. ¿Cuál es el plazo máximo para resolver un procedimiento sancionador de carácter simplificado? A) 6 meses desde que se inició. B) 3 meses desde que se inició. C) 3 meses desde que se formuló la denuncia. D) 30 días desde el siguiente al que se notifica al interesado. 7. En el procedimiento administrativo común, ¿se puede prescindir del trámite de audiencia? A) Sí, siempre que los interesados manifiesten su decisión de no efectuar alegaciones dentro del plazo concedido para dicho trámite. B) Nunca. C) Sí, si no figuran en el procedimiento otros hechos ni otras alegaciones o pruebas que las aducidas por los interesados. D) Sí, siempre que así lo acuerde el órgano instructor con el objeto de agilizar la resolución del procedimiento (principio de celeridad). 8. En los procedimientos administrativos de responsabilidad patrimonial, si no recae resolución expresa: A) Se podrá entender estimada la solicitud de indemnización. B) Se podrá entender desestimada la solicitud de indemnización. C) Se aplica la regla general reguladora del silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado. D) Se podrá entender estimada la solicitud de indemnización si ha transcurrido más de un año desde la presentación de la misma. 9. Si en una solicitud de iniciación de un procedimiento administrativo figuran varios interesados, las actuaciones que se realicen se efectuarán: A) Con quien figure en primer término, en todos los casos. B) Con quien figure en primer término, siempre que no se haya designado un representante o a uno de los interesados a tal fin. C) Con todos ellos de forma individual, salvo indicación expresa en la solicitud. D) Con el solicitante de mayor edad. 10. Transcurridos tres meses desde que se inicia un procedimiento sancionador, sin haber dictado resolución expresa: A) Se produce la caducidad del mismo. B) Se produce su terminación por silencio negativo. C) Se produce su terminación por silencio positivo. D) Se produce la prescripción de la sanción. 11. Según la LPACAP, han de ser motivados los actos administrativos: A) Que se dictan en el ejercicio de potestades discrecionales. B) Que siguen el dictamen de órganos consultivos. C) Que asumen el criterio seguido en actuaciones precedentes del mismo órgano. D) Que otorgan derechos subjetivos. 12. Según la LPACAP, las notificaciones que conteniendo el texto íntegro del acto omitiesen algunos de los demás requisitos establecidos en dicha ley A) No surtirán efectos. B) Surtirán efectos desde la fecha en la que se subsanen salvo que en ellos disponga otra cosa. C) Surtirán efectos desde la fecha en que se notifiquen, salvo que en ellos se disponga otra cosa. D) Surtirán efectos desde la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y el alcance del acto objeto de la notificación. 13. El defecto de forma determinará la anulabilidad del acto administrativo: A) Nunca. B) Cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin. C) Siempre. D) Sólo cuando se trate de actos que incurren en infracciones graves del ordenamiento jurídico. 14. La Administración podrá convalidar los actos administrativos subsanando los vicios de que adolezcan: A) Sólo si se trata de actos nulos de pleno derechos. B) Sólo y exclusivamente cuando se trate de actos anulables y el vicio consista en incompetencia no determinante en nulidad. C) Sólo y exclusivamente cuando se trate de actos nulos y el vicio consista en incompetencia no determinante de anulabilidad. D) Sólo si se trata de actos anulables. 15. Según la LPACAP, las Administraciones Públicas pueden imponer multas coercitivas para la ejecución de determinados actos, cuando así lo autoricen: A) Las leyes, los reglamentos y las sentencias judiciales. B) Los distintos ordenamientos jurídicos de las Comunidades Autónomas. C) Las Leyes. D) Los Ministros, o en su caso los Consejeros de las distintas Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias. 16. En el ámbito estatal, serán competentes para la revisión de oficio de las disposiciones y de los actos administrativos nulos y anulables: A) El Consejo de Ministros, respecto de los actos y disposiciones de los Secretarios de Estado y de los dictados por órganos directivos de los Departamentos no dependientes de una Secretaría de Estado. B) En la Administración General del Estado, los Ministros, respecto de los actos y disposiciones dictados por los órganos directivos dependientes de los Secretarios de Estado. C) En los Organismos públicos y entidades derecho público vinculados o dependientes de la Administración General del Estado, los órganos a los que estén adscritos los Organismos públicos y entidades de derecho público, respecto de los actos y disposiciones dictados por los órganos de ellos dependientes. D) En los Organismos públicos y entidades derecho público vinculados o dependientes de la Administración General del Estado, los máximos órganos rectores de los Organismos públicos y entidades de derecho público, respecto de los actos y disposiciones dictados por los órganos de ellos dependientes. 17. Señale la opción correcta en relación con el silencio administrativo regulado en la LPACAP: A) En el caso de procedimientos iniciados de oficio de los que pudiera derivarse el reconocimiento o, en su caso, la constitución de derechos u otras situaciones jurídicas favorables, los interesados que hubieren comparecido podrán entender estimadas sus pretensiones por silencio administrativo. B) En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la Administración con vinculación al sentido del silencio. C) El silencio tendrá efecto estimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el artículo 29 de la Constitución, aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público, impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar el medio ambiente y en los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. D) El sentido del silencio será desestimatorio en los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones y en los de revisión de oficio iniciados a solicitud de los interesados. 18. Señale la opción correcta en relación con el procedimiento de tramitación de urgencia regulado en el artículo 33 de la LPACAP: A) Sólo puede acordarse de oficio y por razones de interés público. B) Se reducirá el tiempo establecido para el procedimiento ordinario, que será acordado por el órgano encargado del procedimiento, previo informe favorable del Consejo de Estado. C) Se reducirán los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los relativos al trámite de audiencia. D) No cabrá recurso alguno contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento, sin perjuicio del procedente contra la resolución que ponga fin al procedimiento. 19. Cuando deban resolverse una pluralidad de recursos administrativos que traigan causa de un mismo acto administrativo y se hubiera interpuesto un recurso judicial contra una resolución administrativa o bien contra el correspondiente acto presunto desestimatorio, el órgano administrativo: A) Deberá acordar la resolución de los mismos antes de que recaiga pronunciamiento judicial. B) Deberá acordar la suspensión del plazo para resolver hasta que recaiga pronunciamiento judicial. C) Podrá acordar la suspensión del plazo para resolver hasta que recaiga pronunciamiento judicial. D) Deberá, en todo caso, esperar para resolver hasta que recaiga pronunciamiento judicial. 20. Según la LPACAP, un acto administrativo nulo o anulable que contenga elementos constitutivos de otro distinto producirá los efectos de éste: A) Sólo si así lo acuerda el órgano administrativo competente para resolver el correspondiente recurso administrativo. B) En ningún caso. C) Sólo si así lo acuerda el órgano administrativo que lo dictó. D) En todo caso. 21. Según la LPACAP, la resolución dictada en un procedimiento sancionador será ejecutiva: A) Cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa. B) De forma inmediata en todos los casos. C) Cuando sea firme en vía judicial. D) Siempre que así lo decida el instructor del procedimiento. 22. Según la LPACAP, los recursos contra un acto administrativo que se funden únicamente en la nulidad de alguna disposición administrativa de carácter general… A) No podrán interponerse en vía administrativa. B) Podrán interponerse directamente ante el órgano que dictó dicha disposición. C) Deberán interponerse siempre en un plazo máximo de 6 meses desde que se haya dictado dicha disposición. D) No podrán interponerse ante el órgano que hay dictado el acto administrativo, debiendo hacerlo siempre ante el órgano que dictó dicha disposición. 23.En materia de ampliación de plazos, señale la afirmación correcta: A) La ampliación acordada no podrá exceder de la mitad del plazo inicialmente establecido. B) El acuerdo de ampliación de plazos es un acto de trámite, y por tanto, no existe obligación de notificarlo al interesado. C) Excepcionalmente, puede acordarse la ampliación de un plazo ya vencido. D) El acuerdo de denegación de ampliación de plazos es susceptible de recurso de alzada, porque puede producir indefensión. 24. Los documentos electrónicos emitidos por las Administraciones Públicas que se publiquen con carácter meramente informativo: A) No requerirán firma electrónica. B) Ni requerirán firma electrónica ni será necesario identificar el origen de estos documentos. C) Requerirán firma electrónica y será necesario identificar el origen de estos documentos cuando no formen parte de un expediente administrativo. D) Ninguna es correcta. 25. Señale de los siguientes, quienes no estarán obligados, en todo caso, a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo: A) Las personas físicas. B) Las personas jurídicas. C) Las entidades sin personalidad jurídica. D) Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse electrónicamente con la Administración. 26. Si un interesado, persona física, no dispone de los medios electrónicos necesarios, su identificación o firma electrónica en el procedimiento administrativo: A) Podrá ser válidamente realizada por un funcionario público habilitado. B) No podrá ser válidamente realizada por medios electrónicos, aunque se identifique ante un funcionario público y preste su consentimiento expreso para ello. C) Sólo podrá ser válidamente realizada por un funcionario público para los procedimientos en que esté así expresamente previsto legal o reglamentariamente. D) Podrá ser válidamente realizada por cualquier funcionario público. 27. La LPACAP establece que cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del mismo podrá acordar la apertura de un periodo de prueba por un plazo: A) No superior a veinte días ni inferior a diez. B) No superior a treinta días ni inferior a diez. C) No superior a sesenta días ni inferior a cinco. D) No superior a quince días ni inferior a cinco. 28. De acuerdo con la LPACAP, en el caso de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, será preceptivo el informe del: A) Ministro de Justicia. B) Congreso de los Diputados. C) Consejo General del Poder Judicial. D) Tribunal Supremo. 29.La LPACAP determina que la aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución: A) Exclusivamente cuando se trate la resolución de un recurso potestativo de reposición. B) Exclusivamente cuando se trate de procedimientos iniciados por la Administración. C) En ningún caso. D) Cuando se incorporen al texto de la resolución. 30. La subsanación y mejora de la solicitud forma parte de la fase del procedimiento administrativo denominada: A) Ordenación B) Finalización C) Instrucción D) Iniciación 31. Según la LPACAP, la comparecencia de los ciudadanos ante las oficinas públicas sólo será obligatoria cuando así esté previsto en: A) Una norma con rango de Ley B) Decreto o Real Decreto C) Real Decreto, exclusivamente D) Orden Ministerial o Disposición equivalente de los miembros de los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas 32. Los ciudadanos están obligados a facilitar a la Administración informes, inspecciones y otros actos de investigación: A) En todo caso B) Sí. Salvo en casos previsto por ley o que afecte al honor o la intimidad C) En ningún caso D) Únicamente están obligados a facilitar informes 33. Según la LPACAP, las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el ejercicio de su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos: A) Aunque no dependan jerárquicamente entre sí, siempre que pertenezcan a la misma Administración B) Aunque no dependan jerárquicamente entre sí o pertenezcan a otra administración C) Solo si tienen dependencia jerárquica respecto al que las dicta D) Sólo si pertenecen a la misma Administración Pública 34. En sus relaciones con las Administraciones Públicas, los interesados tienen derecho a: A) A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de todos los procedimientos B) A utilizar cualquiera de las lenguas oficiales de su Comunidad Autónoma en todos los procedimientos que tramite en cualquier otra Comunidad Autónoma C) A formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento D) A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar 35. Según la LPACAP, el procedimiento administrativo puede iniciarse: A) De oficio o por denuncia B) De oficio o por acuerdo del órgano competente C) De oficio o por orden superior D) De oficio o a solicitud del interesado 36. Según la LPACAP, los actos administrativos podrán tener eficacia retroactiva: A) Siempre que produzcan efectos favorables al interesado B) Cuando se dicte en sustitución de otros actos anulados C) Siempre que no tengan carácter sancionador D) En ningún caso podrán tener eficacia retroactiva 37. Las Administraciones públicas llevarán un registro general en el que: A) Se hará asiento de todo documento que sea presentado o que se reciba en cualquier órgano administrativo, Organismo público o Entidad vinculada o dependiente a estos. También se podrán anotar en el mismo, la salida de los documentos oficiales dirigidos a otros órganos o particulares B) Se hará asiento solo de las comunicaciones de organismos oficiales que sean recibidas en cualquier unidad administrativa propia y la salida de los escritos oficiales dirigidos a otros órganos o particulares C) Se hará asiento de todo escrito que sea recibido en cualquier unidad administrativa propia y la salida de todas las comunicaciones oficiales o particulares que vayan dirigidas a otras unidades del mismo Centro D) Se hará asiento de todo escrito que sea recibo en cualquier unidad administrativa propia y la salida de todas las comunicaciones oficiales o particulares dirigidas a organismos oficiales 38. Un acto administrativo en virtud del cual se ordena la demolición de un bien inmueble inexistente: A) Es nulo de pleno derecho. B) Es plenamente válido, al no contener ninguna de las causas previstas en la Ley 39/15, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común que determine su nulidad o su anulabilidad. C) Es anulable. D) Contiene una simple irregularidad, que en ningún caso determina su nulidad o anulabilidad. 39. Según la LPACAP, la caducidad del procedimiento administrativo en los iniciados a solicitud del interesado: A) No tendrá lugar en ningún caso. B) Se producirá a los tres meses de paralización del procedimiento por causa imputable al interesado. C) Se producirá a los seis meses de paralización del procedimiento por causa imputable al interesado. D) Se producirá al mes siguiente a la paralización del procedimiento por causa imputable al interesado. 40. Las Administraciones Públicas podrán rectificar los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en sus actos: A) Siempre que no supongan un perjuicio para los interesados. B) En cualquier momento, siempre que no haya recaído resolución definitiva. C) En cualquier momento, de oficio o a instancia de los interesados. D) Siempre que no hayan transcurrido tres meses desde que se dictó el acto. 41. En relación con el recurso administrativo potestativo de reposición ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? A) Es un recurso preceptivo para impugnar el acto ante la jurisdicción contencioso-administrativa. B) El plazo para su interposición será de un mes, si el acto fuera expreso. C) El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso será de tres meses. D) Contra la resolución de un recurso de reposición será posible interponer de nuevo dicho recurso. 42. Según la LPACAP, ¿cuáles de los siguientes actos son anulables? A) Los que se dicten como consecuencia de infracción penal. B) Los dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón del territorio. C) Los que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico. D) Los dictados por órganos colegiados sin la existencia de quórum. 43. La falta de resolución expresa en un procedimiento iniciado de oficio, producirá como efecto: A) La estimación por silencio administrativo de las pretensiones de los interesados si los hubiere. B) El sobreseimiento del mismo por imposibilidad material de continuarlo C) La prórroga automática del plazo para resolver y notificar la resolución, sin que dicha prórroga pueda exceder de 3 meses. D) La caducidad del mismo siempre que se trate de procedimientos sancionadores 44. De acuerdo con la LPACAP, señale la opción correcta en relación con la notificación: A) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará por el medio señalado al efecto por aquel. Esta notificación no será electrónica en los casos en los que exista obligación de relacionarse de esta forma con la Administración si se ha señalado otro medio al efecto por parte del interesado. B) Las notificaciones se practicarán necesariamente por medios electrónicos. C) En los procedimientos iniciados de oficio, a los solos efectos de su iniciación, las Administraciones Públicas podrán recabar, mediante consulta a las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística, los datos sobre el domicilio del interesado recogidos en el Padrón Municipal. D) Cuando el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa, se deberá intentar por otro medio. 45. Los actos administrativos serán objeto de publicación: A) Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad determinada de personas. B) Cuando lo aconsejen razones de interés público apreciadas por el órgano competente. C) Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva, siempre que previamente lo haya así establecido el órgano convocante. D) Necesariamente en el Boletín Oficial del Estado. 46. Cuando de una resolución administrativa nace una obligación de pago derivada de una sanción pecuniaria que haya de abonarse a la Hacienda pública, señale cuál de los siguientes medios electrónicos no está contemplado expresamente en la LPACAP, como de utilización preferente: A) Tarjeta de crédito y débito. B) Transferencia bancaria. C) Domiciliación bancaria. D) Cheque bancario. 47. Siempre que no se trate de procesos selectivos o de concurrencia competitiva, el plazo de subsanación en la iniciación de un procedimiento administrativo podrá ser ampliado: A) Hasta 5 días. B) Hasta 10 días. C) Hasta 15 días. D) Hasta 30 días. 48. Los documentos presentados de manera presencial ante las Administraciones Públicas, deberán ser digitalizados por las oficinas de asistencia en materia de registros y devueltos los originales al interesado: A) Siempre, sin excepciones. B) La única excepción es que se presente en un soporto no susceptible de digitalización. C) Excepto cuando una norma determine custodiar los documentos presentados o resulte obligatoria la presentación de objetos o documentos en un soporte específico no susceptibles de digitalización. D) La Administración no tiene excepciones, tiene que quedarse con la documentación, independientemente que le entregue copias registradas a los que presenten la documentación. 49. Cuando los plazos se señalen por horas, salvo que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea se disponga otro cómputo, según lo dispuesto en la LPACAP, señale la respuesta incorrecta: A) Éstas son hábiles B) Se contarán de hora en hora y de minuto en minuto desde la hora y minuto de la publicación del acto C) En cualquier duración se expresarán las horas D) Son hábiles todas las horas del día que formen parte de un día hábil 50. Se considerarán, entre otros, interesados en el procedimiento administrativo: A) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos o intereses que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. B) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan intereses individuales o colectivos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. C) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. D) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva. 51. La PACAP establece, en relación con los registros electrónicos de apoderamientos, que: A) Los poderes inscritos en el registro tendrán una validez determinada máxima de 5 años a contar desde la fecha de su inscripción. B) Los poderes inscritos en el registro tendrán una validez determinada máxima de 5 años a contar desde la fecha de su otorgamiento. C) Los poderes inscritos en el registro tendrán una validez determinada máxima de 3 años a contar desde la fecha de su otorgamiento. D) Los poderes inscritos en el registro tendrán una validez determinada máxima de 3 años a contar desde la fecha de su inscripción. 52. Las Administraciones Públicas sólo requerirán a los interesados el uso obligatorio de firma para: A) Formular solicitudes, presentar declaraciones responsables o comunicaciones, interponer recursos, desistir de acciones y renunciar a derechos. B) Solamente para formular solicitudes. C) Solamente para formular solicitudes y renunciar a derechos. D) Solamente para formular solicitudes, desistir de acciones y renunciar a derechos. 53. En cuanto a las fases del procedimiento administrativo, La concentración de trámites y la solicitud de informes se encuadran respectivamente en: A) La iniciación y la instrucción B) La instrucción y la ordenación C) La ordenación y la instrucción D) La iniciación y la finalización 54. Conforme al artículo 129 de la LPACAP, en virtud del principio de eficiencia: A) La iniciativa normativa debe estar justificada por una razón de interés general, basarse en una identificación clara de los fines perseguidos y ser el instrumento más adecuado para garantizar su consecución. B) La iniciativa normativa debe evitar cargas administrativas innecesarias o accesorias y racionalizar en su aplicación, la gestión de los recursos públicos. C) La iniciativa que se proponga deberá contener la regulación imprescindible para atender la necesidad de cubrir con la norma, tras constatar que no existen otras medidas menos restrictivas de derechos o que impongan menos deberes. D) Cuando la iniciativa normativa afecte a los gastos o ingresos públicos presentes o futuros, se deberán cuantificar y valorar sus repercusiones y efectos, y supeditarse al cumplimiento de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. 55. La ausencia de calificación del recurso por parte del recurrente: A) Supondrá la inadmisión del mismo. B) En ningún caso será obstáculo para su tramitación. C) Implicará el requerimiento de éste para que en el plazo de diez días subsane la omisión. D) No será obstáculo para su tramitación siempre que se deduzca su verdadero carácter. 56. Con referencia a los medios de ejecución forzosa: A) En el supuesto de apremio sobre el patrimonio, podrá imponerse a los administrados cualquier obligación de tipo pecuniario que considere oportuno la Administración. B) La multa coercitiva es dependiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter eincompatible con ellas. C) Habrá lugar a la ejecución subsidiaria cuando se trate de actos que sólo puedan ser de carácter personalísimo y por lo tanto no pueden ser realizados por sujeto distinto al obligado. D) Ninguna de las anteriores es correcta. 57. Señale la afirmación incorrecta de acuerdo a la LPACAP. En vía administritativa: A) Contra la resolución de un recurso de alzada solo cabe el recurso extraordinario de revisión en los casos establecidos en el art. 125.1. B) El órgano al que corresponde conocer el recurso extraordinario de revisión debe pronunciarse no sólo sobre la procedencia del recurso, sino también, en su caso, sobre el fondo de la cuestión resuelta por el acto recurrido. C) Transcurrido el plazo de un mes desde la interposición del recurso extraordinario de revisión sin haberse dictado y notificado la resolución, se entenderá desestimado, quedando expedita la vía jurisdiccional al contencioso-administrativo. D) El órgano que resuelva el recurso decidirá cuantas cuestiones, tanto de forma como de fondo plantee el procedimiento, hayan sido o no alegadas por los interesados. 58. Los actos administrativos producirán efectos, salvo que en ellos se disponga otra cosa: A) Desde que se publiquen B) Desde que se notifiquen C) Desde que se dicten D) Desde el día siguiente a que se dicten 59. Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación podrá hacerse cargo de la misma: A) Cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. B) Cualquier persona que se encuentre en el domicilio, haga constar su identidad y su relación con el interesado. C) Cualquier persona mayor de catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. D) Cualquier persona mayor de dieciocho años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. 60. El plazo para resolver y notificar una solicitud de responsabilidad patrimonial es de: A) Un año. B) Seis meses. C) Tres meses. D) Dos meses. TEST REPASO LEY 39/15 1. C (Art. 27 Ley 40) 47. A (Art. 68.2) 2. A (Art. 83.2) 48. C (Art. 16.5 y 27.3b) 3. B (Art. 30.2) 49. C (Art. 30.1) 4. B (Art. 21.2) 50. C (Art. 4.1.b) 5. B (Art. 57) 51. A (Art. 6.6) 6. D (Art. 96.6) 52. A (Art. 11.2) 7. C (Art. 82.4) 53. C (Art. 72 y art. 79) 8. B (Art. 24.1) 54. B (Art. 129.6) 9. B (Art. 7) 55. D (Art. 115.2) 10. A (Art. 21.3 – 25.1b) 56. D (TIV, Cap VII) 11. A (Art. 35.1) 57. C (Art. 126.3) 12. D (Art. 40.3) 58. C (Art. 39.1) 13. B(Art. 48.2) 59. C (Art. 42.2) 14. D (Art. 52.1) 60. B (Art. 91 Ley 40) 15. C (Art. 103.1) 16. D (Art. 111.c.2º) 17. D (Art. 24.1) 18. D (Art. 33.2) 19. C(Art. 120.1) 20. D (Art. 50) 21. A (Art. 90.3) 22. B (Art. 112.3) 23. A (Art. 32) 24. A (Art. 26) 25. A (Art. 14) 26. A (Art. 12.3) 27. B (Art. 77) 28. C (Art. 81) 29. D (Art. 88) 30. D (Art. 68) 31. A (Art. 19.1) 32. B (Art. 18.1) 33. B (Art. 39.4) 34. D (Art. 53.1.f) 35. D (Art. 54) 36. B (Art 39.3) 37. A (Art. 16.1) 38. A (Art. 47.1.c) 39. B (Art. 95.1) 40. C (Art. 109.2) 41. B (Art. 124.1) 42. C (Art. 48.1) 43. D (Art. 25.1.b) 44. C (Art. 41.4) 45. B (Art. 45.1) 46. D (Art. 98.2)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser