Summary

Este documento proporciona información sobre primeros auxilios en caso de accidente. Incluye instrucciones para la protección del accidentado, la comunicación con los servicios de emergencia y las medidas de sostén vital como la RCP. Las técnicas descritas son básicas y deben utilizarse como guía de primeros auxilios, no como sustituto del consejo profesional.

Full Transcript

PRIMEROS AUXILIOS Nos encontramos una emergencia médica cuando la falta de asistencia puede producir lesiones importantes en la victima o incluso la muerte. La parada de las funciones cardiacas y respiratorias es una situación de máxima emergencia, ya que la vida del paciente dependerá de su tratami...

PRIMEROS AUXILIOS Nos encontramos una emergencia médica cuando la falta de asistencia puede producir lesiones importantes en la victima o incluso la muerte. La parada de las funciones cardiacas y respiratorias es una situación de máxima emergencia, ya que la vida del paciente dependerá de su tratamiento. En un sujeto que permanece 10 minutos sin riego cerebral es símbolo de muerte cerebral. Y en el caso de 10-12 minutos muerte biológica. Dependiendo de la zona afectada podremos recuperar al paciente con más o menos secuelas. Muy importante conocer y realizar las maniobras de reanimación lo antes posible, hasta que lleguen los servicios sanitarios. COMO ACTUAR Ante cualquier accidente debemos actuar (como profesionales del ámbito sanitario). Activar sistema de emergencia PAS. P-PROTEGER: antes de realizar cualquier medida debemos estar seguros de que ni el accidentado ni cualquier otra persona o nosotros mismos estemos expuestos a ningún riesgo. Aseguramos el entorno del accidente con el fin de no empeorar o provocar más accidentes con nuestra actuación. A-AVISAR: una vez hemos eliminado el peligro de agravar el accidente realizaremos la llamada a los servicios sanitarios de emergencia. Informaremos del tipo de accidente, localización, número de víctimas y la gravedad de ellas. Si en el lugar del accidente estamos más de un sanitario, uno comenzará a socorrer a las víctimas y el otro será el encargado de avisar. En la Unión Europea el teléfono de emergencia es el 112, es una llamada gratuita. Los móviles no necesitan PIN ni cobertura de su compañía, pero sí de algún operador. S-SOCORRER: una vez se ha protegido la situación y avisados los servicios de emergencia comenzaremos a socorrer al accidentado. Efectuaremos un reconocimiento de sus signos vitales (consciencia y respiración) y actuaremos en función de la necesidad. En este apartado será importante actuar con rapidez, pero sin perder la calma. CONSCIENCIA: En primer lugar, intentaremos hablar con el accidentado de forma alta y clara, buscando una respuesta o algún gesto de comprensión por parte del afectado. Si no contesta golpearemos suavemente al afectado en la zona de los omoplatos sin realizar movimientos bruscos por si hay alguna lesión en la zona cervical. También se puede realizar un estímulo doloroso mediante un pellizco en laguna extremidad. En caso de que no obtengamos ningún tipo de reacción, entendemos que la persona no está consciente. Pasaremos a valorar la respiración, esto lo haremos, en la medida de lo posible, sin moverlo. Si el paciente no está consciente lo ponemos en posición de seguridad. · Si el accidentado está consciente no moveremos a la víctima. Intentaremos averiguar que lesiones tiene. Y valoraremos cada cierto tiempo de nuevo los signos vitales. RESPIRACIÓN: para comprobar si existe respiración por parte del accidentado nos valdremos de tres de nuestros sentidos. Así podremos ver, oír y sentir al paciente. · Ver si existe movimiento torácico o abdominal por parte del accidentado · Escuchar la salida del aire espirado por el paciente · Sentir el aire en nuestra mejilla Para ello debemos colocarnos con nuestro cuerpo con la cabeza al lado de la del paciente, próximos a su boca y mirando hacia su pecho. Si comprobamos que el paciente respira, pero sigue inconsciente y estamos seguros de que no ha sufrido un traumatismo lo colocaremos en posición lateral de seguridad (PLS). Esta posición reduce el riesgo de que el paciente se ahogue con su propio vómito o secreciones bucales. Si la victima respira, pero es traumática o desconocemos la causa de su accidente no lo moveremos para evitar complicar posibles lesiones. En ambos casos vigilaremos la respiración cada cierto tiempo. PLS → Colocar al paciente decúbito supino. Flexionar el hombre más próximo a nosotros 90º, flexionar la rodilla de la pierna opuesta a nosotros y traccionar de esa rodilla volteando al accidentado hacia nosotros. Adaptaremos la pierna doblada y el brazo superior para acomodar al paciente. Y tenerlo en una posición estable. RCP → Si la víctima no respira deberemos iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar. La victima que no responde y no respira normalmente está en parada cardiaca y requiere RCP. Debemos sospechar de una parada cardiaca en cualquier paciente que presente convulsiones y valorar cuidadosamente si la victima respira normalmente. 1. Valorar el estado de conciencia 1.1 Consciente → hablar, estimulo nocivo, no mover y valorar cada tiempo 1.2 Inconsciente → valorar la respiración · Respira → dependiendo de la situación actuar de una manera u otra No traumatismo → PLS No sabemos / traumatismos → no mover · No respira → RCP SECUENCIA DE ACTUACIÓN RCP La secuencia de actualización marcada por las nuevas actualizaciones es de 30 compresiones torácicas y 2 respiraciones. Empezar con las compresiones. Para realizar colocaremos al paciente en decúbito supino sobre una superficie dura. Localizaremos el punto de comprensión dos traveses de dedo por encima de la apófisis xifoides del esternón. Entrelazaremos nuestras manos apoyando el talón de una de ellas en el punto de localizado, manteniendo los brazos perpendiculares al punto de contacto y ejercer la fuerza de forma directa sobre el tórax. Los que realizan la RCP deberían dar compresiones torácicas en todas las víctimas de parada cardiaca. Los que estén formados y sean capaces de hacer respiraciones asistidas deberían realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate combinadas. Aplicar las medidas de RCP de una forma correcta y eficaz sigue siendo esencial para mejorar los resultados. Al realizar la RCP debemos asegurar unas compresiones torácicas de profundidad adecuada. Unos 5cm, pero no más de 6cm en el adulto. Lo realizaremos con una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto. Es importante permitir que el tórax se reexpanda completamente tras cada compresión y minimizar las interrupciones en las compresiones. Cuando se administren respiraciones de rescate/ventilaciones, emplear aproximadamente un segundo para insuflar el tórax con un volumen suficiente para asegurar que el tórax se eleve visiblemente. No interrumpir las compresiones torácicas durante más de 10 segundos para administrar ventilaciones. RESPIRACIONES: adaptamos al paciente con la técnica frente-mentón. Colocamos una mano en la barbilla y otra en la frente, inclinaremos la cabeza suavemente hacia atrás mientras que la mano del mentón abrirá la boca. De este modo quedan las vías aéreas permeables. · Esta maniobra nunca la realizaremos si tenemos sospechas de que pueda haber una lesión cervical, ya que podremos agravarlo y provocar una lesión medular. RESPIRACION ARTIFICIAL: una vez tengamos dispuesto al paciente con las vías aéreas permeables, nos aseguramos de que no haya objetos que impidan el paso del aire o que con el mismo puedan obstruye por completo las vías aéreas. Realizaremos una exploración visual de la cavidad bucal y retiraremos cualquier objeto o sustancia que encontremos en ellas. Con nuestra mano craneal cerraremos la nariz de la víctima para evitar que nuestro aire se escape, a continuación, cogeremos aire y adaptaremos nuestros labios alrededor de la boca de la victima de forma que queden ambas bocas bien selladas. En ese momento realizaremos la insuflación comprobando que el aire entra en el tórax del paciente (que no se escapa entre las bocas o las vías nasales). Esto deberá durar alrededor de un segundo para a continuación separarnos y dejar que el aire salga, observando el descenso del tórax. · Cuando tenemos un paciente que ha sufrido un traumatismo en la zona cervical no realizaremos la maniobra frente-mentón, para evitar que se pueda agravar su estado. En estos casos realizaremos una tracción mandibular, maniobra menos efectiva, pero más segura para intentar conseguir una buena permeabilidad de la vía aérea. COMO HACER LA TRACCIÓN MANDIBULAR - Colocaremos a la víctima en decúbito supino - Nos arrodillamos detrás del paciente - Pondremos una mano a cada lado de su cabeza colocando los dedos detrás de los ángulos de la barbilla - Elevamos tan solo la mandíbula hacia arriba (sin mover el cuello ni la cabeza) y con los pulgares nos ayudamos colocándolos a los lados de la boca para mantener la elevación y para mantenerla ligeramente abierta RESUMEN · Se realizan 30 compresiones · Después se realizan dos insuflaciones de 1 segundo cada una · Realización 30/2 · Ritmo aproximado de 100-120 compresiones por minuto No pararemos la RCP hasta que: la víctima se recupere, lleguen los servicios de soporte vital avanzado o agotamiento de la persona que socorre. APLICACIÓN DEL DESFIBRILADOR El número de paradas cardiacas extrahospitalarias es bastante importante. En torno al 90% podrían revestirse si se realizase una desfibrilación en el primer minuto. La desfibrilación en los 3-5 primeros minutos se estima que produce tasas de supervivencia en torno al 50-70%. Es interesante aumentar el acceso público de estos sistemas para su uso en lugares con afluencia de gente. Los avances tecnológicos han permitido desarrollar los DEA (desfibriladores automáticos externos). Sistemas automatizados que con un mínimo aprendizaje permiten su uso incluso en personas que no son sanitarias. Los DEA tienen un sistema de análisis del ritmo cardiaco e identifica las situaciones en las que debe producir una desfibrilación e informa al usuario mediante mensajes verbales de cuando administrar la descarga. UTILIDADES DEL DEA Ante una fibrilación ventricular, el corazón presenta actividad eléctrica desorganizada con contracciones de las células miocárdicas de forma anárquica. En la taquicardia ventricular sin pulso, el corazón tiene actividad eléctrica con contracción de las células miocárdicas, pero sin eficacia como bomba. El DEA no es eficaz cuando el paro cardiaco cursa con asistolia. En este caso no hay actividad eléctrica del corazón. SECUENCIA DE USO DEL DEA 1. Encender el DEA 2. Colocar los parches autoadhesivos en el pecho desnudo de la persona 3. Inmediatamente el DEA realizara un análisis del ritmo cardiaco e indicara lo siguiente: · Si el DEA avisa que la descarga está indicada Indicara la necesidad de pulsar el botón. a) Una vez se ha realizado la primera descarga, se deberá realizar dos minutos de RDP b) EL DEA avisara de nuevo que no se debe tocar a la persona para analizar de nuevo el ritmo cardiaco · Si el DEA avisa que la descarga no está indicada: a) Seguir las instrucciones del DEA, realizando la RCP si la persona no tiene signos de respiración. b) Seguir las instrucciones del DEA hasta que llegue el equipo especializado RCP EN NIÑOS En los niños a diferencia de los adultos, donde encontramos problemas debido al mal funcionamiento del corazón, encontramos problemas por asfixia, teniendo más importancia las VENTILACIONES. Tras proteger al afectado y el entorno vamos a realizar el reconocimiento del paciente para ver si está en parada, comprobamos la consciencia: - Si responde, se mueve o llora: no mover, solicitar ayuda y reevaluar - Si NO responde: solicitamos ayuda si estamos acompañados, si no, continuamos la atención Para reconocer si existe parada: colocamos boca arriba y valoramos la respiración (ver, oír y sentir). No perder más de 10 segundos. Si respira y no hay trauma PLS y reevaluación. Si NO respira con normalidad haremos ventilaciones. VENTILACIONES Retirar objetos visibles de la vía aérea, barrido simple con un dedo. - Niños < 1 año (lactantes) Ligera extensión, tomar aire (1 seg.), sellado boca a bocanariz, insuflar 40-60 ml aire (1seg.) - Niños > 1 año Frente-mentón, tomar aire (1 seg.), sellado boca a boca, insuflar aire (1seg.) Realizamos 5 ventilaciones Si tras las 5 respiraciones iniciales no hay signos de vida se iniciaran las compresiones: - En la mitad inferior del esternón - Profundidad de 1/3 del diámetro anteroposterior - Frecuencia 100-120/minuto - Secuencia 15:2 COMPRESIONES - < 1 año: dos dedos en la mitad del esternón (2 tipos de maniobras). Profundidad 4 cm - > 1 año: compresiones con el talón de la mano, profundizar unos 5 cm DESFIBRILADOR EN LOS NIÑOS Niños > 8 años: DEA de adulto Niños 1-8 años: electrodos atenuadores o modo pediátrico. Si no modo adulto Niños < 1 año: pocos casos de éxito, uso con atenuadores OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA Cuando se produce una obstrucción de la vía aérea no es posible la llegada de oxígeno a los pulmones y por lo tanto tampoco al cerebro Esa falta de oxigeno en el cerebro provocara una perdida de consciencia y si no se restablece en un tiempo prudencial puede comprometer la vida de la persona. Esta obstrucción de forma habitual tiene un inicio repentino y aparece en las siguientes situaciones: atragantamiento, ahogamiento, electrocución… ATRAGANTAMIENTO: consiste en la entrada en las vías aéreas de la persona que sufre de algún objeto extraño, como puede ser comida, prótesis dentales, hueso, etc. Dependiendo del grado de obstrucción de la vía aérea, la obstrucción puede ser: - Incompleta: el cuerpo extraño solo dificulta de forma parcial la entrada de aire en los pulmones. Encontraremos al sujeto agitado con tos enérgica. El estado de consciencia no suele estar alterado. ¿Qué le hacemos al sujeto? No hacer nada, dejarle que tosa (NO golpear en la espalda) - Completa: en este caso la vía aérea está completamente obstruida por un cuerpo extraño. No puede entrar ni salir aire de los pulmones y la persona afectada no puede hablar. Es habitual encontrar al sujeto con sus manos alrededor del cuello y en una actitud muy nerviosa. El sujeto inicialmente estará consciente, pero si no se restablece la respiración perderá la consciencia. ¿Qué hacemos? Tranquilizaremos a la víctima. Nos colocaremos de pie al lado de la víctima, la inclinaremos hacia delante y, sujetando el pecho con la palma de la mano, dar con la otra mano 5 palmadas fuertes entre los omoplatos. Tras ello realizaremos la maniobra de Heimlich, consiste en la presión fuerte a nivel del diafragma hacia arriba. (Esta técnica no es útil en el caso de una obstrucción incompleta puesto que la tos de la propia víctima resultará más efectiva). Lo que moviliza el aire de los pulmones hacia arriba intentando arrastrar el objeto. ESTO SIEMPRE CON EL PACIENTE CONSCIENTE Maniobra de Heimlich Nos situamos detrás de la víctima de pie y rodeamos con los brazos. Cerramos el puño de la mano y ayudándonos de la otra mano las colocamos a la altura de la boca del estómago (por debajo del esternón). Realizamos una presión fuerte y brusca hacia adentro y arriba en dirección a los pulmones. El movimiento recuerda una “J”. Aflojamos la presión y repetimos la misma maniobra hasta que la persona logre expulsar el cuerpo extraño Si el sujeto pierde la consciencia se iniciarán las maniobras de RCP mediante compresiones torácicas (insuflaciones NO, no van a ser efectivas) Ante situaciones especiales en las que no podemos realizar esta maniobra modificaremos nuestra actuación: ▪ Mujeres embarazadas a partir del segundo trimestre ▪ Personas de gran tamaño a las que no abarquemos con nuestros brazos Se realizarán las compresiones a la altura del tórax de forma similar a la maniobra de Heimlich o en caso de no poder hacerlas, hacer compresiones torácicas con el sujeto supino a un ritmo más lento Iniciar RCP si el afectado pierde la consciencia - Obstrucción completa en niños/bebes Si esta incidencia ocurre en bebes se realizarán “golpes dorsales” con el talón de la mano en la zona interescapular con el niño de cubito prono y cabeza mas baja que el tronco. Se pueden realizar compresiones torácicas al igual que en el supuesto anterior. Se vigilará cada cierto tiempo la aparición del elemento que estaba obstruyendo la vía aérea MANEJO DE LA VÍA AÉREA MEDIANTE ELEMENTOS EXTERNOS En ocasiones contamos con dispositivos que nos permiten una más fácil permeabilidad de la vía aérea e incluso nos facilitan la aplicación de una ventilación mecánica de un modo más sencillo CÁNULA DE GUEDEL Es un elemento de plástico en forma de gancho que, una vez colocada, evita que la lengua caiga hacia atrás y obstruya la vía aérea. A través de ella se pueden introducir sondas de aspiración y se puede ventilar al paciente. Existen diferentes tamaños, 5 para el adulto (1-5) con longitudes de 6 a 10 cm y 3 números más pequeños (000,00,0) para niños y lactantes Siempre se utilizará en pacientes inconscientes, ya que su utilización en pacientes conscientes provocaría reflejos nauseosos, vómitos y broncoaspiración Para seleccionar el tamaño elegiremos una cánula de longitud similar a la distancia entre la comisura bucal y el inicio del pabellón auricular con la concavidad hacia arriba Otra forma para medir: desde los incisivos superiores al ángulo mandibular Colocación de la cánula en adultos 1. Abrir la boca, comprobar que no tiene cuerpos extraños y retirar prótesis dentales 2. Introducir la cánula con la parte cóncava hacia el paladar superior 3. Se desliza por el paladar hasta introducirlo prácticamente hasta la mitad del mismo (hasta el paladar blando) 4. Girar la cánula 180º e introducirla sin forzar. Mientras se gira 180º, se continúa avanzando suavemente hacia la faringe hasta hacer tope con dientes Colocación de la cánula en niños Para introducirla en los lactantes se deprime la lengua con un depresor y se introduce con la concavidad hacia abajo En los niños se introduce con la concavidad hacia arriba igual que en los adultos Balón de resucitación o ambú El resucitador es una bolsa usada para ventilar al paciente de forma manual Provisto de una válvula genera una ventilación unidireccional Uso del ambú · Comprobar que no existen cuerpos extraños ni secreciones · Si no hay contraindicación poner la cabeza en hiperextensión · Colocar cánula de Guedel · Con la mano no dominante se coloca la mascarilla adaptándola al sujeto lo mejor posible · Aplicar la máscara con el pulgar e índice, el resto de dedos estabilizan la mandíbula para mantener abierta la vía aérea · Insuflar la mitad de la capacidad (aprox.) · Ritmo de 12-14 insuflaciones por minuto · Lactante 30 ins/min · Comprobar la expansión del tórax ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA En el cuerpo humano el control de las funciones del cuerpo se lleva a cabo por el sistema nervioso. Dentro del sistema nervioso cabe destacar al cerebro, órgano mas importante, que es el encargado de gestionar la mayoría de la información que se produce en torno al cuerpo. La consciencia es el estado en el que el cerebro gestiona las informaciones que recibe y las que transmite. Cuando ese estado de consciencia esta alterado el cerebro deja de responder o lo hace de una forma anormal a ciertos estímulos. Los tipos de alteraciones de consciencia que podemos encontrar: LIPOTIMIA Perdida o diminución del estado de consciencia motivado por una disminución del riesgo sanguíneo cerebral que implica un menor aporte de oxigeno al cerebro. Por lo general suelen ser de corta duración y el sujeto puede responder levemente a estímulos externos por ello se considera como una ligera alteración de la consciencia CAUSAS MÁS FRECUENTES - Emociones intensas (miedo, dolor…) - Calor importante - Ejercicio físico excesivo - Alteración de la presión arterial - Permanecer de pie durante mucho tiempo SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES - Sensación de mareo y debilidad muscular - Palidez - Sudoración abundante - Sensaciones auditivas y visuales - Nauseas MODO DE ACTUACIÓN 1. Tumbar al afectado manteniéndolo en reposo en un lugar aireado 2. Aflojarle la ropa que pueda oprimirle 3. Elevarle las piernas 4. Traslado del sujeto a centro COMA Consiste en una perdida de la consciencia de forma prolongada y profunda que, a diferencia de la lipotimia, no responde a estímulos externos. CAUSAS MÁS FRECUENTES - Traumatismo craneal o de la columna vertebral - Exceso de ingesta de alcohol, fármacos o monóxido de carbono - Causas metabólicas (hepatopatía o diabetes) - Causas neurológicas (epilepsia, embolia o hemorragia cerebral) SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES - El sujeto se encuentra completamente inconsciente y no respira - No responde a estímulos externos MODO DE ACTUACIÓN 1. Aflojar la ropa que apriete demasiado 2. Tapar a la persona para que no pierda calor 3. Colocar a la persona en posición lateral de seguridad 4. Avisar a los servicios sanitarios de emergencia para trasladarla urgentemente a un centro hospitalario 5. Controlar las constantes vitales de forma periódica 6. Si la persona deja de respirar iniciar las maniobras de RCP EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso central que se caracteriza por presentar crisis convulsivas (de forma local o general) y se puede acompañar de perdida de consciencia (o NO) Las convulsiones son contracciones bruscas, involuntarias y anormales de los músculos, provocadas por estímulos que tienen su origen en el sistema nervioso central Aunque la epilepsia es la causa mas frecuente de las convulsiones, no es la única MODO DE ACTUACIÓN 1. Ante todo, autoprotegerse 2. No sujetar a la persona que está padeciendo el ataque 3. Evitar que se lesione, observando el entorno y retirando todo lo que lo pueda dañar 4. No le colocamos nada en la boca para intentar evitar lesiones 5. Cuando cesen las convulsiones colocar a la persona en la posición lateral de seguridad 6. Controlarle en todo momento las constantes vitales 7. Trasladarlo a un centro hospitalario MÉTODOS DE TRASLADO La norma más importante que debemos cumplir es no empeorar el estado del afectado Para ello debemos tener en cuenta las siguientes opciones: - Si la víctima se encuentra en un sitio seguro no la moveremos - Si es necesario moverla protegeremos la columna vertebral - Si la victima respira, pero esta inconsciente la pondremos en PLS y la cambiaremos de lado cada media hora TRASLADO CON UN SOCORRISTA Uno de los métodos más utilizados y fáciles de realizar, sobre todo cuando la víctima es voluminosa o pesada, es el arrastre Existen distintos tipos de arrastre del sujeto accidentado: - Por las axilas - Por los pies - Con una manta - Andando a gatas con sus manos rodeando nuestro cuerpo MÉTODO DEL BOMBERO: se suele utilizar para desplazar a personas inconscientes, siempre que su peso y/o volumen no sea mucho mayor que el socorrista Tiene la ventaja de que tenemos un brazo libre que nos permite agarrarnos a una barandilla o escalera Consta de varios pasos para realizarlo: 1. Primero nos situamos frente a la persona accidentada, la tomamos por las axilas la levantamos y la colocamos de rodillas 2. Después nuestro brazo izquierdo (derecho) pasa alrededor del muslo izquierdo (derecho) de la persona accidentada, cargando el peso de su tronco sobre nuestra espalda 3. Finalmente nos levantamos manteniéndolo de pie y se desplaza a la persona accidentada para que su peso quede bien equilibrado sobre los hombros 4. Con el brazo izquierdo sujetamos el antebrazo izquierdo de la persona accidentada, quedando un brazo libre TRASLADO CON DOS SOCORRISTAS MÉTODO SILLITA DE LA REINA: método útil cuando se deben desplazar sujetos accidentados pero que estén conscientes. Los dos sanitarios utilizaran sus manos entrelazadas para que el afectado se siente sobre ellas a la vez que este se sostiene con los brazos alrededor de los hombros de los socorristas TRASLADO CON TRES O MÁS SOCORRISTAS TÉCNICA DEL PUENTE: se utilizan cuando se puede acceder a la victima por ambos lados, los sanitarios se colocan agachados con la victima entre sus piernas. Si se trata de tres socorristas, uno va a controlar la cabeza y el cuello, el segundo la cadera y el tercero las piernas El socorrista que se encuentra en la cabeza dará la orden de levantar al accidentado y una cuarta persona deslizará una camilla por debajo para a continuación depositar a la victima sobre la camilla (nos interesa para poder desplazar la camilla y ponerla justo debajo del paciente) TÉCNICA DE LA CUCHARA: esta técnica es útil hay acceso a la persona accidentada, por un lado. Los socorristas se arrodillan a un lado de la persona accidentada e introducen sus manos debajo de la misma (si somos 3 nos distribuimos como en la técnica anterior) Similar al anterior, un socorrista controlara la cabeza y cuello, otro parte baja del tronco y el tercero las piernas. Del mismo modo a la técnica anterior, el socorrista que se encuentre a la cabeza inicia la orden para levantarla y la colocan sobre las rodillas. Una cuarta persona coloca una camilla y a la orden del socorrista situado en la cabeza depositan a la víctima sobre la camilla HEMORRAGIAS Las hemorragias consisten en la salida de sangre a través de los vasos sanguíneos Arterial → en este caso, el vaso dañado es una arteria, debido a la procedencia de la sangre esta puede salir a borbotones coincidiendo con los latidos del corazón. El color de la sangre es rojo intenso por que tiene gran capacidad de oxigeno (es una sangre un poco más limpia, sin desechos) En una hemorragia grave a causa de la gran cantidad de sangre que se pierde y suelen ser las que presentan más problemas Venosas → el vaso sanguíneo dañado es una vena, la sangre aparecerá de forma continuada, pero sin fuerza. Su color es mas oscurecido con tonos mas marrones porque la sangre es de retorno con menos oxigeno y sustancias de desecho Capilares → suelen ser hemorragias en las que se pierde poca cantidad de sangre debido al escaso calibre de estos vasos. La sangre sale de muchos puntos a la vez, pero sin presión Según el lugar al que llega la sangre: Externa → la sangre sale a través de una herida al exterior del organismo de la persona. En este caso podemos valorar la gravedad de la lesión ya que es externa pues vemos la cantidad de sangre que está perdiendo Interna → la hemorragia se produce en el interior del organismo y la sangre no sale al exterior, sino que se queda en el interior. Pueden presentar gran gravedad porque no sabemos la cantidad de sangre que se pierde Exteriorizadas → en este caso la hemorragia se produce en el organismo, pero la sangre sale al exterior a través de un orificio natural como por ejemplo nariz, orejas… ACTUACIÓN En hemorragias externas: en primer lugar, debemos tranquilizar al sujeto y le sentaremos o tumbaremos en el suelo para evitar posibles caídas ante mareos. En todo momento deberemos controlar los signos vitales (consciencia y respiración) por si la hemorragia es importante y agrava la situación. A continuación, pasaremos a controlar e intentar parar la hemorragia realizando una compresión directa o una compresión arterial en caso de que la primera maniobra sea insuficiente. En casos extremos realizaremos un torniquete - Compresión directa: para realizarla aplicaremos los siguientes pasos: 1. presión en el punto que sangra mediante un apósito lo mas limpio posibles, a poder ser gases estériles, de este modo minimizamos el riesgo de infección. OJO con el algodón, cada vez usado menos, pues se deshilacha. 2. Si hace falta, colocar un nuevo apósito encima, pero siempre sin quitar el primero para no arrancar el posible coagulo ya que se este formado en la herida 3. Si la hemorragia se ha producido en una de las extremidades, elevaremos la extremidad por encima de la altura del corazón (siempre que no haya ninguna fractura en la extremidad que sangra) 4. Si la hemorragia ha parado, se procederá a tapar la herida y trasladar al sujeto al sujeto al centro sanitario c) Compresión arterial: consiste en encontrar la arteria principal que riega la extremidad que esta sangrando, la arteria humeral en el caso de los brazos y la arteria femoral en las piernas. Una vez localizada la arteria, realiza una presión con el talón de la mano o con el puño lo más fuerte que podamos para detener la circulación sanguínea de esa extremidad y de ese modo detener la hemorragia Torniquete Este método solo se utilizará si los anteriores no han tenido resultado positivo por tanto la hemorragia persiste y el riesgo vital por la pérdida de sangre es evidente. En ningún otro caso se realizará, y nunca lo realizará una persona que no sea sanitario. Con el conseguimos una detención de la circulación de la extremidad, ello conlleva la ausencia de oxigeno en los tejidos y por tanto riesgo de muerte, además se pueden producir trombos por acumulación plaquetaria. Lo realizaremos siempre por encima de la zona de la hemorragia, con una banda suficientemente ancha como para no crear heridas en la piel, escribiremos en el sujeto la hora de realización. Nunca será retirado por el socorrista. Colocamos la banda rodeando la extremidad, introducimos un palo a través de la banda y vamos girándolo hasta conseguir que se detenga el sangrado, fijamos el palo para evitar que se suelte En hemorragias internas: 1. Controlar los signos vitales, si no respira RCP 2. Tranquilizar al afectado 3. Colocarle estirado con las piernas elevadas, siempre que no haya sospecha de traumatismo 4. Aflojar la ropa para mejorar la circulación sanguínea 5. Tapar a la victima 6. Trasladar a centro hospitalario En hemorragias exteriorizadas: Otorragia: la sangre sale al exterior a través del conducto auditivo. La hemorragia puede ser causada por un traumatismo craneal o por una perforación del tímpano (por ejemplo) ACTUACIÓN 1. NO realizar ningún taponamiento 2. Facilitar la salida de sangre para evitar compresiones a nivel cerebral por la acumulación de sangre 3. Controlar constantes vítales 4. Traslado urgentemente a centro hospitalario Epíxtasis: la sangre sale a raves de las fosas nasales, la causa principal suele ser un traumatismo en esa zona, pero podemos encontrar otros motivos como catarros frecuentes o hipertensión arterial ACTUACIÓN 1. Se efectúa una presión directa sobre las aletas nasales contra el tabique (mínimo 5min) 2. Inclinar la cabeza hacia adelante para evitar la aspiración de coágulos y tragar sangre 3. Aplicar frio local que genera una vasoconstricción 4. Tras los 5 minutos aflojar la presión para ver si cesa la hemorragia, si no ocurre esto introducir una gasa impregnada en agua oxigenada 5. Si la hemorragia no cesa, trasladar a centro hospitalario para cauterización de los vasos Salida de sangre por la boca a) Sistema respiratorio → hemoptisis · La persona expulsa sangre al toser que procede del aparato respiratorio · Suele ser de un rojo brillante y puede contener esputos · Sus causas pueden ser variadas: bronquitis, tumores, tuberculosis, traumatismos en el tórax ACTUACIÓN 1. Colocar al sujeto decúbito supino semisentada 2. Controlar constantes vitales. Si deja de respirar RCP 3. Si realizamos RCP precauciones con la sangre 4. Trasladar urgentemente a centro hospitalario b) Sistema digestivo → hematemesis · Expulsión de sangre por la boca en forma de vomito que procede del aparato digestivo · Una de sus causas más frecuentes es la producción de sangre por una ulcera en el estomago o el sangrado de varices esofágicas ACTUACIÓN 1. Colocar al sujeto decúbito supino con las rodillas flexionadas y la cabeza ladeada para evitar aspirar el vomito 2. Controlar constantes vitales. Si es necesario RCP 3. Traslado urgente a centro hospitalario Salida de sangre a través del ano c) Origen digestivo → melenas · Se presentan heces de color de color oscuro por la presencia de sangre en ellas d) Origen rectal → rectorragia Las heces presentan un color de sangre normal ACTUACIÓN En ambos casos se recomienda la consulta médica por el especialista Hemorragias vaginales En la mujer fértil ocurre de forma periódica sin suponer ningún problema Durante el periodo de gestación la mujer no debe presentar ningún tipo de hemorragia vaginal, denominadas metrorragia, ya que supone amenaza de aborto Trataremos mediante reposo absoluto con la paciente tendida y estirada Evitaremos la pérdida de sangre mediante un apósito externo colocado sobre la vagina sin introducir nada dentro, le cruzaremos los pies y los elevaremos mientras esperamos al servicio sanitario para el traslado al hospital Hematuria Consiste en la salida de sangre a través de la orina Puede deberse a una lesión en los riñones, en el tracto urinario, en la próstata… El afectado deberá ser valorado por un especialista LESIONES EN PARTES BLANDAS HERIDAS Son lesiones en las que se presenta una solución de continuidad de la piel o de las mucosas. Puede estar motivada por diversas situaciones, pero la mayoría se deben a traumatismos o erosiones de la piel Encontramos distintos factores que nos van a condicionar la gravedad de las heridas: - Profundidad - Localización - Extensión - Presencia de material contaminante - Evolución de 6 horas sin tratamiento (riesgo infección) - Heridas con hemorragia - Estado de salud previo - Complicaciones añadidas - Estado de shock Clasificación según el agente causal: a) Heridas incisas: la lesión se produce mediante un corte de forma limpia, como por ejemplo un objeto afilado. Los bordes suelen estar bien definidos y limpios. Presentan un sangrado abundante b) Heridas contusas: se producen por el impacto con objetos romos. De forma general sangran menos que las heridas incisas, aunque pueden presentar mayor lesión en otros tejidos circundantes. Presentan bordes irregulares. Es frecuente la contaminación y por tanto la infección c) Heridas incisocontusas: lesión que puede presentar en su superficie zonas combinadas de las anteriores d) Heridas punzantes: en esta ocasión la lesión se produce por un objeto punzante como un clavo o una aguja: Su principal característica es que predomina la profundidad respecto a la superficie. Presentan un gran riesgo de infección por las sustancias que han podido ser arrastradas al interior de la herida Clasificación según la gravedad: a) Heridas leves: son heridas superficiales u limpias en las que no existen factores de gravedad ACTUACIÓN 1. Intentaremos tranquilizar al sujeto explicándole la actuación que realizaremos 2. Nos lavaremos las manos y utilizaremos instrumental lo más limpio posible para evitar infecciones 3. Si se dispone, utilizar siempre guantes por el riesgo de infecciones del paciente 4. Limpiar la herida con agua y jabón para eliminar los cuerpos extraños 5. Secar la herida con gasas estériles (nunca utilizar jabón). La herida debe limpiarse siempre de dentro hacia afuera para no introducir gérmenes 6. Tapar la herida con gasas estériles si existe riesgo de infección y sujetarlas con un vendaje b) Heridas graves: son heridas que pueden afectar a tejidos y órganos internos. Podemos encontrarnos heridas extensas y profundas con separación de los bordes. Pueden afectar a zonas vitales como tórax o abdomen o zonas muy comprometidas como los ojos. Pueden poner en peligro la vida del afectado. ACTUACIÓN 1. Usaremos guantes siempre si disponemos de ellos 2. Tumbar a la persona sobre una superficie firme 3. Aflojar la ropa que comprima como cinturones o camisas 4. Colocar sobre la herida un apósito y fijarlo con un vendaje o esparadrapo. Si este se empapa, colocar otro sobre el 5. Evaluar en todo momento las constantes vitales. Si deja de respirar iniciar RCP CONTUSIONES Son heridas sin perdida de continuidad de la piel. Se deben al impacto de algún objeto contra el cuerpo. Provocan hemorragias de los tejidos situados bajo la piel lo que motiva un hematoma. El hematoma puede aparecer de inmediato o presentarse tras un tiempo. El sujeto va a presentar dolor en la zona del impacto. ACTUACIÓN 1. Aplicamos frio en la zona afectada 2. Mantendremos la zona en reposo para evitar aumentar el sangrado 3. Si se produce en extremidades elevar el miembro afectado 4. Si se sospecha de lesión traumatológica inmovilizar la zona y traslado a centro hospitalario LESIONES TRAUMATOLÓGICAS Son aquellas lesiones que se producen por un golpe, impacto o torsiones en el cuerpo del sujeto Estos hechos pueden generar lesiones en distintas estructuras musculoesqueléticas, zonas articulares, ligamentos u otras partes del cuerpo Podemos encontrar varios tipos de lesiones traumatológicas, entre las que destacamos a nivel osteomuscular son: esguince, luxación y fractura ESGUINCE Consiste en la separación momentánea de las superficies articulares tras un movimiento articular forzado. Esto produce un estiramiento ligamentoso y muscular en ocasiones con lesiones anatómicas de estas estructuras SÍNTOMAS - Dolor intenso localizado en la zona lesionada - Inflamación de la zona - Dificultad para mover la articulación - Puede generar hemorragias internas, y, por tanto, provocar hematomas MODO DE ACTUACIÓN 1. Aplicaremos frio local sobre la zona afectada 2. Compresión para frenar el edema 3. Reposo de la zona (no hacer actividad). Si conocemos medios, inmovilización mediante vendaje 4. Elevación de la zona afectada 5. Acudir a centro hospitalario para mejor valoración LUXACIÓN Consiste en la separación mantenida de las superficies articulares, esto motiva que la articulación quede en una posición anómala que impide el movimiento Los motivos que la pueden provocar son caídas sobre la articulación (o en una posición estresante) y golpes fuertes sobre la zona SÍNTOMAS - El sujeto presentara un dolor intenso en la zona, motivado por las lesiones de los tejidos blandos que rodean la articulación - Inflamación de la zona - Deformidad de la articulación afectada - Impotencia funcional total de la articulación MODO DE ACTUACIÓN 1. Aplicaremos frio local sobre la zona afectada 2. Inmovilizar la zona afectada (tratando de mover lo menos posibles la zona) 3. No reducir la luxación intentando recolocarla, ya que, podemos provocar daños en otras estructuras, como vasos o nervios y agravar el problema 4. Traslado urgente a centro sanitario FRACTURA Se produce una solución de continuidad en un hueso. La mayoría se debe a traumatismos importantes en la zona, aunque se puede dar en contracciones musculares bruscas o distensiones ligamentosas Existen dos tipos de fracturas si la superficie de la piel que está alrededor del hueso esta lesionada o no: a) Fractura abierta: parte del hueso roto perfora la superficie de la piel o hay una herida en el lugar de la fractura. Provoca gran riesgo de infección b) Fractura cerrada: la piel esta intacta y no se presenta herida en la piel SÍNTOMAS - Dolor intenso en la zona de la fractura, que aumenta con el movimiento - Inflamación en la zona que aumenta con el paso del tiempo - Impotencia funcional - Crepitación del punto de fractura (roce entre los fragmentos óseos) - Deformidad en la zona afectada MODO DE ACTUACIÓN 1. Tranquilizar a la victima 2. Aplicar frio en la zona afectada 3. Evitar movimientos que agraven la lesión 4. Retirar objetos personales que puedan comprimir la zona en caso de aumentar la inflamación (anillos, pulseras, relojes…) 5. Inmovilizar la extremidad donde se encuentra la fractura 6. Si la fractura es abierta, cubrir la herida con una gasa húmeda (nunca reintroducir tejido o hueso) 7. Trasladar al afectado al centro hospitalario TRAUMATISMOS EN COLUMNA VERTEBRAL Las lesiones en la columna vertebral pueden afectar a una o más partes de ella. Se pueden generar daños en vértebras, discos intervertebrales, músculos, ligamentos, médula espinal o nervios que salen de ella. El principal riesgo de estas lesiones se encuentra en la posible afectación medular. En estas estructuras podemos encontrar daños temporales por compresiones o daños permanentes por roturas totales o parciales. CAUSAS - Caídas con impactos a distancia sobre pies o pelvis - Golpes directos sobre columna o cabeza - Movimientos violentos - Aplastamiento - Frenazo o impacto en vehículo - Lesión en la cabeza SÍNTOMAS - Dolor de cuello o espalda (en ocasiones, enmascarado por otra lesión mas dolorosa) - Deformidad o irregularidad en la columna - Piel sensible sobre la zona - Rigidez muscular SÍNTOMAS SI HAY DAÑO MEDULAR - Pérdida de control sobre los miembros, se debilita o se pierde el movimiento de las extremidades - Pérdida o anomalía en la sensibilidad (ardor, hormigueo, extremidades rígidas, pesadas) - Pérdida de control de esfínteres - Dificultades respiratorias MODO DE ACTUACIÓN 1. Inmovilización rigurosa del paciente. En caso de necesidad obligatoria de movilizar al paciente, mantener el bloque cabeza-cuello-tronco, esta maniobra necesita mucha experiencia y se debe realizar entre varias personas 2. Trasladar a la persona sobre una superficie rígida y plana al centro hospitalario de forma urgente 3. Controlar constantes vitales en todo momento. Si deja de respirar, PCR LESIONES TÉRMICAS INSOLACIÓN La insolación o también llamado “golpe de calor” consiste en la situación provocada por un excesivo calentamiento del organismo en un periodo breve de tiempo. El cuerpo se suele calentar por una exposición prolongada al calor y a sobreesfuerzos. También puede producirse por el consumo de drogas como el éxtasis. En muchas ocasiones este golpe de calor va acompañado de una deshidratación y por tanto el organismo ya no puede enfriarse evaporando el sudor. SITUACIONES DE RIESGO - Quemaduras solares extensas, sobre todo en climas calientes y húmedos - Falta de líquidos y sales, en lugares cálidos - Consumo de alcohol excesivo, en las mismas condiciones SÍNTOMAS HABITUALES - Temperatura corporal elevada y fiebre - Enrojecimiento de la piel - Sudoración - Dolor de cabeza, visión borrosa y nauseas - Alteraciones de la consciencia, convulsiones ACTUACIÓN 1. Trasladar a la persona a un lugar fresco y con sombra 2. Refrescar su cuerpo con compresas mojadas. Podemos envolverla en una sábana fría y húmeda hasta que su temperatura descienda hasta unos 37,5ºC. Cuando su temperatura se normalice, cambiar la sabana húmeda por una seca 3. Si la persona esta consciente, darle agua fresca para beber 4. Controlar los signos vitales en todo momento. Si deja de respirar, iniciar las maniobras de RCP 5. Trasladar a un centro hospitalario HIPOTERMIA Por hipotermia entendemos el conjunto de lesiones que se producen por la disminución de la temperatura corporal. Se produce cuando la temperatura interna del organismo desciende de los 35ºC. CAUSAS MÁS FRECUENTES - Permanencia prologada en ambientes fríos - Inmersión en aguas muy frías FACTORES QUE PUEDEN AGRAVAR LA SITUACIÓN - Factores ambientales (viento, humedad…) - Situaciones personales especificas (bebes, ancianos) - Ingesta de bebidas alcohólicas - Vestir ropa inadecuada En función de la afectación corporal, encontramos 2 tipos de hipotermia: sistemática y congelación local HIPOTERMIA SISTÉMICA En esta situación encontramos 4 fases en función de la disminución de temperatura que experimente el sujeto afectado o 1ª FASE: la temperatura corporal bajara a los 34ºC SINTOMAS - Escalofríos - Taquicardia - Palidez - Dolores musculares o 2ª FASE: la temperatura corporal desciende hasta 30ºC SÍNTOMAS - Pulso lento - Somnolencia - No existe dolor o 3ª FASE: ocurre cuando la temperatura baja a los 27ºC SÍNTOMAS - Pulso lento y arritmias - Somnolencia - No existe dolor o 4ª FASE: si el sujeto presenta una temperatura que desciende por debajo de los 27ºC, encontramos al sujeto en un estado comatoso y con parada cardiorrespiratoria MODO DE ACTUACIÓN 1. Trasladar a la persona afectada a un lugar seco 2. Valorar sus constantes vitales 3. Retirarle las prendas congeladas o mojadas 4. Calentar a la persona mediante baños de agua caliente. Luego abrigarla para que no pierda calor 5. Meter a la persona, a poder ser, en una cama y asegurarse de que está bien arropada 6. Si la persona esta consciente, darle bebidas calientes o azucaradas 7. Nunca dar bebidas alcohólicas 8. Si la persona esta inconsciente y deja de respirar, iniciar las maniobras de RCP 9. Trasladar a la persona para valoración medica CONGELACIÓN LOCAL En esta situación encontramos que los tejidos periféricos, sobre todo extremidades, se ven afectados, principalmente los dedos de las manos o los dedos de los pies, debido a las bajas temperaturas se congelen En los casos mas graves se llega a la perdida de sensibilidad incluso llegando a la muerte de los tejidos. Presentan 3 grados: a. GRADO 1. Los síntomas que presentan son: · Piel pálida · Sensibilidad disminuida TRATAMIENTO Se realizará un calentamiento lento y progresivo de las extremidades afectadas con agua templada Posteriormente, se secará bien la zona afectada y se realizara una cura antiséptica b. GRADO 2. Los síntomas son: · Ampollas y flictenas negras · Inflamación de la zona afectada c. GRADO 3. Los síntomas son: · Muerte de los tejidos · Perdida de sensibilidad TRATAMIENTO El tratamiento de las congelaciones de grado 2 y 3: 1. Quitar con delicadeza guantes y anillos y cualquier otro objeto que comprima 2. Calentar la zona afectada con nuestras propias manos o poniéndola en la axila de la persona 3. Poner la extremidad afectada en agua caliente (más o menos 40ºC) 4. Secar la extremidad con cuidado y cubrirla suavemente con una gasa seca. También se puede cubrir con una gasa vaselinizada 5. Elevar y sostener la extremidad para reducir la inflamación 6. Trasladar a la persona a un centro hospitalario QUEMADURAS La piel es el órgano que se encarga de proteger al organismo. Presenta varias capas, la exterior o epidermis y la interior o dermis. Ambas se sitúan sobre una capa de tejido adiposo. La capa más profunda es la hipodermis, constituida por tejido conectivo. Una quemadura consiste en una lesión anatómica producida por agentes térmicos externos. Se puede producir por una exposición PROLONGADA al sol, llamas, elementos químicos, líquidos calientes… Una actuación temprana correcta puede afectar el pronóstico y el resultado del accidentado. Al dañarse la piel, dejará de ejercer su función de barrera protectora, aumentando el riesgo de infección. Además, se produce una pérdida de líquidos del organismo. AGENTES CAUSANTES: - Agentes físicos - Térmicos (solidos, líquidos, vapores) - Eléctricos - Radiantes (sol, rayos X…) - Agentes químicos (ácidos, bases) - Agentes biológicos (animales con venenos) GRAVEDAD DE LA QUEMADURA Viene determinada por varios factores: profundidad, extensión, localización u otros (patologías asociadas, edad…) o PROFUNDIDAD Según la profundidad de la quemadura, encontramos 3 niveles de clasificación: - Grado 1: quemaduras que afectan a la epidermis y causan dolor y enrojecimiento - Grado 2: afectan a la epidermis y a la dermis, producen dolor moderado o intenso y ampollas - Grado 3: afectan a la epidermis, a la dermis y al tejido celular, no causan dolor, pero pueden producir necrosis celular con ampollas y eritema o EXTENSIÓN Una quemadura es más grave cuanta más superficie de la piel se ve afectada. Una quemadura se considera grave cuando la superficie de la misma sea superior al 25% de la superficie. En niños será grave a partir del 15% de superficie afectada. Para calcular la superficie afectada, utilizamos la regla de los nueves de Wallace. En esta regla se divide el cuerpo en distintas zonas, cada una de ellas representa un 9% de superficie corporal o un múltiplo exacto de ello. Estos datos con fiables en adultos, en niños o adolescentes presentan cambios en función de la edad asignando más porcentaje a cabeza y menos a las extremidades. *REGLA DE LOS NUEVE DE WALLACE - Cabeza y cuello 9% - Tórax anterior 9% - Abdomen 9% - Zona dorsal posterior 9% - Zona lumbar 9% - Extremidad superior completa 9% (x2) - Pierna anterior 9% - Pierna posterior 9% - Genitales 1% o LOCALIZACIÓN Hay zonas especiales que empeoran el pronostico por su peligrosidad, estas son: - Cara - Manos y pies - Genitales y periné - Orificios naturales - Articulaciones o zonas de flexión - Quemaduras circunferenciales que afectan a una extremidad en su perímetro o OTROS FACTORES Serán factores que influyen en que la lesión presente mayor o menor gravedad, estos factores son: d. Edad e. Agente causal de la quemadura f. Lesiones asociadas a la quemadura g. Estado de salud previo a la quemadura ACTUACIÓN a) Medidas generales: 1. Protección del propio sanitario 2. Evacuar al accidentado, trasladándole a una zona bien ventilada 3. Apagar llamas de la ropa si existieran mediante técnicas de sofocación con una manta o abrigo no sintético 4. Rociar la zona afectada con agua fría, nunca helada 5. Retirar las prendas de la persona siempre que no estén adheridas a la piel, también quitar anillos o pulseras que puedan comprimir la piel 6. Valorar constantes vitales → RCP 7. Valorar la gravedad de las quemaduras (factores antes vistos) 8. Evitar o disminuir en la medida de lo posible la infección de la zona afectada mediante el uso de material estéril b) Quemadura leve: 1. Aplicaremos las medidas generales 2. Refrescar la zona con agua fría sin presionar ni friccionar 3. Tapar con gasas esterilizadas la zona afectada 4. Nunca aplicaremos pomadas o ungüentos sin una valoración médica 5. No reventar ampollas ya que podremos generar infecciones 6. Traslado a un centro hospitalario c) Quemadura grave: 1. Aplicaremos las medidas generales 2. Refrescar y limpiar la zona con agua fría 3. Tapar con gasas esterilizadas la zona afectada 4. No retirar la piel muerta de la zona quemada de color oscuro. 5. No pinchar ampollas ya que podremos generar infecciones importantes 6. Controlar constantes vitales → RCP 7. Traslado a un centro hospitalario QUEMADURAS QUÍMICAS De forma habitual, el ser humano se encuentra expuesto a agentes químicos que pueden generar efectos sobre el organismo. Podemos encontrar lesiones desde una simple irritación hasta situaciones de riesgo vital para el afectado. Algunos productos químicos pueden irritar, quemar o atravesar la piel, provocando lesiones extensas en el afectado. Es importante tener en cuenta que las quemaduras químicas pueden tener una evolución lenta. Podemos encontrar lesiones con un aspecto inicial de lesión superficial (en ocasiones subestimada), pero el efecto del agente agresor en algunos casos puede durar hasta una semana después, provocando una lesión muy grave. CAUSAS MAS FRECUENTES - Derrame o ruptura de un contenedor con material químico - Manipulación incorrecta de la sustancia química - Diluciones inadecuadas - Uso inadecuado de productos químicos ACTUACIÓN 1. Autoprotección del propio socorrista, evitar cualquier contacto de nuestra piel con el producto. Si se dispone de guantes, utilizarlos siempre. 2. Si encontramos el agente en estado líquido ya diluido, iniciar rápidamente un lavado con agua abundante. 3. En caso de que sea una sustancia en polvo, debemos eliminar el polvo que esté en contacto con la piel, peo nunca rociar con agua. En este caso, provocaríamos reacciones y mayor riesgo de quemaduras por el contacto con el agua. 4. Si la superficie afectada es muy extensa provocada por un líquido, ducharemos a la persona mientras se va quitando toda la ropa impregnada en la sustancia. El tiempo recomendable de ducha es de 20 minutos. 5. Si es posible, recoger información del producto. 6. Una vez eliminada la sustancia completamente, tapar las lesiones con gasas estériles. 7. Trasladar urgentemente a centro hospitalario. QUEMADURAS ELECTRICAS Autoprotección del propio socorrista, evitar cualquier contacto de nuestra piel con el producto. Si se dispone de guantes, utilizarlos siempre. Si encontramos el agente en estado líquido ya diluido, iniciar rápidamente un lavado con agua abundante. En caso de que sea una sustancia en polvo, debemos eliminar el polvo que esté en contacto con la piel, peo nunca rociar con agua. En este caso, provocaríamos reacciones y mayor riesgo de quemaduras por el contacto con el agua. Si la superficie afectada es muy extensa provocada por un líquido, ducharemos a la persona mientras se va quitando toda la ropa impregnada en la sustancia. El tiempo recomendable de ducha es de 20 minutos. Si es posible, recoger información del producto. Una vez eliminada la sustancia completamente, tapar las lesiones con gasas estériles. Trasladar urgentemente a centro hospitalario. ACTUACIÓN 1. Antes de realizar ninguna actuación, asegurarnos de que el sujeto no sigue en contacto con la corriente eléctrica. Si lo sigue estando, intentar apartarle de la corriente utilizando para ello materiales que no sean conductores de la electricidad (madera, gomas), nunca con metales. 2. Empapar las zonas de entrada y salida de las heridas con abundante agua fresca para enfriar las heridas. 3. Si se dispone, utilizar guantes desechables y colocar un apósito estéril sobre las lesiones. 4. Controlar en todo momento las constantes vitales. Si deja de respirar, iniciar RCP. 5. Traslado urgente a centro hospitalario para valoración médica. QUEMADURAS POR INHALACIÓN Son aquellas que afectan a la vía aérea por inhalación de humos y gases calientes o tóxicos. Se suelen deber generalmente a un incendio. Son quemaduras graves debido a que las vías aéreas se inflaman de forma rápida pudiendo provocar asfixia al bloquear el paso del aire. ACTUACIÓN 1. Traslado lo más rápido posible del afectado a una zona ventilada 2. Aflojar la ropa alrededor del cuello para facilitar la respiración 3. Tranquilizar y calmar a la persona 4. Vigilar constantes vitales à RCP 5. Trasladar urgentemente al afectado a centro hospitalario. INTOXICACIONES Tóxico: Cualquier sustancia que introducida en el organismo lo puede lesionar, ya sea de forma inmediata o a largo plazo. Intoxicación: El efecto de un tóxico sobre el organismo. Que una intoxicación sea aguda o crónica dependerá de: - La dosis - La concentración - Tiempo de exposición Existen varios factores que intervienen en la evolución de una intoxicación: - Edad de la persona - Peso de la persona - Patologías previas - Combinación del tóxico con otros o con fármacos VÍA DE ENTRADA DEL TÓXICO o Vía respiratoria → boca y/o nariz; inhalación por ejemplo de: - Humos - Gases - Aerosoles - Vapores o Vía digestiva → boca, por ejemplo: - Medicamentos - Venenos - Alimentos como setas o plantas toxicas - Productos de limpieza o Vía cutánea o mucosa → piel o mucosas externas, algunos agentes pueden ser: - Insecticidas - Productos químicos - Picaduras de animales o Vía conjuntival → entrada de un toxico a través del ojo o Vía parenteral → entrada del toxico a través de la sangre SIGNOS Y SÍNTOMAS Existen signos y síntomas inespecíficos y otros que dependen de toxico. Inespecíficos: - Dolor o molestias abdominales - Vómitos, náuseas y diarreas - Fiebre - Erupciones cutáneas - Sudoración - Alteración de la consciencia - Convulsiones ACTUACIÓN 1. Si el entorno no es seguro, no se entrará en el lugar del siniestro. Riesgo de ser víctima 2. En el caso anterior, avisaremos al 112 3. Protegernos para evitar intoxicarnos 4. Ventilar la habitación 5. Eliminar o separar del agente tóxico (quitar ropa contaminada, lavar con agua…) 6. Asegurar permeabilidad aérea 7. Si es posible, identificar el tóxico 8. Si es posible, recoger una muestra del tóxico 9. Vigilar constantes vitales e iniciar RCP si es necesario 10. No administrar nada (leche, huevo) sin consejo médico 11. No provocar el vómito salvo recomendación médica INTOXICACION ALIMENTARIA Se producen tras el consumo de alimentos contaminados por bacterias o virus. Los síntomas pueden aparecer de forma inmediata, horas después de la ingesta o hasta un día después. Una de las principales complicaciones es la deshidratación por pérdida de líquidos. SIGNOS Y SINTOMAS - Náuseas y vómitos - Calambres abdominales - Fiebre - Cefalea - Consciencia alterada ACTUACIÓN 1. Mantener a la persona en reposo 2. Dar líquidos en abundancia si está consciente 3. Acudir a centro hospitalario si empeora el estado de salud INTOXICACIÓN POR PICADURAS PICADURAS / MOREDURAS DE ANIMALES SIGNOS Y SINTOMAS - Dolor más o menos intenso - Inflamación - Enrojecimiento de la zona - Picor - Se puede observar el aguijón o la marca realizada - En función del veneno, alteraciones neurológicas o perdidas de consciencia ACTUACIÓN 1. Limpiar la herida para desinfectarla 2. Aplicar compresas con frio sobre la zona 3. Mantener en reposo la zona afectada 4. No realizar cortes para facilitar el sangrado 5. No succionar la picadura 6. No poner pomadas ni cremas 7. No suministrar medicación sin prescripción medica INTOXICACIÓN POR CONSUMO DE ALCOHOL SIGNOS Y SINTOMAS - Euforia en las fases iniciales - Cambios de humor (tendencia depresiva según evoluciona) - Dificultad en la concentración y alteración del habla - Descoordinación psicomotriz, movimientos imprecisos - Alteraciones de la marcha - Perdida de calor corporal, posible hipotermia - Disminución de niveles de azúcar en sangre ACTUACIÓN 1. Solicitar ayuda sanitaria 2. Situar al afectado en un entorno seguro 3. Controlar las constantes vitales 4. Colocar al afectado en PLS 5. Si el sujeto se encuentra consciente, sin nauseas, puede ingerir bebidas azucaradas, nunca bebidas alcohólicas 6. Evitar la perdida de calor tapando al afectado LESIONES OCULARES Los ojos son los órganos responsables del sentido de la visión. Se encuentran en un espacio que permite cierta protección sobre ellos. Tanto a nivel esquelético mediante las cuencas oculares como por elementos más superficiales como son las cejas o pestañas que forman una barrera frente a elementos extraños. A pesar de ello podemos encontrar lesiones que pueden afectar al ojo. Siempre que haya una lesión ocular un especialista debe examinar los ojos para valorar el alcance del daño. Las lesiones oculares suelen ser causadas por la presencia de cuerpos extraños, heridas, quemaduras y contusiones. CUERPOS EXTRAÑOS Y HERIDAS Cuerpo extraño: cualquier elemento que entre en el ojo. Al entrar en el ojo, este objeto puede quedar enclavado o libre Pueden ser de distinto tamaño generando lesiones importantes visibles o que no se aprecien y solo nos podamos guiar por los síntomas del paciente Los cuerpos extraños más frecuentes de encontrar son: - Partículas ambientales como polvo o tierra - Elementos metálicos - Astillas de madera - Fragmentos de vidrio Heridas: en ocasiones se pueden observar, pero otras veces pueden ser tan pequeñas que no se observen a simple vista, sospecharemos de ellas tras un traumatismo, arañazo o roce, o la presencia de un cuerpo extraño SIGNOS Y SÍNTOMAS - Dolor intenso en el ojo afectado - Lagrimeo y fotofobia (intolerancia a la luz) - Enrojecimiento - Sensación de cuerpo extraño - Inflamación y espasmos en los parpados - Disminución de la agudeza visual ACTUACIÓN 1. Limpiar el ojo con los parpados abiertos. Usar agua en abundancia o suero fisiológico estéril 2. Si las molestias continúan, girar el parpado del revés y limpiarlo por dentro con agua 3. Evitar que el sujeto se frote los ojos, lo que podría agravar la lesión 4. Tapar el ojo afectado con gasas húmedas o material similar limpio 5. No intentar extraer los cuerpos extraños 6. Nunca administrar colirios ni pomadas 7. Consultar con atención médica especializada Si se sospecha que existe perforación del globo ocular: - Tranquilizar al paciente - Tapar el ojo evitando la compresión - No intentar extraer el cuerpo extraño - No administrar colirios ni pomadas - No apretar el ojo - Evitar movimientos bruscos - Trasladar a la victima urgentemente a un centro hospitalario QUEMADURAS Entre las posibles quemaduras que afectan al globo ocular distinguimos tres tipos de quemaduras: - Quemaduras químicas - Quemaduras térmicas - Quemaduras eléctricas QUEMADURAS QUIMICAS SÍNTOMAS - Dolor intenso - Enrojecimiento - Sensación de cuerpo extraño - Inflamación y espasmos en los parpados - Lagrimeo - Fotofobia ACTUACIÓN 1. Rociar los parpados con agua abundante o suero fisiológico durante 20 minutos para eliminar restos de acido o de alcalino 2. Tapar el ojo afectado con gasas húmedas. Si la lesión es muy grave, tapar los dos ojos para prevenir lesiones mas graves producidas por el movimiento del ojo sano 3. Trasladar urgentemente a un centro hospitalario 4. En caso de quemaduras por hidrocarburos, antes de proceder a limpiar el ojo con agua retirar los restos del producto con gasas, debido a que en contacto con el agua los hidrocarburos pueden alcanzar temperaturas muy elevadas QUEMADURAS TÉRMICAS Las quemaduras térmicas se pueden producir por: - Una llama - Gases a altas temperaturas - Líquidos calientes - Metales fundidos SÍNTOMAS - Si las quemaduras son de 1er grado, la zona afectada se inflama y enrojece produciendo un dolor intenso - Si las quemaduras son de 2º grado se forman vesículas - Si las quemaduras son de 3er grado aparecen escaras, cicatrices y deformidades en los parpados, pero no existe dolor (los nervios se han lesionado) ACTUACIÓN 1. Rociar con abundante agua o suero fisiológico estéril 2. Tapar el ojo afectado con gasas húmedas 3. Trasladar urgentemente a un centro hospitalario QUEMADURAS ELÉCTRICAS Conjuntivitis fotoeléctrica → lesión ocular provocada por la radiación ultravioleta CASOS - La exposición accidental a un arco voltaico - La exposición a los rayos uva - Los trabajos de soldadura sin protección SÍNTOMAS Aparecen horas después de la exposición del ojo a la fuente causante y son: - Dolor intenso - Cuerpo extraño - Espasmos en los parpados - Fotofobia ACTUACIÓN 1. Rociar con abundante agua o suero fisiológico estéril 2. Tapar el ojo afectado con gasas húmedas 3. Trasladar urgentemente a un centro hospitalario CONTUSIONES OCULARES Las contusiones en la zona del ojo pueden afectar a zonas periféricas del globo ocular, al propio ojo o a ambas. Cuando afecta de forma exclusiva al ojo se suele deber a lesiones producidas por puñetazos o por pelotas SÍNTOMAS - Hematoma en el ojo - Visión borrosa - Manchas o zonas de visión negras - También es posible no tener síntomas ACTUACIÓN 1. Limpiar el ojo afectado con agua abundante 2. Aplicar compresas de agua fría o compresas con hielo 3. Tapar el ojo con gasas húmedas y dirigirse urgentemente a un centro sanitario 4. No utilizar ningún colirio 5. Si las molestias son importantes, tapar los dos ojos para prevenir lesiones mas graves producidas por el movimiento del ojo sano LESIONES ELÉCTRICAS Son lesiones que se producen por el paso de la corriente a través del organismo de una persona. El contacto simultáneo con una fuente eléctrica y la tierra convierte al ser humano en conductor de corriente. El paso de la electricidad produce lesiones: - En el punto del cuerpo que ha entrado en contacto con la electricidad - En el punto del cuerpo que está en contacto con el suelo (punto por el que la electricidad acaba saliendo) - En el resto de las partes del cuerpo recorridas por la corriente Existen varios factores de los que depende la gravedad de las lesiones producidas por la electricidad: FACTORES PROPIOS DE LA CORRIENTE Frecuencia: - Alto voltaje: provoca efectos térmicos - Bajo voltaje: provoca efectos de sobreestimulación Intensidad-amperaje: a más intensidad, las lesiones son más graves FACTORES PERSONALES - Condiciones fisiológicas de la piel - Espesor y dureza de la piel - Presión del contacto - Superficie de contacto - Recorrido de la corriente - Estado fisiológico de la piel (sudor) OTROS FACTORES - Ambiente húmedo - Suelo mojado - Que el suelo sea conductor → suelo de metal - Llevar zapatos inadecuados SÍNTOMAS - Tentación muscular que es un movimiento incontrolado de los músculos - Paro respiratorio - Asfixia - Fibrilación muscular ACTUACIÓN 1. Separar rápidamente a la persona de la fuente eléctrica 2. Cortar la corriente 3. Si no es posible cortar la corriente, procederemos a apartar a la persona de la fuente eléctrica No debemos tocar directamente a la persona (emplear palos de madera, guantes de goma, cuerdas, etc.) 4. Debemos prever una caída o lanzamiento que podría producirse en el momento de cortar la corriente, por lo tanto, debemos poner colchones o ropa para paliar traumatismos 5. Controlar las constantes vitales 6. Si la persona NO respira, realizar las maniobras de RCP 7. Si respira, tratar las quemaduras y colocar a la persona en PLS 8. Trasladar urgentemente a un centro hospitalario

Use Quizgecko on...
Browser
Browser