Preguntas SEMIO II (1) PDF
Document Details
![SkillfulOboe6032](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-19.webp)
Uploaded by SkillfulOboe6032
Universidad de Guayaquil
Tags
Summary
This document contains a set of medical questions, likely from an exam for a medical school in Ecuador. The questions cover topics in neurology and related disciplines. The questions are formatted for answering and the answers are mentioned as RESPUESTAS. The questions explore various aspects of the nervous system, including neurological disorders and diagnostic procedures.
Full Transcript
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “DR. ALEJO LASCANO BAHAMONDE” DOCENTE: DRA. PATRICIA QUINTEROS ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA II GRUPO: MED-S-CO-6-4 BANCO DE PREGUNTAS 1. ¿Qué ocurre cuando la contractura de los mú...
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “DR. ALEJO LASCANO BAHAMONDE” DOCENTE: DRA. PATRICIA QUINTEROS ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA II GRUPO: MED-S-CO-6-4 BANCO DE PREGUNTAS 1. ¿Qué ocurre cuando la contractura de los músculos de la nuca es extrema? A. El paciente adopta una postura inclinada hacia adelante con dificultad para enderezarse. B. Se produce opistótonos, con el cuerpo arqueado y la cabeza inclinada hacia atrás. C. Los músculos del cuello presentan rigidez limitada sin afectar otras regiones. D. El paciente puede realizar movimientos normales, pero con dolor leve. RESPUESTA: B 2. ¿Qué hallazgo puede observarse en el signo de Kernig? A. Dolor intenso en el cuello al flexionar la cabeza hacia adelante. B. Flexión involuntaria de la rodilla al intentar extender la pierna. C. Espasmos musculares en las extremidades superiores al girar el tronco. D. Contracturas abdominales al elevar la pierna extendida. RESPUESTA: B 3. ¿Qué hallazgo en el análisis bioquímico del LCR indica mayor probabilidad de meningitis bacteriana aguda? A. Glucosa normal y leve aumento de proteínas. B. Disminución marcada de glucosa con aumento de proteínas. C. Glucosa elevada y recuento celular bajo. D. Aumento de glucosa con pleocitosis moderada. RESPUESTA: B 4. ¿Cuál de las siguientes es una característica típica del síndrome del segundo nervio motor? A. Espasticidad B. Hiperreflexia C. Hipotrofia muscular D. Babinski positivo RESPUESTA: C 5. ¿Cuál de las siguientes patologías puede causar un síndrome del segundo nervio motor? A. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) B. Esclerosis múltiple C. Hernia de disco lumbar que comprime raíces nerviosas D. Traumatismo encefálico RESPUESTA: C 6. ¿En el síndrome del segundo nervio motor, ¿cómo suelen encontrarse los reflejos tendinosos? A. Hiperactivos B. Normales C. Disminuidos o ausentes D. Aumentados con clonus RESPUESTA: C 7. ¿Qué es el síndrome de hipertensión endocraneal (HIC)? A. Incremento anormal de la presión intracraneal B. Disminución de la presión en el cráneo C. Aumento de la presión arterial sistémica D. Acumulación de líquido en los pulmones RESPUESTA: A 8. ¿Cuál es la presión intracraneal normal en adultos? A. 5-15 mmHg B. 20-30 mmHg C. 40-50 mmHg D. 60-70 mmHg RESPUESTA: A 9. ¿Cuál es un signo clínico en lactantes que sugiere HIC? A. Hipotonía generalizada B. Cierre prematuro de suturas craneales C. Disminución del perímetro cefálico D. Abombamiento de la fontanela anterior Respuesta: D 10. ¿Cuál NO es una causa común de HIC? A. Traumatismo craneoencefálico B. Tumores intracraneales C. Hipoglucemia severa D. Hemorragia intracraneal RESPUESTA: C 1. ¿Cuál de los siguientes valores en el LCR es típico de una meningitis bacteriana? A. Glucosa elevada, proteínas normales, aspecto claro. B. Glucosa disminuida, proteínas aumentadas, aspecto turbio. C. Glucosa normal, proteínas normales, presión disminuida. D. Glucosa aumentada, proteínas disminuidas, aspecto opalescente. RESPUESTA: B 2. ¿Qué sistema está involucrado en el mantenimiento del nivel de conciencia y la vigilia? A. El sistema trigémino-vascular. B. El sistema activador reticular ascendente (SARA). C. La corteza cerebral. D. El sistema nervioso periférico. RESPUESTA: B 3. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una de las causas más común de vértigo? A. Enfermedad de Ménière B. Problemas cardíacos C. Enfermedad de Parkinson D. Esclerosis múltiple RESPUESTA: A 4. ¿En qué rango de frecuencia se encuentran las ondas cerebrales alfa? A. 1-3 Hz B. 4-8 Hz C. 9-12 Hz D. 13-30 Hz RESPUESTA: C 5. Si se presenta epilepsia en un paciente de más de 60 años que nunca antes presentó epilepsia en su etapa de niñez, ¿a qué motivo podría deberse? A. Cáncer B. Enfermedad neurológica grave C. Deterioro en las ramas t1-t6 D. Parálisis en las ramas cervicales eferentes C3-C5 RESPUESTA: B 6. ¿Qué tipo de ecografía se realiza para detectar arterias intracraneales? A. Doppler Pulsado B. Modo B C. Ecografía transcraneal D. eco- Doppler RESPUESTA: C 7. ¿Qué trastorno está asociado con la disminución de la amplitud y la lentitud de los movimientos? A. Parkinsonismo B. Coreas C. Distonía D. Temblores RESPUESTA: A 8. ¿Qué hallazgo en la TC es típico de la hemorragia subaracnoidea aguda? A. Hipodensidad cortical B. Lesiones espontáneamente hiperdensas en el parénquima y espacios subaracnoideos C. Borramiento de las cisternas cerebrales D. Hiperdensidad exclusivamente en los lóbulos parietales RESPUESTA: B 9. ¿Qué se observa durante el reposo en la electromiografía? A. Potenciales de reclutamiento máximos B. Fasciculaciones, ondas positivas y descargas espontáneas C. Las latencias entre los segmentos proximales y distales D. Las fibras musculares individuales en contracción RESPUESTA: B 10. ¿Qué trastorno está relacionado con un desfase en los horarios de sueño? A. Insomnio B. Parasomnia C. Alteración del ritmo circadiano D. Hipersomnia RESPUESTA: C 1. ¿Qué estructura es clave para el funcionamiento del nivel de conciencia? A. Cerebelo B. Sistema activador reticular ascendente (SARA) C. Ganglios basales D. Médula espinal Respuesta: B 2. ¿Qué orientación implica el conocimiento del lugar y el tiempo? A. Autopsíquica B. Alopsíquica C. Espacial D. Temporal Respuesta: B 3. ¿Qué orientación incluye conocer el propio nombre, edad y profesión? A. Autopsíquica B. Alopsíquica C. Temporal D. Espacial Respuesta: A 4. ¿Cuál de las siguientes es una función del sistema nervioso simpático? A. Aumentar la secreción salival B. Disminuir la frecuencia cardíaca C. Dilatar las pupilas D. Estimular la digestión Respuesta correcta: C 5. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores es predominante en las sinapsis del sistema nervioso parasimpático? A. Noradrenalina B. Adrenalina C. Dopamina D. Acetilcolina Respuesta correcta: D 6. ¿Qué tipo de receptores se activan principalmente en los órganos diana por el sistema nervioso simpático? A. Receptores muscarínicos B. Receptores nicotínicos C. Receptores adrenérgicos D. Receptores colinérgicos Respuesta correcta: C 7. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica típica de un paciente en coma? A. Ausencia de respuesta a estímulos. B. Respiración irregular. C. Reflejos normales. D. Pérdida de control de esfínteres. RESPUESTA: A 8. ¿Qué factores pueden influir en la duración y la recuperación de un coma? A. Edad del paciente. B. Causa del coma. C. Prontitud del tratamiento. D. Todas las anteriores. RESPUESTA: D 9. ¿Cuál es la importancia de evaluar el estado de conciencia en un paciente? A. Para determinar el tipo de tratamiento quirúrgico. B. Para pronosticar la evolución del paciente. C. Para elegir el tipo de anestesia. D. Todas las anteriores. RESPUESTA: D 10. ¿Cómo se evalúa la memoria reciente durante la exploración neurológica? A. Preguntando al paciente sobre hechos históricos de su infancia. B. Solicitando que repita una lista de tres palabras después de algunos minutos. C. Realizando una prueba de atención sostenida. D. Observando su capacidad para realizar cálculos matemáticos. Respuesta correcta: B. 1. Puede aumentar o alterar la sensación percibida, por ejemplo, transformar el tacto en dolor o la percepción de la temperatura en una sensación de quemadura. Suele ser generalizada en el tétanos. ¿A qué alteración de la sensibilidad se refiere? A. Hiperestesia B. Anestesia C. Hipoestesia D. Anestesia RESPUESTA: A 2. La anestesia parcial de tipo disociación periférica altera la sensibilidad superficial, mientras que la profunda está conservada. ¿Qué lesión provoca esto? A. De las alteraciones genéticas del paciente B. De la compresión de un nervio C. De los plexos nerviosos D. De los nervios cutáneos sensitivos RESPUESTA: D 3. En las alteraciones del tronco cerebral, más específicamente en el bulbo raquídeo, existe un trastorno de la sensibilidad denominado Síndrome de Wallenberg. ¿Por la oclusión de qué arteria ocurre este síndrome? A. Arteria cerebelosa superior B. Arteria cerebelosa posteroinferior C. Arteria comunicante posterior D. Arteria cerebral media RESPUESTA: B 4. ¿Cómo está formado el sistema neostriado? A. Globo pálido + sustancia negra B. Putamen + núcleo caudado C. Cápsula interna + putamen D. Ventrículo lateral + cuerpo calloso RESPUESTA: B 5. De acuerdo con el sistema de la columna dorsal-lemnisco medial ¿En qué neurona ocurre su sinapsis y se dirige a la corteza somatosensorial primaria? A. 2da neurona B. 4ta neurona C. 3era neurona D. 1era neurona RESPUESTA: C 6. ¿Cuál es el dermatoma que pasa por las tetillas o pezón? A. T4 B. B.C4 C. T5 D. D.T3 RESPUESTA: A 7. ¿En qué lóbulo del cerebro se encuentra el área visual? A. Lóbulo Frontal B. Lóbulo Occipital C. Lóbulo Temporal D. Lóbulo Parietal RESPUESTA: B 8. De acuerdo con el síndrome cerebeloso, ¿El lóbulo floculonodular que función tiene? A. Control de la postura y el tono muscular B. Coordinación de movimientos voluntario y complejos C. Mantenimiento del equilibrio D. Coordinación de movimientos involuntarios RESPUESTA: C 9. Escoja la respuesta correcta con respecto al Sx. de epicono medular A. El compromiso no suele ser bilateral B. Tiene distribución en "silla de montar" C. Frecuente en fractura de sacro D. Afecta a los segmentos L5 y S1 de la médula espinal. RESPUESTA: D 10. Las células neurogliales que recubren el axón con mielina en el SNC son: A. Oligodendrocitos B. Astrocitos C. Células de Schwann D. Células ependimarias RESPUESTA: A 1. ¿De qué se encarga el nervio vestibulococlear? A. Transmitir información visual y auditiva B. Promover movimientos en miembros inferiores C. Transmitir audición y promover el equilibrio D. Ninguna de las anteriores RESPUESTA: C 2. ¿Qué prueba se utiliza para la exploración de la rama vestibular? A. Prueba de Weber B. Prueba de Rinne C. Prueba de Schwabach D. Prueba de Romberg RESPUESTA: D 3. ¿Qué prueba se utiliza para evaluar la función del nervio óptico? A. Reflejo corneal B. Evaluación de agudeza visual y campimetría C. Prueba de Romberg D. Reflejo nauseoso RESPUESTA: B 4. ¿El nervio olfatorio pasa a través de cuál de las siguientes estructuras óseas? A. Agujero magno B. Lámina cribosa del hueso etmoides C. Conducto óptico D. Fisura orbitaria superior RESPUESTA: B 5. ¿Cuál es la función principal del nervio trigémino? A. Controlar el equilibrio y la audición B. Proporcionar sensibilidad y motricidad a la cara C. Regular el ritmo cardíaco D. Movilizar los músculos del cuello RESPUESTA: B 6. ¿Con qué músculo está relacionado el nervio troclear? A. Músculo recto superior B. Músculo oblicuo superior C. Músculo recto lateral D. Músculo oblicuo inferior RESPUESTA: B 7. ¿Cuál es una de las funciones principales del nervio neumogástrico? A. Controlar los músculos del cuello B. Regular la motilidad gástrica C. inervar solo la lengua D. Permitir la visión RESPUESTA: B 8. ¿Qué signo clínico puede indicar una lesión unilateral del nervio hipogloso mayor? A. Ronquera persistente B. Debilidad al levantar los hombros C. Desviación de la lengua hacia el lado afectado D. Falta de reflejo en la rótula RESPUESTA: C 9. ¿Cuál es la función principal del nervio abducen? A. Controlar el músculo recto lateral del ojo. B. Controlar el músculo orbicular de los ojos. C. Controlar el músculo ciliar. D. Controlar el músculo oblicuo superior del ojo. Respuesta: A 10. ¿Qué músculo inerva el nervio facial que es esencial para la expresión facial? A. Músculo deltoides. B. Músculo esternocleidomastoideo. C. Músculo trapecio. D. Músculo orbicular de los ojos. Respuesta: D