Principios de Economía PDF - N. Gregory Mankiw
Document Details

Uploaded by RighteousTheremin1324
N. Gregory Mankiw
Tags
Summary
Este libro, "Principios de Economía" de N. Gregory Mankiw, ofrece una introducción completa a la economía, cubriendo desde los conceptos básicos hasta temas avanzados como la macroeconomía y el funcionamiento de los mercados. Explica también cómo las fuerzas del mercado influyen en el bienestar. El documento es útil para estudiantes que buscan comprender los principios fundamentales de la economía.
Full Transcript
Mankiw N. Gregory Mankiw EXPERIENCIA Economía El...
Mankiw N. Gregory Mankiw EXPERIENCIA Economía El arte de la instrucción. El poder del compromiso. La chispa del descubrimiento. Principios de Economía Principios de “ intentado colocarme en la posición de alguien que ve la economía por “He pprimera vez. Mi meta es enfatizar el material que los estudiantes deben encontrar iinteresante acerca del estudio de la economía.” — N. G REGORY M ANKIW ¿Por qué debería usted incorporarse al estudio de la economía? Existen tres razones. La primera es que lo ayudará a comprender el mundo en que vive. Existen muchas preguntas que podrían despertar su curiosidad. ¿Por qué es tan difícil encontrar apartamentos en Nueva York? ¿Por qué le pagan tanto a Johnny Depp por ser la estrella en las películas? ¿Por qué los niveles de vida son tan bajos en muchos países africanos? ¿Por qué algunos países tienen altas tasas de inflación mientras otros tienen estabilidad de precios? ¿Por qué en algunos años es fácil encontrar empleo y difícil encontrarlo en otros? Éstas son sólo algunas de las preguntas que un curso en economía le ayudará a responder. La segunda razón para estudiar economía es lo que hará de usted un participante más experto en dicha materia. A medida que avanza en su vida enfrenta muchas decisiones económicas. Mientras es estudiante decide cuántos años permanecer en la escuela. Una vez que acepta un empleo decide cuánto debe gastar de su ingreso, cuánto ahorrar y cómo invertir sus ahorros. Algún día se encontrará al frente de un pequeño negocio o de una gran empresa y decidirá qué precios debe asignar a sus productos. El estudio de la economía por sí mismo no lo hará rico, pero le proporcionará algunas herramientas que le pueden ayudar en esa labor. La tercera razón para estudiar economía es que le dará una mejor comprensión tanto del potencial como de los límites de la política económica. ¿Cuáles son los efectos del libre comercio con otros países? ¿Cuál es la mejor forma de proteger el ambiente? ¿En qué forma el déficit presupuestal de un gobierno afecta a la economía? Como votante, usted ayuda a elegir las políticas que guían la asignación de recursos de una sociedad. Entender economía le ayudará a cumplir con esa responsabilidad. Y quién sabe: tal vez algún día terminará siendo uno de esos legisladores. Sexta edición http://latinoamerica.cengage.com Sexta edición Principios de Economía Sexta edición N. Gregory Mankiw HARVARD UNIVERSITY Traducción: Ma. Guadalupe Meza y Staines Ma. del Pilar Carril Villarreal Revisión técnica Mercedes Muñoz Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe y Estado de México Roberto Palma Pacheco Facultad de Economía y Negocios Universidad Anáhuac Norte Australia Brasil Corea España Estados Unidos Japón México Reino Unido Singapur Principios de economía, © D.R. 2012 por Cengage Learning Editores, Sexta edición S.A. de C.V., N. Gregory Mankiw una Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm. 505, piso 12 Latinoamérica: Col. Cruz Manca, Santa Fe Fernando Valenzuela Migoya C.P. 05349, México, D.F. Cengage Learning™ es una marca registrada Director Editorial, de Producción usada bajo permiso. y de Plataformas Digitales para Latinoamérica: DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de Ricardo H. Rodríguez este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, Gerente de Procesos para transmitida, almacenada o utilizada en Latinoamérica: cualquier forma o por cualquier medio, ya sea Claudia Islas Licona gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, Gerente de Manufactura para reproducción, escaneo, digitalización, Latinoamérica: grabación en audio, distribución en Internet, Raúl D. Zendejas Espejel distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas Gerente Editorial de Contenidos de información a excepción de lo permitido en Español: en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal Pilar Hernández Santamarina del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Coordinador de Manufactura: Rafael Pérez González Traducido del libro: Principles of Economics, Sixth Edition. Editores: N. Gregory Mankiw Javier Reyes Martínez Publicado en inglés por South-Western, Timoteo Eliosa García una compañía de Cengage Learning © 2012 ISBN: 978-0-538-45305-9 Diseño de portada: Rogelio Raymundo Reyna Reynoso Datos para catalogación bibliográfica: Mankiw, N. Gregory Imagen de portada: Principios de economía, Sexta edición. © Freesurf69|Dreamstime.com ISBN-13: 978-607-481-829-1 ISBN-10: 607-481-829-0 Composición tipográfica: Visite nuestro sitio en: Rogelio Raymundo Reyna Reynoso http://latinoamerica.cengage.com Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 15 14 13 12 A Catherine, Nicholas y Peter, mis otras contribuciones a la siguiente generación acerca del autor N. Gregory Mankiw es profesor de economía en la Universidad de Harvard. Estudió economía en la Uni- versidad de Princeton y el MIT. Como profesor ha enseñado macroeconomía, microeconomía, estadística y principios de economía. Incluso pasó un verano hace mucho tiempo como instructor de navegación en Long Beach Island El profesor Mankiw es un prolífico escritor y un participante habitual en debates académicos y políticos. Su trabajo ha sido publicado en medios especializados, como American Economic Review, Journal of Political Economy y Quarterly Journal of Economics, así como The New York Times y The Wall Stret Journal. También es autor del best-seller Macroeconomía inter- media. Además de su enseñanza, investigación y escritos, ha sido investigador asociado del Buró Nacional de Investigación Económica, asesor de la Oficina de Presupuestos del Congreso y los Bancos de la Reserva Federal de Boston y Nueva York y miembro del comité de desarrollo de exámenes de ETS para el examen Advanced Placement en economía. De 2003 a 2005 colaboró como presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente. El profesor Mankiw vive en Wellesley, Massachusetts, con su esposa Deborah y sus tres hijos, Catherine, Nicholas y Peter, y su border terrier, Tobin. iv contenido abreviado b i d Parte I Introducción 1 Parte VII Temas para estudio posterior 437 1 Los diez principios de la economía 3 21 La teoría de la elección del consumidor 439 2 Pensando como economista 21 22 Las fronteras de la microeconomía 467 3 La interdependencia y las ganancias del comercio 49 Parte VIII Los datos de la macroeconomía 489 Parte II Cómo funcionan los mercados 63 23 Medición del ingreso de una nación 491 4 Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda 65 24 Medición del costo de vida 513 5 La elasticidad y sus aplicaciones 89 6 Oferta, demanda y políticas gubernamentales 111 Parte IX La economía real en el largo plazo 529 25 Producción y crecimiento 531 Parte III Los mercados y el bienestar 133 26 El ahorro, la inversión y el sistema financiero 555 7 Consumidores, productores y eficiencia de los mercados 135 27 Las herramientas básicas de las finanzas 577 8 Aplicación: los costos de los impuestos 155 28 Desempleo 593 9 Aplicación: comercio internacional 171 Parte X El dinero y los precios en el largo plazo 617 Parte IV La economía del sector público 193 29 El sistema monetario 619 10 Externalidades 195 30 El crecimiento del dinero y la inflación 643 11 Bienes públicos y recursos comunes 217 12 El diseño del sistema impositivo 233 Parte XI La macroeconomía de las economías abiertas 669 Parte V Conducta de la empresa y organización 31 Macroeconomía de una economía abierta: conceptos industrial 257 básicos 671 13 Los costos de producción 259 32 Una teoría macroeconómica de la economía abierta 695 14 Las empresas en mercados competitivos 279 15 Monopolio 299 16 Competencia monopolística 329 Parte XII Fluctuaciones económicas a corto plazo 717 17 Oligopolio 349 33 Demanda agregada y oferta agregada 719 34 La influencia de las políticas monetaria y fiscal en la demanda agregada 757 Parte VI La economía de los mercados de trabajo 373 35 La disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo 785 18 Los mercados de factores de la producción 375 19 Ganancias y discriminación 397 20 La desigualdad en el ingreso y la pobreza 415 Parte XIII Pensamientos finales 809 36 Seis debates sobre política macroeconómica 811 v v prefacio L “ a economía es un estudio de la humanidad en los negocios ordinarios de la vida”. Así escribió Alfred Marshall, el gran economista del siglo xix, en su libro Principios de Economía. Aun cuando hemos aprendido mucho acerca de la economía desde la época de Marshall, esta definición es tan cierta hoy como lo era en 1890, cuando se publicó la primera edición de su obra. ¿Por qué debería usted, como estudiante de inicios del siglo xxi, incorporarse al estudio de la economía? Hay tres razones. La primera razón para estudiar economía es que lo ayudará a comprender el mundo en el que vive. Existen muchas preguntas acerca de la economía que podrían despertar su curiosidad. ¿Por qué es tan difícil encontrar apartamentos en Nueva York? ¿Por qué las aerolíneas cobran menos por un boleto de viaje redondo si el viajero pasa la noche del sábado? ¿Por qué le pagan tanto a Johnny Depp por ser la estrella en las películas? ¿Por qué los niveles de vida son tan bajos en muchos países africanos? ¿Por qué algunos países tienen altas tasas de inflación mientras otros tienen precios estables? ¿Por qué en algunos años es fácil encontrar empleo y difícil encontrarlo en otros? Éstas son sólo algunas de las preguntas que un curso en economía le ayudará a responder. La segunda razón para estudiar economía es lo que hará de usted un par- ticipante más experto en la economía. A medida que avanza en su vida toma muchas decisiones económicas. Mientras es estudiante decide cuántos años permanecer en la escuela. Una vez que acepta un empleo decide cuánto debe gastar de su ingreso, cuánto ahorrar y cómo invertir sus ahorros. Algún día se encontrará al frente de un pequeño negocio o de una gran empresa y decidirá qué precios debe asignar a sus productos. Los conocimientos desarrollados en los próximos capítulos le darán una nueva perspectiva sobre cómo tomar mejor esas decisiones. El estudio de la economía por sí mismo no lo hará rico, pero le proporcionará algunas herramientas que le pueden ayudar en esa labor. La tercera razón para estudiar economía es que le dará una mejor compren- sión tanto del potencial como de los límites de la política económica. Las pregun- tas económicas siempre están en la mente de los legisladores, en las oficinas de los alcaldes, las mansiones de los gobernadores y la Casa Blanca. ¿Cuáles son las cargas asociadas con las formas alternas de fijación de impuestos? ¿Cuáles son los efectos del libre comercio con otros países? ¿Cuál es la mejor forma de prote- ger el ambiente? ¿En qué forma el déficit presupuestal de un gobierno afecta a la economía? Como votante, usted ayuda a elegir las políticas que guían la asigna- ción de recursos de una sociedad. Entender economía le ayudará a cumplir con esa responsabilidad. Y quién sabe: tal vez algún día terminará siendo uno de esos legisladores. Por consiguiente, los principios de la economía se pueden aplicar en muchas situaciones de la vida. No importa si el futuro lo encuentra leyendo el periódico, al frente de una empresa o sentado en la Oficina Oval, se alegrará de haber estu- diado economía. N. Gregory Mankiw vii La experiencia de Mankiw El arte de la instrucción, el poder del compromiso, la chispa del descubrimiento El poder del Compromiso Recursos de autoestudio ¡CUESTIONARIOS INTERACTIVOS, VIDEO Y MÁS! Economics Coursemate: atractivo, fácil de seguir, al alcance de todos Economics Coursemate hace que algunos conceptos del curso cobren vida con herramientas de aprendizaje y estudio que apoyan al libro impreso. ¡Economics Coursemate va más allá de este libro para entregarle lo que necesita! HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE INTERACTIVO EN INGLÉS ÉS Economics Coursemate incluye herramientas de aprendizaje interactivo como Autoevaluaciones Flashcards Videos Tutoriales gráficos Noticias, debates y datos EBOOK INTERACTIVO Además de las herramientas de aprendizaje interactivo, Economics CourseMate incluye un ebook interactivo. Usted puede tomar notas, resaltar, buscar a interactuar con medios específicos incluidos en su libro. Utilícelo como suplemento del libro impreso, o como sustituto, con CourseMate la elección es suya. Para adquirir el acceso a CourseMate y a estas herramientas interactivas, visite www.cengagebrain.com. Maximice sus esfuerzos y resultados, cuando experimente las atractivas herramientas de aprendizaje de Mankiw. Con Coursemate usted reforzará rápidamente los conceptos del capítulo y afinará sus competencias con las aplicaciones interactivas y prácticas en línea. Si una Guía de estudios impresa se ajusta mejor a sus nece- sidades y hábitos de estudio, nada supera a la de Mankiw en su cuidadosa atención a la exactitud, el lenguaje conciso y la práctica que mejoran su tiempo de estudio. Guía de estudios Mankiw, sexta edición, en inglés Esta Guía de estudios, completamente revisada, cubre en forma completa y exacta el material de los capítulos. Cada capítulo cubre a fondo el material del capítulo correspondiente del libro de texto. Cada palabra y concepto clave se abordan en el capítulo de la Guía de estudios, lo que significa que usted se sentirá confiado en que si puede completar la guía de estudios, comprenderá todo el material de ese capítulo del libro. Los “tipos” de preguntas que se utilizan en la Guía de estudios reflejan lo que usted encontrará más útil cuando estudie. Nuestras encuestas aplicadas a estudiantes muestran que éstos, como usted, pensaban que las preguntas de llenar el espacio en blanco, las preguntas de vínculo y las preguntas sin respuestas específicas eran una forma ineficaz de emplear su tiempo y que la Guía de estudios de Mankiw evita esos tipos de preguntas. Para comprar una guía de estudios, visite www.cengagebrain.com. ix agradecimientos A l escribir este libro me beneficié con la colaboración de muchas personas talentosas. De hecho, la lista de quienes han contribuido a este proyecto es tan larga y sus aportes tan valiosos, que me parece una injusticia que un solo nombre aparezca en la portada. Permítanme empezar con mis colegas en la profesión de la economía. Las seis ediciones de este libro y sus materiales complementarios se han beneficiado enorme- mente con su colaboración. En las revisiones y encuestas han ofrecido sugerencias, identificado retos y compartido ideas de su propia experiencia en el aula. Estoy en deuda con ellos por las perspectivas que le han dado al libro. Por desgracia, la lista ha llegado a ser demasiado larga para incluir a todos aquellos que contribuyeron a las ediciones previas, aun cuando los estudiantes que leen la edición actual se están beneficiando con sus puntos de vista. En este proceso han sido fundamentales Ron Cronovich (Carthage College) y David Hales (University of Northern Iowa). Ron y David, ambos dedicados profeso- res, han servido como tableros de resonancia confiables de las ideas y como dedica- dos socios míos para ayudarme a preparar el excelente paquete de complementos. Para esta nueva edición, los siguientes revisores plasmaron su experiencia coti- diana durante el curso semestral, ofreciendo detalladas sugerencias acerca de cómo mejorar el libro. Mark Abajian, San Diego Mesa College Tina Collins, San Joaquin Valley College Jennifer Bailly, Long Beach City College Bob Holland, Purdue University J. Ulyses Balderas, Sam Houston State Tom Holmes, University of Minnesota University Simran Kahai, John Carroll University Antonio Bos, Tusculum College Miles Kimball, University of Michigan Greg Brock, Georgia Southern University Jason C. Rudbeck, University of Georgia Donna Bueckman, University of Kent Zirlott, University of Alabama Tennessee Knoxville Tuscaloosa Rita Callahan, Keiser University Los siguientes revisores de la quinta edición proporcionaron sugerencias para afinar el contenido, la organización y el enfoque en la sexta edición. Mark Abajian, San Diego Mesa College Daren Conrad, Bowie State University Hamid Bastin, Shippensburg University Diane de Freitas, Fresno City College Laura Jean Bhadra, Northern Virginia Veronika Dolar, Cleveland State Community College University Benjamin Blair, Mississippi State Justin Dubas, Texas Lutheran University University Lane Boyte, Troy University Robert L Holland, Purdue University Greg Brock, Georgia Southern University Andres Jauregui, Columbus State Andrew Cassey, Washington State University University Miles Kimball, University of Michigan Joni Charles, Texas State University - Andrew Kohen, James Madison x San Marcos University AGRADECIMIENTOS xi Daniel Lee, Shippensburg University Fola Odebunmi, Cypress College David Lindauer, Wellesley College Jeff Rubin, Rutgers University, New Joshua Long, Ivy Tech Community Brunswick College Lynda Rush, California State Polytechnic James Makokha, Collin College University Pomona Jim McAndrew, Luzerne County Naveen Sarna, Northern Virginia Community College Community College William Mertens, University of Jesse Schwartz, Kennesaw State Colorado University Cindy Munson, Western Technical Mark Showalter, Brigham Young College University David Mushinski, Colorado State Michael Tasto, Southern New Hampshire University University Recibí de los siguientes profesores una retroalimentación detallada sobre elemen- tos específicos del libro, incluyendo todos los problemas y aplicaciones de final de capítulo: Mark Abajian, San Diego Mesa College Gary Bennett, State University of New Afolabi Adebayo, University of New York Fredonia Hampshire Bettina Berch, Borough of Manhattan Mehdi Afiat, College of Southern Nevada Community College Douglas Agbetsiafa, Indiana University Thomas M. Beveridge, Durham South Bend Technical Community College Richard Agnello, University of Delaware Abhijeet Bhattacharya, Illinois Valley Henry Akian, Gibbs College Community College Constantine Alexandrakis, Hofstra Prasad Bidarkota, Florida International University University Michelle Amaral, University of the Jekab Bikis, Dallas Baptist University Pacific Michael Bognanno, Temple University Shahina Amin, University of Northern Cecil Bohanon, Ball State University Iowa Natalia Boliari, Manhattan College Larry Angel, South Seattle Community Melanie Boyte, Troy University College Charles Braymen, Kansas State Kathleen Arano, Fort Hays State William Brennan, Minnesota State University University at Mankato J. J. Arias, Georgia College & State Greg Brock, Georgia Southern University University Ken Brown, University of Northern Iowa Nestor Azcona, Babson College Laura Bucila, Texas Christian University Steve Balassi, St. Mary’s College/Napa Stan Buck, Huntington University Valley College Donna Bueckman, University of Juventino Ulyses Balderas, Sam Houston Tennessee Knoxville State University Joe Bunting, St. Andrews Presbyterian Tannista Banerjee, Purdue University College Jason Barr, Rutgers University, Rita Callahan, Keiser University Newark Michael G. Carew, Baruch College Alan Barreca, Tulane University John Carter, Modesto Junior College Hamid Bastin, Shippensburg University Kalyan Chakraborty, Emporia State Tammy Batson, Northern Illinois University University / Rock Valley College Henry Check, Penn State University Carl Bauer, Oakton Community College Xudong Chen, Baldwin-Wallace College Klaus Becker, Texas Tech University Clifton M. Chow, Mass Bay Community Robert Beekman, University of Tampa College Christian Beer, Cape Fear Community Tina Collins, San Joaquin Valley College College Valerie Collins, Sheridan College xii AGRADECIMIENTOS Sarah Cosgrove, University of Eleanor Gubins, Rosemont College Massachusetts Dartmouth Darrin Gulla, University of Kentucky Dana Costea, Indiana University South Karen Gulliver, Argosy University Bend Ranganai Gwati, University of Maria DaCosta, University of Wisconsin Washington Seattle Eau Claire Mike Haupert, University of Wisconsin Mian Dai, Drexel University La Crosse Joel Dalafave, Bucks County Community L Jay Helms, University of California College Davis Maylene Damoense, Monash University Dr. David Hennessy, University of South Africa Dubuque Lorie Darche, Southwest Florida College Curry Hilton, Guilford Technical Diane de Freitas, Fresno City College Community College Ejigou Demissie, University of Maryland George Hoffer, Virginia Commonwealth Eastern Shore University Richard DePolt, Guilford Technical Mark Holmes, University of Waikato Community College Carl Hooker, Community College of Aaron Dighton, University of Minnesota Vermont Veronika Dolar, Cleveland State Daniel Horton, Cleveland State University University Scott Houser, Colorado School of the Fisher Donna, Georgia Southern Mines University Fanchang Huang, Washington Harold Elder, University of Alabama University in St Louis Jamie Emerson, Salisbury University Gregory Hunter, California State Elena Ermolenko, Oakton Community Polytechnic University Pomona College Christopher Hyer, University of New Pat Euzent, University of Central Florida Mexico Yan Feng, Hunter College, Queens Leke Ijiyode, St. Mary’s University of College, CUNY Minnesota Donna K. Fisher, Georgia Southern Chris Inama, Golden Gate University University Sarbaum Jeff, University of North Paul Fisher, Henry Ford Community Carolina Greensboro College Chad Jennings, Tennessee Temple Fred Foldvary, Santa Clara University University Nikki Follis, Chadron State College Philipp Jonas, Kalamazoo Valley Kent Ford, State University of New York / Community College Onondaga Community College Robert Jones, Rensselaer Polytechnic Ryan Ford, Pasadena City College Institute Timothy Ford, California State Prathibha Joshi, Gordon College University Sacramento James Jozefowicz, Indiana University of Johanna Francis, Fordham University Pennsylvania Robert Francis, Shoreline Community Mahbubul Kabir, Lyon College College Simran Kahai, John Carroll University Mark Frascatore, Clarkson University David Kalist, Shippensburg University David Furst, University of South Florida Camilla Kazimi, St. Mary’s College Monica Galizzi, University of Chris Kelton, Naval Postgraduate School Massachusetts Lowell Brian Kench, University of Tampa Jean-Philippe Gervais, North Carolina Hyeongwoo Kim, Auburn University State University Miles Kimball, University of Michigan Dipak Ghosh, Emporia State University Alfreda L. King, Lawson State Bill Goffe, State University of New York Community College Oswego Elizabeth Knowles, –Univeristy of Ryan Gorka, University of Nebraska Wisconsin La Crosse Lincoln Fred Kolb, University of Wisconsin Eau Marshall Gramm, Rhodes College Claire Elias C. Grivoyannis, Yeshiva University Risa Kumazawa, Duquesne University AGRADECIMIENTOS xiii Sumner La Croix, University of Hawaii Megumi Nishimura, University of Christopher Laincz, Drexel University Colorado Ghislaine Lang, San Jose State University Peter Olson, Indiana University Carolyn Langston, South Arkansas Esen Onur, California State University Community College Sacramento Richard Le, Cosumnes River College Stephen Onyeiwu, Allegheny College Daniel Lee, Shippensburg University Margaret Oppenheimer, DePaul Tom Lehman, Indiana Wesleyan University University Glenda Orosco, Oklahoma State Megan Leonard, Hendrix College University Institute of Technology Larry Lichtenstein, Canisius College David Ortmeyer, Bentley University Tad Lincoln, Middlesex Community Thomas Owen, College of the Redwoods College Jan Palmer, Ohio University David Linthicum, Cecil College North Amar Parai, State University of New East York at Fredonia Sam Liu, West Valley College Nitin Paranjpe, Wayne State and Oakland Melody Lo, University of Texas at San University Antonio Carl Parker, Fort Hays State University Volodymyr Logovskyy, Georgia Michael Petrack, Oakland Community Institute of Technology College Min Lu, Robert Morris University Gyan Pradhan, Eastern Kentucky Gennady Lyakir, Champlain College University Bruce Madariaga, Montgomery Michael Pries, University of Notre Dame Community College Joe Quinn, Boston College Brinda Mahalingam, University of Mahesh Ramachandran, Clark California Riverside University Rubana Mahjabeen, Truman State Ratha Ramoo, Diablo Valley College University Surekha Rao, Indiana University Bahman Maneshni, Paradise Valley Northwest Community College Ryan Ratcliff, University of San Diego Denton Marks, University of Wisconsin- Scott Redenius, Brandeis University Whitewater Susan Reilly, Florida State College at Timothy Mathews, Kennesaw State Jacksonville University Imke Reimers, University of Minnesota Frances Mc Donald, Northern Virginia Christopher Richardson, Merrillville Community College High School Edward McGrath, Holyoke Community Art Riegal, State University of New York College Sullivan Shirley Ann Merchant, George Richard Risinit, Middlesex Community Washington University College William Mertens, University of Colorado Michael Rogers, Albany State Mitch Mitchell, Bladen Community University College Paul Roscelli, Canada College Mitch Mitchell, North Carolina Wesleyan Larry Ross, University of Alaska Anchorage Mike Mogavero, University of Notre Jeff Rubin, Rutgers University Dame Allen Sanderson, University of Chicago Prof Ramesh Mohan, Bryant University Jeff Sarbaum, University of North Daniel Monchuk, University of Southern Carolina Greensboro Mississippi Dennis Shannon, Southwestern Illinois Vasudeva Murthy, Creighton College University Xuguang Sheng, State University of New David Mushinsk, Colorado State York at Fredonia University Mark Showalter, Brigham Young Paula Nas, University of Michigan Flint University Russ Neal, Collin County Community Johnny Shull, Central Carolina College Community College xiv AGRADECIMIENTOS Suann Shumaker, Las Positas Kay Unger, University of Montana Community College Lee J. Van Scyoc, University of Wisconsin Jonathan Silberman, Oakland University Oshkosh Steven Skinner, Western Connecticut Lisa Verissimo-Bates, Foothill College State University Priti Verma, Texas A&M University, Catherine Skura, Sandhills Community Kingsville College Patrick Walsh, St. Michael’s College Gary Smith, D’Youville College Jing Wang, Northeastern University Warren Smith, Keiser University Donald Waters, Brayant and Stratton William Snyder, Peru State College College, Virginia Beach, Virgina Ken Somppi, Southern Union State Campus Community College Patrick Welle, Bemidji State University Dale Steinreich, Drury University Elizabeth Wheaton, Southern Methodist Liliana Stern, Auburn University University Derek Stimel, Menlo College Luther White, Central Carolina Carolyn Fabian Stumph, Indiana Community College University Purdue University Fort Oxana Wieland, University of Minnesota Wayne Crookston Bryce Sutton, University of Alabama at John Winters, Auburn University at Birmingham Montgomery Justin Tapp, Southwest Baptist University Suzanne Wisniewski, University of Dosse Toulaboe, Fort Hays State St. Thomas University Patricia Wiswell, Columbia-Greene Richard Trainer, State University of New Community College York at Nassau Mark Witte, College of Charleston Ngoc Bich Tran, San Jacinto College Louis A. Woods, University of North Sandra Trejos, Clarion University of Florida Pennsylvania Guy Yamashiro, California State Julie Trivitt, Arkansas Tech University University Long Beach Arja Turunen-Red, University of New Benhua Yang, Stetson University Orleans Leslie Young, Kilian Community College Diane Tyndall, Craven Community Karen Zempel, Bryant and Stratton College College El equipo de editores que trabajaron en este libro lo mejoraron tremendamente. Jane Tufts, editora de desarrollo, proporcionó una edición verdaderamente espec- tacular, como siempre lo hace. Mike Worls, director ejecutivo de economía, hizo un espléndido trabajo de supervisión de muchas personas involucradas en un proyecto tan grande. Jennifer Thomas (editora supervisora de desarrollo) y Katie Yanos (edi- tora supervisora de desarrollo) fueron cruciales para reunir a un grupo cuidadoso de revisores que me proporcionaron la retroalimentación de la edición anterior, al mismo tiempo que reunían a un excelente equipo para revisar los suplementos. Colleen Farmer, gerente senior de contenido del proyecto y Malvine Litten, gerente de proyectos, tuvieron la paciencia y la dedicación necesarios para convertir mi manuscrito en este libro. Michelle Kunkler, directora de arte senior, le dio al libro su apariencia clara y amigable. Larry Moore, el ilustrador, ayudó a hacer que el libro fuera más visualmente atractivo y la economía en él menos abstracta. Sheryl Nelson, revisora de manuscritos, afinó mi prosa y Cindy Kerr, editora de índices, preparó un amplio y cuidadoso índice. John Carey, gerente de marketing senior, trabajó largas horas para dar a conocer este libro entre sus usuarios potenciales. El resto del equipo de Cengage Learning también demostró ser siempre profesional, entusiasta y dedi- cado: Allyn Bissmeyer, Darrell Frye, Sarah Greber, Betty Jung, Deepak Kumar, Kim Kusnerak, Sharon Morgan, Suellen Ruttkay y Joe Sabatino. También estoy agradecido con Stacy Carlson y Daniel Norris, dos estudiantes bri- llantes de Harvard, que me ayudaron a afinar y verificar las pruebas de páginas de AGRADECIMIENTOS xv esta edición. Josh Bookin, un antiguo profesor de economía de Advanced Planning, y recientemente un extraordinario líder de sección de Ec 10 de Harvard, me ofrecieron un consejo inapreciable acerca de parte del nuevo material en esta edición. Como siempre, le agradezco a mi editora en casa Deborah Mankiw. Como la pri- mera lectora de la mayor parte de las cosas que escribo, ha seguido ofreciendo justo la mezcla adecuada de críticas y aliento. Por último, me gustaría mencionar a mis tres hijos Catherine, Nicholas y Peter. Su contribución a este libro fue soportar a un padre que pasaba demasiadas horas en su estudio. Los cuatro tenemos mucho en común, y lo mejor de todo no es nuestra afi- ción por el helado (que es notoria en el capítulo 4). Tal vez alguno de ellos heredará también mi pasión por la economía. N. Gregory Mankiw Un agradecimiento especial a los siguientes profesores e instituciones de educación superior y posgrado por su invaluable apoyo en el desarrollo y éxito de este libro en América Latina: México Tecnológico de Monterrey Ma. de la Luz Pimienta Monje Campus Guadalajara Gonzalo Ortega Cervantes EGADE Francisco Javier Gómez Reyna Miguel Ángel Montoya Bayardo Enrique Núñez Barba Raúl F. Montalvo Corzo Luis Héctor Quintero Hernández Escuela de Negocios Luis Manuel Zamora Rivera Ricardo Pérez Navarro Lidia Jiménez Plascencia Felipe Estevez Lugo Universidad de Guadalajara Alejandra Margarita Velasco González Centro Universitario de Ciencias Salvador Peniche Camps Económico Administrativas-CUCEA Luis Lorenzo Ruiz Sevilla Martín Guadalupe Romero Morett Guillermo Efraín Peralta Pérez Jesús Enrique Franco Macías Jesús Francisco Javier Salas Montiel Martha Olivia Osio Velasco Néstor Juan Michel Bezama Juan Antonio Jiménez Villarreal Alejandro José Comparán Ferrer Sergio Ortega Iglesias José de Jesús Arroyo Alejandre Jorge Martínez Olvera Jorge Aguilar Jiménez Universidad Panamericana Martín Villalobos Magaña Campus Guadalajara Edgar Olmos Santamaría IPADE Luis Gutiérrez de la Rosa Israel Macías López Angelina Hernández Pérez Juan Francisco Durán González Tecnológico de Monterrey Arturo Cabello Ayala Campus Morelia, Michoacán Angélica Basulto Castillo Escuela de Negocios José Antonio Campoy Rodríguez Alicia Vázquez Seijas José Antonio Domínguez González Colombia Medellín Gloria Amparo Espinosa Lugo Gustavo Adolfo Herrera Universidad EAFIT Humberto Franco González Escuela de Economía y Finanzas José David Garcés Ceballos Andrés Felipe Londoño Botero Juan Fernando López Álvarez Carlos Andrés Cano Liz Jeaneth Londoño Germán Escobar Aristizabal Luis Fernando Quiros xvi AGRADECIMIENTOS Manuel Alejandro Naranjo Julio César Alonso Rafael Ignacio Suescun Luisa Fernanda Beltrán Sebastián Aparicio Rincón Sergio Velez Posada Universidad del Valle Sol Bibiana Mora Rendón Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Universidad Pontificia Bolivariana Claudia Galeano Escuela de Ciencias Estratégicas Danny Munera Universidad Autónoma de Liliana Lotero Occidente Nataly Rendón Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Universidad Nacional de Colombia Fabio Enríquez Escuela de Ciencias Humanas y Lourdes Osorio Económicas Alberto de Jesús Cortés Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Administrativas y Universidad de Antioquia Económicas Facultad de Ciencias Económicas Gustavo González Albeiro Zuluaga Santiago Arroyo Alexander Tobón Alejandro Castro Danny García Universidad de San Buenaventura Cali Universidad Autónoma Facultad de Ciencias Administrativas y Latinoamericana Económicas Facultad de Economía Rolando Paz Hernán Darío Aguiar Verena González Universidad San Buenaventura CCEP- Centro Colombiano de Estudios Facultad de Ciencias Empresariales Profesionales María Yaniced Balbin Tamayo Facultad de Ciencias Administrativas y José David González Económicas Julián Vásquez Gloria Marín Moreno Politécnico Colombiano Jaime Isaza UDENAR. Universidad de Nariño Cadavid Facultad de Ciencias Administrativas y Facultad de Administración Económicas Claudia María García Edgar Rodríguez Cali, Valle del Cauca Armenia, Quindio Universidad Icesi Universidad del Quindío Facultad de Ciencias Administrativas y Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Económicas Carolina Caicedo Jose Alberto Rendón Carlos Enrique Ramírez contenido Prefacio: vi Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan 15 Agradecimientos x Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo 16 Para su información: ¿Cómo leer este libro? 17 Conclusión 17 Capítulo 2 Pensando como economista 21 Los economistas como científicos 22 El método científico: observación, teoría y más observación 22 El papel de los supuestos 23 Los modelos económicos 24 Primer modelo: el diagrama de flujo circular 24 Segundo modelo: la frontera de posibilidades de producción 26 Microeconomía y macroeconomía 29 Los economistas como asesores políticos 29 PARTE I Introducción 1 Para su información: ¿Quién estudia economía? 30 El análisis normativo frente al análisis positivo 30 Los economistas en Washington 31 En las noticias: La economía del presidente Obama 32 Por qué no siempre se sigue el consejo Capítulo 1 de los economistas 32 Los diez principios de la economía 3 Por qué los economistas discrepan entre sí 34 Diferencias en los juicios científicos 34 Cómo las personas toman decisiones 4 Diferencias en los valores 34 Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas 4 Percepción frente a realidad 35 Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla 5 Continuemos 35 Principio 3: Las personas racionales En las noticias: Economía ambiental 37 piensan en términos marginales 6 Apéndice 40 Principio 4: Las personas responden a los incentivos 7 Caso de estudio: Efectos de los incentivos en los precios de Las gráficas: un breve repaso 40 la gasolina 8 Gráficas de una sola variable 40 En las noticias: Los incentivos retribuyen 9 Gráficas con dos variables: el sistema de coordenadas 41 Las curvas en el sistema de coordenadas 42 Cómo interactúan las personas 10 La pendiente 44 Principio 5: El comercio puede mejorar Causa y efecto 46 el bienestar de todos 10 Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica 10 Capítulo 3 Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado 11 La interdependencia y las Para su información: Adam Smith y la mano invisible 12 Cómo funciona la economía 13 ganancias del comercio 49 Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad Una parábola para la economía moderna 50 que tenga para producir bienes y servicios 13 Las posibilidades de producción 50 En las noticias: ¿Por qué debe estudiar economía? 14 Especialización y comercio 52 xvii xviii CONTENIDO La ventaja comparativa: la fuerza motriz de la Oferta y demanda juntas 77 especialización 54 Equilibrio 77 La ventaja absoluta 54 Tres pasos para analizar los cambios en el equilibrio 79 El costo de oportunidad y la ventaja comparativa 54 En las noticias: Incremento de precios después de los La ventaja comparativa y el comercio 55 desastres 82 El precio del comercio 56 Conclusión: cómo los precios distribuyen Para su información: El legado de Adam Smith y los recursos 84 David Ricardo 57 Aplicaciones de la ventaja comparativa 57 ¿Tom Brady debe cortar el césped de su casa? 57 Capítulo 5 ¿Estados Unidos debe comerciar con otros países? 58 En las noticias: El rostro cambiante del comercio La elasticidad y sus aplicaciones 89 internacional 59 La elasticidad de la demanda 90 Conclusión 59 La elasticidad precio de la demanda y sus determinantes 90 Cálculo de la elasticidad precio de la demanda 91 El método del punto medio: una mejor manera de calcular cambios porcentuales y elasticidades 91 La variedad de curvas de la demanda 92 Para su información: Algunas elasticidades del mundo real 94 Los ingresos totales y la elasticidad precio de la demanda 94 La elasticidad y los ingresos totales a lo largo de una curva de la demanda lineal 96 Otras elasticidades de la demanda 97 La elasticidad de la oferta 98 La elasticidad precio de la oferta y sus determinantes 98 Cálculo de la elasticidad precio de la oferta 98 Las diferentes curvas de la oferta 99 Tres aplicaciones de la oferta, la demanda y la elasticidad 101 ¿Buenas noticias sobre la agricultura pueden ser malas noticias para los agricultores? 101 PARTEII Cómo funcionan los mercados 63 ¿Por qué la OPEP no pudo mantener un precio alto del petróleo? 103 ¿La prohibición de las drogas aumenta o disminuye los delitos relacionados con las mismas? 105 Conclusión 106 Capítulo 4 Capítulo 6 Las fuerzas del mercado de la oferta Oferta, demanda y políticas y la demanda 65 gubernamentales 111 Mercados y competencia 66 Los controles de precios 112 ¿Qué es un mercado? 66 Cómo afectan los precios máximos los resultados del ¿Qué es la competencia? 66 mercado 112 La demanda 67 Caso de estudio: Filas de espera en las gasolineras 114 La curva de la demanda: una relación entre el precio Caso de estudio: El control del alquiler a corto y largo y la cantidad demandada 67 plazo 115 La demanda del mercado frente a la demanda individual 68 Cómo afectan los precios mínimos los resultados del Desplazamientos en la curva de la demanda 69 mercado 116 Caso de estudio: Dos maneras de reducir la cantidad Caso de estudio: El salario mínimo 117 demandada por fumar 71 Evaluación de los controles de precios 119 En las noticias: ¿Debe permitirse que los aprendices La oferta 73 trabajen sin que se les pague? 120 La curva de la oferta: la relación que existe entre el precio y la cantidad ofrecida 73 Los impuestos 121 La oferta del mercado frente a la oferta individual 73 Cómo afectan los impuestos sobre los vendedores Desplazamientos en la curva de la oferta 74 a los resultados del mercado 121 CONTENIDO xix Cómo afectan los impuestos sobre los compradores Capítulo 8 a los resultados del mercado 123 Caso de estudio: ¿El Congreso puede distribuir la carga Aplicación: los costos de los impositiva sobre nóminas? 124 Elasticidad e incidencia fiscal 125 impuestos 155 Caso de estudio: ¿Quién paga los impuestos sobre bienes La pérdida de peso muerto que provocan de lujo? 127 los impuestos 156 Conclusión 128 Cómo afecta un impuesto a los participantes del mercado 157 Las pérdidas de peso muerto y las ganancias del intercambio 159 Los determinantes de la pérdida de peso muerto 160 Caso de estudio: El debate sobre la pérdida de peso muerto 162 La pérdida de peso muerto y los ingresos fiscales conforme varían los impuestos 163 Caso de estudio: La curva de Laffer y la economía de la oferta 165 En las noticias: Nuevas investigaciones sobre impuestos 166 Conclusión 167 Capítulo 9 Aplicación: comercio PARTEIII Los mercados y el bienestar 133 internacional 171 Los determinantes del comercio 172 El equilibrio sin comercio 172 El precio mundial y la ventaja comparativa 173 Los ganadores y los perdedores a causa Capítulo 7 del comercio 174 Las ganancias y las pérdidas de Consumidores, productores un país exportador 174 Las ganancias y las pérdidas de y eficiencia de los mercados 135 un país importador 175 Los efectos de un arancel 177 El excedente del consumidor 136 Para su información: Cuotas de importación: La disposición a pagar 136 otra manera de restringir el comercio 179 La curva de la demanda como medida del excedente del Las lecciones de la política comercial 179 consumidor 137 Otros beneficios del comercio internacional 180 Cómo un precio más bajo incrementa el excedente del En las noticias: Escaramuzas consumidor 138 comerciales 181 ¿Qué mide el excedente del consumidor? 139 Los argumentos a favor de restringir Excedente del productor 141 el comercio 182 Los costos y la disposición a vender 141 El argumento de los empleos 182 Uso de la curva de la oferta para medir el excedente del En las noticias: ¿Los ganadores del comercio libre productor 142 deberían compensar a los perdedores? 183 Cómo un precio más alto incrementa el excedente del El argumento de la seguridad nacional 184 productor 144 En las noticias: Dudas sobre el libre Eficiencia del mercado 145 comercio 184 El planificador social benevolente 145 El argumento de la industria naciente 185 Evaluación del equilibrio del mercado 146 El argumento de competencia desleal 186 En las noticias: La reventa de boletos 148 El argumento de la protección como Caso de estudio: ¿Debería existir un mercado de arma de negociación 186 órganos? 149 Caso de estudio: Los tratados comerciales Conclusión: la eficiencia y las fallas y la Organización Mundial de Comercio 186 del mercado 150 Conclusión 187 xx CONTENIDO Capítulo 11 Bienes públicos y recursos comunes 217 Los diferentes tipos de bienes 218 Bienes públicos 220 El problema del parásito (free rider) 220 Algunos bienes públicos importantes 220 Caso de estudio: ¿Los faros son bienes públicos? 222 El difícil trabajo del análisis costo- beneficio 223 Caso de estudio: ¿Cuánto vale una vida? 223 Recursos comunes 224 La tragedia de los comunes 224 Algunos recursos comunes importantes 225 En las noticias: El caso de las autopistas 226 Caso de estudio: ¿Por qué no se han extinguido las PARTE IV La economía del sector público 193 vacas? 228 Conclusión: la importancia de los derechos de propiedad 229 Capítulo 12 Capítulo 10 Externalidades 195 El diseño del sistema impositivo 233 Externalidades e ineficiencia del mercado 197 Economía del bienestar: una recapitulación 197 Panorama financiero del gobierno de Externalidades negativas 198 Estados Unidos 234 Las externalidades positivas 199 El gobierno federal 235 En las noticias: Las externalidades de la vida en el Caso de estudio: El reto fiscal para el futuro 238 campo 200 Gobiernos locales y estatales 240 Caso de estudio: Derrama tecnológica, política industrial Impuestos y eficiencia 242 y protección de patentes 201 Pérdidas de peso muerto 242 Políticas públicas dirigidas a las Caso de estudio: ¿Se debe gravar el ingreso o el externalidades 202 consumo? 243 Las políticas de orden y control: En las noticias: La desaparición temporal del la regulación 203 impuesto de sucesión 244 Política basada en el mercado 1: impuestos correctivos y La carga administrativa 244 subsidios 203 Tasas impositivas marginales frente a tasas Caso de estudio: ¿Por qué es tan alto el impuesto a la impositivas promedio 245 gasolina? 204 Impuestos de cuota fija 246 Política basada en el mercado 2: los permisos negociables Impuestos y equidad 246 para contaminar 205 El principio de beneficios 246 Objeciones al análisis económico de la El principio de capacidad de pago 247 contaminación 207 Caso de estudio: ¿Cómo se distribuye la carga En las noticias: Fijación de límites máximos y fiscal? 248 negociación 208 Incidencia y equidad fiscal 249 Soluciones privadas a las externalidades 209 Caso de estudio: ¿Quién paga el impuesto sobre Los tipos de soluciones privadas 210 sociedades? 250 El teorema de Coase 210 En las noticias: El impuesto al valor Por qué las soluciones privadas no siempre agregado 250 funcionan 211 Conclusión: la disyuntiva entre equidad Conclusión 212 y eficiencia 252 CONTENIDO xxi Maximización de beneficios y curva de oferta de una empresa competitiva 282 Un ejemplo sencillo de maximización de beneficios 282 La curva de costo marginal y la decisión de la empresa respecto a la oferta 283 La decisión de la empresa de cerrar a corto plazo 285 Lo pasado, pasado está y otros costos hundidos 286 Caso de estudio: Restaurantes casi vacíos y golfitos fuera de temporada 287 La decisión de la empresa de entrar o salir del mercado a largo plazo 288 Medición de los beneficios en la gráfica de la empresa competitiva 288 La curva de la oferta en un mercado competitivo 289 El corto plazo: oferta del mercado con un número fijo de empresas 290 El largo plazo: oferta del mercado con entradas y salidas 290 ¿Por qué las empresas competitivas siguen operando si obtienen cero beneficios? 292 V PARTE Conducta de la empresa y organización Un desplazamiento de la demanda a corto y largo plazo 293 ¿Por qué la curva de la oferta a largo plazo tiene pendiente positiva? 293 Conclusión: detrás de la curva de la oferta 295 industrial 257 Capítulo 15 Capítulo 13 Monopolio 299 Los costos de producción 259 Por qué surgen los monopolios 300 Recursos del monopolio 301 ¿Qué son los costos? 260 Monopolios creados por el gobierno 301 Ingresos totales, costos totales y beneficios 260 Monopolios naturales 302 Los costos vistos como costos de oportunidad 260 Cómo toman los monopolios sus decisiones de producción El costo de capital como un costo de oportunidad 261 y fijación de precios 303 Beneficio económico frente a utilidad contable 262 Monopolio frente a competencia 303 Producción y costos 263 Ingresos de un monopolio 304 La función de producción 263 Maximización de beneficios 306 De la función de producción a la curva de costos totales 265 Beneficios de un monopolio 308 Las diferentes maneras de medir los costos 265 Para su información: Por qué un monopolio no tiene Costos fijos y costos variables 266 curva de la oferta 308 Costo promedio y costo marginal 267 Caso de estudio: Medicamentos monopólicos frente Las curvas de costos y sus formas 268 a medicamentos genéricos 309 Curvas de costo típicas 270 El costo de los monopolios para el bienestar 310 Costos a corto y largo plazo 271 La pérdida de peso muerto 311 Relación entre el costo total promedio a corto y largo plazo 271 Los beneficios del monopolio: ¿un costo social? 313 Economías y deseconomías de escala 272 Discriminación de precios 313 Para su información: Lecciones de una empresa fabricante Una parábola sobre la asignación de precios 314 de alfileres 273 La moraleja de la historia 315 Conclusión 274 El análisis de la discriminación de precios 315 Ejemplos de discriminación de precios 316 Política pública sobre los monopolios 318 Capítulo 14 Incremento de la competencia con las leyes antimonopolio 318 En las noticias: TKTS y otros esquemas 318 Las empresas en mercados Regulación 320 En las noticias: La política antimonopolio competitivos 279 del presidente Obama 320 Propiedad pública 322 ¿Qué es un mercado competitivo? 280 No hacer nada 323 El significado de competencia 280 Los ingresos de una empresa competitiva 280 Conclusión: el predominio de los monopolios 323 xxii CONTENIDO Capítulo 16 Competencia monopolística 329 Entre el monopolio y la competencia perfecta 330 Competencia con productos diferenciados 332 La empresa de competencia monopolística a corto plazo 332 El equilibrio a largo plazo 332 Competencia monopolística frente a competencia perfecta 335 Competencia monopolística y bienestar social 336 Publicidad 338 El debate sobre la publicidad 340 Caso de estudio: La publicidad y el precio de los anteojos 340 La publicidad como una señal de calidad 341 Para su información: Galbraith frente a Hayek 342 Marcas 343 Conclusión 344 PARTEVI La economía de los mercados de trabajo 373 Capítulo 17 Capítulo 18 Oligopolio 349 Mercados con pocos vendedores 350 Los mercados de factores de la Un ejemplo de duopolio 350 producción 375 Competencia, monopolios y cárteles 351 En las noticias: Fijación de precios en La demanda de trabajo 376 público 352 La empresa competitiva maximizadora de beneficios 377 El equilibrio para un oligopolio 353 La función de producción y el producto Cómo afecta el tamaño de un oligopolio marginal del trabajo 377 el resultado del mercado 354 El valor del producto marginal y la demanda de trabajo 379 La economía de la cooperación 355 ¿Qué provoca que la curva de demanda El dilema del prisionero 355 de trabajo se desplace? 380 Los oligopolios vistos como el dilema Para su información: Demanda de insumos y oferta de del prisionero 357 productos: dos caras de una misma moneda 381 Caso de estudio: La OPEP y el mercado Para su información: La revuelta de los ludistas 382 mundial del petróleo 358 Otros ejemplos del dilema del prisionero 358 La oferta de trabajo 383 El dilema del prisionero y el bienestar La disyuntiva entre trabajo y ocio 383 de la sociedad 360 ¿Qué provoca que la curva de oferta Por qué algunas veces las personas de trabajo se desplace? 383 cooperan 360 Equilibrio en el mercado de trabajo 384 Caso de estudio: El torneo del dilema del Desplazamientos de la oferta de trabajo 385 prisionero 361 En las noticias: La economía de la inmigración 386 Política pública sobre los oligopolios 362 Desplazamientos en la demanda de trabajo 386 Restricción del comercio y Caso de estudio: Productividad y salarios 387 leyes antimonopolio 362 Para su información: Monopsonio 389 Caso de estudio: Una llamada ilegal 363 Los otros factores de la producción: tierra y capital 389 Controversias sobre la política antimonopolio 363 Equilibrio en los mercados de tierra y capital 390 Caso de estudio: El caso de Microsoft 365 Para su información: ¿Qué es el ingreso del capital? 391 Conclusión 366 Relaciones entre los distintos factores de la producción 391 En las noticias: ¿El próximo blanco antimonopolio Caso de estudio: La economía de la peste negra 392 importante? 367 Conclusión 393 CONTENIDO xxiii Capítulo 19 Ganancias y discriminación 397 Algunos determinantes de los salarios de equilibrio 398 Los diferenciales compensatorios 398 El capital humano 398 Caso de estudio: El valor creciente de las habilidades 399 La capacidad, el esfuerzo y la suerte 400 Caso de estudio: Los beneficios de la belleza 401 Un punto de vista alterno de la educación: la señalización 402 El fenómeno de la superestrella 402 En las noticias: El capital humano de los terroristas 403 Los salarios superiores al equilibrio: legislación del salario mínimo, sindicatos y salarios de eficiencia 404 La economía de la discriminación 405 Medición de la discriminación en el mercado de trabajo 405 Caso de estudio: ¿Emily tiene más posibilidades VII de ser empleada que Lakisha? 407 La discriminación practicada por los empleadores 407 Caso de estudio: La segregación en los tranvías y el afán de lucro 408 PARTE Temas para La discriminación practicada por los clientes y los gobiernos 409 estudio posterior 437 Caso de estudio: La discriminación en los deportes 409 En las noticias: Las diferencias de género 410 Capítulo 21 Conclusión 411 La teoría de la elección del consumidor 439 Capítulo 20 La restricción presupuestaria: lo que se puede permitir La desigualdad en el ingreso y la el consumidor 440 Preferencias: lo que desea el consumidor 441 pobreza 415 Cómo representar las preferencias con curvas de La medición de la desigualdad 416 indiferencia 442 La desigualdad del ingreso en Estados Unidos 416 Cuatro propiedades de las curvas de indiferencia 443 La desigualdad en el mundo 417 Dos ejemplos extremos de curvas de indiferencia 444 El índice de pobreza 419 Optimización: lo que elige el consumidor 446 Los problemas en la medición de la Las elecciones óptimas del consumidor 446 desigualdad 420 Para su información: Utilidad: una forma alterna de Caso de estudio: Las mediciones alternas de la describir las preferencias y la optimización 447 desigualdad 421 Cómo afectan los cambios en el ingreso las elecciones En las noticias: ¿Qué hay de malo con el índice de del consumidor 448 pobreza? 422 Cómo los cambios en los precios afectan las elecciones Movilidad económica 423 del consumidor 449 La filosofía política acerca de la redistribución del Efectos ingreso y sustitución 450 ingreso 424 Obtención de la curva de demanda 452 Utilitarismo 424 Tres aplicaciones 453 Liberalismo 425 ¿Todas las curvas de demanda tienen pendiente negativa? 453 El liberalismo del libre albedrío 427 Caso de estudio: La búsqueda de bienes Giffen 454 Políticas para reducir la pobreza 427 ¿En qué forma afectan los salarios a la oferta Leyes del salario mínimo 428 de trabajo? 454 Asistencia social 428 Caso de estudio: Los efectos ingreso sobre la oferta Impuesto negativo al Ingreso 429 de trabajo: tendencias históricas, ganadores de la lotería Transferencias en especie 430 y la conjetura Carnegie 457 En las noticias: La causa que es la raíz de una crisis ¿Cómo afectan las tasas de interés el ahorro de los financiera 430 hogares? 459 Los programas antipobreza y los incentivos laborales 431 Conclusión: ¿las personas piensan en realidad de esta Conclusión 432 manera? 461 xxiv CONTENIDO Capítulo 22 “El PIB es el valor de mercado...” 494 “... de todos...” 494 Las fronteras de la “... los bienes y servicios...” 495 “... finales...” 495 microeconomía 467 “... producidos...” 495 Información asimétrica 468 “... dentro de un país...” 495 Acciones ocultas: principales, agentes y riesgo moral 468 “... en un periodo determinado.” 495 Para su información: Administración corporativa 469 Los componentes del PIB 496 Características ocultas: la selección adversa y el problema de los Consumo 496 limones (automóviles defectuosos) 470 Para su información: Otras medidas del Señalización para transmitir información privada 471 ingreso 497 Caso de estudio: Los regalos como señales 471 Inversión 497 Sondeo (screening) para descubrir información privada 472 Compras del gobierno 498 Información asimétrica y política pública 473 Exportaciones netas 498 Economía política 473 Caso de estudio: Los componentes del PIB de Estados La paradoja de la votación de Condorcet 474 Unidos 499 Teorema de la imposibilidad de Arrow 475 PIB real frente a PIB nominal 499 En las noticias: El problema de Arrow en la práctica 476 Un ejemplo numérico 500 El votante promedio es el rey 478 El deflactor del PIB 501 Los políticos también son personas 479 Caso de estudio: El PIB real a lo largo de la historia Economía conductual o del comportamiento 480 reciente 502 Las personas no siempre son racionales 480 ¿El PIB es una buena medida del bienestar Las personas se preocupan por la justicia 481 económico? 503 En las noticias: Impuestos del pecado 482 En las noticias: La economía informal 504 Las personas son inconsistentes en el tiempo 484 En las noticias: Más allá del Producto Interno Conclusión 485 Bruto 506 Caso de estudio: Las diferencias internacionales en el PIB y la calidad de vida 507 Conclusión 508 Capítulo 24 Medición del costo de vida 513 El índice de precios al consumidor 514 Cómo se calcula el índice de precios al consumidor 514 Para su información: ¿Qué hay en la canasta del IPC? 516 Problemas en la medición del costo de vida 517 En las noticias: Comprando para el IPC 518 El deflactor del PIB frente al índice de precios al consumidor 520 VIII PARTE Los datos de la macroeconomía 489 Corrección de las variables económicas por los efectos de la inflación 521 Cifras en dólares de diferentes épocas 522 Indexación 522 Para su información: El Sr. Índice va a Hollywood 523 Tasas de interés real y nominal 523 Capítulo 23 Caso de estudio: Las tasas de interés en la economía de Estados Unidos 525 Medición del ingreso de una nación 491 Conclusión 526 El ingreso y el gasto de la economía 492 La medición del producto interno bruto 494 CONTENIDO xxv Capítulo 26 El ahorro, la inversión y el sistema financiero 555 Las instituciones financieras en la economía de Estados Unidos 556 Mercados financieros 556 Intermediarios financieros 558 Para su información: Números clave para quienes vigilan las acciones 559 En resumen 560 Para su información: Crisis financieras 561 El ahorro y la inversión en las cuentas nacionales 561 Algunas identidades importantes 562 El significado de ahorro e inversión 563 El mercado de fondos prestables 564 Oferta y demanda de fondos prestables 564 Política 1: Incentivos para ahorrar 566 IX Política 2: Incentivos para la inversión 568 Política 3: Déficits y superávits PARTE La economía real presupuestales del gobierno 568 Caso de estudio: La historia de la deuda del gobierno en el largo plazo 529 de Estados Unidos 570 Conclusión 572 Capítulo 25 Capítulo 27 Producción y crecimiento 531 Las herramientas básicas de las Crecimiento económico en el mundo 532 Para su información: Una imagen vale más que finanzas 577 mil estadísticas 534 Valor presente: la medición del valor del dinero en el Para su información: ¿Es usted más rico que el tiempo 578 estadounidense más rico? 536 Para su información: La magia del interés compuesto y la Productividad: su rol y sus determinantes 536 regla del 70 580 Por qué la productividad es tan importante 536 Administración del riesgo 580 Cómo se determina la productividad 537 Aversión al riesgo 580 Para su información: La función El mercado de los seguros 581 producción 539 Diversificación del riesgo específico a las empresas 582 Caso de estudio: ¿Los recursos naturales son una La disyuntiva entre riesgo y rendimiento 583 limitación para el crecimiento? 539 Valuación de activos 584 Crecimiento económico y política Análisis fundamental 584 pública 540 La hipótesis de los mercados eficientes 585 Ahorro e inversión 540 En las noticias: Guía de un caricaturista para la elección Rendimientos decrecientes y efecto de de acciones 586 convergencia 541 Caso de estudio: Las caminatas aleatorias y los fondos Inversión del extranjero 542 indexados 586 Educación 543 En las noticias: ¿La hipótesis de los mercados eficientes está Salud y nutrición 544 pasada de moda? 588 En las noticias: Promoviendo el capital Irracionalidad del mercado 590 humano 545 Conclusión 590 Derechos de propiedad y estabilidad política 546 Libre comercio 547 Capítulo 28 Investigación y desarrollo 548 Crecimiento de la población 548 Desempleo 593 En las noticias: La respuesta de un Identificación del desempleo 594 economista 550 ¿Cómo se mide el desempleo? 594 Conclusión: importancia del crecimiento en Caso de estudio: Participación de hombres y mujeres en la el largo plazo 552 fuerza laboral en la economía de Estados Unidos 597 xxvi CONTENIDO ¿La tasa de desempleo realmente mide lo que queremos que Los tipos de dinero 621 mida? 598 En las noticias: Economía del atún 622 ¿Cuánto tiempo están sin trabajo los desempleados? 600 El dinero en la economía de Estados Unidos 623 ¿Por qué siempre hay algunas personas desempleadas? 600 Para su información: Por qué las tarjetas de crédito En las noticias: Incremento del desempleo de largo no son dinero 624 plazo 601 Caso de estudio: ¿En dónde está todo el dinero? 624 Para su información: El número de empleos 602 El sistema de la Reserva Federal 625 Búsqueda de empleo 602 La organización de la Reserva Federal 626 ¿Por qué es inevitable una parte El Comité Federal del Mercado Abierto 626 del desempleo friccional? 602