Psicología: Relación Médico-Paciente, Desarrollo Humano - PDF

Summary

Estos apuntes de psicología cubren temas como la relación médico-paciente, el desarrollo humano y el apego. Se exploran las etapas del desarrollo humano, desde la infancia hasta la adultez tardía, así como las bases neurológicas y sociales de la conducta. También se abordan los procesos volitivos y los trastornos relacionados.

Full Transcript

Movimientos y reflejos maduración Semana 1: Características de la ; uso-aprendizaje Reflejos: Moro (ABRAZO), Succión (ñamñam), relación médico – paciente (M-P) 1...

Movimientos y reflejos maduración Semana 1: Características de la ; uso-aprendizaje Reflejos: Moro (ABRAZO), Succión (ñamñam), relación médico – paciente (M-P) 1 prensión palmar (al tocar la palma de cierra), Definición: Interacción entre M-P, vinculo marcha auto (al estar de pie) interpersonal considerando: emocional, psicológico y social del paciente. Explorando a través de los sentidos y Elementos para una buena relación médico – paciente acciones + formando primeros lazos de Empatía = Comprender y compartir las apego emociones y generar confianza y seguridad Comunicación eficaz = Usando lenguaje verbal Hitos: Apego, desarrollo lenguaje Básico, y no verbal haciendo entender la enfermedad control de esfínteres, independencia y tratamiento creciente Confianza = Vinculo con credibilidad logrando Factores de Riesgo: Abuso infantil reducir la ansiedad y aumentar la adherencia (maltrato + priv. emocional) pobreza al tratamiento trastornos de los padres Rol del médico: Reconocer, identificar y abordar Factores de Protección: Estabilidad aspectos emocionales y psicológicos (como emocional (apoyo + buena angustia emocional) y ofrecerles apoyo adecuado interacción), educación Impacto de la enfermedad en la relación M-P 2. Niñez Media (6-12) Enf. Crónicas: Proporcionar apoyo Crecimiento físico - , + emocional fomentando el autocuidado. pensamiento lógico ( ) Enf. Terminales: Tener un enfoque ✅(busca aprobación) de pares, tiene empático y comprensivo ayudando al identidad definida duelo y aceptación Hitos: Autónomo, habilidades académicas Factores de Riesgo: Acoso, Ambiente fam. Semana 2: Desarrollo Humano Inestable Definición Factores de Protección: Redes de apoyo Proceso continuo de cambios físicos, cognitivos y social, autoestima ✅(alto) psicosociales + herencia y entorno (Papalia y feldman) 3. Adolescencia (12-18) Proceso continúo influenciado por las interacciones Crecimiento + caracteres sexuales sec. sociales y desafíos psicológicos (Erikson) Desarrollo de pensamiento abstracto + Proceso de cambio y crecimiento desde nacer-muerte formular hipótesis (Santrock) independencia, identidad definida + relaciones interpersonales. Teorías: Estudia desarrollo/influencia/mecanismo de… Psicodinamico: Personalidad 4. Adultez Temprana (18-40) Cognoscitivo: Conocimiento Punto máx. de fuerza resistencia + salud y Enfoque Sociocultural: Ambiente estilo de vida ✅(bueno) Enfoque Conductista: Proceso de aprendizaje Aumento de madurez cognitiva y resolución Enfoque Eco. Sistemático: humano de problemas entorno Establecen relaciones íntimas + formación carrera profesional Etapas del desarrollo humano Hitos: formación de Pareja, carrera, 1. Infancia y niñez temprana (0-6) paternidad Cambios físicos , desarrollando habilidades Factores de Riesgo: Estrés laboral o depresión motoras gruesas y finas + problemas de pareja Factores de protección: Apoyo social, desde un enfoque terapéutico debe ser adaptadas a la estabilidad laboral, red de relaciones etapa (como manejo de ansiedad en la adolescencia o cercanas. gestión de enfermedad crónica en la adultez) 5. Adultez Media (40-65) +Envejecimiento, – fuerza muscular, cambio hormonal Inteligencia ✅, memoria y velocidad!! Semana 3: Apego Inclinación x personales + generatividad Definición: Hitos: Reevaluación de metas + cambio en Vinculo emocional profundo a través del tiempo y el salud física espacio que se desarrolla en la infancia cuya función Factor de riesgo: Enfermedades crónicas + es dar seguridad y protección al niño. (John Bowlby) asilamiento social Comportamiento de regulación emocional influyendo Factores de protección: Vida saludable + en el desarrollo social y afectivo (Alan Sroufe) apoyo familiar y social 1. Apego Seguro (saludable y adaptativo) 6. Adultez Tardía (65 - +) Ante las amenazas buscan al cuidador, movilidad, funciones sensoriales, salud. responden positivamente ante la cercanía e intimidad emocional memoria, ✅conocimiento 2. Apego evitativo Aceptan la vida y reflexión de sus logros Evitan y poco afectuosos con su figura de Hitos: Reflexión de la vida + adaptación de apego, aparentemente indiferentes a la jubilación separación, pero con estrés interno Factores de Riego: Soledad, enfermedades 3. Apego Ambivalente físicas y mentales, perdida de roles sociales Ansiedad, angustia y dependencia, buscan Factores de Protección: Apoyo social + salud cercanía y se angustian con la separación, mental activa también pueden mostrar enojo y rechazo Factores Ambientales en el desarrollo: constantemente la validación. 4. Apego desorganizado 1. Familia y apego: Las 1ras relaciones familiares Incoherente y desorganizado, cuando el niño afectan a el desarrollo emocional y social se acerca se ven signos de mi9edo o 2. Educación: Si se tiene un entorno educativo confusión, dificultad para afrontar el estrés, enriquecido se tendrán buenas habilidades posible evento de trauma o abuso. cognitivas 3. Socioeconomía: Puede determinar las Bases Neurológicas oportunidades (atención médica, educación, acceso a recursos) y tienden a desarrollar Amígdala: Regulación y respuesta ante estrés, problemas mentales y académicos miedo o conflictos 4. Cultura y Sociedad: Según el tipo de sociedad Hipocampo: Recuerdos emocionales y (creencias, valores sociales) percibirán la vida aprendizaje de experiencias y relaciones interpersonales Corteza prefrontal: Regulación de emociones, planificación y toma de decisiones Factores Hereditarios en el desarrollo Sistema de recompensas: Nucleo accumbers + 1. Características Físicas (altura, ojos, enf.gen.) cortex cingulado = involucrados en placer y gratificación permitiendo disfrutar de 2. Inteligencia y de la personalidad (en gen) interacciones sociales y afectivas 3. Los Trastornos (esquizofrenia, bipolaridad, TEA,) pueden estar en los genes e influir en su Hipotálamo y oxitocina: oxitocina aparición fortalece los vínculos y lazo de apego modulando la respuesta ante la La intervención del medico debe ser contextual y separación. adaptadas a cada etapa del desarrollo. Patologías y dificultades asociadas Al hacer una intervención temprana se debe fomentar los factores de protección (enfoque preventivo), y Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Tener una buena alianza terapéutica mejorará la Preocupación excesiva (trabajo, salud, adherencia al tratamiento reduciendo la ansiedad relaciones, etc) y estrés favoreciendo a la toma de decisiones Trastorno de personalidad Bordeline: Apego compartida. desorganizado, inestabilidad emocional, Obstáculos al construir la alianza terapéutica: dificultad relaciones interpersonales. Tener poca escucha y empatía (poco autocontrol, Trastornos depresivos: Apego desorganizado incapacidad para manejar estrés), tener diferencias + base emocional insegura no logrando culturales o de lenguaje y tiempo afrontar bien el estrés. limitado(impulsividad). En los adolescentes… Estrategias para mejorar la Alianza terapéutica: Con los padres: Aumenta la independencia y si escuchar al paciente mostrando empatía y hay apego seguro buscan apoyo al enfrentar comprensión hablando clara y accesiblemente situaciones difíciles facilitando la toma de decisiones compartida. Interpersonal: si hay apego seguro aumenta la Los principios de la bioética son: Autonomía, empatía y satisfacción al ser mas capaces de beneficencia, no maleficencia y justicia; Los resolver conflictos. principios éticos están escritos en la declaración de Intrapersonal: Si hay apego seguro se tendrá ginebra y el código internacional de la ética una identidad solida y aumentará la capacidad médica, la confidencialidad, el consentimiento de tomar decisiones autónomas. informado y responsabilidad son esenciales. En los adultos… Los médicos con más tendencias analíticas y Vínculos afectivos: Relaciones estables y detallistas pueden inclinarse a radiología o amorosas, clave: confianza y comunicación, patología; los que posean habilidades pueden expresar sus emociones y resolver interpersonales preferir medicina familiar o conflictos pediatría. Salud Mental y Bienestar Emocional: Con Características psicológicas de la enfermedad y su apego seguro habrá resiliencia y capacidad relación mente – cuerpo para manejar el estrés, con apego ansioso tendrán depresión, ansiedad y baja Ante la el diagnostico de la enfermedad suele autoestima. haber ansiedad, depresión, ira y frustración Desarrollo profesional y relaciones laborales: pudiendo afectar a el tratamiento. Con apego seguro habrá confianza, liderazco y Los pacientes tienen representaciones cooperación, con apego evitativo o ansioso, graficas de su enfermedad afectando a su dificultades para trabajar en equipo teniendo autocuidado, pero si ellos sienten y creen que inseguridad y buscando aprobación con miedo tienen control sobre ella tendrán mejor a la crítica. adherencia al tratamiento y resultados. El estrés puede alterar el sistema inmune, Semana 4: Relación Médico - ante ello se puede buscar soluciones o negarlo, impactando en su recuperación. Paciente (M-P)2 Sentir estrés puede aumentar su dolor, así Alianza terapéutica basada en la confianza, empatía y como la depresión y estados de ánimo. comunicación efectiva, proceso clave para que sea Los pacientes al sentir empatía y buena efectiva la terapia psicológica (BORDIN) comunicación y redes de apoyo reducirán su Elementos de la alianza terapéutica: mortalidad y aumentara su adaptación a la enfermedad. Vinculo: conexión basada en respeto y confianza Semana 5: La Conducta Humana Acuerdo de objetivos: Misma visión del Definición: tratamiento Acuerdo de Tareas: Estrategias usadas en tratamiento Es todo lo expresado físicamente + todos los procesos Elevada: Calma, paciencia, control, mentales orales como los sentimientos y sociable, estable buena animo (inhibe pensamientos (Cobo) conductas violentas, influye en la Toda acción ejecutada (roca) capacidad de amar); Baja: inestabilidad emocional, migraña, desorden Actuar al relacionarse con el mundo exterior. (skinner) obsesivo compulsivo Entonces: Acciones observables que hace una persona c) GABA: influida por factores biológicos, psicológicos, sociales Elevada: Potencian relajación, sueño y y ambientales. estado de ánimo; Baja: ataques de pánico, epilepsia d) Acetilcolina: Broca tubo un paciente “TAN” que tuvo una lesión Elevada: Memoria, concentración frontal izquierda en el cerebro, descubriendo que en aprendizaje; Baja: problemas con la el cerebro residen áreas específicas conductuales memoria y demencia o Alzheimer Antes de broca se pensaba que el cerebro funcionaba Bases sociales de la conducta: de manera homogénea, la afasia de broca se daba cuando por una lesión la capacidad de hablar era Socialización (habilidad para participar en la afectada pero la comprensión estaba intacta, esto sociedad), influencias culturales (creencias, afectaba a su expresión emocional, interacción y valores, costumbres y tradiciones), sociales transmisión de conocimientos. (moldeamos la conducta de acuerdo a lo que diga la sociedad), Medio social y comunitario Bases psicofisiológicas y sociales de la conducta (familia, escuela, amigos), normal y roles 1. El sistema Nervioso sociales (reglas de comportamiento). Regula la conducta de la mano con el SNC (procesa respuestas) y el SNP dividido en Semana 6: Procesos volitivos somático(voluntario), autónomo(involuntario) Definición: 2. Sistema Endocrino: Mensajeros químicos Es cuando una persona decide conscientemente si regulando funciones corporales (Tiroides, inicia, mantener o regular una acción intencionada glándula pineal y suprarrenal) dirigida a una menta y este esta ligado a las 3. Genética: Estudia la interacción entre los actividades cognitivas y afectivas genes y el ambiente 4. Psicofisiología: explora procesos y funciones Etapas de los procesos volitivos psicológicos, como el sistema nervioso y otros 1. Fase predecicional (motivacional): Se evalúan están relacionados a la conducta y deseos, necesidades y alternativas “quiero” experiencia. 2. Fase postdecisional: Es el compromiso con la Cerebro y conducta meta, “voy a hacerlo” 3. Fase de acción: se lleva a cabo la conducta 1) Lóbulo frontal: Involucrado en Control de hacia la meta impulsos y regulación emocional, toma de 4. Fase postación: se evalúa el resultado y ajusta decisiones y planificación, personalidad y el fututo comportamiento social, memoria de trabajo y atención. Bases psicofisiológicas de la voluntad 2) Sistemas límbicos: Amígdala (regulación de Corteza Prefrontal: planificación, autocontrol, emociones) e hipocampo(memoria) toma de decisiones 3) Neurotransmisores: Sistema Límbico: amígdala (evaluación a) Dopamina: emocional de las decisiones) e hipocampo Elevada: Buen humos, motivación y (motivación) deseo sexual (esquizofrenia); Baja: Ganglios Basales Y Dopamina: Refuerzo, depresión, hiperactividad, ejecución, dopamina (mantener motivación y desmotivación, descenso de la libido anticipar recompensa) b) Serotonina: Estos procesos están gestionados por la corteza (problema de planificación motora), causa: prefrontal, dorsolateral, cíngulo anterior (atención al lesionen en el hemisferio izquierdo. conflicto) y cuerpo estriado (motivación) 3. Hipobulia: Reducción parcial de la voluntad, se ve depresión, ansiedad, le cuesta poner en Procesos de la voluntad acción sus deseos. Deliberación: análisis de opciones y 4. Hiperbulía: Voluntad en exceso, hay consecuencias) impulsividad y baja capacidad de inhibición Decisión: Selección consciente de alternativa 5. Anhedonia volitiva: no experimenta Ejecución: implementando la decisión motivación o placer al ejecutar acciones Mantenimiento. Persistencia, superando voluntarias, causa: depresión o esquizofrenia interferencias 6. Vivencias de influencia: Siente que desde afuera se le imponen las decisiones. Trastornos de la voluntad: 1. Abulia: Ausencia de la voluntad o iniciativa; pasividad, indiferencia y lentitud; presente en el Parkinson, daño en la corteza prefrontal o depresión 2. Apraxia: Problemas para ejecutar movimientos voluntarios coordinados