Historia de México Post-Revolución PDF

Summary

Este documento en español ofrece una visión general de la historia de México en el periodo de la posrevolución, analizando importantes eventos políticos, económicos y sociales. El documento explora periodos clave como los cuatrienios de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, junto con temas como la corrupción y reformas económicas en México.

Full Transcript

POSREVOLUCIÓN Periodo caracterizado por múltiples cambios políticos, económicos y sociales, comenzó después de la promulgación de la Constitución de 1917 y el fin de la lucha de facciones revolucionarias. Cuatrienio de Alvaro Obregon: Periodo: 1920-1924 Reforma...

POSREVOLUCIÓN Periodo caracterizado por múltiples cambios políticos, económicos y sociales, comenzó después de la promulgación de la Constitución de 1917 y el fin de la lucha de facciones revolucionarias. Cuatrienio de Alvaro Obregon: Periodo: 1920-1924 Reforma agraria: Expropió latifundios y repartió tierras entre campesinos. Apoyo obrero: Subvencionar organizaciones como la CROM y la CGT. Educación: Creó la SEP, impulsó la alfabetización y fortaleció la educación rural, secundaria y técnica. Relación con EE. UU.: Firmó los Tratados de Bucareli, garantizando intereses estadounidenses en México. Cultura: Fomenta el muralismo y la creación de la Red de Bibliotecas Públicas. Final de las luchas armadas: Pancho Villa, de quién se rumoraba que volvería a las armas, fue asesinado. El expresidente Adolfo de la Huerta encabezó una rebelión que fue vencida por el gobierno de Obregón. Comenzó un breve periodo de paz que fue interrumpido años después por la rebelión de los cristeros. Cuatrienio de Plutarco Elias Calles Creación del Banco de México - Banco único de emisión de moneda. Comisión Nacional de Caminos - Conexión entre el campo y zonas urbanas Estalla la Guerra Cristera (1926-1929) - Artículos de la Constitución en contra de los intereses de la Iglesia - Expulsión de sacerdotes extranjeros - Cierre de Iglesias y Colegios - Suspensión de cultos (julio 1926) Álvaro Obregón es reelecto presidente 17 de julio de 1928- asesinado por José León Toral en el restaurante La Bombilla El Maximato(1928-1934)- Plutarco Elías Calles controla los siguientes 3 sexenios Emilio Portes Gil(1928-1930) Se crea el partido nacional revolucionario en 1929 Se pacta acuerdo con Iglesia Católica, quien se compromete a respetar la Constitución Pascual Ortiz Rubio(1930-1932) Doctrina Estrada y Ley Federal del Trabajo Renuncia a la presidencia Abelardo Rodriguez(1932-1934) Se crea el departamento Agrario y Petro-Mex Se aprueba la ley orgánica de la universidad autonoma de mexico Lazaro Cardenas Nacionalización del petróleo Reforma agraria Apoyo a los trabajadores y sindicatos Impulso a la educación y cultura Apoyo a la República Española 1.3 La corrupción es el abuso del poder para obtener beneficios personales mediante prácticas deshonestas como soborno, nepotismo, tráfico de influencias y malversación de fondos públicos. Sus causas incluyen falta de transparencia, impunidad y ausencia de ética, lo que genera desconfianza, impacto económico negativo y debilitamiento de la democracia. Para combatirla, se requieren leyes más estrictas, mejor vigilancia y promoción de la transparencia. 1.4 Resumen: La Secretaría de Educación Pública (SEP) fue creada el 3 de octubre de 1921 con José Vasconcelos como su primer titular, promoviendo la identidad nacional y la educación. El libro de texto gratuito surgió con el propósito de garantizar el acceso a la educación y la cultura para todos los mexicanos. En la literatura, Octavio Paz, con El laberinto de la soledad (1950), exploró la identidad nacional y criticó el nacionalismo estatal. En el arte, el muralismo mexicano, representado por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, abordó temas de libertad, igualdad, historia y modernidad. En el ámbito económico, entre 1920 y 1924 se fundaron bancos e instituciones para modernizar el sistema financiero y mejorar la infraestructura. Se implementó el impuesto sobre la renta y se orientó el gasto público hacia servicios sociales. La expropiación petrolera de 1938 y la nacionalización de los ferrocarriles fortalecieron el control estatal sobre sectores estratégicos. México fue uno de los 51 países fundadores de la ONU en 1945, priorizando temas como el desarme, la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. La marca "Hecho en México" simboliza calidad e innovación en la producción nacional. 1.5 Desde 1950, México ha experimentado un crecimiento económico impulsado por la industrialización, la urbanización y la educación. Sin embargo, crisis financieras en los años 80 y 90, agravadas por deuda externa y desequilibrios fiscales, llevaron a medidas de ajuste estructural y privatización. La crisis de 1994-1995 destacó la vulnerabilidad económica del país, lo que resultó en reformas fiscales, monetarias y un paquete de ayuda de EE.UU. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 marcó la transición hacia una economía globalizada, seguido por el TMEC en 2018, fortaleciendo el comercio y beneficiando a las PYMES. La inversión extranjera ha sido clave para la manufactura y los servicios financieros. Diversos sectores han sido fundamentales en la economía mexicana: la agricultura, la manufactura, el turismo, la industria petrolera y los servicios. Sin embargo, la dependencia del petróleo ha generado vulnerabilidad ante fluctuaciones en los precios internacionales. México enfrenta retos estructurales como baja productividad, corrupción, desigualdad, deficiencias en el sistema educativo y falta de competencia en sectores clave. Reformas en energía, educación, infraestructura y el sector financiero son esenciales para un crecimiento sustentable y la reducción del desempleo. Las crisis económicas de 1994, 2008 y 2020 han evidenciado la fragilidad del modelo económico y la necesidad de diversificación. Aunque se han realizado esfuerzos para reducir la dependencia petrolera, la corrupción y la desigualdad continúan afectando el desarrollo económico equitativo y sostenible.