Preguntas Test DI PDF

Summary

This is a test paper containing questions about the definition of intellectual disability in modern society, the importance of equal opportunities, and the classification of intellectual disability according to different frameworks.

Full Transcript

TEMA 1: DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1.​ ¿Cómo se considera actualmente el término Discapacidad Intelectual (DI) en la sociedad moderna? a)​ Como un rasgo absoluto y fijo de la persona. b)​ Como un déficit que no puede cambiar. c)​ Como resultado de la interacción de...

TEMA 1: DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1.​ ¿Cómo se considera actualmente el término Discapacidad Intelectual (DI) en la sociedad moderna? a)​ Como un rasgo absoluto y fijo de la persona. b)​ Como un déficit que no puede cambiar. c)​ Como resultado de la interacción de la persona y su ambiente. d)​ Como una condición inmutable. 2.​ ¿Por qué se destaca la importancia de una lucha por la igualdad de oportunidades? a)​ Porque se busca resaltar las diferencias entre personas con y sin DI. b)​ Porque se considera la DI como un rasgo fijo e inmutable. c)​ Porque se reconoce la necesidad de mejorar las posibilidades de inclusión mediante apoyos personalizados. d)​ Porque se busca mantener la exclusión del alumnado con DI. 3.​ Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), ¿cómo se define el término "funcionamiento"? a)​ Como la condición de salud que presenta la persona. b)​ Como la capacidad de realizar actividades c)​ Posibilidad de participación social de la persona d)​ B y C son correctas 4.​ ¿Cuál es la perspectiva de la CIF en relación con el funcionamiento humano y la discapacidad? a)​ La CIF enfatiza la diferencia y la clasificación de las personas según sus características de salud. b)​ La CIF adopta un enfoque biomédico exclusivo. c)​ La CIF se basa en un enfoque bio-psico-social y ecológico, considerando al ser humano como resultado de fundamentaciones biológicas, motivaciones psicológicas y condicionamientos sociales. d)​ La CIF se centra exclusivamente en la salud física de las personas 5.​ ¿Cómo define la CIF el término "actividad"? a)​ Como la condición de salud que presenta la persona. b)​ Como la realización de una tarea o acción por una persona. c)​ Como las limitaciones en las funciones corporales. d)​ Como la discapacidad que limita el funcionamiento 6.​ ¿Qué sustituye el término "limitaciones en la actividad" según la CIF? a)​ Discapacidad. b)​ Salud. c)​ Participación. d)​ Funcionamiento. 7.​ Según la CIF, ¿cómo se define el término "participación"? a)​ Como la realización de una tarea o acción por una persona. b)​ Como la condición de salud que presenta la persona. c)​ Como el acto de involucrarse en una situación vital. d)​ Como las limitaciones en las funciones corporales 8.​ ¿Qué representa la perspectiva de la sociedad en relación con la "participación" según la CIF? a)​ La aceptación de las limitaciones en la actividad. b)​ La realización de una tarea o acción por una persona. c)​ Denota el grado de implicación de la persona. d)​ La condición de salud que presenta la persona. 9.​ ¿Qué sustituye el término "restricciones en la participación" según la CIF? a)​ Discapacidad. b)​ Minusvalía. c)​ Salud. d)​ Participación. 10.​¿Cómo se caracteriza la discapacidad según la perspectiva de la CIF? a)​ Como un concepto estático y fijo. b)​ Como inherente al ser humano como la capacidad. c)​ Como una clasificación de las personas según sus características de salud. d)​ Como un término exclusivamente biomédico 11.​¿Cuál es el principio que la CIF incorpora en relación con la discapacidad? a)​ Principio de Exclusión. b)​ Principio de Universalidad. c)​ Principio de Estigmatización. d)​ Principio de Reducción. 12.​¿Cómo aboga la CIF por el lenguaje utilizado para referirse a las personas con discapacidad? a)​ Aboga por un lenguaje positivo, evitando referencias a las personas en términos de discapacidad. b)​ Aboga por un lenguaje que destaque únicamente las limitaciones de la persona. c)​ Aboga por un lenguaje exclusivamente médico. d)​ Aboga por un lenguaje que clasifique a las personas según sus características de salud. 13.​ ¿Cuál es el enfoque de la CIF en relación con la discapacidad? a)​ Biomédico. b)​ Psicológico. c)​ Bio-psico-social y ecológico. d)​ Sociológico. 14.​Según la CIF, ¿qué abarca el término "funcionamiento"? a)​ Solo funciones cognitivas. b)​ Solo estructuras corporales. c)​ Todas las funciones y estructuras corporales, actividades y participación social. d)​ Solo actividades y participación social 15.​¿Cómo define la CIF el término "discapacidad"? a)​ Deficiencias en funciones y estructuras corporales. b)​ Limitaciones en llevar a cabo las actividades. c)​ Restricciones en la participación social del ser humano. d)​ Todas las anteriores. 16.​¿Qué es la "Salud" según la CIF? a)​ La ausencia de enfermedad. b)​ La condición de salud que presenta la persona. c)​ La capacidad para realizar actividades complejas. d)​ Todas las anteriores 17.​¿Cómo se define "actividad" en la CIF? a)​ La realización de una tarea o acción. b)​ La condición de salud de la persona. c)​ Las interacciones personales y el empleo. d)​ Todas las anteriores. 18.​ ¿Cuáles fueron los términos históricamente utilizados para referirse a la discapacidad intelectual? a)​ Subnormalidad y minusvalía mental. b)​ Retraso mental y minusvalía mental. c)​ Deficiencia mental y retraso mental. d)​ Todas las anteriores. 19.​¿Cuál es el término más utilizado y consensuado internacionalmente? a)​ Retraso mental. b)​ Subnormalidad. c)​ Discapacidad Intelectual (DI). d)​ Minusvalía mental. 20.​¿Cuándo cambió la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR) su nombre a Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD)? a)​ En 1990. b)​ En 2007. c)​ En 1958. d)​ En 1960. 21.​¿Cuáles son los aspectos importantes del cambio del término "retraso mental" a "discapacidad intelectual"? a)​ Se alinea mejor con las prácticas profesionales actuales. b)​ Es menos ofensivo para las personas con esta discapacidad. c)​ Proporciona una base lógica para proporcionar apoyos individualizados. d)​ Todas las anteriores. 22.​¿Cuáles son los tres aspectos que caracterizan actualmente a la discapacidad intelectual según las definiciones? a)​ Edad temprana, limitaciones en el funcionamiento intelectual, problemas de adaptación. b)​ Inicio temprano, limitaciones en el funcionamiento intelectual, habilidades sociales. c)​ Inicio temprano, limitaciones en el funcionamiento corporal, problemas de adaptarse a las demandas de la comunidad. d)​ Inicio temprano, problemas de adaptación, habilidades sociales. 23.​¿Cuál es la clasificación de la discapacidad intelectual según la CIE-10 para un CI entre 50-69? a)​ Retraso mental leve. b)​ Retraso mental moderado. c)​ Retraso mental grave. d)​ Retraso mental profundo. 24.​Según la CIE-10, ¿cómo se mide el rendimiento intelectual para diagnosticar discapacidad intelectual? a)​ Test de inteligencia estandarizados. b)​ Únicamente pruebas de inteligencia estandarizadas. c)​ Escalas de madurez social y de adaptación. d)​ A y C son correctas. 25.​¿Qué incluye la definición de discapacidad intelectual según el DSMV? a)​ Déficits en el funcionamiento intelectual. b)​ Déficits en el funcionamiento adaptativo. c)​ Inicio antes de los 18 años. d)​ Todos los anteriores. 26.​¿Cuántos diagnósticos incluye el DSMV para la discapacidad intelectual? a)​ Uno. b)​ Dos. c)​ Tres. d)​ Cuatro. 27.​¿Cómo se define la discapacidad intelectual según el DSMV? a)​ Trastorno que comienza después del período de desarrollo. b)​ Trastorno que incluye limitaciones solo en el funcionamiento intelectual. c)​ Trastorno que incluye limitaciones en el funcionamiento intelectual y adaptativo. d)​ Trastorno que comienza después de los 25 años. 28.​¿En qué consiste el diagnóstico de "Retraso global del desarrollo" según el DSMV? a)​ Diagnóstico reservado para adultos mayores de 50 años. b)​ Diagnóstico para niños menores de 5 años con dificultad en la evaluación del nivel de gravedad clínica. c)​ Diagnóstico para adolescentes con problemas de comportamiento. d)​ Diagnóstico para adultos con discapacidad intelectual no especificada. 29.​ ¿Cómo se define la "Discapacidad intelectual no especificada" según el DSMV? a)​ Diagnóstico para personas con discapacidad intelectual grave. b)​ Diagnóstico para personas mayores de 60 años. c)​ Diagnóstico para personas mayores de 5 años con dificultades en la evaluación de la discapacidad. d)​ Diagnóstico para personas con trastornos sensoriales o físicos 30.​ ¿Cuál es la definición actual de discapacidad intelectual según la AAIDD? a)​ Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y adaptativo que se originan antes de los 25 años. b)​ Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y adaptativo que se originan antes de los 18 años. c)​ Limitaciones en el funcionamiento intelectual y adaptativo que se originan antes de los 18 años. d)​ Limitaciones en el funcionamiento intelectual y adaptativo que se originan antes de los 25 años 31.​¿Cuál es el modelo socio-ecológico de la discapacidad según la AAIDD? a)​ Un modelo que enfatiza las causas orgánicas de la discapacidad. b)​ Un modelo que considera la discapacidad como un rasgo intrínseco de la persona. c)​ Un modelo que explica la discapacidad como una expresión de limitaciones en el funcionamiento individual dentro de un contexto social. d)​ Un modelo que se centra en la medicación como principal forma de tratamiento. 32.​ ¿Qué enfoque adopta la AAIDD para explicar la etiología de la discapacidad intelectual? a)​ Enfoque biomédico. b)​ Enfoque psicológico. c)​ Enfoque multifactorial. d)​ Enfoque sociológico. 33.​¿Cuántas definiciones ha propuesto la AAIDD desde su constitución en 1876? a)​ 5. b)​ 10. c)​ 11. d)​ 15. 34.​¿Qué implica el modelo multidimensional del funcionamiento humano según la AAIDD? a)​ Cinco dimensiones que abarcan todas las actividades vitales. b)​ Cuatro dimensiones que excluyen las funciones corporales. c)​ Tres dimensiones que se centran solo en la participación social. d)​ Seis dimensiones que incluyen solo las estructuras corporales. 35.​¿Qué dimensión del modelo de funcionamiento humano según la AAIDD se enfoca en la promoción de ambientes positivos? a)​ Dimensión I: capacidades intelectuales. b)​ Dimensión II: conducta adaptativa. c)​ Dimensión IV: participación. d)​ Dimensión V: contexto. 36.​Según la AAIDD, ¿cómo se define la salud en el contexto de la discapacidad intelectual? a)​ Un estado de completo bienestar físico y social. b)​ Una condición influenciada solo por factores genéticos. c)​ Un estado de bienestar físico, mental y social. d)​ Una dimensión sin relevancia en la definición operativa 37.​¿Cuál es uno de los propósitos importantes de describir las limitaciones en la definición operativa de discapacidad intelectual según la AAIDD? a)​ Establecer un modelo unidimensional. b)​ Desarrollar un perfil de necesidades de apoyo. c)​ Excluir la diversidad cultural en la evaluación. d)​ Limitar la definición a aspectos orgánicos. 38.​ ¿Qué perspectiva ecológica implica la dimensión V: contexto, según la AAIDD? a)​ Microsistema, mesosistema y macrosistema. b)​ Contexto físico y contexto social. c)​ Ambientes negativos y ambientes positivos. d)​ Factores medioambientales y factores personales. 39.​¿Cómo se define el funcionamiento intelectual en el contexto de la discapacidad? a)​ Como la capacidad de comunicación. b)​ Como las habilidades prácticas. c)​ Como una capacidad intelectual que incluye aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas. d)​ Como la salud referida al bienestar físico, psíquico y social. 40.​¿Qué conjunto de habilidades abarca la conducta adaptativa? a)​ Habilidades conceptuales. b)​ Habilidades prácticas. c)​ Habilidades sociales. d)​ Todas las anteriores. 41.​ ¿Qué aspecto aborda la dimensión de participación, interacción y roles sociales? a)​ Las condiciones de salud. b)​ El funcionamiento intelectual. c)​ El contexto donde las personas se desarrollan. d)​ Las habilidades prácticas 42.​¿Qué describe la dimensión de contexto desde una perspectiva ecológica? a)​ Las condiciones interrelacionadas donde las personas viven su vida cotidiana. b)​ Las habilidades adaptativas. c)​ Los ambientes positivos. d)​ Los roles sociales. 43.​Según la clasificación clínica del DSM 5, ¿cómo se caracteriza la discapacidad intelectual leve? a)​ Dificultades en el desarrollo que afectarán la vida independiente. b)​ Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación difíciles de identificar en los primeros cinco años. c)​ Adquisición de habilidades de comunicación y actividad laboral futura supervisada. d)​ Asociado a algún trastorno o enfermedad neurológica. 44.​ ¿Qué característica se asocia con la discapacidad intelectual moderada según el DSM 5? a)​ Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación difíciles de identificar en los primeros cinco años. b)​ Adquisición de habilidades de comunicación y posibilidad de desarrollar actividad laboral futura supervisada. c)​ Dificultades en el desarrollo que afectarán la vida independiente. d)​ Asociado a algún trastorno o enfermedad neurológica. 45.​ ¿Cómo se caracteriza la discapacidad intelectual grave según el DSM 5? a)​ Adquisición de habilidades de comunicación y posibilidad de desarrollo laboral supervisado. b)​ Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación difíciles de identificar en los primeros cinco años. c)​ Dificultades en el desarrollo que afectarán la vida independiente. d)​ Necesidad de un entorno adaptado, estructurado, seguro y supervisado. 46.​¿Qué se requiere para las personas con discapacidad intelectual profunda, según la clasificación clínica del DSM 5? a)​ Un entorno adaptado, estructurado, seguro y supervisado. b)​ Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación difíciles de identificar en los primeros cinco años. c)​ Adquisición de habilidades de comunicación y posibilidad de desarrollo laboral supervisado. d)​ Dificultades en el desarrollo que afectarán la vida independiente. TEMA 2: ETIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1.​ ¿Cómo clasifica la AAIDD la etiología de la Discapacidad Intelectual (DI)? a)​ Unifactorial b)​ Bifactorial c)​ Multifactorial d)​ No clasifica 2.​ ¿Cuáles son las cuatro categorías de factores de riesgo según la AAIDD? a)​ Ambientales, genéticos, psicológicos, educativos b)​ Biomédicos, sociales, conductuales, educativos c)​ Físicos, emocionales, sociales, cognitivos d)​ Hereditarios, culturales, ambientales, psicológicos 3.​ ¿Qué tipo de factores incluye la categoría "biomédicos" según la AAIDD? a)​ Factores relacionados con el entorno social b)​ Alteraciones cromosómicas, anomalías genéticas y trastornos metabólicos hereditarios, por enfermedades infecciosas, por traumatismos craneoencefálicos y por alteraciones metabólicas c)​ Solo las alteraciones cromosómicas d)​ Deficiencias en la crianza 4.​ ¿Cuál es un ejemplo de discapacidad intelectual asociada a factores biomédicos? a)​ Síndrome de Turner b)​ Malnutrición materna c)​ Violencia doméstica d)​ Deficiencias parentales 5.​ ¿Qué factores se incluyen en la categoría "sociales" según la AAIDD? a)​ Enfermedades infecciosas, traumatismos craneoencefálicos b)​ Pobreza, malnutrición materna, violencia c)​ Actividades lesivas, abuso de sustancias d)​ Discapacidad cognitiva de los padres sin apoyos 6.​ ¿Cómo se define la criptogénesis en relación con la DI? a)​ Causa conocida b)​ No se puede atribuir causa c)​ Causa genética exclusivamente d)​ Causa ambiental exclusivamente 7.​ Según estudios en países con alto nivel sanitario, ¿en qué porcentaje no se puede demostrar ningún factor causal en las DI ligeras? a)​ 25% b)​ 33% c)​ 50% d)​ 75% 8.​ ¿Qué utilidad tiene conocer la etiología de la DI? a)​ Solo para fines académicos b)​ Para la prevención, para conocer la posible evolución, planificación de apoyos, tratamiento de causas, evitar mitos c)​ Solo para la clasificación diagnóstica d)​ Para aumentar la estigmatización 9.​ ¿Cómo se clasifican los factores de riesgo en la tabla de doble entrada de la AAIDD? a)​ Por gravedad b)​ Por momento y tipo (biomédicos, sociales, conductuales, educativos) c)​ Alfabéticamente d)​ Por orden cronológico 10.​ ¿Cuáles son ejemplos de factores de riesgo en la etapa prenatal de tipo social? a)​ Traumatismo craneoencefálico, falta de cuidados prenatales b)​ Pobreza, malnutrición materna, violencia doméstica y falta de acceso a los cuidados prenatales c)​ Trastornos cromosómicos, enfermedades maternas d)​ Discapacidad cognitiva de los padres sin apoyos 11.​¿Qué factores de riesgo se asocian con la etapa perinatal de tipo biomédicos? a)​ Traumatismo craneoencefálico, falta de estimulación b)​ Prematuridad, lesiones durante el parto, trastornos neonatales c)​ Malnutrición, meningitis d)​ Diagnóstico tardío, falta de apoyo familiar 12.​¿Cuál es un ejemplo de factor de riesgo postnatal? a)​ Trastornos cromosómicos b)​ Malnutrición materna c)​ Traumatismo craneoencefálico d)​ Consumo de drogas 13.​¿Qué se considera un factor de riesgo en la etapa postnatal de tipo social? a)​ Consumo de drogas, enfermedad crónica de la familia b)​ Pobreza familiar, falta de adecuada estimulación c)​ Trastornos degenerativos, hijo con deficiencias d)​ Abandono del hijo, falta de seguridad 14.​¿En qué consiste la evaluación diagnóstica y clasificación etiológica? a)​ Descripción de todos los factores de riesgo y diagnóstico potencial b)​ Solo descripción de factores biomédicos c)​ Diagnóstico exclusivo basado en factores sociales d)​ Descripción de factores conductuales únicamente 15.​¿Qué se busca evitar al conocer la etiología de la DI? a)​ Prevención b)​ Estigmatización y falsos mitos c)​ Diagnóstico potencial d)​ Clasificación exclusiva por factores educativos 16.​¿Qué se puede tratar o incidir al conocer la etiología de la DI? a)​ Causa exclusiva b)​ Momento de ocurrencia exclusivamente c)​ Funcionamiento general de la persona d)​ Falsos mitos únicamente 17.​¿Qué tipo de factores incluye la categoría educativos en el momento postnatal? a)​ Deficiencias parentales, no atención temprana, no servicios educación espacial b)​ Consumo de drogas, maltrato/abandono c)​ Síndromes, trastornos degenerativos d)​ Traumatismo craneoencefálico, falta de estimulación 18.​ ¿Cuál es el momento de ocurrencia asociado a la categoría "prenatal"? a)​ Antes del nacimiento b)​ Durante el parto c)​ Después del nacimiento d)​ No se especifica 19.​¿Cuáles son factores asociados a la etapa perinatal de tipo social? a)​ Trastornos cromosómicos, enfermedades maternas b)​ Falta de informes médicos sobre servicios e intervención tras el alta médica c)​ Rechazo por parte de los padres a cuidar el hijo o abandono del hijo d)​ Falta de cuidado en el momento del nacimiento 20.​¿Cuáles son factores asociados a la etapa perinatal de tipo conductual? a)​ Trastornos cromosómicos, enfermedades maternas b)​ Falta de informes médicos sobre servicios e intervención tras el alta médica c)​ Rechazo por parte de los padres a cuidar el hijo o abandono del hijo d)​ Falta de cuidado en el momento del nacimiento 21.​ ¿Cuáles son factores asociados a la etapa perinatal de tipo educativo? a)​ Trastornos cromosómicos, enfermedades maternas b)​ Falta de informes médicos sobre servicios e intervención tras el alta médica c)​ Rechazo por parte de los padres a cuidar el hijo o abandono del hijo d)​ Falta de cuidado en el momento del nacimiento 22.​¿Cuáles son factores asociados a la etapa prenatal de tipo conductual? a)​ Consumo de drogas, consumo de alcohol, consumo de tabaco b)​ Inmadurez parental c)​ Maltrato/abandono, violencia doméstica, falta de seguridad d)​ A y B son correctas 23.​¿Cuáles son factores asociados a la etapa prenatal de tipo biomédico? a)​ Trastornos cromosómicos, trastornos asociados a un único gen b)​ Síndromes, trastornos metabólicos c)​ Disgénesis cerebrales, enfermedades maternas, edad parental d)​ Todas las anteriores son correctas 24.​¿Cúal no es un factor de riesgo social en el momento prenatal? a)​ Violencia doméstica b)​ Falta de adecuada estimulación c)​ Falta de acceso a cuidados prenatales d)​ Malnutrición materna 25.​¿Cúal no es un factor de riesgo educativo en el momento postnatal? a)​ Deficiencias parentales b)​ Diagnóstico tardío c)​ Falta de informes médicos sobre servicios de intervención tras el alta médica d)​ No atención temprana 26.​¿Cuáles son factores asociados a la etapa postnatal de tipo biomédico? a)​ Traumatismo craneoencefálico b)​ Trastorno cromosómico c)​ Disgénesis cerebrales d)​ Prematuridad 27.​ ¿Cuáles son factores asociados a la etapa postnatal de tipo social? a)​ Institucionalización b)​ Pobreza familiar c)​ Enfermedad crónica de la familia d)​ Todas son correctas 28.​¿Cuál no es un factor de riesgo conductual en el momento postnatal? a)​ Falta de seguridad b)​ Conductas problemáticas del niño c)​ Consumo de alcohol d)​ Maltrato/abandono TEMA 3: MODELOS DE ATENCIÓN A LA DI 1.​ Según el modelo de rehabilitación (médico-biológico), ¿qué prevalece en la intervención de las necesidades de la persona? a)​ La perspectiva social. b)​ La autonomía personal. c)​ La intervención del médico. d)​ Las modificaciones del entorno. 2.​ ¿Cuál es la perspectiva principal del Modelo Social de atención a la discapacidad? a)​ La discapacidad como consecuencia de déficits personales. b)​ La intervención médica en la discapacidad. c)​ La autonomía personal y las modificaciones del entorno. d)​ La adaptación de la persona a la discapacidad. 3.​ ¿Cuál es la visión del Modelo Bio-psico-social respecto a los modelos anteriores? a)​ Excluyentes y antagónicos. b)​ Confluyentes y complementarios. c)​ Irrelevantes y desactualizados. d)​ Incompatibles y obsoletos. 4.​ Según el Modelo Social, ¿qué se plantea como la verdadera causa de la discapacidad? a)​ Los déficits existentes en la persona. b)​ Factores ambientales y relaciones interpersonales. c)​ El substrato médico-biológico. d)​ La adaptación del individuo al entorno. 5.​ ¿Qué caracteriza al Modelo de Rehabilitación (médico-biológico) en relación con el entorno? a)​ La adaptación del entorno. b)​ La falta de atención al entorno. c)​ La autonomía personal. d)​ Las modificaciones ambientales 6.​ ¿Qué papel juega el entorno según el Modelo Bio-psico-social? a)​ Es irrelevante en la discapacidad. b)​ Es el único factor relevante. c)​ Contribuye a las desventajas experimentadas por la persona. d)​ No tiene influencia en la discapacidad. 7.​ ¿Cómo se define la discapacidad desde la perspectiva del Modelo Social? a)​ Como un hecho social. b)​ Como una consecuencia de errores humanos. c)​ Como un rasgo inherente al ser humano. d)​ Como la pérdida de capacidades a lo largo de la vida. 8.​ Según el Modelo Bio-psico-social, ¿qué aspectos integran de manera equilibrada la discapacidad? a)​ Aspectos médicos y biológicos. b)​ Aspectos personales, sociales y biológicos. c)​ Únicamente aspectos biológicos. d)​ Únicamente aspectos sociales 9.​ ¿Cuál es la principal crítica al modelo tradicional o demonológico de atención a la discapacidad? a)​ La falta de intervención médica. b)​ La falta de adaptación del individuo. c)​ La visión animista asociada al castigo divino. d)​ La falta de autonomía personal 10.​¿Cuál es la principal contribución del Modelo Bio-psico-social para las personas con discapacidad intelectual? a)​ La adaptación del individuo al entorno. b)​ La autonomía personal y la inclusión. c)​ La intervención médica. d)​ La visión animista asociada al castigo divino 11.​Según el Modelo de la AAIDD, ¿cómo se define el término "apoyos"? a)​ Limitaciones y restricciones impuestas a la persona. b)​ Recursos y estrategias que promueven intereses y metas. c)​ Normas y reglas de la sociedad. d)​ Obstáculos y barreras en el entorno. 12.​¿Cuál de las siguientes no es una de las intensidades útiles para planificar apoyos según el Modelo de la AAIDD? a)​ Intermitente. b)​ Continua. c)​ Extensa. d)​ Generalizada 13.​¿Cómo se caracterizan los apoyos intermitentes según el Modelo de la AAIDD? a)​ Constantes y de larga duración. b)​ Episódicos y de corta duración. c)​ Limitados en el tiempo. d)​ Consistentes a lo largo del tiempo 14.​ ¿Cuál es la base para asignar recursos y planificar servicios según el Modelo de la AAIDD? a)​ La autonomía personal. b)​ El patrón e intensidad de las necesidades de apoyo. c)​ La capacidad de la persona para adaptarse al entorno. d)​ La intensidad de la discapacidad. 15.​Según el Modelo de la AAIDD, ¿en qué se basa la construcción de la relación con las personas? a)​ En la intervención médica. b)​ En el respeto a la dignidad, intimidad y creencias. c)​ En la adaptación del individuo al entorno. d)​ En la imposición de normas y reglas 16.​¿Qué es la calidad de vida según el Modelo de Calidad de Vida (Schalock y Verdugo)? a)​ Un fenómeno unidimensional. b)​ Un constructo puramente subjetivo. c)​ Un fenómeno pluridimensional compuesto por dimensiones centrales. d)​ Un estado de bienestar físico. 17.​¿Cuál es una dimensión del Modelo de Calidad de Vida según Schalock y Verdugo? a)​ Calidad de vida financiera. b)​ Bienestar físico. c)​ Niveles de educación. d)​ Normas y reglas legales 18.​Según el Modelo de Calidad de Vida, ¿qué factores influyen en las dimensiones de la calidad de vida? a)​ Solo las características personales. b)​ Solo los factores del entorno. c)​ Características personales y factores del entorno. d)​ Únicamente los indicadores del modelo 19.​¿Qué metodología propone el Modelo de Calidad de Vida para mejorar la vida de las personas con discapacidad? a)​ Imposición de normas legales. b)​ Planificación Centrada en la Persona (PCP). c)​ Restricciones y limitaciones. d)​ Exclusión de la comunidad 20.​Según el Modelo de Calidad de Vida, ¿qué incrementa la calidad de vida de las personas con discapacidad? a)​ La imposición de restricciones. b)​ La participación en decisiones que afectan a sus vidas. c)​ La exclusión de la comunidad. d)​ La falta de oportunidades para lograr metas significativas. 21.​¿Qué es la Planificación Centrada en la Persona (PCP)? a)​ Un método de intervención médica. b)​ Un proceso que incide en las limitaciones de la persona. c)​ Un enfoque centrado en la persona, sus talentos y capacidades. d)​ Una estrategia para imponer normas y reglas. 22.​¿En qué se enfoca la PCP durante el proceso de desarrollo de metas y planes personales? a)​ En las limitaciones de la persona. b)​ En las capacidades de la persona. c)​ En la imposición de normas. d)​ En la exclusión de la comunidad. 23.​¿Cuál es una característica de la PCP? a)​ Enfatiza las limitaciones y restricciones. b)​ Es un proceso discontinuo. c)​ Se caracteriza por ser continuo, de escucha y aprendizaje. d)​ No implica la participación de familiares y amigos. 24.​ ¿Qué facilita la PCP? a)​ Imposición de normas. b)​ Respeto a la individualidad y diferencias personales. c)​ Restricciones en la vida de la persona. d)​ Limitación de servicios eficientes. 25.​ ¿Qué principios esenciales propugna la PCP? a)​ Imposición de normas y restricciones. b)​ Redefinir a las personas desde la incapacidad. c)​ Aumento de la calidad de vida dando poder a las personas. d)​ Exclusión de la comunidad. 26.​ ¿Qué componentes incluye el modelo de calidad de vida según Schalock y Verdugo? a)​ Solo dimensiones centradas en la salud. b)​ Solo dimensiones emocionales. c)​ Dimensiones pluridimensionales compuestas por indicadores. d)​ Dimensiones centradas en las limitaciones. 27.​Según el modelo de calidad de vida, ¿cuál es una dimensión relacionada con el bienestar emocional? a)​ Bienestar físico. b)​ Desarrollo personal. c)​ A y D son correctas d)​ Bienestar material 28.​¿Cuáles son metas de la PCP? a)​ Limitar oportunidades de implicarse en actividades preferidas. b)​ Aumentar el aislamiento social y la segregación. c)​ Reducir el respeto y promover el conflicto. d)​ Desarrollar competencias y promover el respeto. 29.​¿Qué rol cumple el facilitador en la PCP? a)​ Dirigir el proceso e imponer decisiones. b)​ Ser líder del grupo y tomar decisiones por la persona. c)​ Orientar la actividad y desarrollar el potencial de los asistentes. d)​ Imponer restricciones y limitaciones. 30.​¿Cuál es un principio esencial que debe seguir el facilitador? a)​ Limitar la participación de los miembros del grupo. b)​ Desarrollar el potencial de los asistentes. c)​ Imponer normas y reglas. d)​ No comprometerse con los objetivos del grupo. 31.​¿Cuáles son funciones del facilitador en la PCP? a)​ Promover el conflicto y desanimar la participación. b)​ Resumir los distintos puntos de vista y remover obstáculos. c)​ Limitar la actividad del grupo y controlar tiempos. d)​ Evitar la participación activa y desalentar el espíritu positivo 32.​¿Qué necesita el facilitador para tener éxito? a)​ No comprender ni abrazar los valores de la PCP. b)​ Habilidades sociales y comunicativas poco desarrolladas. c)​ Capacidad para imponer decisiones y controlar a los participantes. d)​ Comprender y abrazar los valores de la PCP y habilidades sociales bien desarrolladas. 33.​¿Cuál es una función clave del facilitador? a)​ Dirigir el grupo hacia sus propios intereses. b)​ Mantener el grupo desmotivado y dividido. c)​ Ser líder del grupo y tomar decisiones sin consenso. d)​ Mediar entre los miembros del grupo cuando hay conflictos de intereses 34.​¿Qué necesita el facilitador para dirigir el proceso de PCP? a)​ Limitar la participación de la persona. b)​ Desarrollar el potencial de los asistentes. c)​ Evitar la comprensión de las realidades del equipo. d)​ Ser líder del grupo y controlar el proceso. 35.​¿Cuál es el rol de los que apoyan en la PCP? a)​ Imponer preferencias a la persona. b)​ Apoyar para que la persona exprese elecciones deseadas. c)​ Limitar la participación de la persona. d)​ No reconocer las metas personales valoradas. 36.​¿Qué necesita el facilitador para cumplir con su rol? a)​ Ignorar los valores inherentes a la PCP. b)​ Limitar el acceso a apoyos cuando se necesiten. c)​ Entender y abrazar los valores inherentes a la PCP. d)​ No comprometerse con la excelencia. 37.​¿Qué necesita el facilitador para controlar y evaluar los resultados de la PCP? a)​ Ignorar la diversidad del equipo. b)​ Promover la autodeterminación de la persona. c)​ No tener conocimiento de metodología útil. d)​ Evaluar solo al principio de la reunión. 38.​¿Cuáles son funciones administrativas del facilitador? a)​ Desarrollar el potencial de los asistentes. b)​ Orientar la actividad y promover el espíritu positivo. c)​ Controlar tiempos y evaluar e intervenir en sistemas. d)​ Remover obstáculos y fomentar la participación. 39.​¿Cuál es un factor de éxito para un buen desempeño del facilitador? a)​ Desarrollo de habilidades poco valiosas de reunión de equipo. b)​ Limitar el aprendizaje colectivo del grupo. c)​ Rol clave del mediador y enfoque a los logros. d)​ Ignorar las diferencias y realidades del equipo. 40.​¿Qué se espera que haga el facilitador respecto a las metas y necesidades de la persona en la PCP? a)​ Ignorar las preferencias de la persona. b)​ Asegurar que el círculo de apoyo respete los requisitos necesarios. c)​ No comprometerse con el desarrollo de un plan. d)​ Imponer restricciones y limitaciones. TEMA 4: EVALUACIÓN EN DI 1.​ ¿Cuál es uno de los objetivos específicos de la función de diagnóstico en la evaluación de personas con discapacidad intelectual (DI)? a)​ Clasificar la intensidad de necesidades de apoyo. b)​ Establecer la idoneidad para servicios, prestaciones y protección legal. c)​ Proporcionar apoyo para mejorar el funcionamiento humano. d)​ Evaluar la calidad de vida mediante escalas específicas 2.​ ¿Cuál es un ejemplo de medidas, herramientas y métodos de evaluación en la función de diagnóstico? a)​ Test de inteligencia b)​ Escalas de conducta adaptativa. c)​ Edad de aparición documentada. d)​ Todas son correctas 3.​ ¿Cuál es uno de los objetivos específicos de la función de clasificación en la evaluación de personas con DI? a)​ Establecer la presencia o ausencia de DI. b)​ Clasificar la intensidad de necesidades de apoyo. c)​ Proporcionar apoyo para mejorar el funcionamiento humano. d)​ Evaluar la calidad de vida mediante escalas específicas. 4.​ ¿Cuál es uno de los instrumentos específicos recomendados para la función de clasificación en la evaluación de personas con DI? a)​ Escala de conducta adaptativa de la AAMR. b)​ S.I.S-C para niños y adolescentes. c)​ Plan de apoyo centrado en la familia. d)​ Escala ARC-INICO. 5.​ ¿Cuál es uno de los objetivos específicos de la función de planificación de apoyos en la evaluación de personas con DI? a)​ Establecer la presencia o ausencia de DI. b)​ Clasificar la intensidad de necesidades de apoyo. c)​ Proporcionar apoyo para mejorar el funcionamiento humano, los resultados personales, para ayudar a implementar las decisiones de las personas y para asegurar los derechos humanos. d)​ Asegurar los derechos humanos mediante la planificación centrada en la persona 6.​ ¿Cuál es uno de los instrumentos específicos recomendados para la función de planificación de apoyos en la evaluación de personas con DI? a)​ Pruebas de rendimiento. b)​ Plan de apoyo conductual. c)​ Escala SAN MARTIN. d)​ Instrumentos de planificación individual PIAF, PEI, PIT. 7.​ ¿Cuál es el objetivo final de la evaluación e intervención en la planificación de apoyo para personas con discapacidad intelectual? a)​ Clasificar la intensidad de necesidades de apoyo. b)​ Proporcionar apoyo para mejorar el funcionamiento humano. c)​ Consecución de resultados personales que mejoren la calidad de vida. d)​ Evaluar la calidad de vida mediante escalas específicas 8.​ ¿Qué constituye el conjunto de competencias básicas? a)​ Evaluaciones ambientales. b)​ Aprendizajes imprescindibles para llevar una vida plena. c)​ Niveles de conducta adaptativa. d)​ Sistemas de etiología – factores de riesgo. 9.​ ¿Cuál es un ejemplo de medidas herramientas y métodos de evaluación en la planificación de apoyos? a)​ PCP. b)​ Escalas de intensidad de apoyo. c)​ Plan de apoyo centrado en la familia. d)​ Todas son correctas. 10.​¿Cuál no es uno de los instrumentos específicos recomendados para la función de diagnóstico en la evaluación de personas con DI? a)​ Currículum de destrezas adaptativas (ALSC). b)​ Escala de evaluación de la conducta adaptativa (ABAS). c)​ Inventario para la planificación de servicios y la programación individual (ICAP). d)​ Pruebas de rendimiento 11.​¿Cuál es uno de los objetivos específicos de la función de diagnóstico en la evaluación de personas con discapacidad intelectual (DI)? a)​ Clasificar la intensidad de necesidades de apoyo. b)​ Establecer la presencia o ausencia de DI. c)​ Proporcionar apoyo para mejorar el funcionamiento humano. d)​ Evaluar la calidad de vida mediante escalas específicas 12.​¿Cuál es un ejemplo de medidas, herramientas y métodos de evaluación en la función de diagnóstico? a)​ Test de inteligencia b)​ Medidas de desarrollo c)​ Historial social y expediente educativo. d)​ Todas son correctas. 13.​¿Para qué se clasifica en la función de clasificación? a)​ Para financiación de servicios. b)​ Con propósito de investigación. c)​ Para apoyos educativos. d)​ Todas son correctas. 14.​¿Cuál es uno de los instrumentos específicos recomendados para la función de planificación de apoyos en la evaluación de personas con DI? a)​ Escala INICO-FEAPS. b)​ Escala Kids Life. c)​ Escala ARC-INICO. d)​ Todas son correctas. TEMA 5: INTERVENCIÓN EN DI: LENGUAJE, LECTURA, PERCEPCIÓN, ATENCIÓN, MEMORIA Y FUNCIONES EJECUTIVAS 1.​ Sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos: a)​ Habla b)​ Lenguaje c)​ Lectura d)​ Percepción 2.​ El desarrollo del lenguaje en las personas con discapacidad intelectual es: a)​ Similar a un niño neurotípico igual de rápido b)​ Igual que un niño neurotípico c)​ Diverso, similar al neurotípico, pero ralentizado y otros niños no llegan a desarrollar el lenguaje d)​ Todas las anteriores son falsas 3.​ Algunos niños por sus dificultades motrices o neurológicas no desarrollan el …… pero si………: a)​ Habla, lenguaje interno b)​ Habla, lenguaje externo c)​ Lenguaje interno, habla d)​ Lenguaje externo, habla 4.​ Entre el …….. de los niños con discapacidad intelectual presentan algún tipo de dificultad relacionada con el lenguaje: a)​ 40-60% b)​ 60-70% c)​ 60-80% d)​ 70-90% 5.​ En el caso de que se desarrolle el lenguaje, las dificultades más frecuentes son las siguientes: a)​ Lenguaje más concreto y dificultad para crear conceptos b)​ Mayores dificultades en el lenguaje receptivo que expresivo c)​ Organización sintáctica rica sin dificultad para asimilar las reglas gramaticales más complicadas d)​ Expresión verbal muy fluida, sin sustituciones y omisiones con una tonalidad adecuada 6.​ El niño se da cuenta de que el lenguaje sirve para obtener cosas. Tiene que ver con la satisfacción de las necesidades materiales. a)​ Función imaginativa: “vamos a hacer como si….” b)​ Función intelectual: “tú y yo” c)​ Función personal: “aquí estoy yo” d)​ Función instrumental: “yo quiero” 7.​ El niño se da cuenta que puede ejercer control sobre los demás. También comprende que los demás le pueden controlar. a)​ Función intelectual: “tú y yo” b)​ Función reguladora: “haz como te digo” c)​ Función personal: “aquí estoy yo” d)​ Función instrumental: “yo quiero” 8.​ El niño utiliza el lenguaje como medio para relacionarse con los demás. a)​ Función intelectual: “tú y yo” b)​ Función reguladora: “haz como te digo” c)​ Función personal: “aquí estoy yo” d)​ Función representativa: “tengo algo que decirte” 9.​ El niño utiliza el lenguaje para manifestar su individualidad y para afirmar su personalidad: “Yo” “Mío”. a)​ Función intelectual: “tú y yo” b)​ Función Heurística: “Dime por qué” c)​ Función personal: “aquí estoy yo” d)​ Función instrumental: “yo quiero” 10.​Es la función que da pie a las reglas e instrucciones. a)​ Función intelectual: “tú y yo” b)​ Función reguladora: “haz como te digo” c)​ Función personal: “aquí estoy yo” d)​ Función instrumental: “yo quiero” 11.​El niño utiliza el lenguaje para aprender, para saber sobre las cosas. a)​ Función intelectual: “tú y yo” b)​ Función Heurística: “Dime por qué” c)​ Función personal: “aquí estoy yo” d)​ Función instrumental: “yo quiero” 12.​ No es necesario tener un desarrollo de lenguaje para cumplir esta función, ya que un grito o un gesto pueden cumplirla. a)​ Función imaginativa: “vamos a hacer como si….” b)​ Función intelectual: “tú y yo” c)​ Función personal: “aquí estoy yo” d)​ Función instrumental: “yo quiero” 13.​El niño utiliza el lenguaje para crear un entorno propio, en el que las cosas sean como él quiere. Es capaz de inventar a su gusto. a)​ Función imaginativa: “vamos a hacer como si…” b)​ Función representativa: “tengo algo que decirte” c)​ Función Heurística: “Dime por qué” d)​ Función reguladora: “haz como te digo” 14.​El niño utiliza el lenguaje para dar nueva información. a)​ Función imaginativa: “vamos a hacer como si…” b)​ Función representativa: “tengo algo que decirte” c)​ Función Heurística: “Dime por qué” d)​ Función reguladora: “haz como te digo” 15.​Con los niños con desarrollo cognitivo bajo, trataremos principalmente: a)​ Habla b)​ Lenguaje c)​ Comunicación d)​ Ninguna de las anteriores es correcta 16.​Al trabajar la atención a su entorno, atención visual, atención auditiva, atención conjunta y sobre todo la interacción estamos trabajando: a)​ Intersubjetividad Primaria b)​ Intersubjetividad Secundaria c)​ Protoimperativos d)​ Protodeclarativos 17.​Con niños que tengan un desarrollo cognitivo algo mayor, ¿qué función del lenguaje trabajaremos primero? a)​ Función reguladora b)​ Función interaccional c)​ Función comunicativa d)​ Función instrumental 18.​Se empieza a dar un interés por compartir con el otro. a)​ Intersubjetividad Primaria b)​ Intersubjetividad Secundaria c)​ Protoimperativos d)​ Protodeclarativos 19.​El niño ya es capaz de hacer alguna demanda. a)​ Intersubjetividad Primaria b)​ Intersubjetividad Secundaria c)​ Protoimperativos d)​ Protodeclarativos 20.​Cumplirán la función reguladora y la función interaccional a)​ Intersubjetividad Primaria b)​ Intersubjetividad Secundaria c)​ Protoimperativos d)​ Protodeclarativos 21.​El niño emite algún sonido y nosotros le damos respuesta. a)​ Protoimperativos b)​ Protodeclarativos c)​ Protoconversaciones d)​ Sobreinterpretación 22.​ Incluyen desde la mímica y los gestos naturales al uso de signos manuales o habla signada. a)​ Sistemas gestuales b)​ Sistemas gráficos c)​ Ambas son correctas d)​ Ninguna de las anteriores es correcta 23.​Utilizan sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografías hasta sistemas progresivamente más complejos como los sistemas pictográficos o la ortografía tradicional (letras,palabras y frases). a)​ Sistemas gestuales b)​ Sistemas gráficos c)​ Ambas son correctas d)​ Ninguna de las anteriores es correcta 24.​ En el trabajo en general con niños con discapacidad intelectual siempre intentamos trabajar con varios canales a la vez, como mínimo: a)​ Visual y auditivo b)​ Táctil y auditivo c)​ Visual y vestibular d)​ Gusto y olfato 25.​¿Cuál es uno de los problemas frecuentes en la atención de niños con discapacidad intelectual? a)​ Atención prolongada b)​ Atención dispersa y breve c)​ Atención selectiva d)​ Atención excesiva a distractores 26.​ ¿Qué estrategias se sugieren para trabajar con niños con dificultades de atención? a)​ Incrementar distractores b)​ Utilizar tareas largas y complejas c)​ Centrarse en la información relevante y eliminar distractores d)​ No proporcionar ningún tipo de apoyo 27.​¿Por qué es necesario trabajar la memoria visual y auditiva en niños con discapacidad intelectual? a)​ Para aumentar las distracciones b)​ Para fijar experiencias en la memoria a corto plazo c)​ Para reducir la atención sostenida d)​ Para limitar la repetición de experiencias 28.​¿Qué define Rusell Barkley como Funciones Ejecutivas? a)​ Acciones orientadas a metas b)​ Inhibición de conductas automáticas c)​ Memoria de trabajo d)​ Resistencia a la interferencia del medio 29.​¿Cuál es una función de las funciones ejecutivas? a)​ Crear distracciones b)​ Resistir la interferencia del medio c)​ Promover la impulsividad d)​ Limitar el control del tiempo 30.​¿Qué implica la memoria de trabajo según la clasificación de funciones ejecutivas? a)​ Retener datos temporalmente mientras se manipulan b)​ Controlar las emociones y la motivación c)​ Utilizar el lenguaje interno para controlar el comportamiento d)​ Inhibir conductas automáticas 31.​¿Cuál es una estrategia sugerida para trabajar las funciones ejecutivas en niños con discapacidad intelectual? a)​ Eliminar todo tipo de apoyo b)​ Promover la impulsividad c)​ Proporcionar experiencias sin repeticiones d)​ Desarrollar la capacidad para planificar y resolver problemas 32.​¿Cuál es uno de los aspectos que influyen en el desarrollo de las funciones ejecutivas? a)​ Factores genéticos b)​ Desarrollo emocional c)​ Incremento de distracciones d)​ Reducción de experiencias 33.​¿Qué función ejecutiva implica la capacidad para controlar el propio comportamiento y dirigir acciones futuras? a)​ Inhibición b)​ Memoria de trabajo c)​ Lenguaje interior autodirigido d)​ Control de las emociones y de la motivación 34.​¿Por qué es importante desarrollar las funciones ejecutivas en personas con discapacidad intelectual? a)​ Para depender más de apoyos externos b)​ Para ser menos independientes c)​ Para prescindir de algunos apoyos y ser más independientes y flexibles d)​ Para limitar el desarrollo cognitivo 35.​¿Por qué la lectoescritura puede aparecer de manera tardía en personas con discapacidad intelectual? a)​ Debido a la falta de interés en la lectura y escritura b)​ Debido a la lentitud en el procesamiento de información c)​ Debido a la ausencia de capacidades motoras d)​ Debido a la falta de estímulos visuales 36.​ ¿Por qué se destaca la importancia de la lectoescritura para las personas con discapacidad intelectual? a)​ Porque facilita la coordinación motriz b)​ Porque es un proceso fácil de aprender c)​ Porque contribuye a una mayor calidad de vida d)​ Porque no requiere conciencia fonológica 37.​¿Qué se menciona como crucial para la adquisición de la lectoescritura en personas con discapacidad intelectual? a)​ Coordinación motriz avanzada b)​ Conciencia fonológica en todos sus niveles c)​ Ausencia de procesamiento de información d)​ Falta de estímulos visuales 38.​¿Qué es la conciencia fonológica en el contexto de la lectoescritura? a)​ La capacidad de identificar diferentes sabores b)​ La capacidad de identificar los diferentes sonidos de las palabras, es la capacidad de reflexionar sobre los componentes formales del lenguaje oral y la capacidad de manipularlos c)​ La capacidad de manipular objetos físicos d)​ La capacidad de recordar nombres de personas 39.​ ¿Por qué se menciona la importancia de elaborar apoyos visuales en el trabajo de conciencia fonológica? a)​ Porque los estímulos auditivos son más difíciles de procesar y de retener b)​ Porque los estímulos visuales son más difíciles de retener c)​ Porque la información oral mejora la atención d)​ Porque la coordinación motriz es esencial 40.​¿Qué se destaca como facilitador del aprendizaje de la lectoescritura en personas con discapacidad intelectual? a)​ Coordinación motriz avanzada b)​ Información oral exclusivamente c)​ Retroalimentación a través del habla d)​ Ausencia de conciencia fonológica 41.​¿Es necesario tener una buena coordinación motriz para aprender a escribir? a)​ Sí, es imprescindible b)​ No, existen apoyos a la comunicación que prescinden de la coordinación motriz c)​ Sí, pero solo para la lectura d)​ No, la coordinación motriz no afecta el proceso de escritura 42.​¿Qué se destaca como importante para el éxito en el aprendizaje de la lectura en personas con discapacidad intelectual? a)​ Coordinación motriz avanzada b)​ Ausencia de apoyos visuales c)​ Reforzamiento constante de la comprensión lectora d)​ Falta de conciencia fonológica 43.​¿Cuál es el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños con discapacidad intelectual en comparación con niños con desarrollo típico? a)​ Similar, pero sin necesidad de apoyos visuales b)​ Diferente, sin la necesidad de coordinación motriz c)​ Similar, pero requiere mayores apoyos visuales d)​ Diferente, sin la necesidad de conciencia fonológica 44.​¿Qué se destaca como un beneficio del desarrollo de la lectoescritura en personas con discapacidad intelectual? a)​ Dependencia de apoyos externos b)​ Menos independencia y flexibilidad c)​ Prescindir de algunos apoyos y ser más independientes d)​ Limitar el desarrollo cognitivo TEMA 6: USO DE LAS NTICS EN EL PROCESO DE E-A 1.​ ¿Cuál es una ventaja de las NTICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje? a)​ Baja motivación de los niños. b)​ Falta de interacción y actividad continua. c)​ Flexibilidad y adaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje. d)​ Limitación en la toma de decisiones por parte de los alumnos. 2.​ ¿Cuál es una desventaja relacionada con el uso de las NTICs según el texto? a)​ Aprendizajes incompletos y superficiales. b)​ Alta motivación de los niños. c)​ Desarrollo de la iniciativa. d)​ Retos fácilmente superables. 3.​ ¿Por qué se destaca la importancia de las NTICs para los alumnos con discapacidad intelectual? a)​ Porque generan distracciones y dispersión. b)​ Porque se adaptan a sus necesidades y ritmo de aprendizaje. c)​ Porque requieren presión para avanzar al ritmo de los demás. d)​ Porque limitan la autonomía de los alumnos. 4.​ ¿Qué se menciona como una ventaja relacionada con la motivación de los niños en el uso de las NTICs? a)​ Dispersión constante. b)​ Desarrollo de la iniciativa. c)​ Pérdida de tiempo. d)​ Alta motivación hacia el contenido audiovisual. 5.​ ¿Qué tipo de aprendizaje se facilita a través de las NTICs? a)​ Aprendizaje individual sin intercambio de ideas. b)​ Aprendizaje cooperativo con intercambio de experiencias y conocimientos. c)​ Aprendizaje sin realimentación inmediata. d)​ Aprendizaje sin desarrollo de la iniciativa. 6.​ ¿Por qué se destaca la flexibilidad en el uso de las NTICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje? a)​ Para limitar la adaptación al ritmo de los demás. b)​ Para aumentar la presión en el avance. c)​ Para que los alumnos trabajen de manera constante. d)​ Para permitir que los alumnos trabajen a su propio ritmo. 7.​ ¿Qué se menciona como un reto fácilmente superable al utilizar las NTICs? a)​ Motivación baja. b)​ Pérdida de tiempo. c)​ Desarrollo de la iniciativa. d)​ Configuración del nivel de dificultad para asegurar el éxito. 8.​ ¿Cuál es una desventaja relacionada con la distracción en el uso de las NTICs? a)​ Aprendizaje cooperativo. b)​ Desarrollo de la autonomía. c)​ Juegos en lugar de trabajo. d)​ Configuración del nivel de dificultad 9.​ ¿Por qué se destaca la realimentación inmediata como una ventaja en el uso de las NTICs? a)​ Para disminuir la trascendencia de los errores. b)​ Para limitar el desarrollo de la iniciativa. c)​ Para generar distracciones. d)​ Para aumentar la pérdida de tiempo. 10.​¿Qué se menciona como una pérdida de tiempo relacionada con el uso de las NTICs? a)​ Configuración del nivel de dificultad. b)​ Motivación hacia el contenido audiovisual. c)​ Exceso de información disponible y falta de métodos en la búsqueda. d)​ Aprendizajes incompletos y superficiales 11.​¿Cuál es una ventaja de las NTICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje según el texto? a)​ Baja motivación de los niños. b)​ Falta de interacción y actividad continua. c)​ Adaptación del proceso enseñanza-aprendizaje. d)​ Presión para avanzar al ritmo de los demás 12.​¿Cómo pueden acceder a los ordenadores o tablets las personas con discapacidad motriz? a)​ No hay opciones para personas con discapacidad motriz. b)​ Únicamente mediante el uso de joysticks. c)​ A través de emuladores de ratón y dispositivos como conmutadores. d)​ Utilizando únicamente la mirada como ratón 13.​¿Cuál es una desventaja asociada al uso de las NTICs según el texto? a)​ Alta motivación. b)​ Pérdida de tiempo en la búsqueda de información. c)​ Aprendizajes completos y profundos. d)​ Desarrollo de la iniciativa. 14.​¿Qué se destaca como una desventaja específica del uso de las NTICs en el aprendizaje? a)​ Flexibilidad. b)​ Aprendizaje cooperativo. c)​ Distracciones y juegos. d)​ Desarrollo de la autonomía. 15.​¿Qué función puede cumplir el uso de las NTICs en el desarrollo de la iniciativa? a)​ Fomentar la distracción. b)​ Reducir la motivación. c)​ Facilitar la toma de decisiones para avanzar en el programa. d)​ Limitar la interacción con otras personas. 16.​¿Por qué se destaca la importancia del reforzamiento constante en el uso de las NTICs? a)​ Para aumentar la presión sobre los alumnos. b)​ Para asegurar el éxito y la confianza del alumno. c)​ Para generar distracciones constantes. d)​ Para limitar la interacción con otras personas. 17.​¿Por qué se menciona que el uso permanente de las computadoras puede generar problemas en la escritura y lectura? a)​ Porque las computadoras no pueden mejorar estas habilidades. b)​ Porque los usuarios esperan resultados automáticos de las computadoras. c)​ Porque las NTICs no están diseñadas para trabajar habilidades motoras. d)​ Porque no hay relación entre el uso de computadoras y las habilidades de lectoescritura. 18.​¿Cuál es una desventaja del uso de las NTICs según el texto? a)​ Exceso de información disponible. b)​ Retos fácilmente superables. c)​ Aprendizaje cooperativo. d)​ Desarrollo de la autonomía. 19.​¿Cómo se puede facilitar el acceso a la información a través del uso de las NTICs? a)​ Limitando la cantidad de información disponible. b)​ Reduciendo la flexibilidad del proceso enseñanza-aprendizaje. c)​ Utilizando pantallas táctiles para facilitar el acceso. d)​ Eliminando el aprendizaje cooperativo. 20.​¿Cuál es una desventaja asociada al uso de las NTICs? a)​ Desarrollo de la autonomía. b)​ Aprendizajes incompletos y superficiales. c)​ Interacción y actividad continua. d)​ Acceso a la información. 21.​¿Qué se destaca como una desventaja del uso de las NTICs en el proceso educativo? a)​ Procesos educativos poco humanos. b)​ Desarrollo de la autonomía. c)​ Aprendizajes completos y profundos. d)​ Alta motivación. 22.​¿Cómo se puede accionar un conmutador? a)​ Únicamente con la mano. b)​ Exclusivamente con la cabeza. c)​ Solo con los pies. d)​ Con la parte del cuerpo con mayor control. 23.​¿Qué se destaca como una ventaja del uso de las NTICs en el aprendizaje a partir de los errores? a)​ Falta de retroalimentación. b)​ Pérdida de tiempo en la búsqueda de información. c)​ Aprendizaje aislado. d)​ Realimentación inmediata para la corrección. 24.​¿Por qué se menciona que el uso de las NTICs puede generar aprendizajes incompletos y superficiales? a)​ Porque los materiales en la red siempre son de baja calidad. b)​ Porque los usuarios esperan resultados automáticos. c)​ Porque el proceso de aprendizaje es frío y sin interacción. d)​ Porque los materiales en la red no siempre son de calidad. 25.​ ¿Qué se destaca como una ventaja del uso de las NTICs en el acceso a la información? a)​ Dispersión en la navegación por Internet. b)​ Desarrollo de la iniciativa. c)​ Flexibilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje. d)​ Apertura de grandes puertas a la información. TEMA 7: NEUROPSICOPEDAGOGÍA EN DI: PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN 1.​ ¿Cuál es la principal característica de la neuropsicopedagogía según el texto? a)​ Se enfoca únicamente en la neurología. b)​ Excluye la psicología en su enfoque. c)​ Converge varias ciencias como la neurología, pedagogía y psicología. d)​ Se limita a la evaluación del desarrollo cognitivo. 2.​ ¿Cuál es uno de los sistemas en los que se divide el cerebro según la neuropsicopedagogía? a)​ Motor. b)​ Sensorial. c)​ Expresivo. d)​ Digestivo. 3.​ ¿Qué busca la neuropsicopedagogía desde el campo de formación interdisciplinar? a)​ Excluir la psicología del proceso educativo. b)​ Limitar la intervención en el desarrollo infantil. c)​ Articular conocimientos de psicología, neuropsicología y pedagogía. d)​ Separar la neurociencia de la cognición. 4.​ ¿Cuál es el objetivo principal de la neuropsicopedagogía en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje? a)​ Proveer conocimiento. b)​ Poner en actividad los órganos capaces de adquirir conocimiento. c)​ Establecer leyes y funciones propias del sistema nervioso. d)​ Asegurar un progreso potencial en la infancia. 5.​ ¿Cuál es el enfoque de la neuropsicopedagogía respecto al cerebro y la persona? a)​ Se centra solo en el cerebro como entidad aislada. b)​ Reconoce la interrelación constante entre el cerebro y la persona. c)​ Ignora la influencia del medio en el proceso de aprendizaje. d)​ Considera que la persona es solo portadora del sistema nervioso. 6.​ ¿En qué aspecto específico presenta dificultades el alumnado con discapacidad intelectual? a)​ Los procesos de entrada de información. b)​ Las funciones cognitivas. c)​ La elaboración y respuesta. d)​ Todas las anteriores son correctas 7.​ ¿Cuál es una de las funciones del neuropsicopedagogo? a)​ Administrar exámenes estandarizados. b)​ Analizar, diseñar y llevar a cabo una adecuada intervención. c)​ Evaluar solo el comportamiento del estudiante. d)​ Excluir la intervención en actividades del aula 8.​ ¿Qué implica la intervención del neuropsicopedagogo? a)​ Restringirse a actividades del aula. b)​ Desconocer las necesidades específicas de apoyo educativo. c)​ Coordinarse solo con los padres. d)​ Identificar y abordar dificultades en comunicación, interacción, percepción, movimiento, cognición y aprendizaje 9.​ ¿Qué actividades abarca la intervención del neuropsicopedagogo? a)​ Solo actividades de evaluación. b)​ Actividades propias del aula, seguimiento, orientación a los padres y coordinación con otros profesionales. c)​ Actividades exclusivas para el desarrollo cognitivo. d)​ Actividades extracurriculares. 10.​¿Qué destaca la cita de Ivonne Fontainne sobre el desarrollo cerebral del niño/a pequeño/a? a)​ La importancia de la disciplina estricta. b)​ La necesidad de experiencias sensoriales y calidad en las interacciones emocionales. c)​ La irrelevancia de la estimulación cerebral temprana. d)​ La exclusión del entorno en el desarrollo cerebral. 11.​¿Por qué la estimulación cerebral temprana es especialmente importante en niños o niñas con discapacidad intelectual? a)​ Porque compensa la falta de atención de los padres. b)​ Porque ayuda a eliminar conexiones neuronales innecesarias. c)​ Porque no afecta al desarrollo cerebral en estas edades. d)​ Porque no se produce la formación de neuronas en estos niños/as. 12.​ ¿Cómo se diferencia la neuropsicopedagogía de las pedagogías tradicionales? a)​ Se centra solo en la cantidad de conocimientos. b)​ No aborda la intervención y detección de dificultades específicas del aprendizaje. c)​ Incluye diversas ciencias para reflexión, detección, intervención, prevención y evaluación. d)​ Ignora por completo el desarrollo del cerebro 13.​¿Qué teoría destaca el texto como catalizador de muchas estrategias educativas actuales? a)​ Teoría del Conocimiento de Piaget. b)​ Teoría de la Conducta de Skinner. c)​ Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. d)​ Teoría del Condicionamiento Operante. 14.​¿En qué se basa el Proyecto de pedagogía viva y activa? a)​ En la enseñanza tradicional. b)​ En la cantidad de conocimientos. c)​ En hacer del maestro el protagonista del aprendizaje. d)​ En hacer de los niños los protagonistas de sus aprendizajes y acompañamiento emocional. 15.​¿Qué destaca Rebeca Wild sobre el aprendizaje en el Proyecto de pedagogía viva y activa? a)​ La necesidad de la enseñanza tradicional. b)​ La importancia de la enseñanza a través de la tecnología. c)​ La rapidez en el aprendizaje a través de la manipulación vivencial. d)​ La exclusión de las familias en el proceso educativo. 16.​¿Qué se destaca como esencial para llevar a cabo la pedagogía viva y activa? a)​ Ignorar las etapas de desarrollo del niño. b)​ No colaborar con especialistas clínicos. c)​ Conocer las etapas de desarrollo del niño y colaborar con especialistas clínicos. d)​ Excluir a las familias del proceso educativo. 17.​¿Qué filosofía de vida se atribuye a la pedagogía viva y activa? a)​ Una filosofía de vida centrada en la rigidez. b)​ Una filosofía de vida basada en la exclusión. c)​ Una filosofía de vida que respeta el desarrollo del niño potenciando sus capacidades. d)​ Una filosofía de vida que no tiene relación con el desarrollo del niño. 18.​¿Qué conceptos van unidos en la escuela activa? a)​ Pensamiento, evaluación y aprendizaje. b)​ Pensamiento , acción y conocieminto. c)​ Rigidez, aprendizaje y exclusión. d)​ Intervención, detección y prevención. 19.​¿Qué implica el sentido humano en la metodología de trabajo? a)​ El arte de acompañar implica ejercitar y establecer prácticas para convivir, educar y aprender con el mundo infantil. b)​ No tiene relevancia en la metodología. c)​ Se basa exclusivamente en la motivación del niño. d)​ Solo se enfoca en el desarrollo cognitivo del niño. 20.​¿Cómo se lleva a cabo la intervención indirecta de la parte educativa en la metodología? a)​ Mediante la imposición de actividades planificadas. b)​ Creando ambientes y materiales para favorecer el aprendizaje autónomo y vivenciado. c)​ Ignorando las necesidades e intereses del niño. d)​ Limitando la libertad de elección. 21.​¿Qué busca evitar el horario de entrada relajada según la metodología? a)​ Facilitar la adaptación del niño al ritmo de los adultos. b)​ Comenzar el día con prisas y adaptarse al ritmo del niño. c)​ Establecer un horario rígido para la entrada. d)​ Alinear el horario de entrada con el de los adultos. 22.​¿Cómo se caracterizan los desplazamientos en la metodología? a)​ Se realizan en fila de manera estricta. b)​ Se realizan sin respetar el orden ni a los demás. c)​ Se llevan a cabo de manera relajada y sin filas. d)​ Se evitan por completo. 23.​¿Qué implica la salida relajada en la metodología? a)​ Establecer un horario fijo para la salida de los niños. b)​ Permitir la salida a cualquier hora del día. c)​ Facilitar la adaptación del niño al horario establecido. d)​ Establecer un horario abierto para la salida de los niños. 24.​¿Cómo se trabaja el proceso de adaptación a la escuela en la metodología? a)​ Excluyendo a la familia del proceso. b)​ No permitiendo la presencia de padres en el aula. c)​ Colaborando con la familia y permitiendo su presencia gradual en el proceso. d)​ Sin considerar la necesidad de adaptación. 25.​¿Qué implica la libertad en la metodología? a)​ La posibilidad de elección, toma de iniciativas y decisión entre varias alternativas. b)​ La ausencia de responsabilidades. c)​ La exclusión del contexto social. d)​ La imposición de horarios y actividades. REPASO FINAL 1.​ ¿Cuál de los siguientes términos incluye todas las funciones y estructuras corporales? a)​ Funcionamiento b)​ Discapacidad c)​ Salud d)​ Ninguna es correcta 2.​ Para la Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (2001), el concepto de discapacidad deriva del resultado: a)​ De funciones biológicas y psicológicas b)​ De fundamentaciones biológicas, motivaciones y psicológicas c)​ De fundamentaciones biológicas, motivacionales y los condicionamientos sociales d)​ De fundamentaciones biológicas, motivaciones, psicológicas y condicionamientos sociales 3.​ “Las dificultades que una persona, con un determinado estado de salud, puede tener en el desempeño/realización de las actividades” son la definición de: a)​ Actividad b)​ Participación c)​ Limitaciones en la actividad d)​ Restricciones en la participación 4.​ El cambio de término de retraso mental a discapacidad intelectual se destaca por: a)​ Todas las respuestas son correctas b)​ Proporciona una base lógica para proporcionar apoyos individualizados c)​ Evidencia el constructo socioecológico de discapacidad d)​ Es menos ofensivo para las personas con esta discapacidad 5.​ Cuando hablamos de un CI entre 20-34, podemos categorizar la DI como: a)​ Retraso mental grave b)​ Retraso mental leve c)​ Retraso mental profundo d)​ Retraso mental moderado 6.​ ¿Cuál de los siguientes criterios no se ha de cumplir para ser diagnosticado/a como DI? a)​ Deficiencias del comportamiento adaptativo b)​ Se inicia durante el periodo de desarrollo c)​ Limitado a niños/as menores de 5 años d)​ Deficiencias de las funciones intelectuales 7.​ ¿Cuál es la diferencia principal entre retraso global del desarrollo y discapacidad intelectual no especificada? a)​ Las deficiencias de las funciones intelectuales b)​ Las deficiencias del comportamiento adaptativo c)​ El nivel de apoyos requeridos d)​ La edad de diagnóstico 8.​ ¿Qué instrumentos de evaluación se utiliza para la evaluación de las capacidades intelectuales? a)​ Todos son correctos b)​ Escala Brunet-Lezine de Desarrollo Psicológico c)​ Escala de Alexander d)​ Escalas para el diagnóstico del desarrollo (GESELL) 9.​ Si hablamos de las actividades lesivas o el abuso de sustancias, ¿a qué factor de la DI hacemos referencia? a)​ Factores sociales b)​ Factores conductuales c)​ Factores biomédicos d)​ Factores educativos 10.​Si hablamos de violencia doméstica, ¿a qué factor de la DI hacemos referencia? a)​ Factores sociales b)​ Factores conductuales c)​ Factores biomédicos d)​ Factores educativos 11.​Si hablamos de digénesis cerebrales, ¿a qué factor de la DI hacemos referencia? a)​ Factores sociales b)​ Factores conductuales c)​ Factores biomédicos d)​ Factores educativos 12.​Si hablamos de deficiencias parentales, ¿a qué factor de la DI hacemos referencia? a)​ Factores sociales b)​ Factores conductuales c)​ Factores biomédicos d)​ Factores educativos 13.​Si hablamos de falta de apoyos para la paternidad, ¿a qué factor de la DI hacemos referencia? a)​ Factores sociales b)​ Factores conductuales c)​ Factores biomédicos d)​ Factores educativos 14.​Si hablamos de meningoencefalitis, ¿a qué factor de la DI hacemos referencia? a)​ Factores sociales b)​ Factores conductuales c)​ Factores biomédicos d)​ Factores educativos 15.​Si hablamos de deprivación social, ¿a qué factor de la DI hacemos referencia? a)​ Factores sociales b)​ Factores conductuales c)​ Factores biomédicos d)​ Factores educativos 16.​Si hablamos de institucionalización, ¿a qué factor de la DI hacemos referencia? a)​ Factores sociales b)​ Factores conductuales c)​ Factores biomédicos d)​ Factores educativos 17.​El modelo _____ se basa en el paradigma de la autonomía personal a)​ Modelo social b)​ Modelo de la AAIDD c)​ Modelo médico-biológico d)​ Modelo bio-psico-social 18.​El modelo _____ establece lazos entre los distintos niveles que sustentan la discapacidad y desarrolla políticas y actuaciones dirigidas a incidir equilibradamente a)​ Modelo social b)​ Modelo de la AAIDD c)​ Modelo médico-biológico d)​ Modelo bio-psico-social 19.​Cuando hablamos de apoyos, aquellos que son requeridos durante las transiciones del ciclo vital son los denominados… a)​ Apoyos generalizados b)​ Apoyos intermitentes c)​ Apoyos extensos d)​ Apoyos limitados 20.​¿Cuál no es una dimensión del Modelo de Calidad de Vida? a)​ Autodeterminación b)​ Inclusión laboral c)​ Bienestar físico d)​ Desarrollo personal 21.​Entre las metas de la Planificación Centrada en la Persona, no encontramos a)​ Desarrollar las competencias b)​ Reducir el aislamiento social y la segregación c)​ Descubrir quién es y cómo quiere vivir d)​ Establecer amistades 22.​Dentro de las funciones del facilitador de la PCP no se encuentra a)​ Tomar parte pasiva en la toma de decisiones b)​ Generar cambios inmediatos c)​ Tener una actitud creativa d)​ Involucrar a fuentes naturales de apoyo 23.​Dentro de las funciones del facilitador de la PCP, la asunción de responsabilidades pertenece al grupo de: a)​ Funciones sociales b)​ Funciones técnicas c)​ Funciones pedagógicas d)​ Funciones administrativas 24.​A la hora de establecer el diagnóstico de la DI, una de los instrumentos a utilizar es: a)​ Escala de madurez social de Vinelad b)​ Todas las respuestas son correctas c)​ Escala de evaluación de la conducta adaptativa (ABAS) d)​ Perfil de actividades de la vida cotidiana 25.​¿Cuál de las siguientes escalas pertenece a la evaluación de la DI en su función de clasificación? a)​ Escala KIDS LIFE b)​ Escala San Martín c)​ Escala SIS-C (de intensidad de apoyos) para niños y adolescentes entre 5 y 16 años d)​ Escala de conducta independiente (SIB) 26.​Dentro de las etapas iniciales del desarrollo lingüístico, el uso del lenguaje como medio para relacionarse con los demás corresponde a la: a)​ Función Instrumental b)​ Función Personal c)​ Función Interaccional d)​ Función Reguladora 27.​Dentro de las etapas iniciales del desarrollo lingüístico, el uso del lenguaje para dar nueva información corresponde a la: a)​ Función Imaginativa b)​ Función Personal c)​ Función Heurística d)​ Función Representativa 28.​Dentro de las etapas iniciales del desarrollo lingüístico, el uso del lenguaje para obtener cosas pertenece a la: a)​ Función Instrumental b)​ Función Interaccional c)​ Función Heurística d)​ Función Representativa 29.​Dentro de las etapas iniciales del desarrollo lingüístico, el uso del lenguaje para manifestar su individualidad pertenece a la: a)​ Función Instrumental b)​ Función Personal c)​ Función Heurística d)​ Función Representativa 30.​Si hablamos de FF.EE, estas no nos ayudan a: a)​ Cambiar los planes para rectificar los fallos b)​ Supervisar si se está haciendo bien y tomar conciencia de los errores c)​ Seleccionar las conductas necesarias d)​ Exhibir las conductas automáticas 31.​¿Cuál es una desventaja del uso de las NTIC? a)​ Puede desviar de los objetivos pedagógicos b)​ Mantiene, de manera constante, la actividad intelectual c)​ Desarrolla la iniciativa y la toma de decisiones d)​ Abre grandes puertas a la información 32.​Entre las funciones del neuropsicopedagogo no se encuentra: a)​ Coordinarse con el resto de los profesionales educativos b)​ Dar orientaciones a las familias c)​ Planificar la intervención en el contexto sociofamiliar d)​ Llevar un seguimiento del alumnado 33.​¿Cuál no es un sistema de la neuropsicopedagogía? a)​ Expresivo b)​ Pensamiento c)​ Cognitivo d)​ Afectivo

Use Quizgecko on...
Browser
Browser