Carga y Descarga de Mercancía PDF

Summary

This document provides a general overview of cargo handling procedures, focusing on the processes of loading and unloading goods. It details the methods of unitization, such as palletizing, and the importance of proper handling for preserving the integrity of cargo, making the process efficient and safe. Key aspects such as containerization, vehicle requirements, and special considerations for certain types of goods are discussed.

Full Transcript

Carga y descarga de mercancía. La unitarización de la carga consiste en ordenar y agrupar mercancía recibida en el almacén logístico con el fin de: ​ Conservar la integridad de los productos durante todas las fases que ese producto va superando en el almacén. ​ Facilitar y agilizar...

Carga y descarga de mercancía. La unitarización de la carga consiste en ordenar y agrupar mercancía recibida en el almacén logístico con el fin de: ​ Conservar la integridad de los productos durante todas las fases que ese producto va superando en el almacén. ​ Facilitar y agilizar los traslados de mercancía. ¿Cómo conseguirlo? Mediante la paletización y la contenerización 1.​ Paletización. La paletización podría ser considerada como el primer paso de la unitarización de la carga. Este método consiste en colocar los productos de menor tamaño (generalmente, cajas) sobre un palé ya sea de madera, de plástico o metalizado. También es habitual apilar otro tipo de productos como bobinas, sacos, etc que sobresalgan del palé, pero lo más importante es configurar una única carga segura para facilitar el manejo del conjunto. Se suelen envolver con un film especial para su mejor protección (máquinas enfardadoras, envolvedoras, retractiladoras). Así, puede manipularse con comodidad y seguridad en los muelles y almacenes hasta su carga en el vehículo mediante una carretilla elevadora o transpaleta. Están fabricadas de madera, aunque existen modelos en metal, plástico o cartón, adaptables a las diversas necesidades del transporte, en función del tipo de mercancía Palets según su estructura Los palés según su estructura se dividen generalmente en dos grandes categorías: palets con largueros y palets con bloques. Palet con Largueros Los palets con largueros, a menudo de madera blanda y a veces denominados bidireccionales, generalmente utilizan un bastidor de tres piezas de madera (denominadas largueros) que son paralelas y están fijadas a las tarimas superiores, formando así la estructura. Una carretilla elevadora es capaz de levantar un palet de largueros desde solo dos direcciones. Palet de bloque Los palets de bloque o palets de tacos, por otro lado, son generalmente más fuertes y seguros que sus homólogos de largueros. La razón de su mayor resistencia, seguridad y durabilidad es doble: los bloques están hechos típicamente con tacos de madera dura y utilizan piezas de madera paralelas y perpendiculares (largueros) para crear su estructura, lo que ayuda a un manejo más eficiente. Los de bloque se denominan palets de cuatro vías porque tanto las carretillas elevadoras como los transpalets pueden moverlos desde cualquier dirección o lado. Tipos de palets según la dimensión. -​ Palet europeo o europalet: 800 x 1200 mm Pesan 25 kg y son capaces de soportar una carga en movimiento de 1500 kg y de hasta 5500 kg en reposo. Este tipo de palet es el más usado en la logística europea. -​ Palet universal, palet americano o isopalet: 1000 x 1200 mm Tiene un peso de 30 kg y puede con un máximo de 1500 kg en carga dinámica y hasta 4500 kg en almacenamiento estático. -​ El medio palet europeo o display pallet cuenta con unas dimensiones de 600 x 800 mm, la mitad de largo que el europalet. Está muy extendido en la industria agroalimentaria. 2. Contenerización. El segundo procedimiento conocido como contenerización consiste, como su propio nombre indica, en el agrupamiento de los productos dentro de un contenedor. Estas piezas o cajas se van introduciendo en su interior en el lugar de origen y no se vacían hasta llegar al destino final. Se trata de un sistema más fiable y seguro que el palé, ya que se maneja una unidad de carga totalmente indivisible, algo realmente eficaz para cubrir largas distancias sin que la mercancía sufra pérdidas ni daño alguno. Proceso de carga y descarga. La zona o muelle de carga debe estar perfectamente definida por el cargador mediante rótulos o indicaciones, a fin de que el vehículo adopte la posición de estacionamiento correcta para iniciar el proceso, de acuerdo a las señalizaciones. En las instalaciones logísticas importantes, es conveniente que un responsable de la expedición marque el inicio del proceso de carga mediante autorización explícita , a fin de coordinar las acciones con otros posibles trabajos que puedan realizarse en aquellos momentos y evitar que puedan interferir en el proceso. El vehículo que carga debe estacionar en la zona de carga indicada a la hora indicada y en la posición que se le indique. Especialmente, el transportista deberá comprobar: -​ Que la mercancía no presente exteriormente ninguna clase de deterioros o desperfectos visibles. -​ Que el número de unidades de carga coincide exactamente con la documentación. -​ Si la mercancía exige una temperatura específica o un nivel de humedad especial comprobará que todo esté correcto en el equipo termómetro del vehículo. El incumplimiento de este requisito impide la carga. -​ Que la estabilidad de las unidades de carga paletizadas es completa y segura mediante trincaje o colocación de barras de sujeción, cuerdas, cadenas o cualquier otro medio adecuado. En la documentación se reflejarán las unidades cargadas, indicando el formato (bultos, palets, cajas etc) En el transporte en general, se entiende por estiba el proceso de situar, colocar, distribuir convenientemente, proteger y asegurar mediante trincaje las mercancías dentro de cualquier vehículo , que puede ser desde un camión trailer o un vagón de ferrocarril o bodega de avión o buque. En el transporte marítimo cobra singular importancia debido al enorme volumen con el que se trabaja y la previsible circunstancia de sufrir fuertes movimientos durante el trayecto. Todo ello para: -​ La seguridad de la tripulación y del mismo buque. -​ La reducción del tiempo en el proceso de descarga en el puerto de destino. -​ La previsión de roturas o averías en las mercancías generadas por desplazamiento y golpes -​ La ocupación de las mercancías en el mínimo espacio, a fin de alcanzar su máximo aprovechamiento. Previamente al proceso de carga, en el buque se realizan las funciones de limpieza, ventilación y desinfección. Se entiende por arrumaje el proceso de distribución y colocación de la carga en un contenedor con la idea del máximo aprovechamiento del espacio especialmente en mercancías a granel. Las tensiones a las que está sometida la mercancía durante el viaje pueden ser de dos naturalezas distintas: -​ Tensiones estáticas: debidas a la presión derivada de apilamiento de la carga. Pueden generar deformaciones o doblamientos de las mercancías. -​ Tensiones dinámicas; debidas a movimientos bruscos provocados por aceleraciones , frenadas en el momento de la carga o bien debido a vibraciones regulares a lo largo del viaje. En el transporte marítimo deben considerarse además; -​ La rotación del buque alrededor de sus ejes ( guiñadas, en el argot marítimo) debido a movimientos del mar impulsados por circunstancias meteorológicas. ¿Quién tiene que descargar los camiones? En marzo de 2022 se aprobó el Real Decreto Ley 3/2022 de carga y descarga de mercancías que afecta a los conductores de vehículos de mercancías de más de 7,5 toneladas de MMA, y que dictamina que estos tienen prohibido hacer las operaciones de carga y descarga de las mercancías. La legislación es clara en este aspecto: la carga y descarga corresponde al remitente y al destinatario, respectivamente, y no al conductor, salvo en situaciones excepcionales debidamente justificadas. Estas excepciones incluyen sectores como el de mudanzas, vehículos cisterna, porta-vehículos, grúas de auxilio en carretera, servicios de paquetería y transporte de animales vivos, entre otros. Especialidades del transporte de mercancías. Mercancías voluminosas Se consideran mercancías voluminosas aquellas que, además de su gran tamaño, presentan formas que no permiten que sean apiladas ni pueden ser desmontadas por piezas, ya que, por su características, se precisan medios de especiales, señalización específica y medios adecuados para su movimiento y carga. Con una capacidad máxima de carga de 40 toneladas,16 metros de largo, tres metros y medio de altura y cuatro metros de ancho, el camión góndola es el más comúnmente utilizado dentro de esta variedad de transporte y tiene la ventaja de poder ampliar su capacidad si se le añade un camión auxiliar para aumentar sus dimensiones. Algunas de las cargas voluminosas más habituales a día de hoy son: ​ Maquinaria industrial de todo tipo: plataformas petrolíferas, generadores eléctricos… ​ Maquinaria usada para la construcción: grúas, excavadoras, tuberías… ​ Cruceros o barcos de grandes dimensiones. ​ Piezas de aviones. ​ Piezas de ferrocarriles. La normativa estipula que los camiones articulados no pueden ser más grandes de 16,5 metros y no pueden medir más de 2,5 metros de ancho. Sin embargo, es posible solicitar permisos especiales cuando las cargas de gran tamaño superan estas medidas. Conviene tener en cuenta que las cargas que superan las dimensiones recogidas en las normas, deben realizar: ​ Autorización genérica para solicitar un permiso especial para vehículos de hasta 20,55 metros de largo, con un ancho de 3 metros y una altura de 4,5 metros. En ningún caso la carga puede superar las 45 toneladas. ​ Autorización específica para determinar el aumento de longitud o de peso (pudiendo alcanzar un máximo de 100 toneladas). ​ Autorización excepcional para alcanzar la anchura máxima (5 metros) y la altura límite (4,5 metros). Cuando la carga es extraordinariamente sobredimensionada ( carga NCL, Non Containerised load) y no es posible su protección en ninguna clase de contenedor, la estiba se realiza directamente en la bodega del buque o bien directamente en la cubierta. El transporte aéreo internacional de mercancías voluminosas y pesadas no es la primera opción por el coste. No obstante, es posible su utilización para resolver entregas urgentes, ocasiones en las que se emplean aviones cargueros como el Antonov 225, el Boeing b747 o el airbus A300, construidos para este objetivo. La estructura de estos aparatos permite el acceso a la cabina de carga mediante una puerta especial que puede alcanzar los 17 metros, en el caso del Airbus A300. Transporte de mercancías peligrosas y residuos Son mercancías consideradas peligrosas a efectos de su transporte los explosivos, los líquidos inflamables, los corrosivos, el material radiactivo, las sustancias tóxicas. Se exige una autorización administrativa especial que habilite para ello. Las autoridades autonómicas y locales pueden fijar restricciones adicionales a los vehículos que transporten mercancías peligrosas. El transporte de mercancías peligrosas debe realizarse mediante los itinerarios específicos que establezca la jefatura central de tráfico. Al tratarse de un transporte especial, un coche piloto debe acompañar al principal a una distancia de entre 40 y 50 metros. Transporte de bienes perecederos Si la mercancía que vamos transportar requiere mantener una condiciones constantes de temperatura, estaremos hablando de la llamada cadena de frío. El Acuerdo sobre Transportes internacionales de mercancías perecederas sobre vehículos especiales o ATP, establece que los alimentos perecederos como frutas, verduras, carne y pescado, deben de conservarse a una temperatura entre 0 y 8º C durante todo el trayecto. En el caso de productos congelados, estos deben permanecer a una temperatura entre los -12ºC y los -20ºC. Los vehículos se someten a una prueba de control en una estación oficial de ensayos ( túnel de frío) autorizada por el Ministerio de Industria y energía. Este proceso, tras superar una inspección, certifica la conformidad por un periodo de 6 años. Tras el periodo inicial de 6 años, debe someterse a inspecciones periódicas cada 3 años ( ITV) Transporte de animales vivos. La documentación necesaria para obtener la autorización para el transporte de animales vivos es: ​ Autorización de capacitación del transporte de animales vivos por carretera, los conductores o cuidadores deben disponer de un certificado de competencia. ​ Acreditación con respecto a los animales de su origen y propietario; el lugar, fecha y hora de salida; el lugar de destino y la fecha y hora de llegada previstas. ​ La documentación sanitaria de traslado de los animales. ​ El certificado de desinfección del contenedor o medio de transporte. ​ Documentación de todos los cambios de agua, en particular, el origen del agua nueva y el lugar de evacuación del agua.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser