🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Psicología Del Desarrollo PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document covers theories and methods of investigation in human development. It details the concepts of human development throughout the lifespan, including the interplay of nature (heredity) and nurture (environment). The document also discusses various aspects of the human development lifecycle, such as physical, cognitive and psychosocial aspects, and explores the concept of critical and sensitive periods.

Full Transcript

TEMA 1: TEORÍAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 1. IDEAS PREVIAS SOBRE EL DESARROLLO HUMANO a. Desde el momento del nacimiento están definidas en gran medida las capacidades intelectuales de los seres humanos. b. El desarrollo psicológico humano (int...

TEMA 1: TEORÍAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 1. IDEAS PREVIAS SOBRE EL DESARROLLO HUMANO a. Desde el momento del nacimiento están definidas en gran medida las capacidades intelectuales de los seres humanos. b. El desarrollo psicológico humano (intelectual, social, de la personalidad) termina cuando acaba la adolescencia y se entra en la edad adulta. c. La mente humana se puede comparar en el momento del nacimiento con una pizarra en blanco: no hay nada predeterminado en ella. Son las experiencias que las personas van teniendo en contacto con el mundo las que determinan en todo momento sus características y capacidades d. Aunque un niño haya tenido experiencias negativas en su primera infancia, los efectos de éstas pueden ser eliminados si las condiciones en las que se encuentra el niño mejoran. e. El desarrollo del niño lleva su propio ritmo. Nuestra influencia está limitada a facilitar el camino. f. Los maestros pueden hacer poco por modificar las características de sus alumnos, porque éstos llegan a clase muy determinados por sus experiencias anteriores y/o por sus características innatas. Si un niño tiene ya problemas en primaria, probablemente tendrá también en secundaria. 2. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO (O EVOLUTIVA) Se ocupa de los procesos de cambio psicológico que el ser humano experimenta a lo largo de toda su vida Objetivos de la Psicología del Desarrollo 1) Describir estos procesos de cambio psicológico. 2) Explicar las diferencias que se encuentran. 3) Aportar pautas de intervención que faciliten el diseño de medidas destinadas a optimizar el desarrollo psicológico. a. Aplicaciones: crianza, educación, salud, política social, normativa legal, intervención… 3. DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL El desarrollo es continuo, es un proceso que dura toda la vida Este desarrollo: Caracterizado por el cambio y la estabilidad Es sistemático, organizado (sigue pautas) Es adaptativo, su fin es enfrentar condiciones externas e internas de la vida Características del desarrollo (Baltes): Multidireccional: el cambio no es siempre lineal. Multicontextual: muchos contextos de interacción. Multicultural: diferentes ámbitos culturales. Multidisciplinario: desde diferentes campos académicos. Plasticidad: en base a las experiencias, pero conservando una base 4. ÁMBITOS DEL DESARROLLO (INTERRELACIONADOS) Desarrollo físico: Crecimiento, cambios del cuerpo y el cerebro, capacidades sensoriales y motoras, etc. Desarrollo cognitivo: Cambios en procesos de atención, memoria, aprendizaje, lenguaje, razonamiento... Desarrollo Psicosocial: Cambios en emociones, personalidad, modos de relacionarnos con otros/as... 5. CICLO VITAL HUMANO No hay momentos objetivos que se separen unas de otras Suponen constructos, concepciones de una sociedad en particular sobre segmentos de la vida y las habilidades, problemas u oportunidades propias de éstas. Se articula en base a nuestra fisiología y a nuestra cultura, viéndose afectado por el contexto social, cultural, histórico, político, etc HERENCIA vs AMBIENTE En qué medida el desarrollo es fruto de: Herencia: factores biológicos innatos transmitidos por los progenitores u otros ancestros. o También llamado “Biología” o “Naturaleza” Ambiente: producto de la socialización del individuo. o Tambien llamado “Crianza” o “Experiencia” Maduracion: Desarrollo de una secuencia natural de cambios físicos y conductuales por cambios del cerebro y organismo. Más o menos común a todos los individuos de la especie. ETAPAS vs CONTINUIDAD En qué medida el desarrollo se produce en: - Etapas cualitativamente diferentes. - De manera gradual y continua se acumulan conductas, habilidades y conocimientos. PERIODOS CRÍTICOS vs PERIODOS SENSIBLES En el desarrollo podemos encontrarnos: - Periodos críticos: momentos en que determinado factor ambiental puede producir su efecto. - Periodo sensible u óptimo: en ellos el aprendizaje tiene lugar de forma especialmente adecuada y eficaz. Pero, no de modo exclusivo. Aprestamiento: Nivel de madurez en el que es posible aprender una conducta determinada DESARROLLO ACTIVO vs DESARROLLO PASIVO - Desarrollo Activo: Las personas buscan el conocimiento y la comprensión de si mismos. - Desarrollo Pasivo: Las personas reaccionan de manera pasiva ante lo que experimentan o se les enseña. 6. MÉTODOS OBJETIVOS DE OBTENCIÓN DE DATOS SOBRE EL DESARROLLO →Observación sistemática Observación de campo ( o naturalista): Los investigadores abordan situaciones cotidianas para observar y registrar el comportamiento, procurando mantenerse lo mas objetivos posibles. Observación de laboratorio: Se crean situaciones controladas para provocar la conducta de interés →Cuestionarios y encuestas Método de “lápiz y papel” Ventajas: o Gran número de participantes o Tratamiento informatizado de los resultados Inconvenientes: o Información sesgada →Evaluación psicológica Pruebas que evalúan la inteligencia, personalidad, etc. Preguntas cerradas o pruebas proyectivas Consideraciones: o Confiable: debe generar puntuaciones similares en aplicaciones consecutivas o Validez: tienen que medir lo que se proponen o Estandarizadas: aplicadas a muestras representativas con instrucciones y procedimientos concretos. 7. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO ¿Cómo estudiamos el Desarrollo? ESTUDIOS LONGITUDINALES: examina los cambios conductuales a través de un periodo del desarrollo ya sea: o Breve: cambios evolutivos en los días del nacimiento. o Extenso: Cambios evolutivos de la infancia a la adolescencia. Utilidad: estudia los efectos acumulativos de distintas variables y sus interacciones Dificultades: Apoyo financiero y años de espera para resultados Muestreo sesgado, mortalidad de la muestra, efectos de la práctica... Ejemplo: papel que el entorno familiar temprano juega en la ejecución intelectual - Se inicia el estudio a los 3 meses de edad - Se hacen observaciones familiares semanales (casa, cantidad y tipo de estimulación...) - Se registran otras variables ambientales (tipos de juguetes, TV, tamaño familiar, etc.) - A los 12 meses se aplica una prueba de inteligencia, también a los 24 y 36 meses Resultado: la calidad del entorno familiar influencia en la ejecución intelectual ESTUDIOS TRANSVERSALES Selección rigurosa de participantes: Se estudian grupos de participantes de diferentes edades al mismo tiempo. Ventajas: más fácil; menos costoso y más controlable: no hay interferencia de efectos de práctica o de mortalidad de la prueba. Inconvenientes: interferencia en datos de efectos de cohortes distintas. Ej. Influencia de educación en puntuación CI durante la adultez temprana - Selección muestras con 20 años, con 25, con 30, con 35 y con 40 - Dificultad: no puedes comparar a grupos de 20 años con los que tienen 40, porque los sistemas educativos on muy distintos e influirían en puntuación obtenida. - Efectos de cohorte: características que marcan y diferencian a distintas generaciones. DISEÑO DE SECUENCIAS DE COHORTES ▪ Solución intermedia: combinando diseño longitudinal y transversal: seleccionamos un grupo de cada cohorte y se sigue durante un tiempo determinado. ▪ Ventajas: asequible en tiempo y costes, proporciona datos de extensión de tiempo y no sólo puntuales. Pueden observarse los cambios. 8. CORRELACIÓN COMO HERRAMIENTA DESCRIPTIVA Correlación: relación matemática entre dos variables Correlación positiva: Fluctúa entre 0 y +1.00. Dos variables cambian en la misma dirección. Ej: Mas horas de videojuegos → Mas agresividad Correlación negativa: Fluctúa entre 0 y -1.00. Dos variables cambian en dirección opuesta. Ej: Mas horas de videojuegos → Menos agresividad La correlación no informa sobre la causalidad 9. LA COGNICIÓN EN LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO Tres aproximaciones fundamentales: Teoría del Procesamiento de la Información o Cognición= Procesamiento de información o Analogías basadas en mecanismos informáticos: ▪ Hardware (Sistema Nervioso Central) ▪ Software (Estrategias de procesamiento de información o La mente recibe, analiza (siguiendo distintas estrategias) y almacena información o Pese a esto se reconocen diferencias: ▪ No procesamos en bits (0 y 1) ▪ Procesamos en paralelo. Teoría Cognitiva Social o Influencia de la Psicología Social o Cognición social: pensamientos, conocimientos e identidad orig8inados en el mundo social ▪ El Yo (uno mismo) ▪ Autoeficiencia ▪ Autoconcepto ▪ Autoestima o Aprendizaje serial: desarrollo vinculado a lo que aprendemos al observar a los demás, y lo que aprendemos de nosotros mismos en situaciones sociales Teoría del Desarrollo Cognitivo Centrada en el pensamiento, razonamiento y solución de problemas, y sobre todo en cómo esto ocurre en la infancia. Autores en esta línea: J. Piaget, J.S. Bruner, L.Vygotsky Piaget: observando errores de manera consistente, propone una serie de etapas en el desarrollo - Etapa Sensoriomotora (0-2 años): Inteligencia basada en los sentidos y el movimiento corporal - Etapa Preoperacional (2-7 años): los conceptos se limitan a su experiencia personal inmediata - Etapa de las Operaciones Concretas (7-11/12): Comienzo del pensamiento lógico - Etapa de las Operaciones Formales (11/12 en adelante): desplazamiento referencial El individuo es considerado un agente activo en su aprendizaje. Interesa conocer el ¿Cómo? - Esquemas: estructura mental con la que procesamos información, percibimos y experimentamos sensaciones. o Ej. Llevar todo a la boca para explorar texturas, tamaños... - Asimilar información: integramos nueva información a la que ya poseemos en este aspecto de la realidad. o Ej. Chupe a la boca, biberón también a la boca. - Acomodar información: cuando la información requiere acomodar nuestra estructura de acción. o Ej. Cochecito a la boca, pero no cabe. Tenemos que meter sólo parte de él y ajustar nuestro esquema 10. NORMAS PARA UNA INVESTIGACIÓN ÉTICA Protección contra el daño: El experimento deberá entrañar un riesgo mínimo. Consentimiento informado: Participación voluntaria y posibilidad de abandonar el experimento. Privacidad: Información confidencial. No se puede dar información personal sin consentimiento por escrito. Conocimiento de los resultados: Los participantes tienen derecho a conocer los resultados en un lenguaje comprensible. Tratamientos benéficos: Derecho a recibir el tratamiento TEMA 2: DESARROLLOS FÍSICO, COGNIGTIVO Y LINGüÍSTICO EN LA INFANCIA Neonatos - Primer mes viviendo “fuera” - Necesitan adaptarse y regular la respiración, circulación, digestión, temperatura corporal - Se regula también el sueño. Sobre 4 meses ya pueden incorporarse a la rutina de sus padres y/o madres 1. Estados de activación del infante Wolff (1966) identificó 6 estado conductuales del bebé según el estado de respuesta al medio y a la interacción: Actividad en la vigilia: Actividades motoras. Ojos abiertos y respiración irregular. Llanto: Actividad motora vigorosa y desorganizada. Llanto de “hambre”, “dolor”, enfado”... Inactividad alerta: Ojos abiertos y brillantes. Sigue los objetos. Rostro sereno. Somnolencia: Inactivo. Cierra y abre los ojos. Respiración regular. Ojos vidriosos. Sueño regular: Ojos cerrados y cuerpo totalmente relajado. Respiración lenta y regular. Párpados inmóviles. Sueño irregular: Ojos cerrados. Se observan movimientos y muecas. Respiración irregular. Movimientos oculares rápidos 2. Reflejos en el neonato Reflejos: comportamientos automáticos determinados por nuestra biología. - REFLEJO DE SUPERVIVIENCIA: o Reflejos indispensables para adaptarse y sobrevivir. o La mayoría permanecen toda la vida. - Respiración. Tras los primeros meses se puede controlar. - Reflejo de búsqueda. Al tocar la mejilla. Voltea la cabeza y abre la boca. Desaparece a los 3/4 meses. - Succión. Al estimular la boca succiona. Se hace voluntario en los primeros meses. - Reflejo pupilar. La pupila se contrae con luz brillante y al dormir. Se dilata con luz tenue y al despertar. Es un reflejo permanente. - Parpadeo. Mueven los párpados ante un objeto que se mueve con rapidez hacía sus ojos o ante una bocanada de aire. Es un reflejo permanente. - REFLEJOS DE PRIMITIVOS: o No tienen un valor evidente para la supervivencia. o Fueron importantes en algún momento de la evolución. o Desaparecen tras un tiempo - Reflejo de Moro: Ante ruidos o al soltarlos. Extienden los brazos y dedos y luego recogen y aprietan. Desaparece 4 meses. - Reflejo palmar: Al estimular la mano cierra el puño con vigor y aumenta al retirar el estímulo. Desparece a los 5 meses. - Reflejo plantar: Similar al palmar. Desaparece a los 9 meses. - Reflejo de Babinski: Al tocar del talón a los dedos, aparta los cuatro dedos y levanta el pulgar. Desaparece a los 6 meses. - Reflejo de marcha: El bebé camina de manera coordinada al sostenerlo erguido al moverlo. Desaparece a los 2/3 meses. - Reflejo de natación: El bebé trata de nadar de forma coordinada. Desaparece a los 6 meses. - Tónico de cuello: Al voltear la cabeza extiende el brazo y la pierna a ese lado. Como esgrima. Desaparece a los 4 meses 3. APRENDIZAJE Y HABITUACIÓN Los Neonatos muestran capacidad de aprender desde el principio. Distintos experimentos muestran como aprenden a actuar para modificar entorno. o Ej.: ▪ Succión para enfocar (Kalnins y Bruner, 1973) ▪ Volver la cabeza para encender la luz (Papousek, 1961) Habituación: Proceso de acomodación a un estímulo que deja de parecer novedoso tras un tiempo, es un mecanismo adaptativo, permite ignorar cambios en el entorno (estímulos) que ya no son significativos. La habituación se usa también como método para analizar capacidades perceptivas. Habituamos al bebé al estímulo, se comprueba cuando pierde interés y cuando vuelve a tener interés en estímulos parecidos pero diferentes (discriminan). 4. EVALUACIÓN DEL RECIEN NACIDO Evaluaciones regulares sobre reacciones de neonatos. En los hospitales se realizan para comprobar el buen estado del bebé. →APGAR →Brazelton; valora más aspectos: habituación, orientación, tono y actividad motora, cambio de estado. 5. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR ✓ Arnold Gesell (1940) observó a cientos de niño/as. ✓ Registró detalles de cuándo y cómo aparecían ciertas conductas: gatear, caminar, correr, cortar, manipular, etc. ✓ Con los datos obtenidos elaboró informes sobre las capacidades de los niños normales a distintas edades. ✓ Si conocía la edad de un niño/a, Gesell podía predecir la altura, el peso y lo que podía o sabía hacer. ✓ Llegó a la conclusión de que el desarrollo NO depende del ambiente. La conducta depende la maduración. ✓ La teoría de Gesell tiene limitaciones. Todos los niño/as pertenecían a la misma clase socioeconómica y a la misma comunidad. ✓ Pese a sus limitaciones, son un punto de referencia de los hitos evolutivos con que comparar el desarrollo de cada niño/a. ✓ Los niños normales varían mucho en cuanto a la edad en que adquieren conductas basadas en la maduración. ✓ Se desarrollan a su propio ritmo y dentro del contexto de su entorno sociocultural. ✓ Los psicólogos contemporáneos han ido mucho más allá de los estudios de Gesell al analizar la forma y los procesos de adquisición de competencias. ✓ Los desarrollos perceptuales, motor, cognitivo y emocional se dan de manera coordinada dentro de un contexto social. ¿CÓMO CAMBIA EL CUERPO HUMANO? →Cambios en el cerebro y consecuencias en el desarrollo psíquico - El sistema nervioso y, en particular, el cerebro, son el soporte material de los procesos psíquicos. - El cerebro del niño se estructura dinámicamente en el curso de la ontogénesis. - Al nacer: o Aún no ha terminado desarrollo cerebro. o Las partes más desarrolladas son las más antiguas filogenéticamente, las más internas y relacionadas con supervivencia (conductas reflejas). o El número de neuronas está completo (incluso más de las necesarias) o Pero el cerebro está “poco organizado” o Las neuronas no se diferencian funcionalmente en el inicio (plasticidad) ¿En qué consisten los cambios? Cambios importantes en 2-3 años, en organización y progresiva mielinización - En el 3er trimestre del embarazo y en los 2 primeros años -por maduración y experiencia-, la organización se acelera, desacelerando luego hasta los 10 años y continuando más pausadamente a lo largo de la vida. - Durante este proceso: o Aumentan dendritas y ramificaciones o Se forman y aumentan conexiones (sinapsis) o Muerte celular programada o Diferenciación y especialización celular. ✓ El movimiento como motor del conocimiento ✓ Psicomotricidad: Integración de las funciones motrices y psíquicas. Cómo el movimiento influye sobre el psiquismo humano y cómo este va controlando el movimiento. ✓ Adquisición del control del cuerpo: 2 leyes o Ley Cefalocaudal: Desarrollo desde arriba hacia abajo. Ej.: Cuando se acuesta al bebé sobre su cama, boca abajo, notaremos que pueden levantar la cabeza mucho antes de poder levantar el pecho. El control de la cabeza, de los ojos y hombros precede al control de las extremidades. o Ley Proximodistal: Desarrollo de dentro hacia fuera. Ej.: El niño/a posee el uso de los brazos, antes que el de las manos y éstos son utilizados de forma global, antes de poder coordinar y controlar los movimientos de los dedos. 6. DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTUAL Diferencia entre: - Sensación: Traducción de la estimulación externa en impulsos nerviosos. - Percepción: organización de la información sensorial e interpretación de la misma. La sensación está muy desarrollada, la percepción se desarrolla rápidamente en los primeros 6 meses y después se va depurando en los primeros años. 7. ESTUDIO DE LAS CAPACIDADES PERCEPTUALES DEL INFANTE Para analizar las capacidades perceptuales se estudian los cambios corporales como reflejo de percepciones, memoria, comprensión... - Paradigma de la novedad: A qué atiende. Distingue cómo de nuevo es un estímulo respecto a otro anterior. - Método de preferencia: De dos estímulos, ¿a cuál atiende? Significa que diferencia y que prefiere si elige uno. - Paradigma de la sorpresa: vemos que comprende lo que es “normal” cuando reacciona con sorpresa a lo que no encaja con esto VISIÓN Sentido menos desarrollado al nacer Se desarrolla mucho en los primeros meses, pero al nacer ya hay algunas habilidades. Sensibilidad a la brillantez, pupilas se contraen y dilatan con cambio de luz, hay cierto control ocular para seguir objetos frente a ellos. Hay preferencia por patrones de cierta complejidad. Desde los primeros días puede reconocer el rostro materno. Capacidad para imitar expresiones faciales a los 2-3 días de nacer Los recién nacidos ven, aunque aún deben desarrollarse los ojos y las estructuras cerebrales asociadas a la visión Distancia de enfoque al nacer alrededor de 30 cms. Adquisiciones posteriores (en los primeros meses) o Visión binocular, la percepción del color y poder seguir objetos visualmente -Antes de los 6 meses son semejantes a los adultos: o Agudeza visual: Permite ver percibir detalles finos. o Acomodación del cristalino: Permite enfocar en función de la distancia PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA El significado de la distancia y profundidad se aprende gradualmente, al empezar a moverse el bebé por el contexto. →ABISMO VISUAL; Cubo con dos superficies a niveles distintos sobre los cuales hay un vidrio grueso por lo que da la impresión de precipicio. - Los niños de seis meses o mayores se niegan a gatear sobre el precipicio. - Los más pequeños muestran interés, no malestar. - Si la madre lo anima, puede cruzar siempre que no sea muy profundo. - Se niegan a cruzar si la madre muestra ansiedad o temor. - El significado de la distancia y la profundidad de aprender de manera gradual a medida que el niño se desplaza por su ambiente. AUDICIÓN - Los recién nacidos son receptivos al sonido (los sonidos estruendosos los asustan, los bajos los confortan). - Estructuras cerebrales auditivas: bien desarrolladas pero siguen en desarrollo hasta los 2 años - Preferencia por voz humana y clara preferencia por voz materna/paterna/cuidadores (lo tranquiliza) - A los 3 meses se diferencias tonos emocionales, pronto también la distancia de los objetos GUSTO, OLFATO Y TACTO - Gusto y olfato: El neonato discrimina sabores básicos, y distingue a la semana el olor de la madre (por el que se siente atraído). - Tacto: Está ya presente al nacer (reflejo de búsqueda, dolor, temperatura) - Integración sensorial: La información sensorial tiene cierto grado de integración al nacer, pero progresivamente se complejiza esta integración CAPACIDADES PERCEPTIVAS Y ATENCIONALES TEMPRANAS Como en otros animales-, la percepción es selectiva, se orienta más a unos rasgos del entorno que a otros, como si estuvieran más preparados –por filogénesis- para percibir unos estímulos que otros: - prefieren los sonidos articulados como la voz humana - Colores vivos, a blancos o grises - Objetos en movimiento que estáticos - Preferencia por las caras frente a otros objetos - Preferencia por la novedad - Habituación: disminución de la respuesta ante un estímulo repetido. Pero pronto, sus procesos atencionales estarán influidos por su experiencia: - Preferencia por la voz y olor de la madre - Distinción sonidos de su lengua 8. DESARROLLO COGNITIVO - Cognición: procesos interrelacionados con los que elaboramos nuestro conocimiento del mundo (pensamiento, memoria, aprendizaje, comprensión...) - Desarrollo cognitivo: cómo adquirimos y perfeccionamos estos procesos (capacidades cognitivas) - Desde los 0- 2 años: Piaget lo denomina periodo sensoriomotor PERIODO SENSORIOMOTOR - Sensoriomotor: coordinación sentidos-movimiento (percepción/acción) que marca cómo nos relacionamos con la realidad y con nuestro cuerpo. Los bebes entienden el mundo a través de su acción sobre él. - 6 subetapas en las que van complejizando/perfeccionando su actuación y con ello su conocimiento del mundo. - Logros al final de la etapa: o Producción de patrones sensoriomotores complejos o Inicio de la capacidad simbólica→Uso de signos (imágenes, palabras, gestos...) para hacer presente algo que no lo está PERIODO SENSORIOMOTOR- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES - Adaptación: tendencia a adaptarnos al ambiente y a ajustar nuestras posibilidades a lo que nos encontramos en cada situación. - Patrones básicos (perceptivos y motrices) van formando esquemas (conjunto de acciones percepciones-significados que nos sirven para relacionarnos con la realidad) mediante asimilación y acomodación - Asimilación: aplicamos lo que sabemos y funciona. Ej. Chupe y llevarlo a la boca. - Acomodación: debemos ajustar nuestras posibilidades. Ej. Coche no nos cabe, exploramos otra parte, lo tiramos para ver cómo suena. Cambiamos el esquema para ajustar la nueva información. - Jugar/explorar a través de sus sentidos y movimiento y repetir acciones/imitar/simular (jugar “como si”) le permiten conocer mejor el mundo, sus propiedades y el efecto que sus acciones tienen sobre él PERIODO SENSORIOMOTOR- CONCEPTO BÁSICOS Reacciones circulares: - Actos repetitivos - Orientados a sí mismo o al exterior - Con determinada complejidad en la coordinación de esquemas - Con mayor o menor grado de intencionalidad Permanencia del objeto - Hace referencia a la comprensión de que los objetos existen aun cuando no se puedan percibir. - Inicialmente parece que, para el bebé, los objetos no poseen una existencia separada del yo ni permanente (fuera de la vista implica fuera de la mente) - Es uno de los logros de este periodo y está ligado a la capacidad representacional - Desarrollo progresivo, depende niño/a, pero parece que antes de lo que pensaba Piaget Memoria Las capacidades perceptivas y motoras expuestas, el reconocimiento, los esquemas y sus repeticiones implican cierta forma de memoria. Representación simbólica - Capacidad de pensar en cosas no presentes a través del uso de signos (imágenes, palabras, gestos...). - La simulación , el actuar “como sí” refleja los inicios de esta capacidad (juego simbólico, dibujo), que se irá complejizando. - Sistema más perfeccionado de representación simbólica: El lenguaje 9. CRÍTICA A LA TEORÍA DE PIAGET Los bebés parecen más competentes de lo que planteaba: - Las capacidades sensoriales se desarrollan a edades más tempranas de lo que Piaget pensó que los bebés adquieren muy tempranamente concepciones acerca de los objetos: o Que son sustanciales y permanentes (aunque su desarrollo motor no siempre les permita mostrarlo) o Perciben el mundo de manera estable y ordenada muy pronto (sobre 4 meses) - Se le critica haber prestado más atención al desarrollo motor que al de percepción. - Teóricos del procesamiento de información sostienen que el desarrollo no es discontinuo (por etapas) ni se basa sólo en cambios cualitativos en los modos de conocer. - Los cambios son continuos y se refieren también a la cantidad de información que se procesa y a la velocidad a la que se hace. 10. DESARROLLO COGNITIVO DEL CONTEXTO SOCIAL Muchos analistas del desarrollo psíquico (Vygotsky, Bruner, Rogoff...) enfatizan que los niños/as no viven solos, sino en compañía de personas adultas y de iguales con las que aprenden y que los guían en su comprensión del mundo. Vygotski destaca la influencia del lenguaje y la interacción social en cómo pensamos/actuamos: - Primero nuestras funciones psicológicas se dan en un plano interpsicológico, “fuera” (entre personas) - Sólo después pasan “dentro”, al plano intrapsicológico (individual) Conocemos e interpretamos el mundo aprendiendo los significados (visiones del mundo) que compartimos con las personas de nuestro entorno (usualmente más expertas). Estos significados se construyen y transmiten, fundamentalmente, a través del lenguaje, en las prácticas sociales en las que participamos con ellas. Personas más diestras suelen guiar nuestra participación en práctica y con ello nuestro desarrollo, dando apoyo, proporcionando retos... - Estos autores/as distinguen ZDP (nivel desarrollo potencial) ≠ ZDR (nivel desarrollo real). - ZDP tiene gran valor educativo pues señala la potencialidad del desarrollo en cada momento. - Analizar lo procesos y los contextos sociales de construcción de significados y conocimiento contribuirá a mejorar potencialidad de desarrollo. - Desarrollo cognitivo → Influencia histórica, cultural, social y personal en cómo aprendemos, cómo pensamos, y cómo adquirimos los significados de lo que es “normal - Para que interacciones sean promotoras de desarrollo cognitivo deben producirse en la ZDP. - Se realiza una transición gradual desde la heterorregulación a la autorregulación de los procesos, transfiriendo el control de la tarea del experto al aprendiz. - La ZDP no es algo fijo. 11. DESARROLLO DEL LENGUAJE - El lenguaje nos sirve para hacer cosas, para conseguir metas, media nuestras acciones, es la principal herramienta de los seres humanos. - Aprendemos a “hablar” (comunicarnos) antes de hablar (producir correctamente signos verbales en un lenguaje dado). Ej.: llanto - Lenguaje productivo (emisión) y receptivo (comprensión) evolucionan simultáneamente. 12. HITOS DEL LENGUAJE - Balbuceo: El niño se comunica a la vez que “practica” el lenguaje, repitiendo y probando sonidos, que se van ajustando a los de su lengua materna. - Adoptan las inflexiones y patrones de la lengua adulta aunque no sepan decir palabras. Así su lenguaje parece una conversación (jerga expresiva) y, en cierto sentido, lo es, aunque no les entendamos. - Actuando “como si” les entendiesen, adultos/as favorecen la producción y desarrollo del lenguaje. - En estas conversaciones con adultas/os, no sólo aprenden a producir/comprender palabras, también estructuras comunicativas y aspectos no verbales de la comunicación - Holofrases (habla holofrásica): Palabras sueltas que, en realidad, resumen un pensamiento completo, ideas complejas. Ej.: “papá” puede significar desde “ese es papá” hasta “papá ven que me he caído y quiero que me cojas”. - Inicialmente manejan básicamente nombres comunes de cosa cercanas que conocen, pero pronto los acompañan de partículas que complejizan el significado (no, allí...). - Las primeras palabras son además, con frecuencia, sobre extensiones, generalizaciones de un término para designar cosas parecidas o relacionadas. Ej.: “Médico” puede ser cualquiera con bata blanca. “Perro” cualquier animal grande con cuatro patas. - Cuando van teniendo más experiencia de producción y comprensión, y con apoyo adulto, van discriminando más y el niño/a va incorporando formas culturales de categorización del mundo que le rodea, formando conceptos. - Habla telegráfica: Frases de pocas palabras (con frecuencia 2) que expresan el contenido relevante (nombres, verbos, adjetivos), omitiendo lo accesorio (artículos , preposiciones...). Ej.: “Mamá calcetín” (mamá quítame el calcetín). “Pon queco” (pon el muñeco aquí junto al otro) TEMA 3: DESARROLLOS DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN EN LA INFANCIA 1. PERSONALIDAD Creencias, actitudes y formas características de interactuar con la gente. - El niño/a se socializa durante los 2 primeros años de vida. - Empieza a aprender y a asimilar normas sociales de conducta, leyes, reglas y valores implícitos y explícitos 2. TEMPERAMENTO - Forma característica, basada en la biología, en que una persona se aproxima y reacciona ante la gente y las situaciones. - No es lo que hace una persona sino cómo lo hace. - La mayoría de los niños encaja en 3 categorías (Thomas y Chess, 1977): o Fáciles: A menudo de buen humor y predecibles. o Difíciles: Con frecuencia irritables e impredecibles. o Lentos para responder: Malhumorados y poco sensibles a la atención. - El temperamento puede tener una repercusión profunda en la calidad de las primeras interacciones 3. SOCIALIZACIÓN - Proceso de integración en la cultura. - A través de la interacción con otras personas, conocemos y adquirimos habilidades, modos de pensamiento, valores, roles, lenguaje, afectos, destrezas y herramientas que permiten el ajuste social. - No somos receptores pasivos, nos apropiamos o resistimos a las normas 4. DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL EN LA INFANCIA - Hitos del desarrollo emocional temprano 1. Autorregulación e interés por el mundo (0-3 meses): Intenta sentirse tranquilo y a la vez explorar. Busca el equilibrio de estimulación. 2. Enamoramiento (2-7 meses): Se concentran en los cuidadores importantes. Sonríe con facilidad. 3. Inicio de la comunicación intencional (3-10 meses): Interacciones y diálogos con sus padres y hermanos. 4. Aparición de un sentido organizado del yo (9-18 meses): Manifiestan sus necesidades más eficazmente. Primeras palabras. Exteriorizan emociones (enfado, tristeza y felicidad). 5. Creación de ideas emocionales (18-36 meses): Aparición de los símbolos. Ambivalencia autonomía/dependencia. Emociones sociales (empatía, desconcierto, vergüenza, orgullo y culpa). 6. Pensamiento emocional (30-48 meses): Distinguen lo que se espera de ellos y tratan de modificar su conducta 5. EL PROCESO DE APEGO Apego: Primer vínculo relacional que establecen los bebés con sus cuidadores más cercanos. - Hay una predisposición del niño/a la interacción social y al contacto físico. - Hay una predisposición de los adultos a atender sus necesidades y a vincularse al niño. - Es más importante el contacto placentero que los cuidados básicos. - Figura de apego=base segura para la exploración del mundo. Cuanto más fuerte sea el vínculo, más protegido se sentirá el niño y más ganará en independencia y autonomía. - Ainsworth (1979) indicaron una serie de conductas que favorecen la cercanía e intimidad con una persona determinada (llanto, sonrisa, mirada, aproximación, abrazar, aferrarse...); si no ocurren es difícil que se establezca el apego. - Niños y cuidadores establecen un sistema recíproco, dinámico y sincrónico de comunicación afectiva, en el que sus acciones se afectan mutuamente a. Orígenes del apego - Impronta: Proceso por el cual algunos animales establecen apegos en el periodo posterior al nacimiento. - Konrad Lorenz (1971) describió que las crías de ganso tienen una tendencia innata a seguir cualquier objeto que se mueva y haga ruido al que se expongan después de salir del cascarón, no sólo a su madre. - Las primeras experiencias tras el nacimiento tienen una importancia fundamental en el desarrollo posterior - Períodos críticos: etapa donde la exposición de un organismo a ciertos estímulos o experiencias produce un desarrollo adecuado. - Harry y Margaret Harlow (1965): crías de mono preferían el contacto con madres de felpa al biberón entre alambres La teoría de Bolwby (1969) reitera el principio de la etología clásica que defiende que el establecimiento de un fuerte vínculo afectivo madre-niño es fundamental para la supervivencia del bebé - Privación social precoz: Grupos de monos en aislamiento desde el nacimiento producían comportamientos extraños, y rechazaron y maltrataron a sus crías. - Mientras unos creen que producen daños irreparables, si se dan las condiciones adecuadas los efectos precoces podrían no ser permanentes. b. Fases del apego Preapego (desde el nacimiento hasta las 6 primeras semanas): Reflejos. Sonrisa, llanto y miradas atraen a otros, y el bebé responde a estimulación. Formación del apego (de 6 semanas a 6 meses): No muestra ansiedad al separarse de la madre, si ante la pérdida de contacto humano. Apego (de 6-8 meses a 18-24 meses). Ansiedad ante la desaparición: Ansiedad y enfado cuando se separa de la madre. Busca activamente su contacto y consuelo. Ansiedad frente a los extraños: miedo a los desconocidos que siente el bebé desde los 7-8 meses. Formación de relaciones recíprocas (de 18-24 meses en adelante): La ansiedad de la separación de la madre no es definitiva. El lenguaje y la representación mental permiten que el niño lo entienda. La ansiedad y protesta por separado disminuye. c. Paradigma de Ainsworth de la situación desconocida d. Hipótesis de la discrepancia Niños/as con 7-8 meses han desarrollado esquemas de “lo conocido”, lo que se puede esperar, y distinguen lo nuevo, las alteraciones, que le producen cierta ansiedad (confianza/desconfianza) e. Calidad del apego Tipos de Apego Ainsworth, (1973) y Crianza Sensible Apego Seguro (60%): exploran ante la madre, y se Madres Sensibles: sabían que estaban haciendo angustian por su ausencia. sus bebés y respondían adecuadamente. Madres Insensibles: no respondían a las demandas de sus bebés, los atienden e Apego Inseguro (40%): se aferran a la madre y se ignoran por momentos irritan extremadamente al separarse. f. Efecto a largo plazo del apego seguro →El apego seguro (vínculo emocional fuerte cuidador/a y el bebé) refleja confianza, también en el futuro. Parece influir en la competencia emocional, social y cognitiva: - Niños más seguros, confían más en sí mismos, son más curiosos, más sociales, más empáticos, tienen mayor capacidad de resolver conflictos y con autoimagen más positiva. - Se muestran más competentes, tienen más iniciativas y son más independientes que niños con apego inseguro. - Mejor ajuste emocional con otros en la adolescencia y la adultez. - En otros tipos de apego es más probable la inseguridad, las inhibiciones, la dependencia durante los años escolares g. Conclusiones sobre el apego Durante el tercer trimestre de vida se produce un pronunciamiento del lazo afectivo con la madre. Durante este periodo el niño es más vulnerable a la separación de la figura paterna. Antes de esa edad, cualquier trastorno en el comportamiento del niño esta más relacionado con cambios en la rutina o entorno que con la separación de la madre. Calidad del apego: o Prueba de situación desconocida de Ainsworth (1973) o Tipos de apego: seguro, inseguro, múltiples o de exclusividad El apego en niños con necesidades educativas especiales: Niños ciegos, sordos y con discapacidades grave 6. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN EL SEGUNDO AÑO DE VIDA Casi desde el nacimiento nos inculcan: - Actitudes y valores relacionados con las funciones corporales. - Bondad y maldad de las acciones. - Naturaleza como seres humanos. Las actitudes y los valores culturales se comunican mediante determinadas prácticas de crianza y tiene un efecto generalizado en el desarrollo de la personalidad →Confianza, cuidado solícito y una base segura El niño/a aprende: - Si puede confiar o no en quienes le rodean. - Si el entorno social es constante y predecible. Adquiere la confianza mediante la sensibilidad del cuidador/a ante sus necesidades. La alimentación, sea por amamantamiento o con biberón, favorece una intimidad especial entre madre e hijo, pues expresa la sensibilidad y receptividad de ella →Referenciación social y significado cultural Cuando los niños no saben si una situación es segura o no, buena o mala, a menudo buscan señales emocionales en el progenitor. Ej.: Cuánto alejarse de la madre o si deben explorar o no un juguete extraño. Los padres transmiten el significado cultural incluyendo en la interacción social señales emocionales que regulan la conducta del niño. →Autonomía, disciplina y conducta prosocial - Alrededor de los 18 meses tienen un dilema entre permanecer cerca de su madre y el ser independientes. - Autonomía es confianza. - Disciplina (límites). Hay que centrarse en la conducta no en el niño. - Conducta prosocial: Empatía, cooperación, compartir e interés general por el bienestar de los demás. →Desarrollo del yo Autorreconocimiento (espejo) Antes de los 8 meses: Se siente atraído pero no se reconoce. Entre los 8 y 16 meses: Distingue entre su imagen y la de otros. A veces gatea para encontrar al “otro” bebé. Hacia los 18 meses: Reconoce que es él. A los 24 meses: Se amplía el autoconocimiento. Se arregla frente al espejo. Autoconcepto: Percepción de su identidad personal. Al principio no logra diferenciarse del mundo que le rodea. Entre los 3 y 8 meses: Explora de forma activa su cuerpo y más tarde los objetos que tiene alrededor. Entre los 7 y 8 meses se inquieta ante los extraños. Entre los 12 y los 18 meses: Aprende las expectativas sociales y los resultados de sus pruebas o exploraciones del mundo social. Entre los 18 y 30 meses: Conoce su sexo, sus características físicas, su bondad o maldad y lo que puede o no hacer. TEMA 4: EL PREESCOLAR: DESARROLLO FÍSICO, COGNITIVO Y LINGüÍSTICO 1. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR - El crecimiento físico es resultado de la genética, la alimentación y las oportunidades de jugar y hacer ejercicio. - Periodos prolongados de desnutrición durante la infancia limitan el desarrollo cognitivo. - La tasa de crecimiento es más lenta que en la etapa anterior. - El centro de gravedad baja 2. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS →Habilidades motoras gruesas: Se dan señales de automaticidad, sin pensar en ellas. →Habilidades motoras finas: Exigen el uso coordinado de manos, dedos y pulgar. Debido entre otras razones a la inmadurez del sistema nervioso central (mielinización) →Subordinación funcional: Acciones que un principio se realizan se incorporan más tarde en otras más complejas (dibujar). Aprendizaje y habilidades motoras Aprestamiento: nivel de madurez que permite la adquisición de una habilidad. Práctica: indispensable para el aprendizaje motor. Atención: estado mental de alerta y compromiso. Motivación de competencia: capacidad para realizar determinas acciones y repetirlas (motivación intrínseca). Retroalimentación: puede provenir de la conducta misma o del contexto. 3. DESARROLLO CONGINITIVO a. Subetapas y pensamientos preoperacionales Consta de 2 subetapas: →Subetapa de la función simbólica (2 - 4 años) o Capacidad de representación de lo que no está presente ▪ Aparece el juego simulado y los dibujos esquemáticos o Limitaciones del pensamiento: ▪ Animismo: Todo está vivo ▪ Materialización: Los pensamientos son reales ▪ Egocentrismo: Perspectiva personal. o Fantasía y creatividad →Subetapa del pensamiento intuitivo (4 - 7 años) o Razonamiento mental que busca respuestas. o Interpretación propia del mundo (pensamiento transductivo) b. Limitaciones del pensamiento preoperacional →Centración: Pensamiento en una sola dimensión del objeto. →Irreversibilidad: Acontecimientos en una sola dirección. →Falta de conservación: Al cambiar la forma o el aspecto de los objetos y los materiales se modifica la magnitud c. Conservación d. Limitaciones de la Teoría de Piaget La ejecución cambia cuando los problemas tienen sentido para ellos. No acertó en las edades en que se adquirían las conservaciones (aparecen antes). El entrenamiento mejora la ejecución. Más allá de Piaget: perspectivas sociales e. Características del pensamiento preoperacional 4. FUNCIÓN DE LA MEMORIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO Procesos de memoria: registro sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Reconocimiento y recuerdo. o El reconocimiento es la capacidad de identificar objetos o situaciones que se han visto antes. o Recuerdo capacidad para traer a la memoria imágenes o claves. o Los niños tienen mejor capacidad de reconocimiento. Repaso y organización, poseen estrategias limitadas. El juego supone otro recurso fundamental para el desarrollo. Guiones de sucesos y comprensión de secuencias, las rutinas diarias permiten al niño establecer pautas de funcionamiento 5. JUEGO Y APRENDIZAJE Juego y aprendizaje: el juego es la forma esencial en la que el niño entra en contacto con el mundo, practicando y mejorando sus habilidades. Es una constante en todas las culturas. Tipos de juego: Juego sensorial: Golpear, arrancar tocar... Juego de movimiento: Correr, saltar, dar vueltas... Juego brusco: Luchas simuladas. Juego con lenguaje: Sonidos y ritmos. Juego dramático y modelamiento: Representar roles. Casitas. Juegos, rituales y juegos competitivo: Reglas, se gana, etc. El juego y el desarrollo cognitivo →Exploración de los objetos físicos: Aprendizaje de propiedades y leyes físicas. →Juego y egocentrismo: Comprensión de ideas y perspectivas ajenas. →Juego dramático y conocimiento social: Dominio de la representación simbólica mediante la imitación, la simulación y la representación de roles. TEMA 5: LA NIÑEZ MEDIA: DESARROLLO FÍSSICO, COGNITIVO Y LINGüÍSTICO 1. DESARROLLO FÍSISCO Y MOTOR - El crecimiento es más lento y estable que en las etapas anteriores. - En este periodo perfecciona sus habilidades motrices se vuelve más independiente - No todos maduran con la misma rapidez → en estos procesos interviene el nivel de actividad, el ejercicio, la alimentación, los factores genéticos y el sexo. - Estos factores pueden incidir en la imagen corporal y en el autoconcepto. - Cambios internos: o Maduración del esqueleto: crecimiento de los huesos puede causar dolor. o Grasa y tejido muscular: los depósitos de grasas disminuyen. o Desarrollo del cerebro: funcionalidad de los lóbulos frontales. a. Desarrollo de las habilidades motoras →HABILIDADES MOTORAS GRUESAS: mayor dominio sobre los movimientos controlados. →HABILIDADES MOTORAS FINAS: adquisición de habilidades necesarias para la escritura y actividades requiriendo precisión (plastilina, recortar, dibujar...) 2. DESARROLLO COGNITIVO PERIODO PREOPERACIONAL (2 A 7 años) PERIODO OPERACIONES CONCRETAS (7 a 11 años) Pensamiento: Pensamiento: Rígido y estático Flexible Irreversible Reversible Limitado al aquí y ahora No limitado al aquí y ahora Centrado en una dimensión Multidimensional Egocéntrico Menos egocéntrico Centrado en la evidencia perceptual Caracterizado por el uso de inferencias lógicas Intuitivo Caracterizado por la búsqueda de relaciones causales a. Periodo operacional concreto (7 a 11 años) - Operaciones concretas: Son actos mentales sobre objetos reales y concretos. o El pensamiento empieza a ser reversible, más flexible y también más complejo. o El pensamiento lógico reemplaza al intuitivo, siempre aplicado a ejemplos específicos y concretos. - Conservación. Se adquiere definitivamente (con desfases horizontales): o Identidad (cualidad permanente) o Reversibilidad o Descentración (perspectiva) - Clasificación: o Inclusión de clases: interrelaciones entre conjuntos y subconjuntos. o Seriación o Transitividad (A>B , B>C; entonces A>C) Pero las operaciones pueden aplicarse sólo a objetos concretos y presentes o mentalmente representados 3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN a. Memoria Aumenta la capacidad para memorizar información y aprende estrategias y métodos que mejoran la memoria: 1. Repaso: Repetir y ordenar. 2. Organización: Agrupación por características comunes. 3. Elaboración semántica: Recuerdo inferido a través de otro. 4. Imaginería mental: Recordar con símbolos. 5. Recuperación: Estrategias más eficaces de recuperación. 6. Guiones: Recuerdo de lo cotidiano ordenado por guiones b. Metacognición; capacidad para reflexionar sobre nuestro propio funcionamiento mental (cómo memorizamos , como es nuestro pensamiento, etc.) 4. LENGUAJE Y ALFABETIZACIÓN a. Alfabetización - La lectura exige la habilidad para inferir significado a partir de un texto impreso. - La escritura requiere la habilidad de trasmitir significado mediante un texto impreso. - Los procesos necesarios son la atención, percepción y memoria. - Factores que favorecen la lectoescritura 5. APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN LA ESCUELA a. Cómo desarrollar alumnado competente y pensadores críticos Clases de pensamientos: 1. Recordar: Recordar un hecho, idea o concepto. 2. Repetir: Seguir un modelo o procedimiento. 3. Razonar: Relacionar algo específico con algo general. 4. Reorganizar: Ampliar el conocimiento a otro contexto. 5. Relacionar: Conectar el conocimiento con experiencias pasadas. 6. Reflexionar: Explorar la naturaleza del pensamiento. b. El éxito en la escuela - Competencia auto percibida - Motivación de logro: persistencia en la consecución de algo. Diferencias de géneros y éxito en la escuela - Diferencias fisiológicas mínimas - Importancia de modelos de mujer-hombre disponibles. Influencia de los progenitores en el éxito escolar: Tres factores que se detectan relacionados con el éxito: - Realistas sobre las capacidades actuales de sus hijos/as - Las relaciones cálidas y afectuosas. - Los escuchan y conversan con ellos. Apoyo y enriquecimiento en la exploración TEMA 6: ADOLESCENCIA: DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO 1. LA ADOLESCENCIA Periodo de transición: Ni están en infancia ni tienen estatus de etapa adulta. Etapa de cambios psicosociales. Distintas visiones teóricas sobre adolescencia: o Etapa de limitaciones (inmaduros y conflictivos) o Etapa de oportunidades (creatividad) a. Factores culturales en la adolescencia No universal, no se da de la misma forma en todas las culturas ni se ha dado en todas etapas históricas. Límites de inicio y fin difusos. Acaba cuando nos convertimos en adultos (¿?). En otras sociedades: ritos de transición Su prolongación en las sociedades occidentales en las últimas décadas está ligada a los cambios socioeconómicos (laborales, formativos...). Empieza antes, acaba después. o No tienen los privilegios de la edad adulta y tienen mayores exigencias de autocontrol que en la infancia. o Muy influida por entornos sociales concretos, medios de comunicación, etc. o Cada vez más, etapa independiente de otras (características, cultura, gustos, modas, valores, etc.) 2. EL AJUSTE AL DESARROLLO FÍSICO (Periodo de cambio biológico muy rápido) a. Crecimiento y cambios físicos - Cambios hormonales. o Hormonas: sustancias bioquímicas que estimulan y aceleran el funcionamiento de órganos y tejidos. - Crecimiento del cuerpo más rápido, aumento de tamaño y fuerza (estirón) b. Pubertad - Desarrollo órganos reproductores y rasgos sexuales secundarios: o Conjunto de cambios físicos que transforman el cuerpo infantil en adulto, con capacidad para la reproducción. o Secuencia universal, pero perfil relativamente independiente de edad, influido por factores ambientales (mejora de la calidad de vida, nutrición, etc.) o Suele marcar el inicio de la adolescencia, pero no puede equipararse c. El ajuste a la imagen corporal Los cambios físicos adquieren un significado social y psíquico que configuran la experiencia adolescente. - Inciden en la percepción y el tratamiento del adolescente desde fuera (adultos/iguales) - La recepción de los cambios incide en el autoconcepto y la autoestima (comparación, ajuste a modelos) El momento de maduración influye en el ajuste a la imagen corporal, en interacción con el entorno social (estereotipos publicitarios, presión adulta e iguales, etc.) Preocupaciones: - Chicas más por la forma. - Chicos más por la fuerza No se da en todas culturas, ni periodos históricos, ni de la misma forma (sujeta a cambios socio-histórico-culturales). Conformación actual en las sociedades occidentales tras la revolución industrial y los cambios en los últimos siglos: - Importancia de la formación, y la escolaridad obligatoria. - Escasez de empleos y oportunidades laborales 3. CAMBIOS COGNITIVOS EN LA ADOLESCENCIA - Mayor pensamiento abstracto - Uso de la metacognición - Cambios en el contenido y alcance de pensamiento a. Pensamiento abstracto. Operaciones formales (Piaget): - Acciones mentales más abstractas y lógicas que pueden transcender las experiencias concretas, distanciarse de lo observable directamente en el entorno. - Capacidad para especular e imaginar otras situaciones posibles, idealizar y comparar con realidad: lo real es solo una parte de lo posible (un problema puede tener varias causas, o varias soluciones posibles). - Pensamiento “científico”: Formular hipótesis, probarlas y evaluarlas: o Combinar variables relevantes en un problema para buscar solución. o Hacer conjeturas sobre efectos de una variable sobre otra. o Combinar variables en forma hipotético-deductiva. o Sistematicidad frente a ensayo-error aleatorio - Capacidad para resolver problemas formulados verbalmente (A=B, B=C; A=?) Sistematicidad frente a ensayo y error → ¿Cuántos días puede ir un chico al instituto vestido con algo en su atuendo distinto a días anteriores? (4 camisetas, 4 pantalones y 3 pares de calzado =48) - Para Piaget es la última etapa desarrollo cognitivo, pero parece que no todas las personas lo utilicen siempre. - El desarrollo del pensamiento formal parece tener que ver con la participación en escenarios de educación formal que promueven este tipo de destrezas b. Procesamiento de la información y desarrollo cognitivo del adolescente Los teóricos del procesamiento de la información ponen de relieve el mejoramiento de la metacognición en el adolescente. - Los adolescentes mejoran la capacidad para reflexionar sobre el pensamiento, plantear estrategias y planear. - Emplean más eficazmente la memoria, transfieren mejor la información y desarrollan mejores recursos para manejarla. - Funciones de orden superior: planificación, toma de decisiones... Almacenan Resuelve Adquieren más más y mejor mejor los y mejores información problemas conocimientos c. Cambios en el alcance y el contenido del pensamiento - Amplían el repertorio de situaciones sobre las que pensar y ocuparse, incluyendo situaciones de ficción, fantasía, irreales, mágicas, ocultismo, etc. - Exploran y analizan el mundo social de nuevas formas. - Contrastan lo real, lo que conocen, con lo que imaginan o desearían (ideal) incluyendo diversos aspectos del mundo social cercano (familia, instituciones), adoptando en ocasiones posiciones críticas sobre estos. o Aumenta interés por problemas sociales, políticos y morales. o Maneja conceptos abstractos y holísticos (sociedad). o Desarrollan sus propias creencias sobre funcionamiento de las instituciones. o El contacto con nuevas situaciones y el análisis más complejo de estas le lleva a reorganizar sus ideas, actitudes y conductas. - Mayor tendencia y habilidad para pensar en su propio pensamiento (introspección). - Egocentrismo adolescente: importancia que se da a la propia visión de las cosas/otros (ensimismamiento) o Audiencia imaginaria: pensar que todo el mundo le observa y juzga. o Fábula personal: nadie tiene experiencias o problemas como los suyo - Dificultades para considerar las consecuencias de las situaciones que viven o promueven: o Sensación de invulnerabilidad: Conductas de riesgo (a mí no me va a pasar) o Su conducta no tiene consecuencias importantes sobre otras personas o bienes. Gamberradas. (“no pasa ná”) - Dificultades para manejar todas las posibilidades en situaciones sociales o Lógica simple (“pseudoestupidez”): - “Si una mujer sabe que su marido le pega, ¿por qué no lo deja?” - “Si no hubiera inmigrantes, habría trabajo para todos” - “Si no hubiera armas, no habría guerras” La simplificación no es sólo propia de los adolescentes TEMA 7: ADULTOS DE EDAD MADURA: DESARROLLO FÍSICO, COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO 1. DESARROLLO EN LA MADUREZ - Desarrollo multidimensional. - Itinerarios diferentes que marcan cómo vemos nuestra vida y nuestro yo. Dependen de factores personales (historia, género, educación, etc.) ¿Cuándo empieza la madurez? - Convención: desde 40-60,65. - Hay distintas posibilidades de vivir este periodo. Las teorías del desarrollo dan importancia a: o Experiencias personales y trayectorias vitales. o Influencia de variables sociales, económicas e históricas. a. Crisis de la madurez y mitos ¿Existe la “crisis de los 40/50/mitad de la vida”? - Modelo de crisis: los cambios en la madurez son abruptos y estresantes. - Modelo de la transición: los cambios característicos de la madurez tienen lugar de forma progresiva. Qué encontramos? Esta crisis es más la excepción que la regla, y además, depende del individuo y de los planteamientos que se haga. Ej. Comparaciones sociales con personas que identificamos como referentes y equivalentes 2. CONTINUIDAD Y CAMBIOS FÍSICOS Cómo se percibe el envejecimiento físico: importancia de construcción social del cuerpo. - Aparición arrugas, encanecimiento, pérdida elasticidad. Cómo se vivencien depende de criterios estéticos culturalmente construidos. - Climaterio: conjunto de manifestaciones asociadas a los cambios relacionados con la reproducción en hombres y mujeres. - Menopausia: cese de ovulación y de menstruación que puede ir acompañado de otras manifestaciones físicas y emocionales o Cambios no tienen por qué tener sentido negativo, efectos y vivencias están vinculados a experiencias positivas de este momento a. Efectos acumulativos de hábito de salud ¿Cómo envejecemos? - Estilo de vida (vida sedentaria, activa...) - Hábitos cotidianos: fumar, alimentación, beber, etc., determinan la forma en que nos hacemos mayores y los cambios que tienen lugar. - Especialmente relevante es el estrés. - Importancia de estilo de vida y de nuestra forma de percibir: Momentos estresantes pueden verse en positivo: desafíos. 3. CONTINUIDAD Y CAMBIO COGNITIVO Cambios cognitivos: ¿Nos volvemos más torpes? - No, la adolescencia como periodo óptimo es un mito: o Cognitivamente: hay características que siguen perfeccionándose y otras se obtienen después (ej. pensamiento más creativo, capacidad de relativizar...) o Emocionalmente: Se observan mejoras en: ▪ La autoestima. ▪ Capacidad de tomar decisiones teniendo en cuenta experiencias de vida. a. Inteligencia fluida frente a Inteligencia cristalizada →Inteligencia fluida: capacidades que aplicamos al aprender algo por primera vez: memoria, razonamiento, percepción de nuevas relaciones entre objetos, hechos. - Evolución: Alcanza máximo en adolescencia/inicio adultez, después disminuye progresivamente. →Inteligencia cristalizada: conocimiento obtenido en educación formal y en experiencias vitales. - Evolución: Suele mejorar al ir haciéndonos mayores b. Experiencia y pericia La familiaridad determina los resultados. Importancia de considerar tareas que “conecten” con las experiencias de los sujetos. - Beneficios de mantenerse activo: Compensamos cambios con otras destrezas y facilita nuestra adaptación al contexto. - Tipos de conocimientos que manejamos son: o Declarativos: saber sobre cosas, saber “qué...” o Procedimentales: saber hacer cosas, saber “cómo.” - Experiencia: Conocimientos de expertos. - Posibilidad de automatizar, de recordar mejor información relevante, reconocer patrones y tener memoria selectiva. - La experiencia compensa el deterioro. TEMA 8: LA VEJEZ: DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO 1. ANCIANISMO Y ESTEREOTIPOS →Ancianismo ( o Gerontofobia): Actitud social predominante que sobreestima la juventud y discrimina a los ancianos. →Piedad filial: Veneración que se tributa a los ancianos en las culturas orientales. Se manifiesta tanto en las tradiciones culturales como en los encuentros cotidianos 2. CUATRO DÉCADAS DE SENECTUD - Una etapa importante en el ciclo vital - No constituye un grupo homogéneo →Sexagenarios: de 60 a 69 años de edad. →Octogenarios: de 80 a 89 años de edad. La jubilación. Nuevas estructuras de roles. Les resulta más difícil adaptarse e interactuar Pérdida de familiares y amigos. con el ambiente. Personas sanas, resistentes y con un alto Requieren más ayuda para mantener los grado de escolaridad. contactos sociales y culturales. Existe mayor debilidad que no significa →Septuagenarios: de 70 a 79 años de edad. discapacidad ni dependencia total. Es el tramo de edad de mayor crecimiento. Aumentan las dificultades físicas o aparecen enfermedades. →Nonagenarios: de 90 años en adelante. Aumentan las pérdidas de seres queridos y aparecen otros nuevos. Edad de los abuelos. Pueden cambiar sus actividades para Importancia de vida sana. aprovechar al máximo sus capacidades. Quienes llegan a esta edad son a menudo personas sanas, más ágiles y activas. 3. ASPECTOS FÍSICOS DEL ENVEJECIMIENTO - Nuestro cuerpo envejece, pero hay muchas formas de hacerlo. - Deterioro sensorial y sistemático (no todas las personas lo manifiestan). - Factores patológicos del envejecimiento: o Estilo de vida. o Accidentes. o Enfermedades a. El cuerpo cambiante - Aspecto físico: Cambios por factores biológicos, del entorno y de las experiencias. - Los sentidos: Pierden eficiencia, pueden compensarse. o Glaucoma: Enfermedad de los ojos que afecta la visión lateral. o Cataratas :El cristalino se opaca y se ve borroso - Músculos, huesos y movilidad: Disminuye el peso muscular, la fuerza y resistencia. - Órganos internos: Más problemas de funcionamiento. - Decrece la coordinación motora fina. - El ejercicio físico ayuda a contrarrestar la debilidad muscular. - Disminuye la eficiencia del sistema cardiovascular: Hay un menor flujo de sangre que llega al corazón y un mayor tiempo de recuperación tras cada contracción. - Decrece la capacidad pulmonar, más por el tabaco y la contaminación ambiental que por el envejecimiento. - Sistema inmunológico también cambia: Máximo en la adolescencia y después decrece. 4. CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO - Factores hereditarios y ambientales (p.ej. vivir en el campo o con pareja) - Teorías del envejecimiento: o Teorías estocásticas: (Teorías del deterioro al azar): ▪ Envejecemos por los ataques aleatorios de los medios interno y externo. ▪ El cuerpo es como una máquina que se deteriora por el desgaste, las agresiones y la acumulación de desechos. ▪ Los cambios físicos que experimentamos son signos del deterioro del ADN por las agresiones. o Teorías del reloj biológico: Programación genética localizada en el hipotálamo y el sistema inmune 5. CAMBIOS COGNITIVOS - El deterioro no es tan grave ni generalizable como se creía. - A veces las alteraciones son debidas a la inactividad, a la depresión o a los medicamentos. - Cambios en la rapidez de la cognición: o Menor rapidez del procesamiento cognitivo. o Mayor tiempo de reacción. - Con entrenamiento la pérdida de rapidez se puede compensar. a. Memoria →Memoria sensorial: Ligeramente inferior a la de los jóvenes. Se compensa observando y escuchando más tiempo. →M.C.P. : No hay diferencias notables entre jóvenes y mayores. →M.L.P: Recuerdan menos elementos de una lista o detalles de un diseño. - Mejor en tareas de reconocimiento que en recuerdo de listas de términos. - Excelentes resultados en comprensión de textos. →Memoria terciaria (o memoria de hechos muy remotos): Intacta. En general, peor desempeño si la tarea exige métodos especiales de organización y de repaso poco practicado. - Mejoran con estrategias de organización y retención b. Sabiduría →Sabiduría: Conocimiento experto que se centra en el aspecto pragmático de la vida. Juicios y consejos sobre problemas trascendentales. Cúspide de la inteligencia humana. → Modelo de sabiduría de Baltes (1993): - Conocimiento factual : Conocimiento sobre los hechos de la vida. - Conocimiento procedimental: Aspectos pragmáticos de la vida. - Contextualismo: Conocimiento sobre el contexto social. - Relativismo: de los valores y de la vida - Incertidumbres: de la vida. c. Compensación de la mente que envejece - Envejecimiento satisfactorio. - Baltes y Baltes (1990): fenómeno del envejecimiento como modelo que se basa en 3 mecanismos: o Selección, Optimización y Compensación (SOC): Estos mecanismos mantienen un funcionamiento psicológico competente en los mayores. Les ayuda a seleccionar los recursos y a compensar los declives experimentados. - Fernández-Ballesteros une el de Normalización (SOCN) que ha de llevar al sujeto (y a los responsables de la atención a los mayores) a procurar que la persona mayor siga manteniéndose en sus contextos habituales, continuando en lo posible con los comportamientos de su vida adulta.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser