Preguntas Equipamientos UNIDO (PDF) - Test de Clase - 3º Grado CAFD 2020/2021
Document Details
Uploaded by ReformedNobelium1146
UNIDO
2021
Tags
Related
Summary
Este documento es un examen de clase sobre Equipamiento e Instalaciones Físico-Deportivas para el 3º Grado CAFD del curso 2020/2021. Contiene preguntas sobre conceptos clave del deporte, clasificación del deporte, instalaciones deportivas, tipos de espacios y ejemplos. El documento se centra en la comprensión de los diferentes tipos de equipamientos. Estas preguntas buscan evaluar el entendimiento de las clasificaciones y los diferentes tipos de equipamiento deportivo.
Full Transcript
TEST Equipamiento e Instalaciones Físico- Deportivas 1 3º GRADO CAFD...
TEST Equipamiento e Instalaciones Físico- Deportivas 1 3º GRADO CAFD Curso 2020/2021 Test de clase – TEMA PRIMERO. Con la contestación válida 1. Algunas de las palabras clave en Deporte son: a. Modalidad, especialidad, disciplina MED b. Prueba, actividad física, juego y deporte federado c. Juego, ejercicio físico y deporte no federado d. Deporte federado, deporte no federado y juego 2. Algunas palabras clave en Instalaciones Deportivas son: a. Espacio convencional, espacio singular, almacén b. Espacio singular, área acuática y área rocosa c. Área aérea, área rocosa y complejo deportivo d. Área aérea, área acuática y área subacuática 3. ¿Cuántas concepciones del término Deporte se citan?: a. 4 clases b. 5 clases c. 6 clases d. 7 clases 4. Dentro de la Clasificación Jurídica y Administrativa del Deporte, hay: a. 4 tipos b. 5 tipos c. 6 tipos d. 7 tipos 5. Entre las concepciones del término Deporte, están: a. Tradicionales, Moderna y Estructural b. Moderna, Cultural y Contemporánea c. Cultural, Internacional y Jurídica CIJ d. Moderna, Reglamentaria y Jurídica 6. En la clasificación Jurídica y Administrativa del Deporte, está: a. Deporte Federado y no Federado nacional y local b. Deporte no Federado no Institucionalizado nacional y autonómico c. Deporte Electrónico y Deporte Internacional d. Deporte no Federado Institucionalizado autonómico y local 7. Según Huizinga el deporte es: a. Toda actividad física lúdica b. Toda actividad física reglamentada c. Juego institucionalizado d. Juego de competición 8. Según Parlebas el deporte es: a. Toda actividad física, lúdica, de competición, reglamentada e institucionalizada b. Toda actividad física reglamentada, de competición e institucionalizada c. Juego institucionalizado d. Juego de competición, reglamentado e institucionalizado 9. El deporte, según la concepción moderna, es: a. Juego institucionalizado b. Actividad física reglamentada e institucionalizada c. Actividad física de competición reglamentada e institucionalizada d. Todas son incorrectas 10. El deporte según la concepción moderna, entre otras cuestiones, se refiere a: a. La obtención de resultados en competición a todos los niveles b. Cualquier forma de actividad lúdica c. La mejoría de la condición física y psíquica y el desarrollo de las redes sociales d. Necesariamente con participación organizada 11. La Actividad Física según la OMS es: a. Movimiento corporal que exija gasto calórico b. Ejercicios planificados para mejorar la aptitud física y la salud c. Ejercicios planificados que exigen gasto calórico d. Juego Institucionalizado 12. La Ejercicio Físico según la OMS es: a. Movimiento corporal que exija gasto calórico b. Ejercicios planificados para mejorar la aptitud física y la salud c. Ejercicios planificados que exigen gasto calórico d. Juego Institucionalizado 13. Los conceptos incluidos en Deporte dentro de la Concepción Moderna son entre otros: a. Deporte no federado, prueba y juego b. Actividad física, ejercicio físico y prueba deportiva c. Modalidad, especialidad y juego d. Deporte federado, disciplina y juego 14. Para que SPORTACCORD reconozca un deporte mental, dentro de la concepción internacional a. Ha de estar reconocido antes por el CSD b. Ha de Estar reconocido antes por el COI c. Ha de estar reconocido antes por IMSA d. Ha de estar reconocido antes por GAISF 15. ¿Qué organismo plantea la concepción internacional del Deporte: a. GAISF b. COI c. IMSA d. TAS 16. Cuando hablamos de modalidad deportiva, nos referimos a: a. Una parte que se desarrolla de un deporte b. Una prueba deportiva c. Un deporte federado d. Un deporte no federado 17. El deporte no federado se rige por la Ley siguiente: a. Ley 10/1990 b. Ley 8/2015 c. Ley 1/2002 d. Ley 3/2018 18. La concepción internacional del deporte la promueve: a. El Comité Olímpico Internacional b. El Consejo de Europa c. La Unión Europea d. Sportaccord 19. ¿Puede existir una modalidad deportiva sin Federación Deportiva reconocida por el CSD? a. No b. Si c. Si tiene referentes autonómicos d. Si tiene referentes internacionales 20. ¿Cuántas federaciones pueden existir por cada modalidad deportiva no discapacitada? a. Dos b. Una c. Tres d. Varias, según qué tipo de modalidades 21. En la clasificación reglamentaria del Deporte, está: a. Deporte o Modalidad, Especialidad o Disciplina y competición b. Deporte o Modalidad, Competición y Prueba c. Especialidad o Disciplina, Competición y Prueba d. Deporte o Modalidad, Especialidad o Disciplina y Prueba 22. ¿Cuántas especialidades deportivas pueden existir por deporte? a. Al menos dos b. No más de cinco c. No hay límite d. Mínimo de tres 23. ¿Cuántas pruebas deportivas pueden existir por cada especialidad? a. Entre dos y cinco b. Entre cinco y diez c. Entre diez y veinte d. No hay límite 24. ¿Se considera deporte el que está registrado bajo la Ley 1/2002 del Derecho de Asociación? a. NO b. SI c. Siempre que lo autorice el CSD d. Siempre que lo autorice AGFIS 25. ¿El deporte no federado y no registrado oficialmente en España, puede estar reconocido por AGFIS? a. SI b. NO c. Siempre que lo autorice el CIO d. Siempre que lo autorice el CSD 26. ¿Puede un deporte no federado tener especialidades y pruebas? a. NO b. SI c. Siempre que lo autorice la Comunidad Autónoma d. Siempre que lo autorice el CSD 27. ¿Se considera Deporte no Federado al no Olímpico reconocido por el COI? a. Si b. No c. Sí, si lo reconoce GAISF d. Si, si lo reconoce SPORTACCORD 28. ¿Puede un Deporte no Federado estar integrado en AGFIS? a. Si b. No c. Si, si está en el COI d. Si, si está en la UE 29. ¿Puede un Deporte no Federado, no registrado oficialmente y sin prácticas en España estar en AGFIS? a. Si b. No c. Si, si está en el COI d. Si, si está en la UE 30. ¿Puede un Deporte no Federado sin Federación Internacional estar en AGFIS? a. Si b. No c. Si, si está en el COI d. Si, si está en la UE Equipamiento e Instalaciones TEST Físico- Deportivas 3º GRADO CAFD 2 Curso 2020/2021 Test de clase – TEMA SEGUNDO. Con la contestación válida 1. El concepto Equipamiento Deportivo, se refiere indistintamente a: a. Instalación, complejo, política urbanística y material fungible b. Material fungible, maquinaria, complejo, instalación, reservas de suelo c. Complejo, instalación, elementos y materiales deportivos, política urbanística d. Todas son parcialmente incorrectas 2. Cuantos espacios o áreas pueden disponer, al menos, en una instalación deportiva: a. 1 espacio convencional y 1 espacio singular b. 1 espacio singular y 1 área de actividad c. 1 espacio singular, 1 espacio convencional y 1 área de actividad d. 1 espacio convencional o singular, o área de actividad 3. El concepto de Instalación Deportiva se refiere sólo a: a. Superficie de uso colectivo para la práctica deportiva permanente b. Superficie de uso colectivo para la práctica deportiva ocasional c. Superficie con espacios complementarios y auxiliares d. Todas son parcialmente incorrectas 4. Las características básicas de los espacios deportivos convencionales son: a. Que disponen de referentes reglados b. Que disponen de dimensiones establecidas y regladas c. Que suelen estar homologados con referentes reglados y dimensiones establecidas d. Que no suelen estar homologados con referentes reglados y dimensiones establecidas 5. Las características básicas de los espacios deportivos singulares son: a. Que pueden disponer de referentes reglados b. Que disponen de dimensiones adaptadas a cada tipo y regladas c. Que pueden estar homologados y con referentes reglados, y dimensiones adaptadas d. Que no suelen estar homologados con referentes reglados y dimensiones adaptadas 6. Los espacios complementarios de los EDC y EDS, son: a. Zonas de deportistas, espectadores y singulares b. Guarderías, clínicas y aulas de formación o similares c. Refugios de montaña, puertos deportivos, aeródromos, etc. d. Vestuarios, enfermería, almacenes y accesos 7. Los espacios complementarios de las AAD son: a. Zonas de deportistas, espectadores y singulares b. Guarderías, clínicas y aulas de formación o similares c. Refugios de montaña, puertos deportivos, aeródromos, etc. d. Vestuarios, enfermería, almacenes y accesos 8. Son espacios deportivos convencionales: a. Pistas de pádel y trinquete, campo de beisbol, anillos de hielo y campos de golf b. Frontón, campo de hockey, patinódromo, hipódromo y vaso de 33m. c. Canales de remo y piragüismo, espacios de hípica, rocódromos y pistas de modelismo d. Salas, vasos de piscina, campos, pistas y espacios longitudinales 9. Son espacios deportivos singulares: a. Pistas de pádel y trinquete, campo de beisbol, anillos de hielo y campos de golf b. Frontón, campo de hockey, patinódromo, hipódromo y vaso de 33m. c. Canales de remo y piragüismo, espacios de hípica, rocódromos y pistas de modelismo d. Salas, vasos de piscina, campos, pistas y espacios longitudinales 10. Deportes que se practican en espacios convencionales: a. Piragüismo, Billar, Futbol, Karate y Pelota b. Atletismo, Badminton, Esgrima, Natación, Tiro con Arco c. Gimnasia, Pádel, Tenis, Squash, Taekwondo y Halterofilia d. Golf, Hípica, Polo, Remo, Tiro Olímpico y Petanca 11. Deportes que se practican en espacios singulares: a. Piragüismo, Billar, Futbol, Karate y Pelota b. Atletismo, Badminton, Esgrima, Natación, Tito con Arco c. Gimnasia, Pádel, Tenis, Squash, Taekwondo y Halterofilia d. Golf, Hípica, Polo, Remo, Tiro Olímpico y Petanca 12. ¿Las Pistas de Tenis son espacios deportivos o áreas de actividad? Concreta: a. EDC b. EDS c. AAD d. ECC 13. ¿Las pistas de Hielo son espacios deportivos o áreas de actividad? Concreta a. ECC b. EDC c. EDS d. AAD 14. ¿El Trinquete es un espacio deportivo o área de actividad? Concreta a. ECC b. AAD c. EDC d. EDS 15. ¿Una sala de Esgrima es un espacio deportivo o área de actividad? Concreta a. EDS b. AAD c. ECC d. EDC 16. ¿Los Circuitos de Bicicleta son espacios deportivos o áreas de actividad? Concreta a. ECC b. EDC c. EDS d. AAD 17. ¿Los Espacios de Hípica son espacios deportivos o áreas de actividad? Concreta a. EDS b. EDC c. AAD d. ECC 18. ¿Los campos de Bolos Cartageneros son espacios deportivos o áreas de actividad? Concreta a. AAD b. ECC c. EDC d. EDS 19. ¿Los campos de Casting son espacios deportivos o áreas de actividad? Concreta a. EDC b. EDS c. AAD d. ECC 20. ¿Puede una misma modalidad deportiva emplear en su ejecución varios tipos de espacios deportivos o áreas de actividad? a. Sólo las federadas b. Sólo las no federadas c. SI d. NO TEST Equipamiento e Instalaciones Físico- Deportivas 3 3º GRADO CAFD Curso 2020/2021 Test de clase – TEMAS TERCERO Y CUARTO 1. El Censo Nacional de Instalaciones Deportivas es una herramienta para elaborar: a. Planes Directores de Infraestructuras, Planificación de Instalaciones, Evolución Deporte b. Evolución del Deporte, Hábitos Deportivos, Planes Directores de Infraestructuras c. Planificación de instalaciones, Evolución del Deporte, Hábitos Deportivos d. Hábitos Deportivos, Oferta de Actividades, Planes Directores de Infraestructuras 2. El objeto fundamental de los datos que componen el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas es: a. Planificación de instalaciones de la oferta privada b. Todas son ciertas c. Facilitar la puesta en marcha de Planes Directores d. Planificación de instalaciones de los Ayuntamientos 3. Los años en que se publican los Censos Nacionales de Instalaciones Deportivas, son: a. 1985, 1992, 2005 y 2010/20 b. 1992, 1986, 2005 y 2010/20 c. 1997, 1986, 2005 y 2010/20 d. 2010/20, 1992, 2005 y 1985 4. Las etapas históricas del primer Censo Nacional de Instalaciones Deportivas fueron: a. Comienzo S.XX, Aprobación Constitución, Inicio Transición Política y Estado Autonomías b. Periodo Autártico, Comienzos S.XX, Aprobación Constitución y Estado Autonomías c. Periodo Autártico, Inicio Transición, Comienzos S.XX y Estado Autonomías ATSA d. Inicio transición, Aprobación Constitución, Estado Autonomías y Periodo Autártico 5. En que Censo y periodo de 5 años se observó que se duplicó el parque de equipamientos en España: a. 2º Censo, entre 1985 y 1990 b. 2º Censo, entre 1992 y 1997 c. 1º Censo, entre 1982 y 1987 d. 1º Censo, entre 1980 y 1985 6. ¿En el Primer Censo en España cuantos habitantes de media había por cada piscina cubierta? a. 200.000 b. 220.000 c. 230.000 d. 240.000 7. ¿En el Primer Censo en Europa cuantos habitantes de media había por cada sala grande? a. 10.000 b. 24.000 c. 34.000 d. 22.000 8. ¿En que horquilla temporal se duplicó el parque de instalaciones deportivas en España? a. 1970/1975 b. 1975/1980 c. 1980/1985 d. 1985/1990 9. En qué Censo y porcentaje se construyeron espacios convencionales con bajos niveles de calidad: a. 3º Censo, 60% b. 1º Censo, 70% c. 2º Censo, 50% d. 1º Censo, 50% 10. En el 2º Censo, la planificación sectorial de equipamientos deportivos conllevó a: a. Proyectos viables, empleos estables, calidad de servicios, aumento práctica deportiva b. Aumento práctica deportiva, calidad de servicios, segmentación ofertas, empleos estables c. Calidad de servicios, proyectos viables, segmentación ofertas, empleos estables d. Proyectos viables, calidad de servicios, segmentación ofertas, empleos estables 1 censo se duplica el parque de instalaciones pero con poca calidad (70%) 3 censo mantenimiento, investigación y rentabilidad max 2 censo se mejora la calidad -> aumenta practica deportiva 4 censo incremento de AAD 11. Fueron algunas de las características del 2º Censo las siguientes: a. Aumento calidad, más mantenimiento, gestión local b. Mejor accesibilidad, más calidad, más mantenimiento c. Gestión local, más calidad, más espacios cubiertos d. Más espacios cubiertos, más calidad, gestión local 12. En los procesos de planificación del 2º Censo se posibilitó: a. Proyectos viables, empleos estables, calidad servicios y aumento práctica deportiva b. Empleos estables, volumen de instalaciones, calidad servicios y proyectos viables c. Calidad servicios, mejora equipamientos, aumento práctica deportiva y mejora profesional d. Aumento práctica deportiva, empleos estables, mejora profesional y calidad servicios 13. Algunas de las Recomendaciones del 3º Censo, fueron: a. Rentabilidad máxima, parámetros de calidad, profesionales titulados, mantenimiento b. Profesionales titulados, rentabilidad máxima, parámetros de calidad, investigaciones c. Investigaciones, profesionales titulados, mantenimiento, rentabilidad máxima d. Mantenimiento, rentabilidad máxima, investigación, aumento espacios cubiertos 14. Algunas de las Conclusiones del 4º Censo en la Región de Murcia, fueron: a. Carencia carriles bici, aumento áreas actividad, dependencia del sector público b. Dependencia del sector público, aumento áreas actividad, aumento hábitos deportivos c. Aumento hábitos deportivos, aumento áreas actividad, más certificaciones de Calidad d. Más certificaciones de Calidad, aumento hábitos deportivos, dependencia sector público 15. ¿En qué censo se incrementaron mucho las Áreas de Actividad Deportiva? a. 1º Censo b. 2º Censo c. 3º Censo d. 4º Censo 16. ¿En qué año comienza el Plan Escolar que se hizo por los Juegos Olímpicos de Barcelona? a. 1986 b. 1988 c. 1990 d. 1992 17. La 1ª edición de la Carta Europea del Deporte de 1975 establecía entre otras medidas: a. Profesores cualificados, practica deportiva continuada y acceso a instalaciones b. Práctica deportiva, profesores cualificados y material adecuado. c. Acceso a instalaciones, material adecuado y profesores cualificados d. Material adecuado, practica deportiva continuada y instalaciones cubiertas 18. Dentro de las tipologías de módulos del Plan Escolar están: a. Pabellón, piscina, pista, sala y vestuario b. Vestuario, remodelación, piscina, pabellón y pista c. Pista, pabellón, gimnasio, remodelación y piscina d. Gimnasio, pabellón, pista, remodelación y vestuario. 19. Actuaciones importantes del Plan Escolar, desde 1988, fueron: a. Dotación instalaciones y material, especialización profesorado, más espacios singulares b. Más espacios singulares, especialización profesorado, instalaciones doble uso c. Instalaciones doble uso, dotación instalaciones y material, especialización profesorado d. Especialización profesorado, más espacios singulares, dotación instalaciones y material 20. Detalla la tipología de los módulos del Pabellón M3 a. M3B, M3BG, M3C, M3CG, M3D, M3DEsp. y M3DG b. M3A, M3B, M3C y M3D c. M3A, M3AG, M3B, M3BG, M3C, M3CG, M3D, M3DEsp. y M3DG d. M3AG, M3BG, M3CG, M3DEsp. y M3DG 21. Detalla la tipología de los módulos del Pabellón M4 a. M4, M4ESP, M4CG y M4G b. M4 ESP, M4L, M4G y M4CG c. M4L, M4, M4CD y M4ESP d. M4 ESP, M4, M4H y M4L 22. Dimensionado de un Gimnasio M1: a. 20x10 b. 10x24 c. 15x27 d. 22x44 23. Dimensionado de un Gimnasio M2: a. 20x10 b. 10x24 c. 15x27 d. 22x44 24. Dimensionado de Gimnasio M3A: a. 15x27 b. 21x33 c. 27x46 d. 22x44 25. Dimensionado de la pista de un Pabellón M3B: a. 15x27 b. 21x33 c. 27x46 d. 22x44 26. Dimensionado de la pista de un Pabellón M3C: a. 15x27 b. 21x33 c. 27x46 d. 22x44 27. Dimensionado de la pista de un Pabellón M3D: a. 15x27 b. 21x33 c. 27x46 d. 22x44 28. Dimensionado la pista de un Pabellón M3BG: a. 25x33 b. 22x44 c. 27x46 d. 28x48 29. Dimensionado de la pista de un Pabellón M4: a. 25x33 b. 22x44 c. 27x46 d. 28x48 30. Dimensionado de la pista de un Pabellón M4G: a. 25x33 b. 22x44 c. 27x46 d. 28x48 Equipamiento e Instalaciones TEST Físico- Deportivas 3º GRADO CAFD 4 Curso 2020/2021 Test de clase – TEMA QUINTO 1. La orientación correcta de una pista en el exterior es a. N/S b. NO/SE c. E/O d. NE/SO 2. El pavimento de una pista de infraestructura drenante se caracteriza porque tiene: a. Multicapas pavimento sintético b. Pavimento poroso c. Caída a dos aguas entre 0.8 y 1% d. Impermeable y con buena planimetría 3. El pavimento de una pista de infraestructura impermeable se caracteriza porque tiene: a. Multicapas pavimento sintético b. Pavimento poroso c. Caída a dos aguas entre 0.8 y 1% d. Impermeable y con buena planimetría 4. En las propiedades de los pavimentos de las pistas, se entiende por abrasión: a. Carga por unidad de superficie que alcanza en rotura b. Indentación c. Capacidad del pavimento de soportar el desplazamiento d. Desgaste 5. En las propiedades de los pavimentos de las pistas, se entiende por resistencia a la tracción: a. Indentación b. Carga por unidad de superficie que alcanza en rotura c. Capacidad del pavimento de soportar el desplazamiento d. Desgaste 6. En las propiedades de los pavimentos de las pistas, se entiende por resistencia a huella permanente: a. Indentación b. Carga por unidad de superficie que alcanza en rotura c. Capacidad del pavimento de soportar el desplazamiento d. Desgaste 7. Es característica técnica de los pavimentos, entre otras, las siguientes: a. Deformación b. Uniformidad c. Marcaje TM d. Bote de balón 8. Es característica deportiva de los pavimentos, entre otras, las siguientes: a. Deformación DD b. Poder reflectante de la luz c. Marcaje d. Resistencia a impactos 9. Es característica biomecánica de los pavimentos, entre otras, las siguientes: a. Poder reflectante de la luz b. Uniformidad BU c. Marcaje d. Resistencia al fuego 10. En las propiedades de los pavimentos de las pistas, se entiende por coeficiente de fricción: a. Modificación de la geometría del pavimento b. Propiedad relacionada con el deslizamiento entre calzado y pavimento c. Grado de homogeneidad del comportamiento de pavimento en distintas zonas d. Forma de medir la rigidez del pavimento 11. ¿Qué se entiende por rigidez del pavimento de una pista?: a. Relación entre la fuerza aplicada y la deformación producida b. Forma de medir la rigidez del pavimento c. Modificación de la geometría del pavimento d. Grado de homogeneidad del comportamiento de pavimento en distintas zonas 12. El pavimento o pavimentos en desuso total en pistas son: a. Tierra y Hormigón poroso b. Terrazo/Cuarzo c. Hormigón pulido d. Hormigón 13. De entre los pavimentos modernos en pistas el más recomendable y polivalente, es: a. Sintético desmontable b. Asfalto/Hormigón con Resinas Sintéticas c. Césped Artificial d. Tierra Batida 14. Los pavimentos Sintéticos Desmontables de las pistas, se consideran: a. Pavimentos rígidos b. Pavimentos en desuso c. Pavimentos modernos d. Pavimentos desechables 15. Los componentes de un pavimento con acabado de resinas sintéticas son: a. Soporte, Resinas de Anclaje, Resinas de Acabado, y Textura de acabado b. Aglomerado Asfaltico, Acrílica, Epoxi, Rugosa c. Hormigón, Epoxi, Acrílico, Rugoso d. Hormigón, Poliuretano, Liso 16. El pavimento de Césped Natural de un Campo comprende: a. Hierba natural sembrada y sustrato vegetal b. Soporte, siembra y conservación c. Hierba natural sembrada, arena de río y gravas d. Hierba natural sembrada, geotextil y tubo de drenaje 17. Entre los componentes de un sección tipo de pavimento de césped natural, se encuentran: a. Hierba natural, sustrato vegetal, gravas y hormigón b. Hierba natural, geotextil, hormigón y arena de río c. Hierba natural, geotextil, gravas y tubo de drenaje d. Hierba natural, hormigón, gravas y terreno natural compactado 18. Uno de los elementos esenciales en el mantenimiento de pavimentos de Césped Natural es: a. Mejorar el enraizamiento para proporcional un buen anclaje y apoyo de los deportistas b. Mantener la siega, la irrigación y el drenaje c. Mantener la fertilización y el control de insectos y plagas d. Mantener la siega, la irrigación y el control de insectos y plagas 19. El estudio previo para un buen drenaje en los pavimentos de campos tiene que incluir: a. La eliminación rápida del agua sobrante y permitir la retención de una parte del agua b. La Intensidad de la lluvia, duración de la precipitación y periodo de recurrencia c. La Necesidad de riego, clase de material, clase de agua y de qué forma regar d. La elección de aspersores fijos, móviles o cañones 20. El espesor medio de un pavimento sintético de Atletismo es: a. 10/12mm. b. 11/13mm. c. 12/13mm. d. 12/14mm. TEST Equipamiento e Instalaciones Físico- Deportivas 5 3º GRADO CAFD Curso 2020/2021 Test de clase – TEMA SEXTO 1. La morfología de los pavimentos deportivos de Salas y Pabellones es: a. Antiguos rígidos, modernos elásticos y Norma EN-14904 b. Modernos elásticos sin Norma EN, antiguos rígidos y antiguos elásticos c. Modernos elásticos con Norma EN, modernos elásticos sin Norma EN y antiguos elásticos d. Modernos elásticos sin Norma EN, antiguos rígidos y modernos elásticos con Norma EN 2. Son pavimentos antiguos rígidos: a. Hormigón pulido, terrazo, cuarzo y tarima b. Terrazo, cuarzo, parqué industrial y tarima c. Cuarzo, terrazo, hormigón pulido y parqué macizo d. Terrazo, cuarzo, tarima y parqué macizo 3. Son pavimentos modernos elásticos sin Norma Europea: a. Césped artificial, sintéticos de PVC, sintéticos desmontables b. Tierra batida, sintéticos de polipropileno, sintéticos de vinilo c. Sintéticos de linóleo, sintéticos enrollables, parqué elevado d. Césped artificial, tierra batida y sintéticos de PVC 4. Son pavimentos modernos elásticos con Normas Europeas específicas: a. Césped artificial, Tierra batida b. Tierra batida, Sintéticos de polipropileno, c. Sintéticos de linóleo, Sintéticos enrollables, d. Césped artificial, Sintéticos de PVC 5. Son rutinas básicas del mantenimiento del césped artificial: a. Eliminación de hongos y musgo, verificación de juntas y descompactación b. Limpieza, redistribución de arena, verificación de zahorras de drenaje c. Eliminación de hongos y musgo, reposición de siembra, verificación de juntas d. Verificación de juntas, limpieza, verificación de zahorras de drenaje 6. La periodicidad de la rutina de mantenimiento del césped artificial de la redistribución de arena es: a. Anual b. Semestral c. Mensual d. Quincenal 7. Son rutinas básicas del mantenimiento preventivo de la tierra batida: a. Riego, descompactación y comprobación de líneas. b. Descompactación, verificación de juntas y riego c. Eliminación de hongos, riego y cepillado d. Limpieza, riego y verificación de zahorras. 8. Son rutinas básicas del mantenimiento de pavimentos sintéticos de pabellones: a. Limpieza resina o magnesia, fregado, descompactación b. Fregado, decapado, limpieza resina o magnesia c. Limpieza resina o magnesia, decapado, descompactación d. Decapado, verificación de zahorras, limpieza de resina o magnesia 9. La periodicidad de la limpieza de resina en el mantenimiento de pavimentos sintéticos de pabellones es: a. Quincenal b. Semanal c. Diaria d. Diaria o cuando se utilice el producto 10. Son rutinas básicas del mantenimiento de pavimentos de madera de pabellones: a. Limpieza resina o magnesia, fregado, descompactación b. Fregado, riego, limpieza resina o magnesia c. Limpieza de resina o magnesia, decapado, acuchillado d. Decapado, verificación de zahorras, limpieza de resina o magnesia 11. Son objetivos fundamentales de los pavimentos con la Norma EN-14904: a. Absorción de impacto y fricción uniforme b. Seguridad y confort c. Deformación vertical y rebote de balón d. Seguridad y rebote de balón 12. El acabado superficial de los pavimentos con la Norma EN-14904 puede ser: a. Sintético b. Madera c. Sintético y/o madera d. Todas son ciertas 13. Las características más importantes de los pavimentos con la Norma EN-14904 son: a. Absorción de impacto, fricción uniforme, deformación vertical y rebote de balón b. Seguridad, confort, absorción de impacto y rebote de balón c. Deformación vertical, rebote de balón, seguridad y confort d. Seguridad, rebote de balón, absorción de impacto y confort 14. La deformación vertical de los pavimentos con la Norma EN-14904 es: a. El nivel de flexibilidad de un pavimento b. La jugabilidad de un pavimento deportivo c. La capacidad para absorber energía de impacto d. El coeficiente de fricción uniforme 15. El rebote de balón de los pavimentos con la Norma EN-14904 es: a. El nivel de flexibilidad de un pavimento b. La jugabilidad de un pavimento deportivo c. La capacidad para absorber energía de impacto d. El coeficiente de fricción uniforme 16. Son tipos de pavimentos para recintos polideportivos de interior con la Norma EN-14904: a. Punto elásticos, elásticos mixtos, elásticos combinados y área elásticos b. Elásticos mixtos, elásticos combinados, semirrígidos y punto elásticos c. Área elásticos, punto elásticos, semirrígidos mixtos y elásticos combinados d. Elásticos espaciados, elásticos combinados, punto elásticos y elásticos mixtos 17. Los cuatro tipos de pavimentos con la Norma EN-14904 se agrupan en tres clases: a. Punto elásticos, elásticos mixtos y elásticos combinados b. Elásticos mixtos, elásticos combinados y semirrígidos c. Área elásticos, punto elásticos y mixtos/combinados d. Elásticos espaciados, punto elásticos y elásticos mixtos 18. La curva ascendente de calidad de los pavimentos con la Norma EU-14904 parte y evoluciona de: a. Área elásticos, combinados, punto elásticos b. Combinados, área elásticos y punto elásticos c. Punto elásticos, combinados y área elásticos d. Punto elásticos, área elásticos y combinados PAC 19. Las multicapas internas de los pavimentos con la Norma EU-14904 se diferencian por: a. Grosor, amortiguación y deformación vertical b. Amortiguación, deformación vertical y acabado c. Acabado, amortiguación vertical y grosor d. Amortiguación horizontal, deformación y grosor 20. Los pavimentos de más calidad de la Norma EU-14904 son: a. Pavimentos punto elásticos y elásticos mixtos b. Pavimentos combinados c. Pavimentos área elásticos d. Pavimentos puntos elásticos mixtos TEST Equipamiento e Instalaciones Físico- Deportivas 6 3º GRADO CAFD Curso 2020/2021 Test de clase – TEMA SEPTIMO Y OCTAVO 1. Los tipos de piscinas son: a. Públicas, privadas y cubiertas b. Cubiertas, descubiertas y Naturales c. Naturales, públicas y privadas d. Naturales, cubiertas y mixtas 2. A su vez los tipos de piscinas pueden ser: a. Públicas, descubiertas y cubiertas b. Cubiertas, descubiertas y Naturales c. Naturales, públicas y privadas d. Descubiertas, cubiertas y mixtas 3. El tipo 1 de piscinas es: a. El agua es un servicio complementario b. De comunidades de propietarios, casas rurales o colegios mayores c. Unifamiliares d. El agua es el objetivo principal 4. El tipo 2 de piscinas es: a. De comunidades de propietarios, casas rurales o colegios mayores b. Unifamiliares c. El agua es el objetivo principal d. El agua es un servicio complementario 5. El tipo 3A de piscinas es: a. El agua es un servicio complementario b. De comunidades de propietarios, casas rurales o colegios mayores c. Unifamiliares d. El agua es el objetivo principal 6. El tipo 3B de piscinas es: a. Unifamiliares b. El agua es el objetivo principal c. El agua es un servicio complementario d. De comunidades de propietarios, casas rurales o colegios mayores 7. En la tipología de vasos aparecen, entre otros: a. Vasos deportivos, recreativos, termales y lúdicos. b. Vasos lúdicos, termales, chapoteo y deportivos c. Vasos unifamiliares, enseñanza, recreativos y deportivos d. Vasos de hidromasaje, termales, chapoteo y polivalentes. 8. Las condiciones que debe reunir un vaso, son: a. Estabilidad y durabilidad, gunitado y resistencia b. Gunitado, estanqueidad y estabilidad c. Estanqueidad, gunitado, resistencia y durabilidad d. Estanqueidad, resistencia, estabilidad y durabilidad 9. El sistema más recomendable para ejecutar un vaso es: a. Hormigón armado tradicional b. Hormigón proyectado c. Bloques de hormigón o ladrillo d. Prefabricados de poliéster con fibra de vidrio 10. Son cualidades de un vaso: a. Resistencia, insensibilidad, antideslizante RIA b. Resistencia, mosaico vitrificado, gres c. Plaquetas cerámicas, mosaico vitrificado, gres d. Azulejos, material plástico, pintura 11. Los revestimientos más usuales de un vaso son: a. Resistencia, insensibilidad, antideslizante b. Resistencia, mosaico vitrificado, gres c. Plaquetas cerámicas, mosaico vitrificado, gres d. Azulejos, material plástico, pintura 12. Se entiende por Revestimiento de un vaso: a. Una parte de su construcción b. Pavimento c. La base de una piscina d. La lámina de agua 13. La coronación de un vaso es: a. Borde de inserción de la lámina de agua con la pared vertical del vaso b. Borde de inserción del agua del vaso c. Es una parte de la que se compone un vaso d. La zona del pavimento antideslizante 14. ¿Qué tipo de coronación de un vaso está derogado?: a. Finlandés b. Zurich c. Weisbaden d. Azulejos, material plástico, pintura 15. Cuál es el objetivo de la impulsión en un vaso: a. Producir el circuito de depuración del agua b. La corriente del Skimmer c. Actuar de prefiltro del sistema d. Provocar corrientes de agua verticales 16. El Skimmer se utiliza en: a. Vasos desbordantes b. Vasos tipo Zurich c. Vasos de pared plana d. Vasos tipo Finlandés 17. El circuito de depuración de un vaso sin climatizar es: a. Prefiltro, desinfección, filtración y calentamiento b. Prefiltro, bombeo, filtración y desinfección c. Desinfección, prefiltro, bombeo, calentamiento d. Prefiltro, bombeo, desinfección y calentamiento 18. El circuito de depuración de un vaso climatizado es: a. Prefiltro, desinfección, bombeo, filtración y calentamiento b. Prefiltro, bombeo, filtración, calentamiento y desinfección c. Desinfección, prefiltro, bombeo, filtración y calentamiento d. Prefiltro, bombeo, filtración, desinfección y calentamiento 19. Las fases de limpieza del vaso son: a. Lámina, desinfección y trasparencia, y paredes y fondos b. Lámina, paredes y fondos, bombeo y filtración c. Filtración, lámina y desinfección y prefiltro d. Prefiltro, lámina y desinfección y transparencia 20. El tipo de filtro más adecuado en sistemas de depuración de piscinas públicas es: a. Filtro cerrado a base de arena silícea b. Filtro cerrado a base de arena silícea y de aireación ASA c. Filtro de arena de gran velocidad d. Filtro de hidroantracita 21. Los métodos más usuales de desinfección del agua de un vaso son: a. Cloro y ósmosis inversa b. Cloro y bromo c. Cloro y ozono d. Electro cloración salina y bromo 22. Es una rutina básica de mantenimiento diario de los vasos, está entre otras: a. Revisión de la correcta tensión y ausencia de hilos cortantes en corcheras b. Limpieza, desincrustado y desinfección de anclajes c. Limpieza de escaleras de piscina d. Revisión correcta de la tensión de las corcheras 23. Los bancos en los vestuarios es muy recomendable que estén: e. En la parte central del vestuario para que no molesten f. Apoyados en el suelo contra la pared y que sean móviles para facilitar la limpieza g. Apoyados sobre la pared vertical y que no toquen el suelo h. De obra en un lateral del vestuario 24. Para un ahorro de agua en aparatos sanitarios se deben instalar: a. Inodoros con temporizador y lavabos con fluxómetro b. Inodoros y duchas con temporizador c. Lavabos y duchas con fluxómetro d. Inodoros con fluxómetro y lavabos con temporizador 25. La instalación de los aparatos sanitarios en vestuarios debe ser: a. Duchas empotradas e inodoros apoyados en suelo b. Duchas antivandálicas y lavabos no apoyados en suelo c. Duchas antivandálicas y urinarios apoyados en suelo d. Duchas no empotradas e inodoros apoyados en suelo 26. El suelo del pavimento antideslizante y el equipamiento de la zona de duchas de un vestuario es: a. Pendiente del 2% a la canaleta con ducha, grifería convencional y ventilación forzada b. Pendiente del 1% a la canaleta con ducha antivandálica y ventilación forzada c. Ventilación forzada, ducha antivandálica temporizada y pendiente del 2% a la canaleta d. Ventilación forzada, ducha antivandálica temporizada y pendiente del 3% a la canaleta 27. El exceso de calor en la práctica deportiva se propaga de tres formas: a. Radiación, convección y expansión b. Convección, evaporación y expansión c. Evaporación, convección y radiación d. Evaporación, expansión y radiación 28. Los ciclos de renovación por hora de la ventilación mecánica forzada son: a. Sala de juego 3/5, vestuarios 5/8 y duchas 8/12 b. Duchas 8/12, vestuarios 3/5 y sala de juego 6/8 c. Vestuarios 8/12, Duchas 6/8 y sala de juego 4/6 d. Sala de juego 5/8, vestuarios 8/12 y duchas 3/5 29. En la acústica de los pabellones se distinguen dos tipos de sonidos: a. Corporales y aéreos b. Aéreos y reverberantes c. Reverberantes y corporales d. Reverberantes y molestos 30. La reverberación máxima permitida en el interior de los pabellones es: a. 2.8 b. 1.8 c. 0.8 d. 3.8 31. El sonido aéreo en la acústica de un pabellón procede de: a. Pasos de juego y música b. Carreras de juego y música c. Espectadores y carreras de juego d. Árbitros, entrenadores y espectadores 32. La orientación de un pabellón a efectos de iluminación natural debe ser: a. Norte para ventanas y cenital para la pista b. Este en ventanas y transversal para la pista c. Sur en ventanas y longitudinal para la pista d. Oeste en ventanas y anteroposterior para la pista 33. Las ventajas de la bioclimatización en un pabellón deportivo son: a. Rebaja temperatura entre 5/12 grados y mínimo consumo energético b. Rebaja temperatura 10/15 grados y ventilación constante c. Bajo mantenimiento y uso de gases refrigerantes d. Evita malos olores y uso de gases refrigerantes 34. La bioclimatización en un pabellón deportivo es una alternativa perfecta debido a: a. Costes de inversión b. Climatización evaporativa c. Costes eléctricos d. Requiere de espacios cerrados Equipamiento e Instalaciones TEST Físico- Deportivas 3º GRADO CAFD 7 Curso 2020/2021 Test de clase – TEMA NOVENO 1. Las Normas NIDE se componen de los siguientes tipos: a. NIDE 1, 2, 3 y 4 b. Normas Reglamentarias y Normas de Proyecto PR c. Normas Reglamentarias y NIDE 1, 2. 3 y 4 d. Normas Reglamentarias, Normas de Proyecto y NIDEPV 2. Son características de las Normas Reglamentarias NIDE: a. Normalizar y aplicar reglamentos federativos b. Aplicar reglamentos federativos en proyectos privados c. Aplicar reglamentos federativos en proyectos públicos d. Normalizar los equipamientos, pavimentos y superficies deportivas. 3. Las Normas de Proyecto NIDE tienen como finalidad, sobre todo: a. Referencia y reglamentación federativa b. Organización y normalización c. Referencia y normalización d. Planificación y referencia PR 4. Los apartados de las Normas NIDE son: a. Normas Reglamentarias y Normas de Proyecto b. NIDE 1, 2, 3, 4 y NIDEPV c. NIDE 1, 2 3 y 4 d. Normas Reglamentarias, Normas de Proyecto y NIDEPV 5. Las Normas Reglamentarias, sin NIDE son de: a. Deportes con espacios convencionales y áreas de actividad deportiva b. Deportes con espacios singulares y áreas de actividad deportiva c. Deportes con espacios deportivos y áreas de actividad deportiva d. Deportes con áreas de actividad deportiva área, acuática, subacuática y terrestre 6. Las Normas Reglamentarias NIDE 1 son, entre otros deportes o especialidades, para: a. Badminton, Fútbol y Pesca b. Voley Playa, Minibasket y Hockey Sala c. Fútbol, Baloncesto y Balonmano d. Hockey Patines, Fútbol y Fútbol Sala 7. Las Normas de Proyecto NIDE 1 se refieren a: a. Campos grandes y Atletismo b. Salas y Pabellones y Pistas pequeñas c. Piscinas al Aire Libre y Piscinas Cubiertas d. Pabellones para Deportes de Hielo 8. Las Normas Reglamentarias NIDE 2 son, entre otros deportes o especialidades, para: a. Badminton, Fútbol y Rugby b. Padel, Tenis y Voleibol c. Fútbol, Hockey Hierba y Rugby d. Balonmano Playa, Voley Playa y Frontón 9. Las Normas de Proyecto NIDE 2 se refieren a: a. Campos grandes y Atletismo b. Salas y Pabellones y Pistas pequeñas c. Piscinas al Aire Libre y Piscinas Cubiertas d. Pabellones para Deportes de Hielo 10. Las Normas Reglamentarias NIDE 3 son, entre otros deportes o especialidades, para: a. Natación, Waterpolo y Kayak Polo b. Natación Sincronizada, Saltos y Kayak Pesca c. Saltos, Waterpolo y Natación Sincronizada d. Waterpolo, Kayak Polo y Natación con Aletas 11. Las Normas de Proyecto NIDE 3 se refieren a: a. Campos grandes y Atletismo b. Salas y Pabellones y Pistas pequeñas c. Piscinas al Aire Libre y Piscinas Cubiertas d. Pabellones para Deportes de Hielo 1 Campos Pequeños 3 Piscinas 2 Campos Grandes y Atletismo 4 Hielo 12. Las Normas Reglamentarias NIDE 4 son, entre otros deportes o especialidades, para: a. Patinaje, Curling y Hockey b. Curling, Patinaje sobre Hielo y Hockey c. Hockey sobre Hielo, Curling y Patinaje sobre Hielo d. Patinaje sobre Hielo, Curling y Hockey sobre Patines 13. Las Normas de Proyecto NIDE 4 se refieren a: a. Pabellones para Deportes de Hielo b. Pistas de Curling c. Pistas de Patinaje sobre Hielo d. Pistas de Hockey sobre Hielo 14. Las Normas Reglamentarias NIDEPV se refieren a: a. Instalaciones de Pelota Vasca b. Instalaciones de Pelota Valenciana c. Instalaciones de Pelota Vasca y Pelota Valenciana d. Frontones de 30m. de 36m. y de 54m. 15. El Frontenis, según las Normas NIDEPV, se practica en Frontones cubiertos y descubiertos de: a. 28,50m. b. 30m. c. 36m. d. 54m. 16. Son especialidades o deportes practicadas en espacios deportivos reglamentados sin Norma NIDE: a. Slalom de Piragüismo, Rocódromo y Canódromo b. Trec, Trial y Raid c. Caza, Esquí Náutico, y Escalada d. Orientación, Espeleología y Ciclismo en carretera 17. Son especialidades o deportes practicadas en espacios deportivos reglamentados sin Norma NIDE: a. Slalom de Piragüismo, Rocódromo y Raid b. Pentalón Moderno, Casting y Halterofilia c. Colombicultura, Colombofilia y Kayak Polo d. Surf, Triatlón y Vela 18. Son especialidades o deportes practicados en Áreas de Actividad Deportiva sin Norma NIDE: a. Baile deportivo, Béisbol y Billar b. Lucha Canaria, Cableskí y Casting c. Halterofilia, Judo y Lucha d. Montañismo, Actividades Subacuáticas y Natación en Aguas Abiertas 19. Son especialidades o deportes practicados en Áreas de Actividad Deportiva sin Norma NIDE: a. Casting, Esgrima y Golf b. Rocódromo, Tiro con Arco y Remo c. Motociclismo, Caza y Aeronáutica d. Halterofilia, Fútbol Americano y Polo 20. El objeto y ámbito de aplicación de las Normas de Proyecto NIDE es: a. La planificación, diseño, condiciones técnicas y sistemas de las instalaciones b. La organización, logística y ofertas deportivas de las instalaciones c. La clasificación de los equipamientos y su detalle de singularidad d. La organización, ofertas deportistas y planes de emergencia de las instalaciones 21. Las normas previas al diseño en la planificación de las Normas de Proyecto NIDE son: a. Aparcamientos, zonas verdes y proximidad a centros deportivos b. Salubridad, fácil acceso y ofertas docentes c. Cercanía a centros docentes, aparcamientos y zonas verdes DOZ d. Fácil acceso, salubridad y centro de salud próximo 22. El cálculo de necesidades de las condiciones de planificación de las Normas de Proyecto NIDE es: a. El área de Influencia y necesidades AIN b. El deporte escolar en relación con el deporte para todos c. El deporte para todos con relación al deporte de competición d. El deporte de competición con relación a las necesidades 23. Las características y funcionalidad de las condiciones de diseño de las Normas de Proyecto NIDE son: a. Rentabilidad deportiva en la explotación b. Usos polideportivos c. Adaptadas a todo tipo de eventos deportivos d. Eficiencia deportiva adecuado al diseño de la instalación 24. Las Normas de Proyecto de los apartados NIDE 1, 2, 3 y 4 son un total de: a. 5 b. 6 c. 7 d. 8 25. Las dimensiones reglamentarias NIDE de una pista de Fútbol Sala, sin banda de seguridad, son: a. 2500-1400 X 4000-4000 b. 2600-1600 X 2000-4000 c. 2500-1600 X 4200-3800 d. 2000-2000 X 4200-3800 26. Las dimensiones reglamentarias NIDE de un campo de Fútbol, sin banda de seguridad, son: a. 12000-9000X9000-4500 b. 10000-8000X8000-4000 c. 11000-8500X8500-4500 d. 14000-10000-9000-4500 27. Las dimensiones reglamentarias NIDE de una pista de Fútbol Sala, sin banda de seguridad, son: a. 2500-1400 X 4000-4000 b. 2600-1600 X 2000-4000 c. 2500-1600 X 4200-3800 d. 2000-2000 X 4200-3800 28. Las dimensiones reglamentarias NIDE de una pista de Balonmano, sin banda de seguridad, son: a. 2000 X 4000 b. 2200 X 4400 c. 1800 X 3600 d. 2100 X 4200 29. Las dimensiones reglamentarias NIDE de una pista de Baloncesto, sin banda exterior, son: a. 2800 X 1600 b. 2800 X 1500 c. 2600 X 1800 d. 2600 X 1500 30. Las dimensiones reglamentarias NIDE de una pista de Badminton, sin banda de seguridad, son: a. 610 X 1340 b. 518 X 1340 c. 610 X 1650 d. 518 X 1740 31. Las dimensiones reglamentarias NIDE de una pista de Pádel, sin banda de seguridad, son: a. 2000X1200 b. 2200X1200 c. 2000X1000 d. 2000X1100 32. Las dimensiones reglamentarias NIDE de una pista de Tenis, sin banda de seguridad, son: a. 0823 X 3477 b. 1097 X 2377 c. 1097 X 3477 d. 0823 X 2377 33. Las dimensiones reglamentarias NIDE de una pista de Voleibol sin banda de seguridad, son: a. 900X2000 b. 950X2000 c. 900X1800 d. 950X1900 34. El ancho de una calle de un vaso de piscina de 25m. de competición es: a. 200 b. 150 c. 160 d. 180 35. La superficie de un vaso deportivo de natación de 25m y 6 calles según la normativa NIDE es: a. 310,00 m2 b. 312,00 m2 c. 300,50 m2 d. 312,50 m2 36. Las dimensiones reglamentarias NIDE de un campo de Fútbol 7, sin banda de seguridad, son: a. 7000-5300 x 4800-3300 b. 6500-5000 x 4500-3000 c. 7000-5000 x 45-3000 d. 6500-5300 x 4800-3300 37. Las dimensiones reglamentarias NIDE de una pista de Balonmano Playa, sin banda de seguridad, son: a. 2700 x 1800 b. 1500 x 1200 c. 2700 x 1500 d. 2700 x 1800 38. Las dimensiones reglamentarias NIDE de una pista de Voley Playa sin banda de seguridad, son: a. 1800 x 800 b. 1600 x 800 c. 1800 x 1000 d. 1600 x 1000 39. La superficie de un vaso deportivo de natación de 50m. y 10 calles. según la normativa NIDE es: a. 1250,00 m2 b. 1150,00 m2 c. 1350,00 m2 d. 1200,00 m2 40. El ancho de una calle de un vaso de piscina de 50m. de competición es: a. 200 b. 250 c. 220 d. 230 Equipamiento e Instalaciones TEST Físico- Deportivas 3º GRADO CAFD 8 Curso 2020/2021 Test de clase – TEMA DECIMO 1. El modelo de gestión de instalaciones deportivas con planteamiento público se basa en: a) Regulación legal, presupuesto escaso, altos recursos propios, rentabilidad definida b) Rentabilidad definida, presupuesto escaso, recursos propios bajos, regulación estatutaria c) Presupuesto escaso, recursos propios insuficientes, regulación legal, rentabilidad indefinida d) Presupuesto escaso, regulación legal, personal normalizado, altos recursos propios 2. El modelo de gestión de instalaciones deportivas público con empresa u organismo se basa en: a) Regulación legal delegada, presupuesto escaso, bajos recursos propios, rentabilidad baja b) Regulación legal delegada, presupuesto escaso, altos recursos propios, rentabilidad definida c) Rentabilidad baja, presupuesto alto, regulación legal delegada, altos recursos propios d) Presupuesto alto, regulación estatutaria, altos recursos propios, rentabilidad baja 3. El modelo de gestión de instalaciones deportivas a través de entidades con ánimo de lucro se basa en: a) Regulación estatutaria, altos ingresos propios, personal eficiente, rentabilidad definida b) Regulación mercantil, altos ingresos propios, personal eficiente, rentabilidad definida c) Regulación estatutaria, bajos ingresos propios, personal voluntario, rentabilidad baja d) Regulación mercantil, bajos ingresos propios, personal eficiente, rentabilidad definida 4. El modelo de gestión de instalaciones deportivas de entidades sin ánimo de lucro se basa en: a) Regulación estatutaria, altos ingresos propios, personal eficiente, rentabilidad definida b) Regulación mercantil, altos ingresos propios, personal eficiente, rentabilidad definida c) Regulación estatutaria, bajos ingresos propios, personal voluntario, rentabilidad baja d) Regulación mercantil, bajos ingresos propios, personal eficiente, rentabilidad definida 5. La carencia de bien gobierno como deficiencia común de los modelos analizados se debe a: a) Carencia cultura de calidad y ausencia de cartas de servicios b) Carencia de sistemas estandarizados de gestión y ausencia de cartas de servicios c) Carencia de sistemas estandarizados de gestión y carencia de cultura de calidad d) Carencia de cultura de calidad y carencia de productos normalizados 6. Se obtienen bases sólidas para el crecimiento, desarrollo y sostenibilidad del deporte, usando ejemplos: a) Código de ética deportiva y códigos de buen gobierno de FFDDEE y gestión de FFDDAA b) Código de ética deportiva y reglamentos de régimen interno de FFDDEE y FFDDAA c) Buenas prácticas en instalaciones y en calidad de equipamientos d) Buenas prácticas ambientales y normas de calidad homologadas 7. En el Proyecto ANFITRIONES de Turismo se incluyen Manuales de Buenas Prácticas en el deporte de: a) Instalaciones deportivas, playas y puertos deportivos b) Playas, espacios naturales y empresas de ocio c) Espacios naturales, instalaciones deportivas y estaciones de esquí d) Estaciones de esquí, empresas de ocio y espacios aéreos 8. El cuadro: Del buen gobierno a la cultura de la Calidad, evoluciona desde: a) Ética Deportiva/Buen Gobierno, a Buenas Prácticas/Gestión, a Carta de Servicios y Calidad b) Calidad Total, a Accesibilidad, a Cartas de Servicios c) Cartas de Servicios a Calidad Certificada a Accesibilidad d) Buenas Prácticas/Gestión, a Ética Deportiva/Buen Gobierno, a Accesibilidad 9. La ENAC del Ministerio de Industria se ocupa de: a) La Acreditación de entidades certificadoras b) La Acreditación de instalaciones Deportivas c) La Certificación de entidades acreditadoras d) La Certificación de instalaciones Deportivas 10. La misión de la ENAC del Ministerio de Industria es: a) Analizar la capacidad de los equipamientos deportivos b) Evaluar la competencia técnica de los organismos de evaluación c) Autorizar la gestión de la calidad de las instalaciones deportivas d) Evaluar los equipamientos deportivos 11. La AENOR en deporte se ocupa de: a) La Acreditación de equipamientos deportivos b) La Certificación de equipamientos deportivos c) La Calidad certificada en equipamientos deportivos d) La Calidad normalizada en equipamientos deportivos 12. El concepto de Acreditación significa: a) Procedimiento por el que ENAC reconoce a una organización competente en evaluación b) Procedimiento por el que se reconoce la calidad de los equipamientos deportivos c) Competencia que se otorga a las instalaciones deportivas d) Procedimiento por el que se manifiesta la conformidad a entidades con las normas de calidad 13. El concepto de Certificación significa: a) Procedimiento por el que ENAC reconoce a una organización competente en evaluación b) Procedimiento por el que se reconoce la calidad de los equipamientos deportivos c) Competencia que se otorga a las instalaciones deportivas d) Procedimiento por el que se manifiesta la conformidad a entidades con las normas de calidad 14. El flujo de acreditación y certificación sigue el orden: a) ENAC, certificados calidad, instalaciones deportivas, entidades certificadoras b) Certificados calidad, ENAC, entidades certificadoras, instalaciones deportivas c) Instalaciones deportivas, ENAC, entidades certificadoras, certificados calidad d) ENAC, entidades certificadoras, instalaciones deportivas, certificados calidad EN eic 15. Los tres certificados que componen la llamada Calidad Total son: a) UNE 93200, ISO 9001 Y EFQM b) ISO 9001, ISO 14001 Y OHSAS 18001 c) ISO 9001, UNE 170001 Y OHSAS 18001 d) ISO 9001, ISO 14001 Y UNE 93200 16. ¿Qué frase es la correcta?: a) La calidad certificada de ENAC y la calidad normalizada de AENOR CE-NA b) La calidad normalizada de ENAC y la calidad certificada de AENOR c) La calidad normalizada y certificada de ENAC d) La calidad certificada y normalizada de AENOR 17. Cita a tres empresas que realizan evaluaciones en calidad certificada: a) Burotec, INAP y BSi b) EQA, Applus y CSD c) Calitax, Bureau Veritas y SGS d) AENOR, CSD y TÜVRheinland 18. Cita tres certificados de calidad más comunes en entidades e instalaciones deportivas: a) UNE 93200, ISO 9001, ISO 10002 b) ISO 14001, EMAS, ISO 10667 c) OHSAS 18001, ISO 15224, EMAS d) UNE 93200, EFQM, UNE 170001 19. La Norma UNE 93200 especifica: a) Los requisitos de contenido y elaboración de las Cartas de Servicios b) Los requisitos de contenido y elaboración de la Gestión de Calidad c) Los procedimientos de la Excelencia en la Gestión d) Los métodos de la accesibilidad en instalaciones deportivas 20. El contenido de una Carta de Servicios, entre otros aspectos, incluye: a) Liderazgo, mejora continua, servicios prestados y objetivos b) Objetivos, servicios prestados, información y compromisos de calidad c) Información y compromisos, interrelación de los objetivos y compromisos de calidad d) Unidad de proyecto y la organización y participación del personal 21. La Certificación ISO 9001 tiene que ver con: a) La Accesibilidad Universal b) La Gestión de la Calidad c) Seguridad y Salud en el Trabajo d) La Gestión Ambiental 22. El contenido de la ISO de Gestión de Calidad incluye: a) Liderazgo, mejora continua, servicios prestados y objetivos b) Objetivos, servicios prestados, información y compromisos de calidad c) Información y compromisos, interrelación de los objetivos y compromisos de calidad d) Unidad de proyecto y la organización y participación del personal 23. La Certificación ISO 14001 tiene que ver con: a) La Accesibilidad Universal b) Seguridad y Salud en el Trabajo c) La Gestión de la Calidad d) La Gestión Ambiental 24. Los compromisos de la ISO 14001 son: a) Mejora continua, prevención contaminación y cumplimiento legislación b) Comportamiento ambiental de la organización y programa de mejora c) Aportar confianza como valor añadido d) Descripción de los sistemas de gestión y política ambiental 25. La Certificación EMAS tiene que ver con: a) La Accesibilidad Universal b) Seguridad y Salud en el Trabajo c) La Gestión de la Calidad d) La Gestión Ambiental 26. En la Declaración de la Certificación EMAS se expone: a) Mejora continua, prevención contaminación y cumplimiento legislación b) Comportamiento ambiental de la organización y programa de mejora c) Aportar confianza como valor añadido d) Descripción de los sistemas de gestión y política ambiental 27. La Certificación OHSAS 18001 tiene que ver con: a) La Accesibilidad Universal b) Seguridad y Salud en el Trabajo c) La Gestión de la Calidad d) La Gestión Ambiental 28. La Certificación OHSAS ofrece a las organizaciones la posibilidad, entre otras, de: a) Confianza como valor añadido y optimizar el proceso b) Información sobre los indicadores básicos, fiable y contratada c) La Gestión de la Calidad de una perspectiva global y total d) Garantizar entornos accesibles y confortables 29. El ciclo de mejora continua PDCA, o Circulo de Deming, que utiliza la Certificación OHSAS se basa en: a) Planificar, Dirigir, Evaluar, Verificar b) Planificar, Dirigir, Catalogar, Actuar c) Producir, Diagnosticar, Capacitar, Adquirir d) Planificar, Hacer, Verificar, Actuar 30. La Auditoria Reglamentaria de Prevención de Riesgos Laborales, se encuentra dentro de: a) UNE 93200 b) ISO 14001 c) OHSAS 18001 d) EFQM 31. La Certificación UNE 170001 tiene que ver con: a) La Accesibilidad Universal b) La Gestión de la Calidad c) Seguridad y Salud en el Trabajo d) La Gestión Ambiental 32. La Certificación de Accesibilidad Universal cumple los requisitos: a) Deambulación, Acercamiento, Localización y Comunicación b) Deambulación, Aprehensión, Limitación y Comunicación c) Aprehensión, Deambulación, Comunicación y Laminación d) Comunicación, Localización, Aprehensión y Deambulación, 33. El concepto de Normalización significa: a) Documento de aplicación voluntaria con especificaciones técnicas b) Documento obligatorio de gestión de la calidad c) Documento de comprobación del equipamiento deportivo d) Procedimiento por el que se manifiesta la conformidad a entidades con las normas de calidad 34. Las actuaciones de AENOR en Instalaciones Deportivas, entre otras, son: a) Inspección, evaluación y verificación b) Mantenimiento, verificación, diseño y compra c) Diseño, compra, evaluación y reposición d) Diseño, construcción, dotación y mejora 35. La normalización técnica de AENOR en Instalaciones Deportivas en Normas UNE, entre otras, son: a) Protección, iluminación, gradas y superficies b) Mantenimiento, equipamientos y pavimentos c) Iluminación, mantenimiento, gradas y superficies d) Protección, mantenimiento, vigilancia y gradas 36. El total de Normas UNE publicadas para instalaciones deportivas es: a) 280 b) 270 c) 260 d) 250 37. El total de Proyectos de Norma UNE publicados es: a) 40 b) 42 c) 44 d) 46 Equipamiento e Instalaciones TEST Físico- Deportivas 3º GRADO CAFD 9 Curso 2020/2021 Test de clase – TEMAS 11 y 12 1. El artículo 25 de la Ley 7/1985 de las Bases del Régimen Local da al municipio la competencia: a) Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre b) Promoción del deporte base, eventos e instalaciones deportivos c) Promoción del deporte de rendimiento, de ocupación del tiempo libre y las instalaciones d) Promoción del deporte para todos, el deporte federado y las instalaciones deportivas 2. El artículo 20 de la Ley 31/1995 de Riesgos Laborales, establece obligatoriamente de: a) La existencia de un plan de autoprotección b) La existencia de un plan de emergencias c) La existencia de un plan individualizado de riesgo d) La creación de la Comisión de Riesgos Laborales 3. El número de Documentos que contiene un Plan de Emergencias de la Ley 31/1995 es: a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 4. En el Documento 2 del Plan de Emergencias se incluye: a) El inventario de riesgos b) Equipo humano y procedimiento de actuación c) Programa de mantenimiento d) Simulacros 5. Los documentos de un Plan de Emergencias de una empresa son: a) Evaluación del riesgo, medios, plan de emergencia e implantación b) Evaluación del riesgo, equipo humano, responsabilidades y simulacros c) Evaluación del riesgo, mantenimiento, procedimiento de actuación e investigación d) Evaluación del riesgo, medios, equipo humano y simulacros 6. El artículo 70 de la Ley 10/1990 del Deporte en referencia a las Instalaciones Deportivas incluye: a) La utilización deportiva polivalente si ha sido financiada con fondos del Estado b) La inclusión del nombre y titulación de las personas que trabajan en la instalación c) La relación de los medios de protección que dispone la instalación d) El número de espacios deportivos disponibles 7. En el ámbito funcional del IV Convenio Estatal de Instalaciones Deportivas y Gimnasios se incluyen: a) Practica física deportiva, practica física recreativa o de ocio deportivo y vigilancia acuática b) Practica física, ocio deportivo, vigilancia acuática y dirección deportiva c) Práctica deportiva, física recreativa o de ocio deportivo y entrenamiento deportivo d) Práctica deportiva, vigilancia acuática, dirección deportiva y entrenamiento deportivo 8. Quedan incluidos en el IV Convenio Estatal de Instalaciones Deportivas y Gimnasios los siguientes: a) Clínicas b) Hoteles c) Balnearios d) Todas son verdaderas 9. Según la Ley 8/2015 el uso de las instalaciones deportivas en centros de enseñanza tiene que ser: a) Polideportivo en horario lectivo b) Polideportivo en horario lectivo y no lectivo c) Ajustado a sus necesidades d) A lo que determine la Concejalía de Deportes de su Ayuntamiento 10. La información en instalaciones deportivas que determina la Ley 8/2015, entre otras incluye: a) Actividades ofertadas, titulación de los técnicos, plan de autoprotección y aforo graderío b) Características y equipamiento, actividades ofertadas, titulación de los técnicos y normas c) Características y equipamiento, titulación de los técnicos, aforo graderío y normas d) Actividades ofertadas, titulación de los técnicos, aforo graderío y normas 11. El ámbito de la Ley 19/2007, de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, es: a) Competiciones deportivas oficiales en el ámbito de la Ley 1/2002 b) Competiciones deportivas oficiales en el ámbito de la Ley 8/2015 c) Competiciones deportivas oficiales en el ámbito de la Ley 3/2018 d) Competiciones deportivas oficiales de ámbito estatal de la Ley 10/1990 12. Las personas responsables del cumplimiento de la Ley 19/2007 son: a) Personas físicas que organicen competiciones nacionales b) Personas jurídicas que organicen campeonatos nacionales c) Personas físicas o jurídicas que organicen pruebas nacionales d) Todas son falsas 13. El Reglamento interno del Recinto Deportivo que cita la Ley 19/2007 es: a) Opcional b) Obligatorio c) Obligatorio según el aforo de la instalación d) Opcional sólo para competiciones nacionales 14. Corresponde a las personas organizadores de competiciones según la Ley 19/2007, entre otras: a) Medidas seguridad, comunicaciones, control de espectadores b) Plan de autoprotección, control de espectadores, comunicaciones c) Plan de emergencias, medidas de seguridad, localización de infractores d) Localización de infractores, comunicaciones, plan de mantenimiento 15. La Declaración de Alto Riesgo de un evento en el marco de la Ley 19/2007 implica: a) Sistema de venta de entradas, separación de aficiones y plan de emergencias b) Plan de emergencias, control prohibiciones y separación de aficiones c) Control prohibiciones, separación de aficiones y sistema de venta de entradas d) Separación de aficiones, plan de autoprotección y sistema de venta de entradas 16. La tipología de senderos de la Ley 2/2019 de los senderos señalizados de la Región de Murcia es: a) Senderos pedestres, ecuestres, de caza y combinados b) Senderos pedestres, de orientación, de caza y combinados c) Senderos pedestres, para bicicleta, ecuestres y combinados d) Senderos pedestres, para bicicleta, de orientación y combinados 17. Dentro de las obligaciones de sometimiento a controles de los espectadores en la Ley 19/2007 están: a) Ser grabados en televisión y abandonar el recinto a petición de la policía b) Ser grabados en televisión y someterse a registros personales c) Ser grabados en televisión y no introducir envases de metal, vidrio, cerámica o madera d) Ser grabados en televisión y no introducir bebidas alcohólicas 18. Las profesiones del deporte que detalla la Ley 3/2018 de la Región de Murcia son: a) Profesor de educación física, instructor, socorrista y preparador físico b) Socorrista, monitor, entrenador, instructor y director c) Director, socorrista, monitor, entrenador, preparador físico y profesor de educación física d) Preparador físico, monitor, instructor, entrenador y director 19. Dentro de los objetivos de un plan de emergencia de la Ley 31/1995, están: a) Conocer la instalación, los medios y los eventos deportivos a realizar b) Conocer la instalación, los medios y los incumplimientos legales y reglamentarios c) Conocer la instalación, los medios y las actividades deportivas a realizar d) Conocer la instalación, los medios y el seguro obligatorio y de RC 20. Para ejercer de preparador físico según la Ley 3/2018 de las profesiones del deporte, se precisa: a) Ser Graduado en CAFD b) Ser Graduado en CAFD o TAFAD c) Ser Graduado en CAFD o TAFAD o Certificado de Profesionalidad en AFD d) Ser TAFAD o Certificado de Profesionalidad AFD o Técnico Deportivo 21. ¿Qué entidades se pueden acoger al Decreto 11/2018 de Turismo Activo de la Región de Murcia: a) Empresas b) Clubes y asociaciones deportivas c) Federaciones Deportivas d) Organizadores de actividades juveniles de ocio y tiempo libre 22. En la Ley 3/2018 de profesiones del deporte se puede ejercer de colaborador sin dedicación profesional? a) NO b) SI c) SI, en promoción deportiva y con carácter temporal d) Todas son falsas 23. En la Ley 3/2018 de profesiones del deporte los Diplomas de las Federaciones Deportivas ¿son válidos? a) SI, en el ámbito de las competiciones federadas b) NO c) SI d) Todas son falsas 24. En el marco de la Ley 19/2007 la revisión de las instalaciones del recinto deportivo se hará: a) Una vez al día b) Una vez a la semana c) Antes de cada acontecimiento d) Siempre que lo solicite la Policía 25. Los riesgos laborales en Instalaciones Deportivas se rigen sobre todo por las leyes siguientes: a) Ley de Prevención de Riesgos, Reglamento de Espectáculos y Ley del Deporte b) Ley de Prevención de Riesgos, Ley contra la Violencia y Ley del Deporte c) Ley de Prevención de Riesgos, Ley contra la Violencia y Reglamento de Espectáculos d) Ley de Prevención de Riesgos, Reglamento de Espectáculos y Ley de Régimen Local 26. Es obligatorio en todas las instalaciones deportivas que exista personal en régimen laboral: a) Un plan de emergencias b) Un plan de autoprotección c) Un plan de emergencias o un plan de autoprotección d) No es obligatorio 27. En instalaciones deportivas cubiertas es obligatorio un Plan de Autoprotección a partir de: a) 2.100 espectadores de aforo b) 2.200 espectadores de aforo c) 2.500 espectadores de aforo d) 2.000 espectadores de aforo 28. En instalaciones deportivas cubiertas desmontables es obligatorio un Plan de Autoprotección a partir de: a) 2.100 espectadores de aforo b) 2.200 espectadores de aforo c) 2.500 espectadores de aforo d) 2.000 espectadores de aforo 29. En instalaciones deportivas al aire libre es obligatorio un Plan de Autoprotección a partir de: a) 22.000 espectadores de aforo b) 20.000 espectadores de aforo c) 25.000 espectadores de aforo d) 24.000 espectadores de aforo 30. Un Plan Individual de Riesgo se hace además del Plan de Emergencias o el de Autoprotección cuando: a) Se desarrollan eventos deportivos nacionales dentro de la Ley 10/1990 b) Se desarrolla cualquier tipo de eventos deportivo autonómico de la Ley 8/2015 de Murcia c) Se desarrollan eventos deportivos bajo la Ley 3/2018 de Murcia d) Todas son falsas 31. El Plan de Autoprotección se define como: a) Un documento para prevención de incidencias b) Un documento que establece el marco orgánico y funcional previsto en una instalación c) Un documento que regula el reglamento de régimen interno de la instalación d) Un documento que ayuda a coordinar los recursos del plan de contingencias 32. ¿De cuántos Capítulos y Anexos cuenta el contenido mínimo de un Plan de Autoprotección? a) 9 capítulos y 2 anexos b) 8 capítulos y 3 anexos c) 10 capítulos y 2 anexos d) 9 capítulos y 3 anexos 33. Se entiende por Emergencia la situación que puede producir daños en una instalación deportiva a: a) Usuarios, espectadores, trabajadores y equipos b) Espectadores, equipamiento, usuarios y material deportivo c) Medio ambiente, materiales, equipos, instalaciones y personas d) Medio ambiente, usuarios, deportistas y servicios auxiliares 34. Las actuaciones concretas de un Plan de Autoprotección son: a) Extinción de incendios, primeros auxilios, organización del personal y evacuación b) Extinción de incendios, evacuación, traslado accidentados y comunicación c) Primeros auxilios, evacuación de accidentados, comunicación y cierre instalación d) Primeros auxilios, comunicación personal sanitario y evacuación accidentados 35. Entre los objetivos de un Plan de Autoprotección se incluyen: a) Conocer el edificio y sus incumplimientos, medios y actividades deportivas b) Conocer el edificio y sus incumplimientos, protección, formación y medios externos c) Protección, formación, medios externos y actividades deportivas d) Actividades deportivas, conocer el edificio y sus incumplimientos, formación y medios 36. El capítulo 8 de un Plan de Autoprotección incluye entre otros: a) Programa de formación, de información y de dotación de recursos b) Programa de reciclaje, de sustitución, de simulacros y de revisión c) Programa de formación, de reciclaje, de información y de recursos d) Programa de información, de formación, de auditorías y de simulacros 37. El capítulo 9 de un Plan de Autoprotección incluye entre otros: a) Programa de formación, de información y de dotación de recursos b) Programa de reciclaje, de sustitución, de simulacros y de revisión c) Programa de formación, de reciclaje, de información y de recursos d) Programa de información, de formación, de auditorías y de simulacros 38. En la revisión de instalaciones que cita la Ley 19/2007 contra la Violencia se citan, entre otras: a) Puertas antipánico, evacuación, alarma, acceso gradas y servicios y circulación b) Seguridad, higiene, control de actividades, alarma y revisión de contingencias c) Seguridad, higiene, incendios, prevención y puertas antipánico d) Programa de información, de formación, de auditorías y de simulacros 39. El ámbito de aplicación del Reglamento de Espectáculos Públicos es para: a) Instalaciones públicas con finalidad no lucrativa b) Instalaciones públicas o privadas con finalidad lucrativa o no lucrativa c) Instalaciones privadas con finalidad lucrativa d) Instalaciones públicas o privadas con finalidad no lucrativa 40. El ancho mínimo de las puertas de evacuación en instalaciones con aforo inferior a 50 personas es: a) 1.20 m. b) 1.40 m. c) 1.50 m. d) 1.60 m. 41. El ancho mínimo de las puertas de evacuación en instalaciones con aforo superior a 50 personas es: a) 1.60 m. b) 1.70 m. c) 1.80 m. d) 1.90 m. 42. La enfermería, según el Reglamento de Espectáculos, es obligatoria a partir de: a) 100 espectadores b) 150 espectadores c) Entre 100 y 1.000 espectadores d) A partir de 1.000 espectadores 43. El Botiquín, según el Reglamento de Espectáculos, es obligatorio a partir de: a) 100 espectadores b) 150 espectadores c) Entre 100 y 1.000 espectadores d) A partir de 1.000 espectadores 44. El alumbrado de señalización, según el Reglamento de Espectáculos, estará: a) Encendido mientras dure el evento y evacue el público b) Encendido automático cuando falte el alumbrado ordinario c) Estará coordinado con el de emergencia para que al menos funcione uno d) Sólo cuando haya en la instalación plan de emergencia o de autoprotección 45. El alumbrado de emergencia, según el Reglamento de Espectáculos, estará: a) Encendido mientras dure el evento y evacue el público b) Encendido automático cuando falte el alumbrado ordinario c) Estará coordinado con el de señalización para que al menos funcione uno d) Sólo cuando haya en la instalación plan de emergencia o de autoprotección 46. El alumbrado de emergencia, según el Reglamento de Espectáculos, tiene que proceder de: a) Fuente propia de energía b) Fuente externa de energía c) Energía eléctrica protegida en el subsuelo d) Energías renovables 47. En el Reglamento de Espectáculos se establecen obligatoriamente: a) Timbres, avisadores y un extintor cada 30 m. con un mínimo de tres b) Avisadores y un extintor cada 20 m. con un mínimo de dos c) Avisadores, un extintor cada 25 m. con un mínimo de 2 y timbres d) Sólo cuando haya en la instalación plan de emergencia o de autoprotección 48. La longitud de la manguera de incendios con diámetro de 45mm. según Reglamento de Espectáculos es a) 10 a 15 m. b) 15 a 20 m. c) 15 a 30 m. d) 15 a 25 m. 49. La longitud de la manguera de incendios con diámetro de 25mm. según Reglamento de Espectáculos es a) 20 a 25 m. b) 25 a 30 m. c) 15 a 30 m. d) 20 a 30 m. 50. La ventilación forzada en instalaciones cubiertas, según Reglamento de Espectáculos es obligatoria con: a) 2.000 espectadores b) 2.500 espectadores c) Más de 2.000 espectadores d) No es obligatorio en ningún caso 51. El ancho mínimo del asiento de graderío en instalaciones de aire libre en Espectáculos es: a) 0.40 m. b) 0.45 m. c) 0.50 m. d) 0.60 m. 52. El conjunto de las puertas de acceso en instalaciones al aire libre en Espectáculos será: a) En proporción de 1.40 m. libres por cada 400 espectadores de aforo o fracción b) En proporción de 1.20 m. libres por cada 300 espectadores de aforo o fracción c) En proporción de 1.20 m. libres por cada 400 espectadores de aforo o fracción d) En proporción de 1.40 m. libres por cada 300 espectadores de aforo o fracción 53. El ancho mínimo de escaleras de graderío en instalaciones de aire libre en Espectáculos será: a) 1.20 m. por cada 200 espectadores o fracción b) 1.25 m. por cada 200 espectadores o fracción c) 1.30 m. por cada 200 espectadores o fracción d) 1.40 m. por cada 200 espectadores o fracción 54. El ancho mínimo de puertas de acceso en instalaciones de aire libre en Espectáculos es: a) 1.20 m. b) 1.40 m. c) 1.60 m. d) 1.80 m. TEST Equipamiento e Instalaciones Físico- Deportivas 10 3º GRADO CAFD Curso 2020/2021 Test de clase – TEMAS 13 y 14 1. Según el Reglamento de Piscinas, entendemos por Piscina: a) Vaso o vasos para el baño, con usos recreativo, deportivo o terapéutico b) Vaso o vasos para uso deportivo y servicios complementarios c) Vasos de baño para uso recreativo y terapéutico y servicios complementarios d) Vaso o vasos de baño con uso terapéutico, recreativo o deportivos y servicios complementarios 2. Los revestimientos de los vasos, según el Reglamento de Piscinas, deben ser: a) Lisos, antideslizantes y homologados b) Antideslizantes, lisos y con material cerámico c) Antideslizantes, impermeables y lisos d) Impermeables, antideslizantes y dinámicos 3. El mínimo de escaleras en vaso, según el Reglamento de Piscinas, debe ser: a) 2 b) 3 c) 4 d) No hay mínimo 4. El mínimo de flotadores homologados en vasos, según el Reglamento de Piscinas, debe ser: a) 1 b) 2 c) 3 d) No hay mínimo 5. Las características en la construcción del vaso, según el Reglamento de Piscinas, deben ser: a) Estable, estanco y funcional b) Funcional, estable y resistente c) Resistente, estanco y funcional d) Estanco, resistente y estable 6. El mínimo de playa perimetral en un cada vaso, según el Reglamento de Piscinas, debe ser: a) 0.90 m. b) 1.00 m. c) 1.10 m. d) 1.20m. 7. La temperatura del agua en piscinas climatizadas, según el Reglamento de Piscinas, debe oscilar entre: a) 25/28 grados b) 26/30 grados c) 24/30 grados d) 27/30 grados 8. El agua de los vasos, según el Reglamento de Piscinas, debe proceder de: a) Agua potable en cubas b) Agua potable de la red c) Agua potable de un embalse d) Todas son ciertas 9. El agua renovada y depurada de un vaso, según el Reglamento de Piscinas, se ha de controlar: a) Diariamente b) Cada dos días c) Por la mañana y por la tarde d) Cada tres días 10. Los sistemas de depuración y desinfección, según el Reglamento de Piscinas, deben ser: a) Independientes para vaso o grupo de vasos b) Independiente para cada vaso c) Los de desinfección, independientes y los de depuración comunes d) Los de depuración, independientes y los de desinfección comunes 11. ¿Cuántos usuarios de aforo salen de la lámina de agua climatizada, según el Real Decreto 742/2013?: a) 1 usuario por cada 4m2 b) 1 usuario por cada 3m2 c) 1 usuario por cada m2 d) 1 usuario por cada 2m2 la2 12. ¿Cuántos usuarios de aforo salen de la zona de estancia de público, según el Real Decreto 742/2013?: a) 1 usuario por cada 4m2 es4 b) 1 usuario por cada 3m2 c) 1 usuario por cada m2 d) 1 usuario por cada 2m2 13. ¿Cuántos usuarios de aforo salen de la zona de vestuarios, según el Real Decreto 742/2013?: a) 1 usuario por cada 4m2 b) 1 usuario por cada 3m2 ve3 c) 1 usuario por cada m2 d) 1 usuario por cada 2m2 14. La capacidad de usuarios en vestuarios de una piscina descubierta, según el Reglamento de Piscinas, debe ser: a) 1/2 del aforo máximo b) 1/4 del aforo máximo c) 1/6 del aforo máximo d) 1/8 del aforo máximo 15. La capacidad de usuarios en vestuarios de una piscina cubierta, según el Reglamento de Piscinas, debe ser: a) 1/2 del aforo máximo b) 1/4 del aforo máximo c) 1/6 del aforo máximo d) 1/8 del aforo máximo 16. ¿Cuántos inodoros dispondrá como mínimo el vestuario de piscina, según el Real Decreto 742/2013?: a) 2 por cada 25 m2 de aforo máximo b) 3 por cada 25 m2 de aforo máximo c) 1 por cada 25 m2 de aforo máximo d) 4 por cada 25 m2 de aforo máximo 17. ¿Cuántas duchas dispondrá como mínimo el vestuario de piscina, según el Real Decreto 742/2013?: a) 1 ducha por cada 35 personas de aforo máximo b) 1 ducha por cada 40 personas de aforo máximo c) 1 ducha por cada 45 personas de aforo máximo d) 1 ducha por cada 50 personas de aforo máximo 18. En vestuarios de una piscina, según el Reglamento de Piscinas, es obligatorio el agua caliente: a) Sólo en piscinas cubiertas b) Sólo en piscinas descubiertas c) En todo tipo de piscinas d) Todas son falsas 19. Es obligatorio en todas las piscinas, según el Real Decreto 742/2013 disponer de: a) Datos de control agua, prevención, protección solar y evacuación b) Material de prevención, sustancias químicas usadas, protección solar y evacuación c) Datos de sustancias químicas empleadas, protección solar, prevención y control agua d) Protección solar, prevención, control agua y plan de emergencias 20. En el Reglamento Interno Obligatorio de una piscina, según el Reglamento de Piscinas, consta entre otros: a) Aforo, ducha obligatoria, no fumar y no usar flotadores b) Comer y beber en playas, lanzarse al agua y hacer fotos o videos c) No acceder con animales, no usar material de buceo o de cristal d) Utilizar zapatillas de baño en playas, no fumar, no acceder con animales 21. El uso del gorro de baño es obligatorio, según el Reglamento de Piscinas, en: a) Piscinas cubiertas b) Piscinas descubiertas c) En todo tipo de piscinas d) Todas son falsas 22. La presencia del titular, o representante, de una piscina, según el Reglamento de Piscinas, es: a) Opcional b) Obligatoria c) Necesaria y conveniente d) Obligatoria sólo en horario de baño 23. El personal operario de una piscina, según el Reglamento de Piscinas, tiene que disponer de: a) Experiencia y conocimientos en mantenimiento de aguas b) Carné de cuidador de piscinas y aplicar el Reglamento de Piscinas c) Carné de cuidador de piscinas y aplicar el Real Decreto 742/2013 d) Aparatos de medición de la temperatura y productos químicos 24. Las piscinas dispondrán obligatoriamente, según el Reglamento de Piscinas, de: a) Sistemas de telecomunicación con exterior y programas de actividades b) Información hospitales, ambulancias y emergencias, y sistemas de comunicación con exterior c) Información hospitales, ambulancias y emergencias, y cursos de formación interna d) Enlace constante con ambulancias y hospitales y servicio de cafetería 25. La enfermería de una piscina, según el Reglamento de Piscinas, se encuentra a cargo del: a) Cuidador de Piscina b) Titular o su representante c) Socorrista d) Personal de enfermería 26. El mantenimiento de la enfermería de una piscina, según el Reglamento de Piscinas, se encuentra a cargo del: a) Personal de enfermería b) Cuidador de Piscina c) Titular o su representante d) Socorrista 27. El contenido mínimo de material de la enfermería de piscina, según el Reglamento de Piscinas, es: a) Respirador artificial, agua, lavabo y camilla b) Tubo de Güedel, agua, lavabo y camilla c) Ambu, analgésicos, inyectables, colirios y pomadas d) Bala de oxígeno, apósitos y vendas 28. Las titulaciones válidas para ser socorrista, entre otras, según la Ley 3/2018, son: a) Técnico de FP, Técnico Deportivo en Socorrismo, Certificado Profesionalidad b) Técnico de FP, Monitor de Socorrismo, Monitor de Cruz Roja c) Técnico Deportivo en Socorrismo, Monitor de Cruz Roja, Monitor de Protección Civil d) Certificado de Profesionalidad, Monitor de Protección Civil, Monitor de Socorrismo 29. El contenido del botiquín de la enfermería en la piscina, según el Reglamento de Piscinas, tendrá entre otros: a) Respirador artificial, desinfectantes, apósitos, corticoides y analgésicos b) Desinfectantes, colirios, pomadas, analgésicos e inyectables c) Ambu, analgésicos, inyectables, colirios y pomadas d) Bala de oxígeno, apósitos, vendas, algodón e inyectables 30. El concepto de mantenimiento de instalaciones deportivas lleva incluido: a) La conservación en las condiciones de proyecto a lo largo de su vida útil b) La atención de averías y reparaciones c) La reposición de consumibles d) La conservación de todo el material y equipamiento 31. Son objetivos del mantenimiento de instalaciones deportivas, entre otros: a) Aumento vida útil, ahorro energético, seguridad y confort de usuarios b) Seguridad, imagen institución, calidad y ahorro energético c) Ahorro energético, atención de averías, imagen institución y calidad d) Atención de averías, aumento vida útil, seguridad y confort de usuarios 32. Análisis de los aspectos generales del mantenimiento de instalaciones deportivas: a) Coste instalación y actividad, variaciones proyecto inicial, interferencias y consumos b) Coste instalación y actividad, atención de averías, interferencias y consumos c) Variaciones proyecto inicial, atención de averías, interferencias y consumos d) Variaciones proyecto inicial, mantenimiento correctivo y atención de averías 33. La gestión de recursos humanos del mantenimiento de instalaciones deportivas se realiza con: a) Personal propio, de empresas especializadas y operario b) Personal de empresa especializadas, experto y de cuidadores titulados c) Personal experto, de empresas especializadas y propio d) Todas son válidas 34. La gestión de recursos de materiales del mantenimiento de instalaciones deportivas se realiza con: a) Con inventario justo a tiempo, almacenaje y sistemas expertos b) Almacenaje, sistemas expertos y compartir recursos c) Sistemas expertos, almacenaje e inventario justo a tiempo d) Compartir recursos, almacenaje propio e inventario justo a tiempo 35. La Norma de calidad relacionada con los consumos y el medio ambiente en mantenimiento de instalaciones es a) ISO 9001 b) ISO 170001 c) ISO 14001 d) ISO 12005 36. La tipología del mantenimiento en instalaciones deportivas es: a) Correctivo, preventivo, reparador y predictivo b) Correctivo, reparador, modificativo y estabilizador c) Correctivo, estabilizador, preventivo y predictivo d) Correctivo, preventivo, modificativo y predictivo 37. El mantenimiento correctivo es: a) La atención permanente de averías b) La mejora continua c) La comprobación de consumos y temperaturas d) La revisión de todo el material deportivo 38. El mantenimiento correctivo se organiza por: a) Modelo por avisos b) Modelo con presencia continua c) Modelo por avisos y con presencia continua d) Todas son válidas 39. La organización de un mantenimiento preventivo se realiza con: a) Atención de averías b) Operaciones de control y revisión c) Análisis de la vida útil del equipamiento d) Adaptación permanente de normativas y reglamentos 40. El mantenimiento preventivo se organiza, entre otras operaciones, por: a) Comprobaciones, revisiones a incidencias b) Revisiones, incidencias y adaptaciones c) Limpieza, revisiones y comprobaciones d) Incidencias, detecciones y limpieza 41. En el mantenimiento modificativo hay que tener en cuenta: a) Inversiones, plan de calidad, vida útil y normativas legales b) Inversiones, normativas legales, usos y operaciones de control c) Inversiones, vida útil, normativas legales y usos d) Inversiones, plan de calidad, operaciones de control y vida útil 42. El mantenimiento predictivo se realiza sobre: a) Las operaciones de control y revisión b) Un histórico de incidencias y resoluciones c) La revisión de todo el material deportivo e inventariable d) Un análisis de la vida útil del equipamiento deportivo 43. La gestión informática de un programa (Outputs) de mantenimiento predictivo se organiza, entre otros factores: a) Plan diario, asignación de tareas y órdenes y análisis de costes PAOA b) Plan diario, normativas legales y plan de calidad c) Plan diario, análisis de la vida útil del mantenimiento y plan de calidad d) Plan diario, normativas legales y usos y atención de averías 44. La gestión informática de un programa (Inputs) de mantenimiento predictivo se organiza, entre otros factores: a) Recursos humanos, almacén, órdenes de trabajo y calidad b) Almacén, repuestos, avisos y personal A RAP c) Personal, avisos, costes y plan d) Avisos, órdenes, personal y costes 45. La comprobación de consumos, temperaturas, presiones y filtros se realiza desde el: a) Mantenimiento correctivo b) Mantenimiento modificativo c) Mantenimiento preventivo d) Mantenimiento cualitativo 46. De los distintos tipos de mantenimiento se considera imprescindible: a) Mantenimiento correctivo b) Mantenimiento modificativo c) Mantenimiento preventivo d) Mantenimiento cualitativo 47. En la planificación de operaciones de mantenimiento preventivo en campos de Fútbol de tierra batida se prevé: a) Rastrillado quincenal b) Rastrillado mensual c) Rastrillado semanal d) Rastrillado diario 48. En la planificación de operaciones de mantenimiento preventivo en campos de Pádel de césped artificial está: a) Cepillado bimensual b) Cepillado mensual c) Cepillado quincenal d) Cepillado semanal 49. En la planificación de operaciones de mantenimiento preventivo en pavimentos de hormigón y resinas se prevé: a) Limpieza de soleras anual b) Limpieza de soleras cuatrimestral c) Limpieza de soleras trimestral d) Limpieza de soleras semestral 50. En la planificación de operaciones de mantenimiento preventivo de pavimentos de sala se prevé: a) Limpieza de resina mensual b) Limpieza de resina semanal si se utiliza el producto c) Limpieza de resina diaria d) Limpieza de resina diaria o cuando se utilice el producto 51. En la planificación de operaciones de mantenimiento preventivo de pavimentos de atletismo se prevé: a) Limpieza de suciedad superficial trimestral b) Limpieza de suciedad superficial mensual c) Limpieza de suciedad superficial semanal d) Limpieza de suciedad superficial diaria 52. En la planificación de operaciones de mantenimiento preventivo de pavimentos de madera se prevé: a) Fregado del pavimento bimensual b) Fregado del pavimento mensual c) Fregado del pavimento quincenal d) Fregado del pavimento semanal 53. En la planificación de operaciones de mantenimiento preventivo de pavimentos de azulejos y pétreos se prevé: a) Revisión de juntas en vestuarios o playas de piscina semanal b) Revisión de juntas en vestuarios o playas de piscina quincenal c) Revisión de juntas en vestuarios o playas de piscina mensual d) Revisión de juntas en vestuarios o playas de piscina bimensual 54. En la planificación de operaciones de mantenimiento preventivo de material de deportes de sala se prevé: a) Comprobación de estabilidad mensual b) Comprobación de estabilidad quincenal c) Comprobación de estabilidad semanal d) Comprobación d