Preguntas de Temas (Merged) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
These are sample psychology exam questions, covering various themes and topics.
Full Transcript
Tema 1: Capítulo 1. 64 1. Entre los problemas y retos actuales de las técnicas de modificación de conducta está el de que: a. Hay que centrar la intervención: dar más importancia a los factores que mantienen el problema que a los que lo originaron. b. Solo...
Tema 1: Capítulo 1. 64 1. Entre los problemas y retos actuales de las técnicas de modificación de conducta está el de que: a. Hay que centrar la intervención: dar más importancia a los factores que mantienen el problema que a los que lo originaron. b. Solo son eficaces para cambiar las conductas aisladas, pero no problemas complejos c. Identificar los procesos que subyacen a la eficacia de muchas de sus técnicas 2. En las denominadas en este capítulo «fobias irracionales»: a. Hay una disparidad entre la información que llega del PA y del PC. b. La persona identifica los estímulos que le producen la respuesta de ansiedad. c. Es especialmente útil la terapia racional emotiva. 3. Entre las características de la etapa de expansión de las TMC está: a. El trabajo en la consolidación de las TMC en desarrollos de investigación b. La aparición de técnicas basadas en la psicología del aprendizaje animal c. El cambio en la caracterización de las TMC de aspectos teóricos o aspectos metodológicos 4. Una característica fundamental de las TMC es: a. Centrar su actuación en conductas específicas y sus determinantes actuales b. Insistir en las diferencias cualitativas entre conductas normales y anormales c. Exigir, para validar una técnica, que se conozcan los procesos que subyace a su actuación 5. A diferencia del PA, el PC: a. Recoge y almacena todos los estímulos de la situación b. Puede desorganizarse si es muy elevada la activación de la persona c. Es mucho más rápido que el PA, pero relativamente inflexible 6. Entre las aportaciones importantes de la orientación en TMC basa en el aprendizaje social, está: a. El desarrollo de las técnicas cognitivas b. El desarrollo de las técnicas de exposición c. El desarrollo de las técnicas de autocontrol 7. Cuál de los siguientes aspectos caracterizan más a las TMC hoy: a. Consideran imprescindible una evaluación empírica de su eficacia b. Rechazan los constructos internos para explicar la conducta c. Se derivan de los principios de la psicología cognitiva experimental 8. A la hora de aplicar las TMC, hay que tener en cuenta que: a. No se puede modificar una conducta problema si no se sabe qué eventos han provocado su aparición b. Debe tenerse en cuenta tanto las conductas problemas como sus determinantes c. No se pueden aplicar las TMC si el paciente no colabora 9. Si el problema de la persona consiste en considerar que no es capaz de hacer frente a las demandes de la situación, aunque disponga de habilidades, el objetivo de la intervención debe ser: a. Modificar su información al respecto b. Modificar el acceso o las memorias del PA c. Modificar los aspectos motivacionales al respecto 10. Entre las características principales de la etapa de consolidación de las TMC está: a. Restar importancia a la fundamentación teórica de las TMC: basta con que demuestren ser eficaces b. La importancia de establecer un diagnóstico formal de acuerdo con el DSM c. La limitación en el tipo de trastornos abordados, pues deben guardar una relación próxima con los desarrollos de la psicología del aprendizaje Tema 2 tratamientos psicológicos, correspondencia temas 2,21,29 1. A lo largo del proceso de EPC desde las perspectivas cognitivo- conductual debe emplearse una información: a) Exhaustiva y cualitativa, ya que siempre es compleja la cualificación de ciertos procesos psicológicos b) Descriptiva y relevante del caso en cuestión c) Exhaustiva y cuantitativa, ya que siempre es mejor cuantificar los procesos y comportamientos 2. Siguiendo las GAP (Fernández ballesteros et al, 2001) el proceso de EPC tiene a) Cuatro fases: análisis del caso, organización e información de los resultados, planificación de la intervención y valoración y seguimiento b) Tres fases: análisis descriptivo, análisis funcional y diagnostico c) Cuatro fases: exploración inicial, formulación, evaluación durante el tratamiento y seguimiento. 3. En el proceso de EPC desde la perspectiva cognitivo-conductual se puede emplear a) Todas las técnicas de evaluación, ya que la interpretación de estas se somete a contraste b) Solamente aquellas técnicas que reúnan una evidencia empírica muy importante ya que los datos deben ser siempre empíricos c) Solamente las desarrolladas dentro de este mismo enfoque para dotar de coherencia a la evaluación 4. En el análisis descriptivo se incluye solamente a) La lista de problemas y el análisis de secuencias b) La lista de problemas, el análisis de secuencias, la línea de vida y el diagnostico c) La lista de problemas, el análisis de secuencias, la línea de vida y las variables de la persona y del contexto. 5. En el presente capitulo se ha defendido que el análisis funcional hace referencia a a) La explicación del funcionamiento de cada problema b) La explicación de funcionamiento global del caso c) Se ha equiparado a la formulación clínica 6. El diagnostico DSM-4 TR o CIE-10 resulta a) Imprescindible en toda evaluación clínica b) Es una Actividad descriptiva y clasificatoria c) Tiene una Relación directa con el análisis descriptivo, pero es totalmente independiente del análisis funcional. 7. La formulación clínica del caso debe incluir información sobre: a) La etiología, curso, mantenimiento y pronostico del caso b) Sobre el mantenimiento y pronóstico: la etiología y el curso, al ser pasados, nunca podrán incluirse en la formulación c) aspectos biológicos, psicológicos y sociales, para mantener un enfoque integrador 8. La máxima calidad de la información en un EPC reside en: a) El contraste de las hipótesis diagnosticas b) El contraste de las hipótesis del análisis funcional del problema principal c) El contraste de la hipótesis de formulación del caso. 9. A la hora de diseñar un tratamiento cognitivo conductual, parece que la alternativa más completa y coherente es... a) Diseñar el tratamiento a partir de la formulación clínica b) Diseñar el tratamiento a partir del diagnóstico y las terapias con evidencia empírica c) Combinar estrategias nomotéticas (diagnóstico y terapias estandarizadas de manual) e ideográficas (formulación y diseño personalizado). 10. La forma más adecuada de desarrollar la evaluación durante el tratamiento es... a) Realizar sesiones especiales de evaluación en momentos clave (fin de una fase, consecución de objetivos) b) Mantener un enfoque de Evaluación continua con pequeñas entrevistas, auto- registro, y entrevistas con informantes en momentos clave. c) No es adecuado evaluar durante el tratamiento, es mejor dejar la evaluación para el final de este y el seguimiento 11. Uno de los errores que se comete en la elaboración del procedimiento “establecimiento del objetivo” es: a) Erro por defecto b) Error por una mala distribución c) Error por neutralidad 12. El procedimiento de “administración del tiempo” debe cumplir los requisitos de ser: a) Realista, proporcionado y neutro b) Realista, proporcionado y bien distribuido c) Realista, proporcionado y sencillo 13. Las actividades pueden ser: a) Obligatorias y optativas b) Sencillas o complicadas c) Realistas o creativas 14. El establecimiento del tiempo es un procedimiento que consiste en: a) Distribuir el tiempo de actividades de acuerdo con el tiempo libre que tienen la persona b) Elaborar una agenda que incluya tiempo para el ocio c) Organizar el tiempo diario de la persona de manera proporcionada a las diferentes actividades que componen el día a día 15. Un requisito imprescindible en el establecimiento de objetivos es que: a) Cualquier persona pueda conseguirlo b) Comprenda objetivos inmediatos y a medio plazo c) Contemple las variables personales y ambientales de la persona a la que se aplica. 16. Un buen uso del tiempo significa que: a) Lo distribuimos de acuerdo con el tiempo libre que tiene la persona b) Lo distribuimos de manera adecuada entre las diferentes actividades que planteamos c) Lo dividimos por igual entre las diferentes tareas diarias 17. La planificación de actividades se utiliza: a) Como parte de establecimiento de objetivos b) Como una técnica en sí mismo c) Como un medio para conseguir una buena administración del tiempo 18. Para que funcione bien el procedimiento del establecimiento del tiempo es preciso: a) Conocer bien la vida diaria de la persona a quien se aplica b) Diferenciar entre las actividades necesarias y las optativas c) Aplicarlo conjuntamente con el establecimiento de objetivos y con la planificación de actividades 19. La necesidad de utilizar el procedimiento de planificación de actividades se debe a que: a) La persona no ha establecido los objetivos inmediatos b) La persona no ha administrado el tiempo de las actividades de manera proporcionada c) La persona realiza las actividades de manera desorganizada 20. De acuerdo con lo que se ha expuesto en este capítulo: a) Es frecuente aplicar los tres procedimientos conjuntamente b) Es poco efectivo utilizar únicamente la planificación de actividades c) Es necesario utilizar conjuntamente los tres procedimientos 21. Son características prerrequisitos para ser un terapeuta competente: a) Calidez, flexibilidad y cordialidad. b) Empatía, autenticidad y honestidad. c) Buen ajuste psicológico, amplia experiencia vital e interés por las personas. 22. Las variables más importantes relacionadas con el cumplimiento por parte del cliente de las tareas intercesión son: a) El nivel educacional del cliente y su motivación para el cambio b) La motivación para el cambio y las estrategias que emplea el clínico para prescribir tareas. c) La motivación para el cambio y la gravedad del problema del cliente. 23. Las competencias básicas de escucha que debe de tener un terapeuta para recabar información son: a) Clarificación, reflejo, síntesis y paráfrasis. b) Clarificación, interpretación, información y reflejo. c) Clarificación, preguntar, paráfrasis y confrontación. 24. El empleo inadecuado de la confrontación por parte del terapeuta se da cuando este: a) Hace notar al cliente sus incongruencias entre lo que dice y hace b) Hace notar al cliente sus incongruencias al final de la primera entrevista c) Hace notar al cliente sus incongruencias para que las reconozca y analice. 25. Con relación al tipo de preguntas que puede hacer el terapeuta: a) Las abiertas son exploratorias y permiten motivar al cliente b) Las cerradas son las que ponen al cliente más a la defensiva c) Las cerradas se realizan para obtener más información y motivar al cliente. 26. La interpretación: a) Es una competencia de comunicación que utiliza el terapeuta para mostrar sus desacuerdos respecto al motivo de la consulta b) Es una competencia de acción que debe emplear el terapeuta cuando disponga de toda la información c) A y B son incorrectas. 27. Entre las acciones que puede realizar el terapeuta para incrementar el cumplimiento de las tareas de intersesión están: a) Dedicar un tiempo en cada sesión a revisar las tareas y analizar posibles dificultades de los incumplimientos b) Reforzar los esfuerzos realizados y los logros conseguidos c) A y B son acciones que puede realizar el terapeuta 28. Entre las variables que desempeñan un papel importante en la primera entrevista para que el cliente persista en la terapia y vuelva en la siguiente sesión están: a) crear un clima de confianza, proporcionando información sobre la terapia y establecer una relación de colaboración. b) Crear un clima de confianza, emplear las habilidades básicas de acción para centrar el problema y establecer una relación de colaboración c) Crear un clima de confianza, emitir juicios clínicos sobre el problema y modificar las expectativas inadecuadas. 29. Con relación a la alianza terapéutica: a) Se debe potenciar que se consolide en la primera sesión b) Una vez se consolidad es incondicional c) Implica la relación emocional que se da entre paciente y terapeuta. 30. Los factores que pueden influir en que se produzca una ruptura en la alianza terapéutica son: a) El grado de implicación en la terapia y las expectativas de resultado del cliente. b) La gravedad del problema y la escasa mejoría conseguida c) A y B pueden influir en la ruptura de la alianza Tema 3 de tratamientos psicológicos, correspondencia con temas 7 y 8 del manual 1. La técnica de control de activación más sencilla y rápida de aprender es a) relajación diferencial b) entrenamiento autógeno c) control de respiración d) yoga. 2. La relajación diferencial frente al control de la respiración a) Consigue una relajación más profunda b) permite un entrenamiento más rápido c) produce efectos más duraderos d) permite relajar unas partes del cuerpo mientras otras están en tensión. 3. Entre los efectos que producen las técnicas de control de la activación NO está: a) El aumento de la actuación del sistema inmune b) El aumento de la resistencia vascular periférica c) El aumento del retorno venoso al corazón d) El aumento del riego del sistema gastrointestinal. 4. Al entrenar la relajación diferencial, en la 1º fase, el tiempo de tensión debe ser. a) 30s b) 10s c) 10s tras identificar la tensión d) el necesario para identificar tensión, pero no dolor. 5. Cuál de estos factores es más decisivo para el aprendizaje de una tecnica de relajación a) La práctica habitual, en especial en los primeros momentos b) El uso de una técnica que implique factores cognitivos c) Que se lleve a cabo siempre en un ambiente tranquilo y sin distracciones d) la intensidad y duración de las contracciones musculares. 6. El objetivo fundamental del entrenamiento en control de respiración a) es Reducir la frecuencia respiratoria a valores entre 8 y 12 ciclos por segundo b) Una respiración más completa, fortaleciendo en especial la diafragmática c) Cambios en la respiración sin modificar la tasa cardiaca d) que disminuya la tasa cardiaca. 7. El objetivo de relajación diferencial es que la persona pueda... a) identificar en su actividad cotidiana las partes del organismo en tensión y relajarlas b) controlar a voluntad los niveles de activación fisiológica c) Inducirse un estado de tranquilidad subjetiva durante situaciones de tensión o estrés d) inducirse un estado general de relajación fisiológica en condiciones de tranquilidad. 8. En la relajación diferencial una vez se ha aprendido a relajarse con el recorrido pormenorizado de los principales grupos musculares, se debe continuar el entrenamiento: a) estableciendo una clave mental para relajarse b) haciendo el recorrido pormenorizado, pero solo mental c) abreviando el recorrido (tensión-tensión relajación) a unos 8 grupos musculares d) Generalizando lo aprendido a condiciones habituales adversas. 9. A diferencia de la relajación progresiva, el entrenamiento en control de la respiración... a) produce efectos más intensos, pero menos duraderos b) tiene menor eficacia para modificar las respuestas fisiológicas c) una vez aprendido puede utilizarse en más situaciones y de forma más rápida d) es más, difícil de utilizar en la vida cotidiana pues exige un ambiente tranquilo. 10. La relajación debe Producer cambios en la FR (frecuencia respiratoria) en la T (temperatura periférica, dedos), RDE (respuesta termoeléctrica, conductancia) y TC (tasa cardíaca). ¿Cuál de estas alternativas indica mejor que una persona se está relajando? a) Aumenta la T; disminuyen FR, TC y RDE b) Aumentan T y RDE; disminuyen FC y TR c) Aumentan RDE y FR; disminuye T y TC d) Aumentan RDE y FR; disminuyen T y TC. Esta es de regalo en el manual 11. El mindulness como procedimiento terapéutico: a) Es simplemente una técnica de relajación b) Forma parte de la denominada tercera generación de la terapia de la conducta c) No se dirige a elemento cognitivos. 12. La práctica del mindfulness : a) busca cambiar pensamientos negativos por positivos b) controlar lo que se siente c) centrarse en el momento presente. 13. La apertura a la experiencia y los hechos: a) Pretende potenciar la interpretación frente a la descripción b) busca que lo verbal sustituya a lo real c) pretende que la observación se guie solo por sí misma. 14. La aceptación radical: a) No es un componente fundamental del mindfullnes b) propone no huir del malestar o el enfado c) Es habitual y en cierta medida ortodoxa en terapia cognitivo- conductual. 15. El mindfulness según Germer (2004) es: a) no intencional b) no verbal c) conceptual. 16. El body scan: a) Es una forma de meditación b) Es una modalidad de entrenamiento en relajación progresiva c) Se guía por los cambios en frecuencia cardiaca. 17. El MBSR: a) Aplica el modelo ABC b) Es un programa psicoeducativo c) Se aplica de forma individual. 18. El mindfullnes procura: a) Una modificación en el contexto que pude favorecer el cambio b) preservar la exposición interoceptiva c) ambas son correctas. 19. EL mindfuless busca potenciar la predominancia de las conductas de: a) las reglas b) las contingencias c) ambas, las reglas y las contingencias 20. La utilidad clínica del mindfulness se ha puesto principalmente de manifiesto en el tratamiento de la: a) esquizofrenia b) depresión c) adicción a los opiáceos. Tema 4 de tratamientos psicológicos, correspondencia con tema 9 del manual 1. ¿En cuál de los distintos tipos de fobias está especialmente indicada la DS real? a) F. a las tormentas b) F. a ir al colegio c) F. a la oscuridad. 2. A la hora de establecer una jerarquía de ansiedad, lo más adecuado es basarse en: a) La información verbal del paciente en la clinica b) los cambios en las respuestas psicofisiológicas del paciente ante los estímulos relacionados, cuando está en relajación c) Los datos más directamente relacionados con el componente principal del problema, ya sean fisiológicos o cognitivos. 3. Estamos aplicando la DS imaginaria. acabamos de presentar el item 4 por primera vez y tras señalar que le produce ansiedad, le hemos indicado que vuelva a relajarse. ¿Qué debemos hacer a continuación? a) volver a presentar el item 4 b) Cortar la DS e introducir un item entre el 3 y el 4 c) Dejar el item 4 y pasar al 3 que no producía ansiedad. 4. ¿Cuál de estas afirmaciones en relación a la DS real es incorrecta? a) Si aparece ansiedad en la presentación de un item, debe ponerse fin a este de forma inmediata b) No es imprescindible que el sujeto sepa relajarse c) La DS en imaginación está menos indicada ante problemas como fobia a conducir un coche. 5. Estamos trabajando con una jerarquía de ítems con un paciente. Tras construir una primera jerarquía en sesión clínica le indicamos que haga otra en su casa y al revisarla en consulta comprobamos que es completamente diferente a la que construimos en consulta. Eso es señal inequívoca de que: a) En este caso no es adecuado usar DS b) hay que establecer una jerarquía definitiva considerando los ítems de ambas c) Los ítems de la primera jerarquía no deben tenerse en cuenta 6. Estamos realizando una DS y nos encontramos al principio de la 3º sesión. Concluimos la sesión anterior en el ítem 4, que dejó de producir ansiedad en la cuarta presentación. Lo adecuado sería... a) Comenzar esta sesión presentando el ítem 3 b) Comenzar la sesión presentando el item 4 c) Comenzar esta sesión presentando el ítem 5. 7. Llevamos 2 sesiones aplicando la DS imaginaria. Al comenzar la quinta sesión, el paciente nos indica que los ítems 6 y 7 (que tocaban ahora) que eran los próximos en desensibilizar ya no le generan apenas ansiedad, pero que sin embargo un ítem anterior, el 4, ha aumentado su capacidad anisogina volvieron a producirle problemas. En este caso debemos… a) Continuar aplicando la jerarquía de ansiedad original sin dar importancia a estos comentarios, pues señalan oscilaciones lógicas. b) Continuar con la jerarquía elaborada, pero por el ítem 4 para re desensibilizarlo c) Reorganizar la jerarquía de ansiedad, pues es señal de que ha variado el valor real de los estímulos ansiogenos para el sujeto 8. Wolpe señalo inicialmente q lo fundamental de la eficacia de la DS se debía a la presentación gradual de estímulos ansiogenos de manera gradual en conjunción con las respuestas incompatibles adecuadas. Actualmente se considera también importante para conseguir una adecuada eficacia terapéutica que... a) Existan expectativas de ganancias terapéuticas b) Se produzca la habituación de los estímulos ansiogenos c) ambas son correctas. 9. ALGODÓN tiene un fuerte temor a los perros que le impide acercarse a ellos, ya que cree que son espíritus malignos cuyo contacto podría poner en peligro su fe y su alma (con toda seguridad iría al infierno) para tratar este miedo aplicaremos... a) DS en vivo b) DS en imaginación c) En realidad, la DS no estaría indicada en este caso como 1º estrategia de intervención, sería más adecuado dejarle el trabajo a ATHOS 10. La suposición básica de la DS es que: a) La ansiedad ente estímulos fóbicos se puede reducir o eliminar mediante la exposición a los estímulos temidos, al tiempo que se evoca una respuesta antagónica de ansiedad b) La exposición, progresivamente de mayor duración, a estímulos provocadores de miedo puede desensibilizar al sujeto ante esos estímulos eliminando o reduciendo así la respuesta de ansiedad c) La exposición repetida a estímulos relajantes antagónicos a la respuesta de ansiedad permite desensibilizar al paciente ente estímulos fóbicos. Tema 5 de tratamientos psicológicos, correspondencia con el tema 10 del manual 1. ¿Cuál es el concepto utilizado específicamente en el paradigma de exposición para referirse a las situaciones generadoras de ansiedad? a) Estímulos condicionados b) Estímulos discriminativos c) Estímulos evocadores. 2. ¿Con qué proceso están relacionados los mecanismos explicativos de la reducción del miedo durante la exposición desde una perspectiva psicofisiológica? a) Con la habituación b) Con la sensibilización c) Con la respuesta de orientación. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a las técnicas de exposición? a) Muestran una gran capacidad de generalización b) Tienen una escasa capacidad de generalización c) Suponen la adquisición de habilidades globales del doping. 4. En el tratamiento de los trastornos fóbicos mediante técnicas de exposición a) Las sesiones largas de exposición son más terapéuticas que las cortas porque facilitan la habituación b) Las sesiones cortas son más terapéuticas que las largas porque facilitan la sensibilización c) La duración de la exposición no es una variable relevante en el éxito terapéutico. 5. ¿Cuál es el mejor predictor de éxito terapéutico a largo plazo en la terapia de exposición? a) Que en los primeros momentos de la tarea el paciente registre una disminución de la tasa cardiaca o de la conductancia de la piel b) Que la fobia sea de evaluación reciente c) Que el paciente mejore tras unas pocas semanas de tratamiento por exposición. 6. ¿Cuál de los siguientes factores es un predictor de fracaso terapéutico en el tratamiento de exposición de los trastornos fóbicos? a) Una antigüedad del problema muy alta b) Una intensidad de la fobia muy acentuada c) Un estado de ánimo deprimido persistente. 7. ¿Cuál de la siguiente sustancia química interfiere menos negativamente en la práctica de la exposición? a) Los ansiolíticos b) Los antidepresivos c) El consumo de alcohol antes de la tarea 8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al método de autoexposición? a) Reduce la dependencia del terapeuta y disminuye el tiempo de la terapia b) Es un procedimiento terapéutico mucho menos potente que la exposición dirigida por el terapeuta c) Requiere necesariamente la utilización de un manual de autoayuda. 9. ¿Cuál es el objetivo específico de las técnicas de exposición con prevención de respuesta en el tratamiento del juego patológico? a) La extinción de los estímulos asociados a la pérdida del control (eliminación del ansia de jugar) b) La reducción de la ansiedad relacionada con el pago de las deudas c) El reacondicionamiento interoceptivo. 10. ¿En qué cuadro clínico se aplica específicamente la exposición interoceptiva? a) Trastorno de estrés postraumático b) Trastornos del pánico c) Trastorno de ansiedad generalizada. Tema 6 de tratamientos, correspondencia con tema 11 del manual 1. El reforzamiento negativo consiste en: a) Aumentar la conducta mediante la supresión de un estímulo agradable b) Aumentar la conducta mediante la supresión de un estímulo desagradable c) Aumentar la conducta mediante la presentación de un estímulo desagradable. 2. El análisis conductual aplicado se caracteriza por: a) La utilización de los diseños experimentales de caso único b) La utilización de constructor mentalistas c) El método hipotético-deductivo. 3. A la hora de planear un programa de reforzamiento, deberemos considerar: a) La conducta, los reforzadores y la programación conductual b) Los aspectos contextuales c) Todo lo anterior. 4. En general, a la hora de planear un programa de reforzamiento, es más conveniente: a) Empezar con programas de razón y terminar con programas de intervalo b) Empezar con programas de intervalo y terminar con programas de razón c) Ambas son igualmente eficaces. 5. Un programa de reforzamiento indicado por IV:10m = /ML:3m significa que: a) El refuerzo se proporciona a la primera conducta que aparezca tras un período variable con promedio de diez minutos b) El refuerzo se proporciona a la primera conducta que aparezca tras un período variable con promedio de diez minutos, pero sólo en los tres primeros minutos c) El refuerzo se proporciona a la décima conducta. 6. En general, cuando se comienza un programa de reforzamiento es mejor: a) Dar mucho reforzador al principio y retirarlo progresivamente b) Dar poco reforzador al principio y aumentarlo según se incrementa la conducta c) Dar la misma cantidad de reforzador a lo largo de todo el programa. 7. El moldeamiento es una técnica basada en: a) Dividir la conducta en otras más pequeñas, entrenar esas subconductas y unirlas. b) Enseñar toda la conducta a la vez c) Reforzar y extinguir aproximaciones sucesivas a la conducta. 8. El encadenamiento es una técnica que puede llevarse a cabo: a) Hacia adelante b) Hacia atrás c) Ambas alternativas son correctas. 9. La fase aditiva del desvanecimiento consiste en: a) Dar ayudas cada vez mayores hasta que el sujeto lleva a cabo la conducta objetivo b) Dar ayudas cada vez menores hasta que el sujeto lleva a cabo la conducta objetivo c) Retirar gradualmente las ayudas facilitadas. 10. Las ayudas, en un procedimiento de desvanecimiento, pueden retirarse: a) Demorando cada vez menos el tiempo entre la ayuda y la conducta b) Haciendo la ayuda cada vez menos intensa c) Funcionando como modelo para el sujeto. Tema 7 de tratamientos psicológicos, correspondencia con tema 12 del manual 1. Un profesor constantemente altera las reuniones de departamento con todo tipo de intervenciones, en especial quejas sobre las conductas de los alumnos e imprecaciones (. Expresión exclamativa que evidencia el deseo de que a alguien le suceda algo malo:) a sus compañeros. Éstos, inútilmente intentan hacerle entrar en razón, pero él cada vez presenta más quejas. Para reducir definitivamente este tipo de conductas sería especialmente útil el uso de la técnica de: a) Extinción b) Sobrecorrección restitutiva c) Tiempo fuera de reforzamiento. 2. Purita es una angelical niña de 8 años a la que le gusta mucho jugar con cerillas y encenderlas. Para eliminar esta peligrosa conducta, una estrategia esencial es el desarrollo de conductas alternativas incompatibles con encender cerillas, pero, además, en especial en los primeros momentos, es útil ayudarse de técnicas como: a) Costo de respuesta por cada cerilla que enciende b) Saciación de encender cerillas c) Extinción por encender cerillas. 3. A la hora de reducir una conducta operante, hay que tener en cuenta que la técnica de costo de respuesta frente a la técnica de extinción tiene, entre otras ventajas la de que: a) Consigue una reducción más rápida y duradera de las conductas b) Se puede aplicar, aunque no se sepa qué estímulos reforzadores están manteniendo la conducta c) Produce menos respuestas emocionales y de contra-control. 4. Abundio Násez se hace pelotillas con los excrementos de la nariz mientras ve su programa favorito de televisión (Crónicas marranas) en su casa. No hemos podido identificar qué refuerza esta conducta, por otro lado, de alta frecuencia. ¿Cuál de las siguientes técnicas sería más adecuado utilizar para eliminar esa conducta? a) Tiempo fuera de reforzamiento b) Sobrecorrección restitutiva c) Saciación. 5. Gil, inteligente profesora de niños de 9 años, tiene serios problemas para impedir que cuatro o cinco niños le alboroten la clase. Decide aplicar un programa de puntos para controlar a estos alumnos. La forma adecuada de controlar esa conducta con puntos sería: a) Dar un punto a toda la clase cada x tiempo (por ejemplo 15 minutos) si nadie a alborotado en clase b) Dar puntos a todos los alumnos que no alboroten durante x tiempo (por ejemplo: 15 minutos) c) Dar puntos sólo a los alborotadores si pasan x tiempo (por ejemplo: 15 minutos) sin alborotar. 6. Para reducir una conducta con la técnica de costo repuesta es imprescindible a) Poder identificar los reforzadores que mantienen esa conducta b) Que la conducta no sea peligrosa y pueda reducirse de forma progresiva c) Poder disponer de una reserva de reforzadores. 7. Abundio Insúltez dedica gran parte de su vida a insultar a sus hermanos y a los compañeros de clase. Tras instalar un programa de RDI, se constata la necesidad de completarlo con un costo de respuesta. Si habitualmente le dan una paga semanal de 10 euros, y el promedio de insultos por día es de 50, ¿cuál de las siguientes cantidades de dinero sería más adecuado retirarle al comienzo de este programa? a) 5€ cada día que insulte b) 1€ cada vez que insulte c) 0,5€ cada vez que insulte. 8. J. Desórdenez, 22 años, 78 kilos, deja todo tirado, o peor, perdido. Cazadora en el salón, bote de refresco y restos de pizza en su habitación, zapatillas en el pasillo..., la llave del coche familiar no se sabe dónde. Sus padres (y su madre) están desesperados. Acuden a un psicólogo para que les ayude a controlar estas conductas. Además de reforzar conductas alternativas, ¿qué técnica sería más útil para reducir estas conductas? a) Sobrecorrección b) Tiempo fuera de reforzamiento c) Saciación. 9. J, Mémez ha leído algo de psicología y decide autoaplicarse la técnica de saciación para la conducta de fumar. Ya ha fumado los dos cigarrillos a intervalos de seis segundos y, tras vomitar ligeramente, se encuentra realmente mal. Jura que no volverá a probar un cigarrillo en su vida. Es de esperar que: a) Esté varios días sin desear fumar, pero vuelva a fumar al cabo de un mes o dos b) No vuelva a probar los cigarrillos, c) Aunque quizá vuelva a fumar al cabo de cierto tiempo, fumará menos que antes. 10. Aurora Líndez, mujer encantadora de 16 inviernos, tiene el feo vicio de morderse las uñas. Para eliminar esta conducta, se puede contar con sus padres como coterapeutas, pero no se han identificado estímulos discriminativos ni reforzadores de esa conducta. ¿Cuál de estos procedimientos sería más adecuado usar en este caso? a) Tiempo fuera de reforzamiento b) Costo de respuesta c) Sobrecorrección restaurativa. Tema 8 de tratamientos, correspondencia con tema 13 del manual 1. A la hora de elaborar un contrato conductual se ha de tener en cuenta que: a) La entrega de los premios debe realizarse nada más emitir la conducta. b) El cliente debe saber cómo serán evaluadas las conductas incluidas en el contrato c) Aunque pueden incluirse contingencias negativas es un CC, es mejor no hacerlo. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los contratos conductuales es errónea? a) Es mejor que al inicio se gane poco para que la persona se esfuerce más; luego se pueden incrementar los premios b) Todas las conductas y contingencias incluidas en un contrato deben ser acordadas por las partes, incluso en los contratos con niños c) Una vez puesto en marcha, no pueden modificarse las condiciones hasta la fecha fijada. 3. A la hora de aplicar una economía de fichas, se ha de tener en cuenta que: a) Es mejor controlar a los niños pequeños con fichas que con premios b) Durante la aplicación del programa es conveniente que las fichas sólo sean entregadas por una persona, siempre la misma. c) Al poder cambiarse las fichas por varios reforzadores evita tener que constatar si un reforzador concreto es eficaz o no para una persona. 4. Uno de los problemas importantes al desarrollar una economía de fichas es: a) Identificar los reforzadores de apoyo que serán eficaces para cada uno de los sujetos a los que se aplica el programa b) El mantenimiento de las conductas instauradas una vez retirado el programa c) Que sólo puede aplicarse en ambientes cerrados (cárceles, hospitales...). 5. A la hora de aplicar una economía de fichas en una residencia para personas con retardo mental, hay que hacer que las fichas adquieran su valor como reforzadores. Para ello, los primeros días, hay que: a) Darles varias fichas, con independencia de sus conductas, y cambiárselas inmediatamente por reforzadores de apoyo. b) Darles las fichas sólo tras la emisión de las conductas que se quiere desarrollar, y cambiárselas inmediatamente por reforzadores de apoyo. c) Cambiarles las fichas por reforzadores de apoyo relativamente débiles para no producir saciación. 6. Al aplicar una economía de fichas en una residencia de personas con retardo en el desarrollo, es importante que: a) Sólo sea una persona la que entregue las fichas por la realización de conductas. b) En cada ambiente sea una sola la persona encargada de entregar fichas c) Cuántas más personas puedan entregar las fichas, mejor. 7. A la hora de elaborar un contrato conductual se ha de tener en cuenta que: a) La entrega de los premios debe posponerse hasta la finalización del contrato b) El cliente no debe saber cómo serán evaluadas las conductas incluidas en el contrato para que no falsee los datos c) Aunque son más importantes las contingencias positivas por realizar las conductas, pueden incluirse contingencias negativas por no realizarlas. 8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los contratos conductuales es errónea? a) Es mejor y más seguro, en general, establecer contratos unilaterales que multilaterales. b) Una vez puesto en marcha, no pueden modificarse las condiciones hasta la fecha fijada c) Da igual que la descripción de las conductas incluidas sea topográfica o funcional. 9. Cuando se utilizan contratos conductuales, es necesario que: a) Al principio el cliente obtenga altas tasas de reforzamiento b) La tasa de reforzamiento sea al principio baja y aumente de forma paralela a la mejora de la conducta del cliente. c) Al principio no sea fácil superar los criterios para obtener el reforzamiento. 10. Una de las ventajas de los contratos conductuales cuándo se aplican a una pareja que está viviendo junta es que: a) Cada uno puede imponer al otro la realización de alguna conducta que le resulte especialmente interesante b) Si uno no cumple una conducta especificada en el contrato, el otro puede obtener beneficios por ello c) Pueden precisarse las conductas específicas que cada uno debe cumplimentar y así pueden saber con precisión qué conductas deben emitir y cuáles no. Tema 9 de tratamientos, correspondencia con tema 18 del manual 1. ¿En qué autor se apoya Cautela para defender el uso de la imaginación en el condicionamiento encubierto? a) Guthrie b) Homme c) Wolpe d) Skinner. 2. ¿Qué postulados defiende este autor para justificar el modelo del condicionamiento encubierto? a) Homogeneidad b) Interacción c) Todos los anteriores d) Aprendizaje. 3. ¿En qué se diferencia el condicionamiento encubierto de Cautela de la desensibilización sistemática de Wolpe? a) El uso de la imaginación b) Que sirve para modificar conductas de evitación c) Que sirve para modificar conductas de acercamiento desadaptativas d) No hay diferencias. 4. En el procedimiento de reforzamiento positivo encubierto, ¿qué programas deben utilizarse al inicio y cuáles para su mantenimiento? (La respuesta correcta presenta el orden de aplicación adecuado). a) Razón fija y variable b) Intervalo fijo y variable c) Razón fija e intervalo variable d) Intervalo variable y razón fija. 5. ¿Qué técnica de condicionamiento encubierto considera Swartz un precedente de los ejercicios espirituales de san Ignacio? a) Reforzamiento negativo encubierto b) Sensibilización encubierta c) Coste de respuesta encubierto Modelado encubierto. 6. ¿En qué tipo de trastornos ha resultado más efectivo el uso de la sensibilización encubierta? a) Desviaciones sexuales b) Alcoholismo c) Obesidad d) Tabaquismo. 7. ¿Cuál de los siguientes procedimientos de condicionamiento encubierto no se basa en el modelo operante? a) Reforzamiento positivo encubierto b) Extinción encubierta c) Sensibilización encubierta d) Modelado encubierto. 8. ¿Cuál de las siguientes pautas forma parte del proceso de condicionamiento encubierto? a) Justificación razonada del uso de la técnica b) Evaluación de la capacidad imaginativa y/o entrenamiento en imaginación c) Alternancia de imágenes de conductas a cambiar y consecuencias o estímulos relacionados d) Todas las anteriores. 9. ¿En qué casos el condicionamiento encubierto puede conseguir cambios en el comportamiento? a) Cuando el individuo puede seguir las instrucciones y coopera b) Cuando tiene suficiente capacidad imaginativa o se le puede entrenar c) Cuando no presenta severos trastornos conductuales d) Todos los anteriores. 10. ¿Qué características debe poseer un modelo para que la técnica de modelado encubierto resulte efectiva? a) Ser parecido al sujeto b) Ser del mismo sexo, edad y condición que el sujeto c) Ser mucho más hábil que el paciente d) Tener mayor edad que el sujeto Tema 10 de tratamientos, correspondencia con tema 15 del manual 1. La clave distintiva del autocontrol, frente a otros procesos de autorregulación sería: a) Que el individuo gestiona automáticamente su conducta b) Se produce un conflicto de intereses c) Que es resultado de un aprendizaje. 2. En términos generales se podría decir que mediante el autocontrol a) La persona se hace menos dependiente de los efectos a corto plazo b) Aprende a dejar de emitir conductas c) Se controlan fundamentalmente emociones. 3. Según Kanfer, la fase en la que se confrontaría la expectativa establecida con la realidad correspondería a la: a) Autoevaluación b) Autoobservación c) Autorreforzamiento. 4. El concepto de autoeficacia de Bandura hace referencia a: a) Creencias de las personas sobre la eficacia de las acciones b) Creencias de las personas sobre sus capacidades c) Un constructo que se desarrolla en las primeras etapas de la vida. 5. Las funciones básicas del proceso de autoobservación y registro son: a) Motivar y prevenir recaídas b) Afianzar el compromiso e informar c) Informar y motivar. 6. Las estrategias de programación conductual se centran fundamentalmente en: a) Planificar cambios en la conducta a emitir b) Modificar los antecedentes de las conductas c) Planificar los consecuentes de las acciones a seguir. 7. El papel del terapeuta en un entrenamiento en autocontrol: a) Es más relevante al inicio b) Se mantiene igual a lo largo del entrenamiento c) No tiene ningún papel. 8. Con las técnicas de control estimular: a) La persona aprende qué estímulos deberá evitar en el futuro b) La exposición a las situaciones de alto riesgo es mínima al principio para posteriormente ir incrementándose c) Se busca implantar nuevos hábitos de conducta. 9. En la procrastinación, el aplazamiento de las tareas: a) Se da porque la persona se compromete en tareas más gratificantes b) Se podría entender como una mala gestión del tiempo c) Se explica por claves de escape-evitación. 10. Si se compara la propuesta de Haldford de la aplicación de estrategias de autocontrol con el modelo de autocontrol de Kanfer, la autovaloración correspondería a: a) La autoobservación de conductas b) La autoevaluación c) La expectativa de autoeficacia. PROCRASTINACION: La procrastinación (del latín procrastinare: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro)2, postergación o posposición es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables, VAMOS, LA COLADA QUE HACE ROMAN EN VEZ DE ESTUDIAR. Tema 11 de tratamientos psicológicos, correspondencia con tema 22 del manual 1. Según Ellis, los pensamientos son irracionales porque son: a) Falsos y disfuncionales b) Automáticos y falsos c) Ambas opciones son correctas. 2. Las creencias racionales se diferencian de las creencias irracionales porque son: a) Irrefutables b) Probabilísticas c) Dogmáticas. 3. ¿Qué tipo de distorsión cognitiva no interactúa según Ellis, con las creencias racionales? a) Resaltar lo negativo de una situación b) Condenar a las personas c) Interpretar el pensamiento de los demás. 4. ¿Con qué términos define Ellis la perturbación psicológica que se produce cuando el individuo se autocondena por no satisfacer las peticiones absolutas sobre sí mismo, los otros o el mundo? a) Ansiedad del yo b) Ansiedad social c) Ansiedad perturbadora. 5. ¿Qué características definen la terapia racional emotivo-conductual? a) Activa, no directiva y educativa b) Directiva, educativa y no activa c) Activa, directiva y educativa. 6. ¿Qué características definen el estilo del terapeuta de la terapia racional emotivo-conductual? a) Empático y genuino b) Mostrar aceptación incondicional c) Ambas son correctas. 7. Cuando en las entrevistas de evaluación se detectan problemas primarios y secundarios, Ellis sugiere centrarse en primer lugar sobre los: a) Primarios b) Secundarios c) Ambos a la vez. 8. ¿Qué elementos del pensamiento irracional se deben detectar uan vez encontradas las exigencias internas? a) El tremendismo y la condenación b) La ansiedad perturbadora c) Las cogniciones evaluativas. 9. ¿Qué miedos pueden experimentar los clientes al tratar de ayudarles a que piensen de una forma más racional? a) Perder las gratificaciones que obtienen con su forma patológica de pensar y actuar b) Convertirse en mediocres por abandonar las ideas perfeccionistas c) Ambas son correctas. 10. ¿Qué otras técnicas cognitivas o conductuales emplean la TREC? a) Ensayos de conducta y técnicas humorísticas b) La imaginación racional emotiva y el entrenamiento en auto instrucciones c) Ambas son correctas. Tema 12 tratamientos psicológicos, correspondencia con tema 23 del manual 1. ¿Cuál de los siguientes factores influyó en el surgimiento de la terapia cognitiva? a) Los datos favorables a la asociación entre ciertos mecanismos psicoanalíticos y cognitivos a la hora de explicar los trastornos psicopatológicos b) Las investigaciones sobre la comprensión y tratamiento de los trastornos de ansiedad c) El reconocimiento de que el cambio conductual es un medio especialmente potente para lograr el cambio cognitivo y emocional. 2. Creer que el hecho de no haber tenido éxito en la primera cita con una persona que nos gusta significa que tampoco tendremos éxito en las citas con otras personas es un ejemplo del siguiente tipo de sesgo cognitivo: a) Atención selectiva b) Sobregeneralización c) Pensamiento dicotómico. 3. " Soy inferior" es un ejemplo de: a) Creencia nuclear b) Supuesto cognitivo c) Actitud cognitiva. 4. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la terapia cognitiva? a) Se centra en los factores históricos que contribuyen a mantener el problema b) Las sesiones tienen un orden del día y son relativamente estructuradas c) Las actividades entre sesiones se consideran importantes sólo en casos complejos. 5. Las sesiones de terapia cognitiva de la depresión siguen, por lo general, una estructura que incluye uno de los siguientes elementos: a) Revisar brevemente la sesión anterior b) Trabajar uno o dos temas decididos por el terapeuta c) Revisar al final de la sesión los autoinformes que el paciente ha traído contestados. 6. En el método socrático, ¿cuál de las siguientes preguntas va encaminada a examinar la validez de un pensamiento? a) ¿Cuáles son los pros y los contras de esto que cree? b) ¿Le ayuda este pensamiento a conseguir sus objetivos? c) ¿Existen otras interpretaciones alternativas? 7. Señala la respuesta correcta con relación a los experimentos conductuales: a) Un experimento puede consistir en observar el comportamiento de otros b) La finalidad de un experimento es refutar alguna idea del paciente c) Tener que repetir un experimento significa que ha sido mal diseñado. 8. ¿Cuál de las siguientes técnicas NO va encaminada a cuestionar los supuestos y creencias del paciente? a) Experimentos conductuales relacionados con las normas que el paciente profesa b) Técnica de la flecha descendente c) Diálogos imaginarios con los padres para explorar y reinterpretar memorias tempranas. 9. En la terapia cognitiva de la fobia social basada en el modelo de Clark y Wells (1995): a) Se enseña al paciente en centrar la atención en sí mismo b) En la retroalimentación mediante vídeo se pide al paciente que se mire a sí mismo teniendo en cuenta lo que siente c) Se pide al paciente que actúe en contra de sus reglas excesivamente rígidas y que observe las consecuencias. 10. Con relación a la eficacia de la terapia cognitiva: a) La terapia cognitiva se ha mostrado más eficaz que la ausencia de tratamiento para los trastornos disociativos b) No parece que la eficacia de la terapia cognitiva sea mayor que la de la terapia conductual c) Al menos en trastornos de ansiedad y depresión mayor, la combinación de terapia cognitiva con fármacos aumenta la eficacia de la primera a corto plazo y en seguimientos de hasta dos años. Tema 13 de tratamientos psicológicos, correspondencia con tema 19 del manual 1. Los trabajos de Luria y Vygotski: a) Están en la base del desarrollo de entrenamiento en autoinstrucciones b) Hablan de cinco fases para la adquisición del aprendizaje del habla c) Se hicieron con pacientes esquizofrénicos. 2. Meichenbaum se dio cuenta de que: a) Los pacientes esquizofrénicos repetían sus instrucciones cuando ejecutaban la tarea b) Las personas sin trastornos tienden a darse instrucciones cuando la tarea es dificultosa c) Ambas alternativas son ciertas. 3. El entrenamiento en autoinstrucciones se basa en la instauración de verbalizaciones: a) Que el sujeto ya posee y son adecuadas a la tarea b) Que no posee y son necesarias o útiles para realizar la tarea c) Ambas alternativas son ciertas. 4. En la fase quinta del entrenamiento en autoinstrucciones, uno de los procedimientos implicados es: a) Ensayo de conductas en imaginación b) Modelado c) Autoinstrucciones encubiertas. 5. Una de las tareas que debe hacer el terapeuta es: a) Proporcionarle al sujeto instrucciones adecuadas b) Enseñar al sujeto a generar sus propias autoinstrucciones c) Reestructurar las autoinstrucciones inadecuadas. 6. La autoinstrucción: "¿Tengo los ingredientes para una tortilla?" corresponde a la fase: a) Definición del problema b) Guía específica c) Autocorrección. 7. El entrenamiento en autoinstrucciones se utiliza para: a) Resolver problemas b) Reestructurar ideas inadecuadas c) Ambas alternativas son verdaderas. 8. El entrenamiento en autoinstrucciones se ha mostrado útil en (señalar la incorrecta): a) Problemas en impulsividad b) Problemas asociados a ansiedad c) Problemas asociados a contingencias inadecuadas. 9. También se ha mostrado eficaz en: a) Problemas relacionados con el autocontrol b) Problemas relacionados con dificultades de aprendizaje c) Ambas alternativas son correctas. 10. Cuando se trabaja con niños parece conveniente: a) La utilización de medios audiovisuales b) Que haya muchos, para que no se aburran c) Que se haga al final de la mañana, para que se lo tomen como un premio. Tema 14 de tratamientos psicológicos, correspondencia con tema 24 del manual 1. Lazarus señala como determinantes del estrés dentro de la situación: a) Los compromisos y la ambigüedad b) Las creencias y los compromisos c) La ambigüedad y la incertidumbre. 2. Las terapias de entrenamiento en habilidades de afrontamiento se centran en la búsqueda: a) Del equilibrio que representa el antagonista del estrés b) De la seguridad que representa el antagonista del estrés c) De la relajación que representa el antagonista del estrés. 3. Mahoney y Arnkoff (1978) estructuraron las terapias cognitivo-conductuales en tres tipos: a) De reestructuración cogntiiva, de habilidades sociales y de resolución de problemas b) De reestructuración cognitiva, de habilidades de afrontamiento y de resolución de problemas c) De reestrucutración cognitiva, de habilidades sociales y de entrenamiento reatribucional. 4. El entrenamiento en manejod e ansiedad: a) Se diferencia de la DS en que trabaja con la experiencia de ansiedad en sí misma b) Se parece a la DS en que trabaja con la experiencia de ansiedad en si misma c) Se diferencia de la DS en que no trabaja con la experiencia de la ansiedad en sí misma sino con las situaciones que la disparan. 5. El EMA es un programa estructurado fundamentalmente en: a) Cinco sesiones b) Siete sesiones c) Doce sesiones. 6. En el EMA: a) No se usa la relajación b) Se usa la relajación sólo en la primera sesión c) Se usa la relajación a lo largo de todo el proceso. 7. La idea fundamental que inspiró la creación y posterior desarrollo de la técnica de inoculación de estrés proviene: a) Del principio de acción de los antibióticos (lucha contra el germen) b) Del principio de la inoculación médica contra la enfermedad c) Del principio de la inoculación postraumática. 8. En el EIE el entrenamiento en relajación se hace en la fase de: a) Conceptualización o educativa b) Adquisición de habilidades y fase de ensayo c) Aplicación y consolidación. 9. La prevención de recaídas en el EIE se trabaja en la fase: a) De conceptualización o educativa b) De adquisición de habilidades y fase de ensayo c) De aplicación y consolidación. 10. Uno de los aspectos que no ha sido suficientemente investigado es: a) Eficacia del EIE en comparación con otras técnicas más económicas en cuanto a tiempo, esfuerzo y complejidad b) La eficacia del EIE en sí mismo c) En el EIE está todo por investigar. d) El EIE, son los padres (al igual que los reyes magos, pero no a si el ratoncito Pérez, que este sí es real.) Tema 15 de tratamientos psicológicos, correspondencia con tema 20 del manual 1. Uno de los objetivos de la terapia de solución de problemas es: a) Reducir la ansiedad del individuo. b) Saber reconocer los problemas. c) Mejorar la competencia social. 2. Una respuesta de afrontamiento dirigida a alterar la naturaleza del problema, las reacciones emocionales negativas que produce o ambas es la definición de: a) Problema. b) Solución. c) Alternativas. 3. Al estilo adaptativo de solución de problemas también se le conoce por el nombre de estilo de solución de problemas: a) Impulsivo. b) Evitativo. c) Racional. d) Etnocéntrico. 4. El primer elemento que debemos superar para lograr una adecuada solución de problemas es: a) Tener una adecuada orientación hacia el problema. b) Definir adecuadamente el problema. c) Generar el número máximo de alternativas. 5. Fomentar las creencias de autoeficacia tiene su máxima relevancia en la fase de: a) Orientación hacia el problema. b) Generación de soluciones alternativas. c) Toma de decisiones. 6. Establecer una meta realista de solución de problemas se debe hacer en la fase de: a) Puesta en práctica de la solución. b) Toma de decisiones. c) Mantenimiento. 7. Cuando lo que pretendemos es que se produzcan el mayor número de soluciones alternativas, estamos aplicando: a) El principio de la cantidad. b) El principio de la convención. c) El principio de la variedad. 8. Evaluar (comparar y juzgar) las alternativas de solución disponibles y seleccionar la mejor (o mejores) para ponerla en práctica en la situación problemática se lleva a cabo en la fase de: a) Definición y formulación del problema. b) Generación de soluciones alternativas. c) Toma de decisiones. 9. En la puesta en práctica y verificación de la solución: a) Se selecciona la mejor alternativa de entre las que tenemos. b) Analizamos los pros de la mejor solución. c) Evaluamos el resultado de la solución y verificamos la efectividad de la estrategia de la solución elegida en la situación problemática de la vida real. 10. Aunque la terapia de solución de problemas se ha aplicado a distintos trastornos, la más relevante ha sido la del tratamiento de: a) Los trastornos de ansiedad. b) La depresión. c) Los problemas de estrés. Tema 16 de tratamientos psicológicos, correspondencia con tema 16 del manual (ostias que sorpresa, una coincidencia) 1. El modelo elegido para enseñar una habilidad nueva al niño mediante modelado debería mostrar: a) un completo dominio de la habilidad requerida desde el principio. b) Características bastante diferenciadas del niño que observa para mejorar el contraste. c) Una competencia baja al principio y una mejora gradual. 2. En un entrenamiento a un grupo de padres en técnicas educativas mediante la observación de modelos, el hecho de pedirles que categoricen las conductas del modelo (anotándolas en una hoja de registro) afectará: a) Positivamente a la eficacia de la técnica de modelado b) Negativamente, porque distrae de la observación del modelo. c) Sólo mejorará el modelado a los padres más distraídos. 3. En la técnica de automodelado se debe mostrar al sujeto: a) Los aspectos positivos de su conducta y los negativos haciendo énfasis en éstos con objeto de que los pueda modificar. b) Los aspectos positivos. c) Se muestran los positivos y los negativos, pero solo se insiste en los positivos. 4. En un entrenamiento de conductas para una entrevista: postura, contacto visual y gestos de la cara, tras el ensayo de la conducta, al dar feedback, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Ha estado bastante bien. b) Ha estado bien, pero hay que hablar más de la experiencia laboral que tienes en esta área. c) La mirada ha estado bien, has mantenido bien el contacto ocular, los gestos de la cara también bien, has sonreído en el comienzo y se ha percibido que atiendes. 5. En el modelado participante, el terapeuta ha de prestar ayudas físicas y verbales, las cuales han de: a) Ser mayores según progresa el tratamiento al aumentar la dificultad de las tareas. b) Seguir manteniéndose de igual manera a lo largo del tratamiento. c) Ir desvaneciéndose progresivamente. 6. En un programa de modelado en niños para prevenir el miedo a un procedimiento médico, dirigido a niños de 9 años, podríamos aseverar que la observación de un modelo adecuado enfrentándose a la situación (un vídeo de unos 15 min) una hora antes de sufrir la intervención: a) Reducirá su nivel de estrés. b) Reducirá el estrés si se realiza una repetición de las secuencias entrenadas. c) Probablemente el entrenamiento será inefectivo. 7. El refuerzo vicario puede mantener la conducta aprendida mediante modelado en un sujeto: a) Incluso sin que obtenga reforzamiento directo cuando emite la conducta observada. b) Sólo si se obtiene reforzamiento directo por la conducta. c) Sólo si el tipo de refuerzo que recibe es tangible. 8. Si estamos llevando a cabo un entrenamiento asertivo, y queremos que se aprenda la diferencia entre un comportamiento pasivo, uno agresivo y otro asertivo, lo más apropiado sería exponer al observador: a) A los modelos agresivo, pasivo y asertivo en este orden. b) Poner sólo el modelo asertivo. c) Poner los modelos agresivo, asertivo y pasivo en este orden. 9. Para favorecer el aprendizaje mediante modelado de una habilidad es conveniente al comienzo llevar a cabo el entrenamiento en: a) Ambientes diferentes de los habituales del sujeto para contralar mejor los estímulos. b) El medio ambiente natural del sujeto. c) Cualquier tipo de ambiente, lo importante es que se aprendan las secuencias de conducta. 10. Al moldear una habilidad podemos hacer que en un grupo de niños cada uno de forma rotativa haga de modelo para los otros compañeros, que observan su conducta y repiten sus acciones, y les dé feedback (con la supervisión del entrenador); cada uno va haciendo de modelo y observador. Esta forma de entrenamiento: a) Mejora el aprendizaje. b) Enlentece el aprendizaje. c) Es igual que si el entrenador hiciera el modelo. Tema 17 de tratamientos psicológicos, correspondencia con tema 26, (nos saltamos 10, ya jodimos la racha) 1. Una adecuada conceptualización de la conducta socialmente habilidosa implica la especificación de tres componentes de la habilidad social: a) Dimensión conductual, cognitiva y una dimensión física b) Dimensión conductual, personal y situacional c) Dimension situacional, personal y espacial. 2. El proceso de EHS debería implicar en su desarrollo los siguientes elementos: a) Entrenamiento en habilidades sociales y reducción de la ansiedad. b) Reestructuración cognitiva y entrenamiento en solución de problemas. c) Las dos son correctas 3. Cuáles de los siguientes factores podrían impedir a una persona comportarse de forma socialmente habilidosa: a) Ansiedad condicionada, cogniciones adaptativas, déficit en habilidades sociales y falta de apetito. b) Déficit en habilidades, ansiedad condicionada, cogniciones desadaptativas y discriminación errónea. c) Déficit en habilidades, ansiedad situacional, expectativas positivas y discriminación errónea. 4. Una de las siguientes técnicas es el procedimiento base del EHS: a) La reestructuración cognitiva. b) El moldeamiento. c) El ensayo de conducta. 5. Al comenzar a aplicar un programa de EHS, conviene tener en cuenta la siguiente cuestión: a) Valorar la formación del paciente y los posibles cambios que puedan influir en su vida cotidiana. b) Examinar los posibles cambios que puedan producir a causa de la nueva conducta del paciente en su entorno cultural. c) Examinar su entorno sociocultural. 6. Los elementos moleculares considerados más importantes en el ámbito del EHS son: a) No verbales, fisiológicos y paralingüísticos. b) No verbales, emocionales y cognitivos. c) No verbales, paralingüísticos y verbales. 7. El "paquete" básico del EHS implica los siguientes procedimientos: a) Instrucciones, modelado, ensayo de conducta, retroalimentación y refuerzo, elementos cognitivos y tareas para casa. b) Instrucciones, modelado, exposición en vivo, retroalimentación y tareas para casa. c) Instrucciones, ensayo de conducta, modelado, tareas para casa y refuerzo por aproximaciones sucesivas. 8. Cuál de estos tres supuestos NO es cierto: a) La relación más consistente entre evaluación y tratamiento se hace posible empleando el EHS con un único individuo cada vez. b) El EHS individual permite la concentración en los problemas particulares del paciente. c) El EHS individual es necesario cuando el sujeto tiene problemas de pareja. 9. Las variaciones del EHS difieren fundamentalmente en (sólo 1 correcta (no sé a qué viene)): a) Los tipos de métodos de instrucción empelados para enseñar las habilidades. b) El tipo de terapeuta, bien sea hombre o mujer. c) En la estructura de la sesión. 10. El objetivo del EHS consiste en: a) Mejorar el entorno de los pacientes y su ambiente psicosocial. b) Mejorar el comportamiento interpersonal inadecuado de los pacientes. c) Mejorar el ambiente personal y socio laboral de los pacientes. No sé, si el saber ocupa lugar, pero esto son 40 páginas… espero que sirva para algo y no sea una COÑA-----be….jajjaa FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO