Summary

Este documento presenta una serie de preguntas de opción múltiple centradas en temas de educación sobre interacciones sociales en el aula, la influencia y el comportamiento de los profesores y estudiantes. Las preguntas se agrupan en secciones como: 'Interacciones y relaciones sociales en el aula'.

Full Transcript

**Sección 1: Interacciones y relaciones sociales en el aula** 1. **El interaccionismo simbólico se basa en que las personas atribuyen significados comunes a las situaciones compartidas.** - a\) Solo en contextos académicos. - b\) Verdadero. ✅ - c\) Falso. - d\) Dep...

**Sección 1: Interacciones y relaciones sociales en el aula** 1. **El interaccionismo simbólico se basa en que las personas atribuyen significados comunes a las situaciones compartidas.** - a\) Solo en contextos académicos. - b\) Verdadero. ✅ - c\) Falso. - d\) Depende del número de participantes. 2. **¿Qué tipo de interacción ocurre cuando un alumno pide ayuda a otro durante una actividad?** - a\) Profesorado hacia alumnado. - b\) Alumnado hacia profesorado. - c\) Alumnado entre sí. ✅ - d\) Interacción formal. 3. **En el aula, las interacciones no requieren explicaciones adicionales porque:** - a\) Los participantes comparten significados comunes. ✅ - b\) Están basadas en normas oficiales. - c\) Los profesores las explican claramente. - d\) Las relaciones jerárquicas las imponen. 4. **La interacción en la sala de profesores se utiliza principalmente para:** - a\) Analizar resultados de exámenes. - b\) Resolver conflictos con los alumnos. - c\) Liberar tensiones y compartir información. ✅ - d\) Diseñar estrategias de evaluación. 5. **El comportamiento en las interacciones educativas se analiza principalmente como:** - a\) Un resultado de las normas legales del sistema educativo. - b\) Una herramienta para describir y clasificar relaciones sociales. ✅ - c\) Una estrategia de control disciplinario. - d\) Un modelo para evitar conflictos. **Sección 2: Relaciones sociales y jerarquías en el aula** 6. **El sistema de laboriosidad en el aula favorece la aparición de:** - a\) Relaciones igualitarias. - b\) Estratificación entre estudiantes. ✅ - c\) Eliminación de conflictos. - d\) Desmotivación general. 7. **Según Sharp y Green, el trato de igualdad en el aula:** - a\) Se aplica en todos los contextos. - b\) No se predica en la teoría educativa. - c\) Es una ideología que no se cumple en la práctica. ✅ - d\) Requiere un enfoque fenomenológico. 8. **La jerarquización en el aula puede ser:** - a\) Solo consciente. - b\) Consciente o inconsciente. ✅ - c\) Exclusivamente basada en habilidades académicas. - d\) Independiente de las prácticas pedagógicas. 9. **El rol del profesorado se caracteriza por:** - a\) Tener autoridad pedagógica y centralidad en el aula. ✅ - b\) Ser igual al del alumnado. - c\) Carecer de reconocimiento formal. - d\) Depender completamente de los recursos escolares. 10. **Las presiones hacia el profesorado NO incluyen:** - a\) Expectativas de progenitores. - b\) Mantenimiento del orden en el aula. - c\) Recursos materiales disponibles. - d\) El apoyo de otros colegas. ✅ **Sección 3: Efectos sociales en el aula** 11. **El efecto Pigmalión demuestra que:** - a\) Las bajas expectativas no afectan al rendimiento del alumnado. - b\) Las expectativas del profesorado influyen en el desempeño académico. ✅ - c\) La igualdad en el aula elimina las diferencias individuales. - d\) Las etiquetas no afectan al comportamiento de los estudiantes. 12. **¿Qué es una profecía autocumplida en el ámbito educativo?** - a\) La planificación anticipada de las evaluaciones. - b\) El cumplimiento de las expectativas del profesor sobre un alumno. ✅ - c\) Una estrategia de diferenciación entre estudiantes. - d\) Una herramienta de evaluación normativa. 13. **La teoría del etiquetado en educación implica que:** - a\) Solo afecta a estudiantes problemáticos. - b\) Condiciona el rendimiento a partir de las etiquetas asignadas. ✅ - c\) Es irrelevante para el éxito académico. - d\) Mejora la cohesión social en el aula. 14. **El etiquetado puede ser:** - a\) Una herramienta positiva para motivar a los estudiantes. - b\) Un proceso que estigmatiza y desacredita al alumno etiquetado. ✅ - c\) Una estrategia para reforzar la autoridad del profesor. - d\) Independiente de las expectativas del profesorado. 15. **¿Cuál es un ejemplo de etiquetado en el aula?** - a\) Reconocer el esfuerzo académico de un estudiante. - b\) Clasificar a un alumno como "problemático" y tratarlo como tal. ✅ - c\) Asignar tareas adicionales para mejorar el rendimiento. - d\) Diseñar estrategias inclusivas para todos. **Sección 4: Diferenciación y polarización** 16. **La diferenciación en el aula implica:** - a\) Tratar a todos los estudiantes igual. - b\) Separar a los alumnos según habilidades académicas y actitudes. ✅ - c\) La resistencia del alumnado a las normas escolares. - d\) La eliminación de jerarquías. 17. **La polarización en el aula ocurre cuando:** - a\) Se eliminan las etiquetas asignadas por el profesorado. - b\) El alumnado forma subculturas opuestas a la cultura dominante. ✅ - c\) Las normas escolares se aplican de forma uniforme. - d\) Todos los estudiantes comparten los mismos valores. 18. **¿Cuál es un efecto de la polarización en el aula?** - a\) Eliminación de conflictos escolares. - b\) Refuerzo de la cultura dominante. - c\) Creación de subculturas escolares alternativas. ✅ - d\) Reducción de las diferencias individuales. 19. **La diferenciación y la polarización en el aula surgen de:** - a\) La resistencia cultural del profesorado. - b\) La interacción entre las expectativas del profesorado y las respuestas del alumnado. ✅ - c\) Factores exclusivamente externos al ámbito escolar. - d\) La falta de recursos materiales en el aula. 20. **¿Qué caracteriza a una subcultura escolar alternativa?** - a\) La adopción de valores de la cultura dominante. - b\) El rechazo de las normas y valores escolares. ✅ - c\) La aceptación de las etiquetas asignadas. - d\) La falta de cohesión social entre estudiantes. **Sección 5: Resistencias del alumnado** 21. **Según Bourdieu, la resistencia del alumnado es mayor cuando:** - a\) Las normas escolares son muy flexibles. - b\) Existe una gran distancia entre la cultura escolar y la social del alumnado. ✅ - c\) Los profesores no aplican el etiquetado. - d\) Se eliminan las expectativas académicas. 22. **La violencia simbólica en educación se refiere a:** - a\) El uso de castigos físicos en el aula. - b\) La imposición de una cultura oficial sobre otra. ✅ - c\) La eliminación de la cultura dominante en la escuela. - d\) La resistencia activa del profesorado. 23. **¿Qué ocurre cuando el alumnado rechaza la cultura escolar dominante?** - a\) Se polariza en torno a su propia cultura social. ✅ - b\) Refuerza los valores oficiales de la escuela. - c\) Genera un ambiente disciplinado. - d\) Mejora el rendimiento académico general. 24. **La escuela como espacio de resistencia cultural implica que:** - a\) Solo se reproduce la cultura dominante. - b\) Se generan nuevas prácticas culturales dentro del aula. ✅ - c\) Las subculturas son eliminadas mediante estrategias pedagógicas. - d\) Las resistencias culturales no tienen impacto en el rendimiento académico. 25. **El concepto de subcultura en la escuela incluye:** - a\) Reforzar las normas oficiales. - b\) Crear prácticas alternativas opuestas a las normas escolares. ✅ - c\) Eliminar la polarización entre estudiantes. - d\) Fomentar la cooperación entre grupos. **Sección 6: Enfoques metodológicos** 26. **El enfoque formal en el estudio de interacciones educativas se centra en:** - a\) Captar los significados atribuidos por los participantes. - b\) Cuantificar las interacciones y medirlas. ✅ - c\) Identificar las normas culturales dominantes. - d\) Estudiar exclusivamente las relaciones profesor-alumno. 27. **El enfoque fenomenológico prioriza:** - a\) Medir el tiempo dedicado a actividades grupales. - b\) Captar el significado atribuido a las interacciones. ✅ - c\) Analizar la jerarquía del alumnado. - d\) Cuantificar las conversaciones en el aula. 28. **¿Qué ejemplo corresponde al enfoque formal?** - a\) Identificar el número de interacciones entre alumnos y profesores. ✅ - b\) Analizar las percepciones de los estudiantes sobre las etiquetas asignadas. - c\) Observar el rechazo hacia la cultura dominante. - d\) Estudiar la resistencia cultural del alumnado. 29. **Un estudio fenomenológico sería útil para:** - a\) Cuantificar cuántos alumnos responden preguntas en clase. - b\) Comprender cómo los alumnos interpretan sus etiquetas. ✅ - c\) Medir la cantidad de palabras utilizadas por los profesores. - d\) Clasificar a los alumnos en subculturas. 30. **¿Cuál es el propósito principal del análisis fenomenológico?** - a\) Cuantificar relaciones jerárquicas. - b\) Comprender los significados atribuidos a las acciones en contextos educativos. ✅ - c\) Eliminar la violencia simbólica en las escuelas. - d\) Diseñar estrategias de diferenciación educativa.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser