Politica Comparada PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of comparative politics, including its methodology, different approaches, and various theories. It discusses the importance of comparison in political science, the need for rigorous definitions, and the various strategies for comparison. It showcases the roles of quantitative and qualitative methods in this study and provides an understanding of the different schools of thought within the field of comparative politics.
Full Transcript
Politica Comparada: **TEMA 1: CIENCIA POLITICA Y POLITICA COMPARADA:** **"La política comparada implica el estudio sistemático y la comparación de sistemas políticos del mundo. Es sistemática en la búsqueda de modelos, regularidades y tendencias entre todos los sistemas políticos; es comparativa p...
Politica Comparada: **TEMA 1: CIENCIA POLITICA Y POLITICA COMPARADA:** **"La política comparada implica el estudio sistemático y la comparación de sistemas políticos del mundo. Es sistemática en la búsqueda de modelos, regularidades y tendencias entre todos los sistemas políticos; es comparativa porque busca explicar similitudes, diferencias y cambios en el desarrollo de todos los sistemas políticos y entre ellos".** **TEMA 2: Introduccion al Metodo Comparado:** **¿Por qué comparar?** Comparamos para aprendere de las experiencias de otros, para tener terminos de comparacion, para explicar mejor Previene del Excepcionalismo particularista Previene del Excepcionalismo universalista Nos revela nuestros propios prejuicios como investigador. Permite observar regularidades La clasificación es la **lógica de la comparación** Clasificar es ordenar un univers en clases que son mutuamente excluyentes, por lo tanto, clasificar establecer similitudes y diferencias. - Las **clases deben ser exhaustivas: ordenan** todo el universo de casos sin dejar ninguno fuera (¿problema de algunos excepcionalismos?) - Y las clases deben ser **excluyentes**: cada caso sólo puede pertenecer a una clase o categoría (problema del 'perro-gato' de Sartori). "REGÍMENES HÍBRIDOS" - Cuanto menor sea el número de las clases mayor será la variación (diferencias) intra-clase (Ej. Régimen político: democrático o autocrático). Y viceversa. El metodo comparative es un procedimiento de analisis basado en la logica de la comparacion, que establece similitudes y diferencias. El proceso de **CLASIFICACION** asume el papel fundamental del proceso de **parametrizacion (control**) en cuanto los casos que partenecen a una misma clase son, en efecto, asimilados de acuerdo a la constancia de la propiedad que constituye el criterio de agrupamento: \- Forma de gobierno \- Fragmentación parlamentaria \- Forma de organización territorial Los **criterios de clasificación**, los atributos o propiedades de los casos que sirven para establecer diferencias y similitudes entre ellos, son **conceptos empíricos** que denominamos **variables**. Lo**s conceptos empíricos** plantean dos problemas: - [Ambigüedad] (hay pocas palabras para muchos significados) "DEMOCRACIA" \- [Vaguedad] (si indica con claridad su propio referente). "CAPITAL SOCIAL" Para evitar dichos problemas hay que proceder mediantes **definiciones verbales** que elimina la ambigüedad del término, aclarando entre los distintos significados posibles el seleccionado previamente y que se mantendrá a lo largo de toda la investigación; y **definiciones operativas**, que resuelven el problema de la relación entre el significado y el referente. **Escala de abstracción** se refiere a la relación que liga el significado de un concepto (conjunto de características y propiedades que lo constituyen) con su significante (objetos a los que se aplica el concepto). \- **Connotación**: conjunto de las propiedades y características que constituyen un concepto \- **Denotación**: conjunto de objetos, fenómenos, acontecimientos a lo que se aplica un concepto. Siempre se debe seguir la regla de la **relación inversa entre connotación y denotación** de un concepto. De lo contrario se puede incurrir en el problema común del **estiramiento conceptual**: **El estiramiento conceptual** supone el uso de conceptos vagos e indefinidos que pierden todo su valor en la lógica comparada. "POPULISMO" "El resultado es que lo que se gana en capacidad extensiva se pierde en precisión connotativa. Para cubrir cada vez más terreno, acabamos por decir poco, y ese poco que decimos lo decimos cada vez con menor precisión". Sartori, 1984 Ejemplo: concepto **DEMOCRACIA** "Siguiendo la tradición schumpeteriana, este estudio define un sistema político del siglo XX como democrático siempre que la mayoría de los que toman las decisiones colectivas del poder sean seleccionados a través de limpias, honestas y periódicas elecciones, en las que los candidatos compiten libremente por los votos y en las que virtualmente toda la población adulta tiene derecho a votar. Definida así, la democracia abarca las dos dimensiones "competencia y participación" que Robert Dahl vió como decisivas en su definición de democracia realista o poliarquía\" (Huntington 1994: 20). Subtipos: democracia delegada, democracia tutelada, semidemocracia, 'partly free', democracia iliberal, democradura, democracia popular, etc. Recurso a la gradación de los conceptos ('más o menos democracia') que introduce más vaguedad e imprecisión. **EL MÉTODO COMPARADO FRENTE A OTROS MÉTODOS** A. Lijphart (1971): "La política comparada es aquel sector de la ciencia política que se define mediante una etiqueta metodológica más que sustantiva". El método comparativo es una parte del método de las ciencias sociales, pero no es el único método: el experimental, el estadístico y el estudio de caso serían otros métodos de control señalados por Lijphart. METODO COMPARADO (Lijphart 1971) - Método **experimental** Méritos: Elimina las explicaciones rivales gracias al control experimental Problemas: control imposible para la mayor parte de los temas de política comparada - Método **estadístico** Méritos: Confronta explicaciones rivales mediante control estadístico Problemas: Límites de tiempo y de recursos hacen difícil recoger informaciones adecuadas sobre número suficiente de casos. - Método **Estudio de caso** Méritos: permite un examen intensivo de casos incluso con recursos limitados Problemas: aportación a la formación de teorías inferior respecto de los estudios con más casos - [Método **Comparado**.] - Se define como análisis sistemático de un reducido número de casos (N pequeño: 2 a 20) - Méritos: "Dada la inevitable escasez de tiempo, energía y recursos financieros, el análisis intensivo de pocos casos puede ser más prometedor que un análisis superficial estadístico de muchos casos" (Lijphart 1971) - Problemas: débil capacidad de confrontar explicaciones alternativas; en especial, el problema de muchas variables y pocos casos. - Soluciones posibles: \- Aumento del número de casos: geografía e historia \- Atención a los casos que se comparan (area studies) \- Reducción del número de variables: combinando variables o/y utilizando teorías más parsimoniosas. El método comparado ofrece un fundamento más débil que el experimental y el estadístico para proceder al control de las hipótesis, sobre todo debido al problema de muchas variables con un N pequeño, pero con la finalidad de controlar las hipótesis ofrece un fundamento más robusto que el de los estudios de caso. **Problema del N pequeño** Lijphart proponía algunas soluciones: 1. Si los investigadores van a proceder con análisis estadístico pueden aumentar el número de casos (geografía o tiempo). 2. Afrontar el gran número de variables mediante una estrategia de los casos más similares. 3. También se puede reducir el número de variables combinándolas entre sí (en la comparación de variables) 4. o recurriendo a la parsimonia teórica. **Incrementar el número de casos** plantea otros problemas o encuentra limitaciones: Crear indicadores que midan, de manera válida y digna de consideración conceptos importantes en el ámbito de contextos diferenciados de análisis. Problema de la **EQUIVALENCIA** de conceptos. No siempre es posible aumentar el número de casos (Ej. Casos de revoluciones) No siempre es deseable aumentar el número casos. **Estrategia intensiva** de análisis que permite estimar la complejidad causal (causalidad coyuntural múltiple) No se ha producido una tendencia a aumentar el número de casos, desmintiéndose las expectativas de que los estudios cuantitativos sobre un gran número de países alcanzarían un predominio en los estudios de política comparada. Por otra parte, el enfoque comparativo cuantitativo se ha visto dañado por la publicación de demasiados estudios en los que los conceptos operacionalizados tenían una dudosa validez y las hipótesis sometidas a control eran débiles o poco convincentes. El gran éxito del análisis histórico comparativo ha tenido un papel importante en la justificación de un N pequeño (Bendix, Moore, Skocpol): orientados hacia la comparación cualitativa sistemática, abarcando un cierto número de unidades nacionales y realizando observaciones durante un determinado período de tiempo. **Atención a los casos comparables**: Si se seleccionan los **casos más similares** es probable que el número de casos se reduzca. Esta propuesta de Lijphart se ha reforzado, pero también se ha puesto en discusión. Przeworski y Teune propugnan la estrategia contraria, selección de los **casos más diferentes**, que permite eliminar muchas interpretaciones rivales. Debate entre las estrategias de selección de los casos más similares o los casos más diferentes. La primera justifica mejor la selección de los casos por la contigüidad geográfica y, por múltiples razones, los **estudios de área** constituyen un sector en gran expansión. **ESTRATEGIAS DE COMPARACIÓN** **¿Cuántos casos? ¿Qué casos?** **Estrategias de comparación:** **1. Estudio de caso** (1 caso). A. Tocqueville (1835). La Democracia en América. **2. Estrategia de comparación de casos** (2-20 casos). El análisis comparativo. 2.1 Casos más similares. 2.2. Casos más diferentes. **3. Estrategia de comparación de variables** (15 o más casos). Análisis comparativo entre países. ¿Qué casos? 1\. Se puede buscar la representatividad de los casos escogidos seleccionándolos de acuerdo con la clasificación de las unidades según algunas de sus propiedades, de modo que el busgrupo de casos sea típico del universo respecto a ellas. Ej: gobierno de izquierda/derecha. 2\. Se puede renunciar a la representatividad (y con ello renunciar a la posibilidad de generalizar a todo el universo los resultados obtenidos) a favor de elegir casos caracterizados por una no representatividad deliberada con relación a los fines de la investigación. En la investigación comparada, un criterio de selección es el de homogeneidad/heterogeneidad de los casos. Estrategia de los casos más similares y de los casos más diferentes: **Escuelas TEORICAS Y MÉTODOS EN LA POLÍTICA COMPARADA** En la disciplina de la política comparada se distinguen tres escuelas, **estructuralista, culturalistas y racionalista**, caracterizadas por: -Apoyarse en una tradición teórica precisa sobre la que se sigue construyendo el conocimiento. -Concentrar sus intereses de investigación en unos problemas u objetos particulares. -Aplicar preferentemente unos determinados métodos y técnicas de análisis con unos objetivos científicos más o menos ambiciosos. **1. Estructuralistas** (construyen sobre los fundamentos de K. Marx y suman sobre el edificio de M. Weber). - Muestran un persistente interés en las **instituciones políticas y sociales**. Enfatizan organizaciones de gobierno y conservan preocupación por las clases sociales, partidos políticos, grupos de interés; interacción sociedad-estado. Buscan explicaciones causales, pero intentan vincular descripciones fiables con generalizaciones potentes, tratando de cumplir los requisitos de selección de casos en el método comparado como el mejor modo de avanzar desde el análisis particular al conjunto de casos sobre los que buscan teorizar. **2. Racionalistas** (prosiguen Hobbes, Smith y Pareto). - Individualismo metodológico que culmina en cuestiones sobre acción colectiva, decisiones públicas e instituciones. Los actores actúan deliberadamente para maximizar su ventaja. Usan razonamiento matemático. Pioneros: Down, Olson, Riker. La teoría de la acción racional se ha extendido hasta tratar problemas muy diversos: elección electoral, coaliciones, economía política, formación de instituciones, creación del estado, resolución internacional de conflictos. Metodológicamente buscan maximizar la capacidad para proporcionar leyes universales que pueden ser usadas en explicaciones generales. Les preocupa la fiabilidad, la evidencia empírica que puede apoyar generalizaciones a partir de un conjunto de casos particulares. **3. Culturalistas** (continúan el trabajo iniciado por Montesquieu y desarrollado por Weber y Mosca). Dos desarrollos opuestos o visiones diferentes: - La cultura entendida como una expresión de significados intersubjetivos, simbólicos. Buscan comprender mediante el trabajo de campo, sistemas de significados y valores. C. Geertz (the interpretation of cultures, 1973) y su propuesta de realizar descripciones gruesas. Proporcionan lecturas detalladas de casos particulares y no les preocupa la generalización de sus resultados. Buscan comprender e interpretar, sistema de valores, identidades, significados. La cultura entendida como dimensión subjetiva del individuo. G. Almond y S. Verba (The civic culture, 1963). Aplica método estadístico y comparado. Conductismo. En cada una de estas escuelas persisten debates internos. Son tipos ideales que sirven para reconocer cómo los que practican la política comparada emplean una batería de estrategias tipo-ideal en su trabajo empírico concreto. Las asunciones, modos y niveles de análisis y los principios teóricos pueden ser extraídos de más de una de las escuelas de investigación en política comparada. 1. Seminario Sistema Electoral: 3= Sistema Mixto 1=Mayoritario 2=Proporcional Indice de Desarollo Humano: Condiciones de vida y de salud, mortalidad, habitaficidad **TEMA 3: Modernización y Desarrollo Politico** **Qué es la modernizacion?** - Plano social: surgen nuevos grupos (secundarios) - Plano económico: nuevo modelo y estructura económica (industrialización) - Plano psicológico: nuevos valores (universalistas) - Plano cultural: alfabetización y mass media - Plano demográfico: urbanización, esperanza de vida. "El proceso de cambio de una sociedad tradicional a una sociedad moderna". - **[Paradigma clásico de la modernización:]** **El proceso de la modernización conduce directa e indefectiblemente a la democracia moderna.** **S. M. Lipset: "Los requisitos sociales de la democracia"** **Esta tesis fue cuestionada por los hechos y revisada teóricamente.** **Además de los factores sociales, económicos y culturales era necesario tener en cuenta los factores institucionales.** **Una de las revisiones más notables fue la propuesta por S. P. Huntington (El orden político en las sociedades en cambio):** **S. P. Huntington:** **Aspectos de la modernización que más atañen a la política:** 1. **Movilización social: incremento de aspiraciones de individuos y grupos.** 2. **Desarrollo económico: incremento de las capacidades de la sociedad para satisfacer las aspiraciones sociales.** **[La modernización política]: proceso mediante el cual los individuos abandonan lealtades y valores tradicionales y se encuentran en disposición de adquirir otros nuevos. Adquieren conciencia de sus intereses frente a otros grupos sociales. Adquieren conciencia política y se movilizan para lograr sus objetivos y satisfacer sus intereses.** **En la medida en que las aspiraciones sociales crecen con mayor rapidez que la capacidad de una sociedad para satisfacerlas se genera [frustración social].** **La frustración social genera a su vez condiciones para la [inestabilidad política].** **La relación entre frustración social e inestabilidad política se debe a la ausencia de dos variables intermedias:** - **Oportunidades de movilidad económica y social que satisfagan las aspiraciones de promoción y ascenso social** - **Instituciones políticas adaptables capaces de absorber y canalizar las nuevas demandas y aspiraciones políticas.** **Una consecuencia de la frustración social es la violencia política:** **- Movilización social y rápido crecimiento económico que incrementa las desigualdades sociales favorecen la aparición de violencia política.** **- La violencia política surge como consecuencia de la frustración social y la ausencia de aquellas dos variables intermedias.** **Es el tránsito hacia la modernidad lo que favorece la aparición de la violencia: las sociedades tradicionales y las sociedades modernas presentan menor grado de violencia política que las sociedades en proceso de modernización.** **La corrupción política, que aparece durante el proceso de modernización, sirve como alternativa o freno a la inestabilidad política.** - **Sirve de indicador de la falta de institucionalización política efectiva.** - **Las causas de la corrupción son similares a las de la violencia: a ambas las fomenta la modernización y ambas son sintomáticas de la debilidad de las instituciones políticas.** **La corrupción proporciona beneficios inmediatos, específicos y concretos a grupos que de otro modo se encontrarían marginados de la sociedad. Por tanto, puede resultar funcional para el mantenimiento de un sistema político.** - **Sirve, así, para reducir las presiones de los grupos a favor del cambio político.** - **"*Es más probable que quien corrompe a los funcionarios se identifique con el sistema al que éstos pertenecen, y no que lo haga quien asalta sus cuarteles policiales*".** **Tipos de corrupción política:** **La corrupción implica un [intercambio de acción política (poder) por riqueza económica]. El tipo de corrupción que predomine en una sociedad dependerá de la facilidad de acceso a uno de los factores en comparación con el otro.** **Ricos (Primer mundo): predomina la compra del poder político por parte de los ricos** **Pobres (Tercer mundo): Predomina el acceso a la riqueza, oportunidades y ascensos sociales a cambio del voto o conquista del poder político.** **Para reducir la corrupción y la violencia hace falta la organización y estructuración de la participación política (modernización y movilización política de las masas), y los partidos políticos son las principales instituciones de la política moderna que pueden cumplir esa función.** **La corrupción prevalece más en Estados que carecen de partidos políticos efectivos, y en sociedades donde predominan los intereses del individuo, la familia o el clan.** **Problema o déficit institucional y de valores sociales y políticos.** **La estabilidad de cualquier sistema político depende de la relación entre el nivel de institucionalización y el nivel de participación política.** **A medida que aumenta la participación (movilización y modernización política) debe aumentar [la complejidad], [autonomía], [adaptabilidad] y [coherencia] de las instituciones políticas (desarrollo político) si se quiere mantener la estabilidad política.** **Congruencia entre modernización y desarrollo político como clave de la estabilidad política.** **Los sistemas de gobierno modernos se diferencian de los tradicionales por su nivel de participación política.** **Los sistemas desarrollados se distinguen de los subdesarrollados por su nivel de institucionalización política.** **Distinción entre sistemas políticas cívicos y sistemas políticos pretorianos:** - **Pretorianos: altos niveles de participación y bajos niveles de institucionalización, las fuerzas sociales utilizan métodos propios para actuar directamente en la esfera política.** **Inestables.** - **Cívicos: gozan de un alto grado de institucionalización con respecto a la participación política.** **Estables.** **Un sistema político bien desarrollado cuenta con instituciones diferenciadas y fuertes para realizar las funciones de entrada y salida política.** **India: partido del Congreso de 1885 y el servicio civil de la India de principios s.XIX. Excepción, junto con México, pues mayoría países descolonizados en s. xx presentan un mayor desarrollo de instituciones de salida que de entrada (vacío institucional cubierto por la institución del ejército).** **El partido político como institución que caracteriza a un sistema de gobierno moderno (participación) y desarrollado (institución)** **El desafío de la posmodernización (R. Inglehart)** **Seminario 2: Istitucionalizacion: proceso en la qual los países y las organizaciones adquiren valores por estabilidad:** **Criterios para verificar los Istitucionalizacion:** **Adaptibildad:** **Tiempo principal indicator de la adaptibilidad Recambio generacional Plasmar las funciones** **Complejidad:** **Organización más compleja tienes es mejor sistema institucionales** **Cohesion: La capacidad de actuar forma coordinada y cumplir con un propósito unificado con reglas caras y previbles** **Caso catalán: no hay consenso en los procedimento** **Autonomia:** **Caso Abicacion** **Tema 4: DEMOCRATIZACION:\ \ DEMOCRACIAS: Procesos de democratización** **¿Qué entendemos por democracia?** - **Definición normativa: *debería ser*** - **Definición empírica: *es*** - **Definición substantiva: *fines*** - **Definición procedimental: *medios*** **Partimos de definición '[procedimental]':** **J. Schumpeter: la competencia por el liderazgo político.** **1942 capitalismo, socialismo y democracia.** **Pero, sobre todo:** **R. Dahl: La Poliarquía. Participación y oposición (1971)** **Ejemplo de clasificación: Democracy Index EIU 2019** **Consideraciones acerca de la definición de DEMOCRACIA** **Democracia = sufragio universal y elecciones libres: definición mínima, el *sine qua non*.** **L. Karl & P. Schmitter *(¿Qué es y qué no es la democracia?)*** 1. **Puede haber [gobiernos electos] que sean ineficientes, corruptos, irresponsables, indeseables, pero no por ello gobiernos no democráticos** 2. **Si una sociedad puede elegir a sus gobernantes mediante procedimientos democráticos, pero ellos no pueden ejercer un poder real (que sean fachada o instrumento de otro poder), aunque [hay que demostrarlo], no son gobiernos democráticos.** 3. **La fragilidad o estabilidad de un sistema democrático difiere de la naturaleza de dicho sistema.** 4. **4. Los regímenes no democráticos no tienen libre competencia electoral ni amplia participación por medio del voto.** 5. **Las formas de gobierno no democráticas modernas han sido clasificadas en las categorías de regímenes totalitarios y regímenes autoritarios (según nivel de movilización de las masas, la extensión de la conciencia política, mayores en el primer caso)** **La democracia como forma de organización y práctica política, aún considerada en términos mínimos -como sufragio universal y elecciones libres-, es un fenómeno relativamente joven.** **Ejemplos:** **Una vieja democracia como Reino Unido sólo alcanzó el sufragio universal en los últimos cien años (1919).** **Muchas democracias consolidadas han excluido a grupos particulares de los derechos políticos hasta fechas muy recientes, como la población negra en Estados Unidos (1965) o las mujeres en Suiza (1971).** **Por este motivo, la política comparada, en tanto que disciplina eminentemente empírica, ha preferido orientarse al estudio comparado de los procesos de democratización antes que al estudio de los países que han alcanzado un perfecto estado de democracia frente a los que no (ver Leonardo Morlino).** **La [democratización] se refiere al proceso por el cual los Estados se mueven hacia formas democráticas de gobierno.** **Con la caída del bloque comunista de la Europa del Este se asistió a los procesos de democratización más importantes observados en el mundo.** **El estudio de los procesos de democratización que condujeron al [establecimiento de los primeros regímenes democráticos representativos de masas], así como de las condiciones asociadas a estos procesos que favorecen la [consolidación y la estabilidad], ha sido abordado desde diferentes enfoques:** **Básicamente dos perspectivas:** 1. **La que destaca las condiciones de tipo institucional y político. Ejemplos: Robert Dahl y Stein Rokkan** 2. **La que pone el acento en las condiciones sociales y económicas. Ejemplos: S. Lipset y B. Moore** **PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN\ 1) El enfoque político-institucional:** **Robert Dahl (1971):** **Poliarchy: Participation & Opposition. Yale Uni. Press** **Estudia la primera democratización, definida como la instauración de la democracia liberal representativa de masas, distinguiendo dos procesos relacionados entre sí: *Liberalización* e *inclusividad*. [ ]** **LIBERALIZACIÓN: Grado en que se admite el disenso, la oposición, la competencia entre las distintas fuerzas políticas.** **Es un proceso asociado al nacimiento de los derechos civiles, como la libertad de asociación y reunión, libertad de pensamiento y expresión, de prensa, etc.** **Tiene que ver con el grado de [pluralismo] y [competición] [política].** **INCLUSIVIDAD: Se refiere a la proporción de la población que tiene derecho a participar, de controlar y oponerse a la conducta gubernativa.** **Es un proceso asociado a la expansión de los derechos políticos (sufragio activo y pasivo).** **Tiene que ver con la extensión de la [participación política].** **Estos dos procesos son concebidos como dimensiones que configuran un espacio en cuyo interior podemos ubicar a todos los sistemas políticos.** **El resultado es la conocida como CAJA de Dahl, sobre la que se trazan los tres posibles caminos de la democratización:** ***[Los caminos de la democratización]*** Immagine che contiene testo, schermata, Carattere, numero Descrizione generata automaticamente **La diferencia entre los tipos 1 y 2, por un lado, y los tipos 3 y 4, por otro, consiste en el paso de la política de elite a la política de masas que caracteriza a un sistema político moderno, a la organización de la sociedad a través de partidos, sindicatos y grupos de interés y representación** ![Immagine che contiene testo, schermata, Carattere, linea Descrizione generata automaticamente](media/image2.png) **Vía I: La liberalización precede a la inclusividad:** **Mediante un proceso gradual se pasa de la hegemonía cerrada a la oligarquía competitiva y de ahí a la democracia de masas.** **Este es el camino más frecuente en varios países europeos: Reino Unido, Suecia, Noruega y otros, es el camino más seguro en poner las bases para las democracias que se consolidan.** **Vía II:** **La inclusividad precede a la liberalización.** **De una hegemonía cerrada se pasa a una caracterizada por amplia participación y después, a la democracia de masas.** **Democratización de países de trayectoria comunista...** **Vía III: Liberalización e inclusividad crecen al mismo tiempo, una especie de atajo hacia la democracia.** **¿Sería aplicable, por ejemplo, a algunos casos de democracia impuesta desde el exterior... Afganistán?** **S. Rokkan: *Los umbrales de la democratización*** ***Citizens, Elections, Parties (1970)*** **Centrado en la democratización en Europa, trata de explicar la amplia variedad de experiencias mediante cuatro umbrales o fases que hay que superar para llegar a una democracia liberal de masas.** i. **Legitimación** ii. **Incorporación** iii. **Representación** iv. **Responsabilidad poder ejecutivo.** **PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN\ El enfoque sociológico:** **Barrington Moore (1966) *Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Señor y campesino en la construcción del mundo moderno*** **Barrington Moore: (Sociología histórica)** **Social Origins of Dictatorship and Democracy (1966)** **Trata de comprender el papel que desempeñaron las clases altas rurales y los campesinos en las revoluciones burguesas que desembocaron en regímenes democráticos o fascistas; y en las revoluciones campesinas que dieron lugar a regímenes comunistas.** **Destaca 4 factores presentes en la [aparición de los regímenes democráticos]:** 1. **Existencia de un [equilibrio de clases] que impida la afirmación de una monarquía demasiado fuerte o de una aristocracia terrateniente demasiado independiente.** 2. **[Un giro económico] hacia formas económicas mercantiles y, posteriormente, hacia la [industrialización].** **Este giro económico es esencial para las transformaciones políticas.** **Pero Moore no hace de la industrialización un requisito crucial de la democratización.** 3. **[Debilitamiento] económico y político de la [aristocracia terrateniente] en beneficio de otras clases (burgueses, campesinos, trabajadores, artesanos, etc.).** **Esta es la principal tesis de Moore: "[sin burguesía no hay democracia]".** **Implica transformar la hegemonía política de la aristocracia terrateniente y al mismo tiempo la inclusión de los campesinos en un modelo económico mercantil (producción para el mercado)** **4. Ausencia de coalición entre aristocracia y burguesía contra las clases campesinas o de trabajadores industriales.** **Coalición aristocracia burguesía frente campesinos y trabajadores: [solución autoritaria]** **Conflicto y competencia entre aristocracia y burguesía favorece integración política de clases más pobres y aparición de la democracia. Para ello es necesario una burguesía urbana numerosa y fuerte.** **Conclusión:** **La principal condición para la aparición de los regímenes democráticos de masas estás asociada con la emergencia de una nueva clase social, la burguesía industrial o mercantil, y con el conflicto de clases generado por proceso de modernización económica.** **Seymour M. Lipset (1959) Algunos *requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política*** **LIPSET (Sociología política)** **Su tesis sobre la existencia de un vínculo entre el desarrollo político, en la dirección de la democracia de masas, y el desarrollo económico, es la más representativa en los estudios sobre la modernización y la democratización.** **Realiza un estudio comparado de un importante número de países europeos y latinoamericanos, aplicando análisis estadístico de datos económicos y políticos de dichos países, alcanza la siguiente conclusión:** **"Todos los diferentes aspectos del desarrollo económico, la industrialización, la urbanización, la riqueza y la instrucción, están tan estrechamente ligados que forman un gran y único factor que tiene su correlato en la democracia"** **Tesis cuestionada por los hechos y revisada por el propio autor, y por otros teóricos.** **El desarrollo económico, producto del proceso de industrialización, está asociado con una serie de factores que favorecen [la aparición y la estabilidad de las democracias de masas] por diversas razones:** a. **Los procesos de urbanización, alfabetización y extensión de los medios de comunicación de masas aparecen como condiciones necesarias para la [movilización política]: para la organización de nuevos grupos, la extensión de la conciencia y la participación políticas.** b. **Aquellos procesos, también relacionados con la diversificación de las ocupaciones en las modernas economías, generan un [pluralismo social] (partidos, sindicatos, asociaciones voluntarias, grupos de presión, etc.) que puede transformarse en un [pluralismo político] fundamental para el funcionamiento de la democracia.** c. **El desarrollo económico transforma la [estructura social] que pasa de un modelo piramidal a otro romboide (gruesa [clase media] que adquiere valores y actitudes políticas moderadas, típicas de sociedades que han alcanzado determinado umbral de igualdad social), lo cual favorece la competencia y el pluralismo político democrático.** d. **d) Desarrollo económico también fundamental para la EFICACIA de los regímenes democráticos: capacidad del sistema para responder a las demandas de los ciudadanos.** e. **Eficacia del sistema, junto con LEGITIMIDAD (creencia ciudadana de que el sistema político es el mejor sistema posible) son las bases de estabilidad de la democracia** - **¿A partir de qué niveles cuantitativos en adelante el desarrollo económico se convierte en el mejor presupuesto de un ordenamiento democrático? ¿Cómo operacionalizamos el desarrollo económico? ¿sólo el desarrollo económico capitalista?** - **¿Es el desarrollo económico, operativizado según las variables propuestas por Lipset, el que induce la democracia, o es a la inversa, la democracia favorece el desarrollo económico?** **Seminarios Transición a la Democracia:** **Una referencia en varios continentes: Pactos de la Moncloa: eventos México anos 2000: Mexico fue mencionado poco, fue la primera alternancia al gobierno y el líder de la oposición ganó lo elecciones.** **Países: México, España, Argentina, Uruguay y Rusia** **Actores:** **Elites, Partidos Políticos,** **TEMA 5 Y 6: PROBLEMAS DE TRANSICION Y CONSOLIDACION DEMOCRATICA** **Proceso de transición democrática:** **Momento crítico de reemplazo de un gobierno que no fue elegido cumpliendo los criterios de la Poliarquía por otro que sí.** **Liberalización Elecciones Consolidación** **S. P. Huntington:** **Una ola de democratización es un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático, que ocurre en un determinado período de tiempo y que superan significativamente a las transiciones en dirección opuesta durante ese mismo período de tiempo. Una ola también implica la liberalización de sistemas autoritarios que no se convierten por completo en democráticos.** **Tres Olas históricas de democratizaciones:** **1ª OLA: Se origina en las revoluciones norteamericana y francesa y se extiende a lo largo del s.XIX. Desarrollo de las primeras instituciones democráticas. Se define democracia por a) 50% varones adultos votan y b) gobierno responsable ante mayoría parlamentaria elegida.** **Primera contra-ola: 1922, Marcha sobre Roma de Mussolini.** **2ª OLA: Al finalizar la II Guerra Mundial, propiciada por la ocupación aliada de Europa (instauración democracia Alemania, Italia) y Japón y Corea. Latinoamérica. Descolonización introdujo nuevos estados democráticos de efímera existencia. La segunda contra-ola tiene lugar en los años 60 y 70. Afecta sobre todo a Latinoamérica y África. 1962 (13 gobiernos en el mundo productos de golpe de estado), en 1975 (38 gobiernos)** **3ª OLA: Se extiende durante los 15 años posteriores a la revolución de los claveles en Portugal. En unos 30 países de Europa, Latinoamérica y Asia los regímenes autoritarios fueron reemplazados por otros democráticos.** **En algunos, como China, se produjo un proceso de liberalización abortado por la amenaza del movimiento prodemocrático (Tiannamen, 1989)** **Condiciones comunes de la 3ª Ola (Huntington)** **1) Problema de legitimación de los regímenes autoritarios (crisis eficacia, reemplazo liderazgo, derrota militar, etc.)** **2) Desarrollo económico mundial** **3) Cambios en la Iglesia Católica** **4) Efecto/Influencia de organizaciones internacionales y contexto internacional** **5) Efecto difusión /snowballing** **La mayoría de las investigaciones comparadas de los procesos de transición se concentran en las experiencia de la tercera ola de democratizaciones, aunque también se ha prestado mucha atención a las transiciones de la segunda ola y, sobre todo, a los procesos de quiebra democrática durante la dos primeras contra-olas.** **Surgen nuevas teorizaciones para explicar los procesos de cambio político, en particular, el enfoque estrátegico fundamentado en las teorías de la acción racional (individualismo metodológico).** **En las teorías utilizadas para explicar los procesos comparados de transición a la democracia podemos distinguir dos escuelas (J.M. Colomer):** ** Estructuralismo: Los factores exógenos, especialmente** **económicos, sociales y culturales son los que dan cuenta** **del cambio democrático.** **Estructuralismo:** **Todos los estudios y aportaciones teóricas hasta ahora referidos a los procesos de democratización se encuadran en esta perspectiva: Lipset, Huntington, Almond y Verba, B. Moore Jr.** **Consecuencia tesis Lipset: Los regímenes autoritarios tradicionales y los comunistas, en particular, carecían de condiciones para que la democracia se instaurara en ellos, en cambio, algunos regímenes autoritarios capitalistas, puesto que impulsaban la modernización de las estructuras socioeconómicas, preparaban las condiciones para una futura democracia estable.** **Consecuencias tesis Almond y Verba: No basta el desarrollo de estructuras económicas y sociales modernas sino también valores contradictorios con todo autoritarismo. La democratización sólo es posible si existen tradiciones históricas favorables (cultura política) o son adoptadas desde el exterior.** **Consecuencias aportaciones B. Moore y T. Scokpol: Además del desarrollo económico y cultura política favorable, la democratización se vincula con el conflicto y el relativo predominio o subordinación de los grupos agrarios, la burguesía y los trabajadores, siempre sobre la base de unas condiciones económicas de tipo estructural.** **Críticas a la producción intelectual del enfoque estructuralista:** **1. Se tiende a confundir la génesis con la función: las precondiciones de la democracia se consideran causas de su estabilidad** **2. La interpretación de las correlaciones estadísticas como causalidades: se elude la posibilidad de relación causal inversa, desde democracia hacia modernización y el desarrollo económico y de valores democráticos.** **3. La existencia de evidencia en contrario: p.ej. India, democracia estable y subdesarrollada.** **Intentos de superación de críticas estructuralismo: Juan LINZ (La quiebra de las democracias, 1978)** **Analiza la quiebra de las democracias en España y Alemania durante los años 30, y señala la importancia de factores estrictamente políticos: tipo de liderazgo, comportamiento de las elites, fuerza o debilidad organizativa, ideología, configuraciones institucionales, para la supervivencia de la democracia.** **Las estructuras económico-sociales aparecen como condiciones necesarias pero no suficientes de la estabilidad de la democracia.** ** Elección racional: Factores endógenos, especialmente el** **diseño y rendimiento de las instituciones, el liderazgo** **político, el cálculo y acción estratégica de los actores** **políticos dan cuenta del cambio.** **La elección o RACIONALISMO** **Tercera Ola de democratizaciones y segunda contra-ola, evidencian una relación difusa entre condiciones económicas y sociales, de una parte, y formas políticas de otra.** **Por ejemplo, Guillermo O'Donnell explica las quiebras de la democracia en A.L. por el proyecto de crecimiento económico nacional endógeno (industrialización para la sustitución de importaciones).** **Modernización vista como un factor de conflicto social que amenaza la estabilidad de los regímenes democráticos.** **La evolución de la teorización sobre la relación entre economía y democracia conduce a atribuir un alto grado de autonomía a la política respecto a los factores estructurales (antes básicos o causales), así como una inherente incertidumbre a los proceso de cambio.** **Transición a la democracia pasa a ser considerada como una serie de decisiones estratégicas de actores con diversas creencias, preferencias, expectativas, actitudes e intenciones.** **Aparece un nuevo enfoque, que subraya los factores 'subjetivos' (individuales) frente a los estructurales, y contempla la relación entre ambos (Karl y Schmitter 1991).** **Nuevas obras de Linz, Diamond, Stepan, Huntington, incluyen este revisionismo, dando más importancia a la eficacia del gobierno, rendimiento de la democracia, papel del liderazgo, intereses de los diversos actores y sus estrategias.** A. **STEPAN: Caminos hacia la redemocratización en O'Donnell, Schmitter y Whitehead.** 1. **Restauración interna tras una reconquista externa:** **La redemocratización tiene lugar cuando un régimen democrático que fue suprimido mediante una guerra de conquista se restaura una vez que el conquistador es derrotado por fuerzas extranjeras.** **Ejemplos: Holanda, Bélgica, Noruega y Dinamarca tras la Segunda Guerra Mundial** 2. **Reformulación interna:** **-En principio como el anterior (redemocratización una vez vencido el conquistador por una fuerza externa). Pero cuanto mayores las circunstancias internas que llevaron al derrumbe previo del régimen democrático, hicieron que se le considerase culpable de la conquista, dieron origen a percepción de colaboracionismo, movimiento de resistencia poderoso desconectado de la dirigencia democrática anterior, cambios profundos durante la ocupación, más difícil simple restauración y más probable una profunda reformulación constitucional.** **Este camino conduce a una democracia potencialmente más inestable que en el primer caso (F, I).** 3. **Instauración democrática controlada desde el exterior** **Casos en los que los poderes democráticos (fuerzas extranjeras) derrotan a un régimen autoritario y desempeñan un papel primordial en la formulación e instauración de un régimen democrático.** **El hecho de que sea una redemocratización impuesta desde el exterior plantea un problema de legitimidad que no se da en los dos primeros caminos.** **Ejemplos: el más claro (A), le sigue Japón, aunque también Austria e Italia (reformulación interna)** 4. **Redemocratización iniciada en el seno del régimen autoritario (3 subtipos)** **Cálculo estratégico de los 'blandos' del régimen: dentro de la coalición autoritaria existen ciertos elementos que perciben que, dadas las condiciones, sus intereses a largo plazo están mejor protegidos si se da paso a la democratización.** 5. **Supresión del régimen autoritario conducido por la sociedad** **-** **Transformación del régimen autoritario impulsada (no por militares, civiles del régimen ni partidos) por un movimiento social "revolucionario":** **Protestas difusas de las organizaciones populares, huelgas generales masivas aunque mal coordinadas, retiro general del apoyo al gobierno (ilegitimidad).** **Esto suele llevar a un cambio de gobierno pero no necesariamente a una democratización plena. Puede implicar una cesión del poder a una junta militar que convoca elecciones y se dan muchas de las condiciones del camino 4.** **Los levantamiento conducidos por la sociedad son incapaces, por sí solos, de dar paso a la redemocratización, aunque a menudo son decisivos e incluso indispensables.** **GRECIA: huelga estudiantil de 1973, aunque las FFAA buscaban aliviar la crisis de la guerra con Turquía.** **PERU: huelga general de 1977.** **El poder de la sociedad civil es esencial para que la redemocratización tenga éxito, especialmente en los subtipos del camino 4. Si no existen exigencias de la sociedad civil, tanto en la vía 4a como en la 4b, los blandos del régimen autoritario no podrán persuadir a los duros de que la redemocratización constituye una necesidad institucional: a lo sumo los blandos lograrán una liberalización.** 6. **Pacto partidario** **-** **Pacto partidario (con o sin elemento consociativo)** **Construcción interna de un gran pacto opositor: los grupos opositores se unen para derrocar al régimen autoritario y sentar las bases de un régimen democrático en el que el poder esté abierto a la mayoría de las fuerzas opositoras.** **Ventajas:** **a) en teoría, este camino reduce la probabilidad de conflicto civil violento una vez derrocado el régimen autoritario.** **b) contribuye a que el régimen democrático se base en fórmulas para compartir el gobierno y crear grandes coaliciones.** **Problemas:** **a) el establecimiento de un pacto no implica necesariamente su mantenimiento, cualquier pacto puede anularse;** **b) aunque se mantenga el pacto puede producirse un cambio social que deje excluido a importantes grupos nuevos que no participaron en el pacto originario.** **En este caso, el resultado no sería una redemocratización consociativa sino un autoritarismo consociativo excluyente. Ejemplos: Colombia: Frente nacional (1958)** **Venezuela: Pacto del Punto Fijo (1958) Ambos fueron casos de redemocratización en los que desempeñaron un papel decisivo los pactos partidarios y ciertas prácticas consociativas (poder de veto** **mutuas y una despolitización deliberada)** 7. **Rebelión violenta organizada, coordinada por partidos democráticos reformistas** **-** **Puesto que la rebelión contra el autoritarismo tiene una base partidaria, los partidos pueden ofrecer una dirección política permanente, lo que representa una ventaja. El que el derrocamiento del régimen autoritario sea resultado de una lucha político-militar da a los partidos gran margen de maniobra para reestructurar el aparato del Estado. Históricamente, no habido ejemplos exitosos de este camino a la redemocratización ni en Europa, Africa, Medio Oriente o Asia. El ejemplo que más se acerca es el de Costa Rica, 1948, Movimiento de Liberación Nacional** 8. **Guerra revolucionaria conducida por los marxistas** 2. **Redemocratización instaurada por los militares qua gobierno Cuando la base del poder es claramente militar y el impulso de la redemocratización parte de ellos, nos referimos a este subtipo.** 3. **Redemocratización conducida por las fuerzas armadas como institución.** **"Fuerzas Armadas qua institución"** **Es una categoría peculiar que puede implicar sacrificar a sus miembros militares en el gobierno, y conlleva riesgos:** **1. A menos que la presión social sea grande los militares pueden conservar facultades de emergencia. P (Consejo de la revolución hasta 1982)** **2. Por otra parte, la pérdida de apoyo civil del gobierno sólo es relevante si puede transformarse en una amenaza directa a las FFAA como institución.** **Los dos ejemplos más claros en los que la percepción de una fuerte amenaza a las FFAA como institución desempeñó un papel fundamental en el fin del régimen autoritario fueron Grecia 1973 y Portugal 1974. También Perú 1977.** **GRECIA:** **Origen del régimen autoritario: golpe de los coroneles (no generales) en 1967, pero nunca expurgaron a los generales, por tanto, apoyo de las FFAA insuficiente en el gobierno militar.** **Conflicto militar con Chipre en 1973 y guerra con Turquía (las FFAA no estaban preparadas).** **Las FFAA prefieren traspasar el poder a la alternativa civil conservadora (C. Karamanlis), y se aceptó la condena de los militares en el gobierno (8 años en prisión).** **Las prerrogativas de las FFAA sólo fueron desafiadas con el gobierno socialista de 1981.** **TEMA 7 y 8: LAS AUTOCRACIAS REGÌMENES NO DEMOCRÁTICOS** **El estudio comparado de los regímenes autocráticos de gobierno se refieren a una época histórica de política de masas más que de elites (extensión de las sociedades políticas modernas) por lo que se concentra en el siglo XX y XXI. 1. Clasificación básica (Juan Linz):** **- Autoritarismos: categoría que presenta mayor diversidad.** **- Totalitarismos.** **Autoritarismos:** **Linz define el régimen autoritario de acuerdo con cinco criterios:** **- 1 Pluralismo político limitado y no responsable políticamente (electoralmente). ¿Cuáles son esos actores? Institucionales (ejército, partido, burocracia, etc) y sociales (iglesia, grupos industriales, agrícolas, comerciales, etc). Estos actores componen la coalición dominantes del régimen que dan estabilidad al régimen.** **- 2 Ideología poco elaborada o ausente: La legitimación del régimen se realiza mediante el uso de valores como patria, nación, orden, jerarquía, autoridad; No hay concepciones ideológicas articuladas y complejas que justifiquen y sirvan para sostener al régimen. Mentalidades.** **-3 Movilización ausente. A la comunidad política no se le reconoce ni autonomía ni independencia. Objetivo de desactivar la sociedad civil, despolitización de la población. (Ello requiere represión, policía, y no requiere partido único o estructuras estatales de participación política). En estos casos no existe partido único o bien este se convierte en una estructura clientelar.** **- 4 Líder carismático o grupo de poder.** **- 5 Limites del poder mal definidos pero predecibles, que permite a los gobernantes el control de la sociedad civil privando a los ciudadanos de esferas propias autónomas y garantizadas frente al poder autoritario. La existencia de límites formales al poder permite cierta institucionalización del régimen, pero en la que los gobernantes ejercen el poder con gran discrecionalidad.** **Totalitarismo: De acuerdo con los mismos cinco criterios anteriores, Linz caracteriza a los regímenes totalitarios (nacionalsocialista alemán de Hitler y comunista soviético de Stalin).** **- 1 Ausencia pluralismo y subordinación de todos los otros posibles actores (militares, burocracia, iglesia) al partido único. Concentración absoluta del poder. - Partido único, con preeminencia absoluta, estructura burocrática y jerarquizada, estructurada a través de organizaciones que sirven para integrar, movilizar, controlar e impulsar a la participación a toda la sociedad.** **- 2 Ideología articulada y rígida, orientada a la transformación del sistema, y a la legitimación y mantenimiento del régimen, a dar contenido a las políticas de movilización y a las mismas políticas sustantivas.** **-3 Movilización alta y continua, sostenida por la ideología y por las organizaciones de partido o sindicales (subordinadas al partido), por la transformación de la cultura en propaganda, y por el aislamiento social de los individuos.** **- 4 Líder en la cúspide de la estructura jerárquica.** **- 5 Límites del poder no previsibles y amenaza de sanciones. Acentuada represión, terrorismo totalitario, la imprevisibilidad de la sanción es total. Sustitución del "imperio de la ley" o el Estado de derecho por el Estado policía. Diferencias entre totalitarismos de izquierda y de derecha, en realidad, entre el de la Alemania Nazi y el estalinista de la URSS (liderazgo, racismo, fachada liberal, etc.)** **Tipologías de Regímenes Autoritarios:** **Diversas clasificaciones: área geográfica, momento histórico, objetivo de la clasificación:** ** G. O'Donnell (1973),revisa la teoría de Linz para el área de América latina, dando más importancia al proceso de modernización económica y social que al de movilización, distinguiendo tres subtipos:** **- Autoritario tradicional: que opera en sociedades con baja modernización económica-social (Stroessner, PAR).** **- Populista: en sociedades con niveles medios de modernización, movilización clase trabajadora y clase media (Perón, ARG).** **- Burocrático-autoritario: sociedad que persigue un alto grado de modernización económica: baja movilización social y alta despolitización. Papel burocracia pública, tecnócratas y grandes empresas privadas (dictaduras militares de ARG, BRA)** ** L. Morlino (1988) Distingue entre 4 criterios de clasificación:** **a) qué actores institucionales (ejército, burocracia, partido único), sociales (Iglesia, grupos industriales, agrícolas y sindicatos) componen la coalición dominante** **b) estructuración del régimen: en qué medida el régimen autoritario crea e institucionaliza nuevas estructuras políticas que le caracterizan (tipo partido único, sindicatos verticales, asambleas parlamentarias, sistema electoral propio, constitución)** **c) tipo y grado de ideología; qué valores sirven para justificar y legitimar el régimen ¿tradicionales, modernos?** **d) grado de movilización social desde arriba. Dos modelos extremos: del autoritarismo perfecto al más cercano al totalitarismo** **Dictadura militar (y civil-militar)** **Algunos ejemplos recientes en Myanmar, Nepal, Mauritania, Pakistán, Malasia o Mali, entre otros.** **- Golpe de Estado suele ser el origen, pero la mayoría de golpes de estado no conducen necesariamente a este tipo de régimen.** **- Militares como actor principal del régimen, y de la coalición dominante (burocracia-oligarquía) en los civiles-militares (CV). Militares profesionalizados en CV.** **- Ideología ausente o poco articulada: valores de orden, nacionalismo, seguridad nacional, tecnocracia, etc.** **- No movilización es la regla general. Despolitización y apatía a nivel de las masas.** **- No suelen crear estructuras políticas propias (más allá de la Junta militar de gobierno) ni partidos únicos (CV).** **- Más frecuentes en el área africana donde tienden a dictadura personalista.** **Nordlinger "Soldiers in Politics" (1978): Distingue entre:** **a) Militares moderadores: tienen capacidad de veto sobre el gobierno, controlan al gobierno, hacen de guía de organizaciones y sectores autónomos (oligarquía comercial, terratenientes, etc)** **b) Militares guardianes: además de guiar y controlar dirigen la actuación del gobierno y de esos mismos sectores.** **c) Militares gobernantes: no sólo guían o controlan sino que administran el Estado, supone una colonización de los sectores de la burocracia, negocios, etc, por los militares.** **Reg. Corporativos- Populismos (A.L.)** ** Coalición dominante, se apoya en una base social amplia: masas urbanas de inmigración reciente, clases medias y alta burguesía. Movimiento y alianza interclasista.** ** Ideología vaga apenas articulada, con dos elementos presentes: voluntad popular (identificada con la justicia social y la moralidad) e importancia relación directa entre pueblo y líder. Con frecuencia, ideología asociada a valores de progreso, desarrollo, industrialización y nacionalismo.** ** Formas de movilización desde arriba por el líder, participación no espontánea o autónoma. Movimientismo** ** Liderazgo carismático. Relación directa entre líder y masas, no mediada por organizaciones.** ** Mantiene estructura de Estado constitucional pero las constituciones son nominales. Déficit de competición y representatividad. (democradura).** **Régs. nacionalistas (África)** **- Vinculado al proceso de construcción del Estado-nación, se extendió tras la descolonización. - Elite de procedencia local (formada en el exterior) que dirige el proceso de independencia y construcción nacional.** **- Formación de partido único (Baaz en Siria o Irak, Frente Nacional de Liberación en Argelia, Túnez, Unión Nacional Africana en Kenia, Zimbawe) que se convierte en una estructura burocrática de tipo clientelar, red de patronazgo.** **- Evolución desde ideología socialista ambigua (anticapitalismo y antiimperialismo) hacia cierto liberalismo democrático. El Frente nacional como medio para dar cohesión a la sociedad y enfrentado al concepto de lucha de clases. Ideología generalista como la negritud, el panarabismo (Nasser) o el panafricanismo (OEA) (panamericanismo). Hoy el panarabismo está en recesión y en conflicto con el islamismo fundamentalista.** **- En muchos casos Ideología nacionalista desarrollista, Estado protector y paternalista, capitalismo de Estado, potente sector público. Muchos de estos regímenes se han liberalizado desde los años 90 (más económica que políticamente, o intentos frustrados).** **- Estructura institucional: partido único y asamblea elegida sobre candidaturas de partido único. La movilización electoral refuerza la cohesión nacional.** **- Se proclama el Estado constitucional pero no existe garantía real de derechos fundamentales ý políticos. No hay plena vigencia del Estado de derecho. Déficit de pluralismo y competencia política. No existe responsabilidad política real. Problemas de corrupción.** **Regímenes híbridos:** **- Recibe varias denominaciones: semidemocracias, democracia iliberal, semi-autoritarismo, soft autoritarismo, autoritarismo electoral o "Partly Free".** **- La categoría responde al hecho de que muchos regímenes autoritarios han logrado sobrevivir a las tercera ola de democratizaciones y, en otros casos, el colapso de regímenes autoritarios como el de la URSS no ha conducido a democracias sino a nuevas formas de gobierno no democrático.** **Se definen como la combinación de reglas democráticas y gobernanza autoritaria, y se extienden en los años noventa.** **- Principales subtipos:** **- 1. República exclusivas: fuertes instituciones democráticas pero leyes de ciudadanía muy restrictivas (Sudáfrica bajo el apartheid y Letonia hasta reciente** **--exclusión de población de origen ruso de la completa ciudadanía)** **- 2. Democracias tuteladas: regímenes competitivos en los que algunos actores --militares, iglesia, potencia exterior, tienen poder de veto (El Salvador y otras republicas centroamericanas en los años 90).** **- 3. Autoritarismo competitivo: las instituciones democráticas son consideradas el principal medio de obtener y ejercer la autoridad pero una vez en el gobierno se violan las reglas de la oposición y competición políticas. (Rusia bajo Putin, Ucrania, Serbia de Milosevic, Kenia, México hasta 2000, Zambia, etc.) El autoritarismo competitivo es distinto de un régimen autoritario con fachada electoral (Egipto, Singapur, Uzbekistán, Kazajistán - regímenes donde el presidente es elegido con más del 70% de los votos pueden y deben ser considerados no competitivos). Ejemplo: Putin obtuvo en 2012 un 64% pero en 2018 obtuvo 76%.** **Se caracteriza porque las elecciones son celebradas con regularidad y están generalmente libres de fraude masivo, pero los gobernantes abusan de los recursos del Estado en la competición, negando adecuada comunicación a la oposición, acosando a los candidatos opositores y sus seguidores, y en algunos casos manipulando los resultados.** **De-consolidación / quiebra democracias:** ** J. Linz (1978) La quiebra de las democracias** ** S. Levitsky & D. Ziblatt (2018) Cómo mueren las democracias? Coinciden en poner el acento en el papel del liderazgo político.** **Indicadores de liderazgo político autoritario: 1. Rechazo o débil aceptación de las reglas democráticas del juego: ¿Rechazan la constitución o expresan su voluntad de no acatarla? ¿Sugieren la necesidad de adoptar medidas antidemocráticas, como cancelar elecciones, incumplir o suspender la Constitucion, prohibir determinadas organizaciones o restringir los derechos políticos o civiles básicos? ¿Pretenden usar medidas extraconstitucionales para cambiar el Gobierno, como golpes militares, insurrecciones violentas o manifestaciones masivas destinadas a forzar un cambio en el Gobierno? ¿Intentan socavar la legitimidad de las elecciones, por ejemplo negándose a aceptar unos resultados creíbles?** ** 2. Negación de la legitimidad de los adversarios políticos: ¿describen a sus rivales como subversivos o contrarios al orden constitucional establecido? ¿Afirman que sus rivales constituyen una amenaza existencial, ya sea para la seguridad nacional o para el modo de vida imperante? ¿Describen sin argumentos a sus rivales de otros partidos como delincuentes cuyo supuesto incumplimiento de la ley (o potencial para incumplirla) los descalifica para participar de manera plena en la esfera política? ¿Sugieren de manera infundada que sus rivales son espías extranjeros que trabajan secretamente en alianza con (o a sueldo de) un Gobierno foráneo, normalmente de un país enemigo?** ** 3. Tolerancia o fomento de la violencia: ¿Tienen lazos con bandas armadas, con fuerzas paramilitares, con milicias, guerrillas u otras organizaciones violentas ilegales? ¿Han patrocinado ellos mismos o sus aliados de partido linchamientos a adversarios? ¿Han apoyado de manera tácita la violencia de sus partidarios negándose a condenarla y penalizarla sin ambigüedades? ¿Han elogiado (o se han negado a condenar) otros actos destacados de violencia política, tanto pasados como acontecidos en otros lugares del mundo?** ** 4. Predisposición a restringir las libertades civiles de la oposición, incluidos los medios de comunicación: ¿Han apoyado leyes o políticas que restringen libertades civiles, como ampliar las leyes por libelo o difamación o aprobar leyes que limitan el derecho de manifestación, las críticas al Gobierno o a determinadas organizaciones civiles o políticas? ¿Han amenazado con adoptar medidas legales u otras acciones punitivas contra personas críticas de partidos de la oposición, sociedad civil o medios de comuninación? ¿Han elogiado medidas represivas adoptadas por otros Gobiernos en el pasado o en otros lugares del mundo?** ** Adam Przeworski (2019) Crises of Democracy, destaca tres características de la actual crisis de las democracias que no conocen precedente:** **1. Incremento sostenido de las desigualdades de renta (empobrecimiento clases medias desde los años 80). Economía.** **2. Decadencia partidos y sistemas de partidos tradicionales, más pronunciado desde primera década siglo 21. Instituciones políticas.** **3. Polarización política, conflicto de valores. Cultura.** **TEMA 9: CULTURA POLÍTICA, SISTEMA DE VALORES Y CAPITAL SOCIAL:** **ALMOND Y VERBA: THE CIVIC CULTURE (1963)** **Dimensión psicológica del sistema político Cultura política: "una particular distribución de patrones de orientación hacia los objetos políticos ente los miembros de una nación" Estudio comparado de Estados Unidos, Reino Unido (democracias estables y desarrolladas), Italia y Alemania (nuevas democracias), y México (sistema político en desarrollo).** **Tipos de orientaciones: Cognitivas -- evaluativas -- afectivas** **Tipos de objetos políticos: Sistema -- Instituciones -- Actores** **Tipos de cultura política: Parroquial- súbdito- participante** **Conclusión Almond y Verba:** **La cultura cívica es una cultura política mixta, contiene elementos de las tres culturas políticas con predominio de la participante y súbdito. Ejemplos empíricos: EEUU y Reino Unido** **Dos conceptos básicos presentes en el modelo explicativo de Almond y Verba:** 1. **Competencia política: conocimiento político y eficacia política (interna y externa) La democracia exige conocimiento y participación política.** **Debate sobre evidencias en contra y reacciones (atajos informativos y movilización cognitiva).** 2. **Lealtad/fidelidad política: La democracia requiere apoyo político de la ciudadanía para mantenerse estable.** **D. Easton (1965) Political Support, distingue:** **a) apoyo político difuso ("legitimidad")** **b) apoyo político específico ("eficacia")** **Democracia estable resiste cambios de apoyo específico a políticas y actores concretos pero no la falta del apoyo a los principios básicos de la democracia, en especial, la representación política.** **Desde perspectiva de la cultura política, el ciudadano democrático es muy activo a través de los canales de la participación y representación institucional, los partidos políticos, y poco activo fuera de estos canales. Además, este ciudadano ideal no desobedece o se opone a las decisiones adoptadas por sus representantes democráticos. Aceptan el liderazgo democrático y muestran el disenso votando en contra.** **Este enfoque basado en la identificación y mecanismo de participación votante-partido, en el que se basa el modelo de la lealtad democrática, se pone en cuestión con el descenso de la identificación y participación partidista de los ciudadanos en las sociedades post-industriales.** **Aparición de los nuevos movimientos sociales en los años 60, considerada una amenaza para la estabilidad de las democracias.** **Tesis de Crozier, Huntington y Watanuki (1975, The crisis of Democracy):** **La aparición del desafío de las masas a las élites democráticas conduciría a un descenso de la legitimidad democrática por una sobrecarga de las demandas al gobierno: FENÓMENO DE LA PROTESTA POLÍTICA** **La protesta política como problema de estudio** **Investigación clave: S. Barnes & M. Kaase, 1979\*: estudio comparado de la acción política de masas en varias democracias avanzadas:** **1. Los que participan en protestas tienen un nivel de formación más alto, y mejores habilidades políticas, que los que no participan.** **2. Los participantes en protestas enfatizan las normas democráticas más que los que no participan.** **3. En general, los que participan en protesta están más comprometidos y son más activos políticamente. \*Political Action: Mass participation in five Western democracies (Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, RFA y Austria)** **Conclusión: Estos resultados condujeron a nuevos planteamientos sobre el comportamiento de protesta/disenso político y su papel en la política democrática.** **Estos movimientos de protesta no podían explicarse de acuerdo con las teorías de la modernización que predecían que la insatisfacción y la frustración social por la falta de oportunidades producía violencia política. Este nuevo fenómeno de protesta estaba protagonizado por los ciudadanos con más recursos cognitivos y de participación en la esfera política** **Sociedades posindustriales, que garantizan mayor seguridad física y material, y mayor prosperidad de vida a sus ciudadanos, son las que presentan tasas más altas de protesta política. Y dentro de estas sociedades, son los individuos más privilegiados en lugar de los más necesitados los que se quejan de manera más efectiva y combativa.** **La aparición y extensión de las sociedades posindustriales ha alimentado la actividad de protesta de las masas de dos maneras:** **1. Aumenta los recursos de participación de la gente porque les dota de mayores capacidades para hacer oír su voz.** **2. Impulsa el cambio de valores que favorece la aparición de actitudes expresivas que motiva a la gente a hacerse oír.** **R. Inglehart: The Silent Revolution (1977) El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Las sociedades posindustriales traen consigo la aparición de prioridades de los valores posmaterialistas. Estas prioridades enfatizan el poder del individuo y la libertad de expresión. Interacción recíproca entre valores y condiciones materiales.** **El cambio cultural No es lineal sino reversible.** **Los valores postmaterialistas, posmodernos, o de autoexpresión que constituyen ese síndrome del cambio de valores posmodernos, contiene las siguientes orientaciones básicas:** **1) Orientación democrática, mayor participación del pueblo, la gente, directamente.** **2) Recelo ante la autoridad, cuestionamiento de la autoridad legal-racional. 3) Orientación liberal, mayor tolerancia hacia la elección de otros estilos de vida (nuevos tipos de familia, etc.)** **4) Orientación activista, la gente quiere hacerse oir en su contestación a las elites: firmar una petición, manifestación, boicots,** **5) Orientación de eficacia, la gente siente que tiene control sobre sus vidas y pueden influir en el ambiente,** **6) Orientaciones de confianza, que hace que la gente crea que se puede confiar en todo el mundo** **Inglehart & Welzel (2005)\*: distinguen dos procesos históricos de cambio del sistema de valores:** **1) uno primero de valores tradicionales (supervivencia) a valores modernos (secular-racional) que tiene lugar durante el proceso de industrialización;** **2) y uno segundo, de tranformación del sistema de valores modernos hacia valores posmodernos (libertad individual y auto-expresión) que tiene lugar durante el proceso de posindustrialización.** **Cambio de valores y extensión de la política populistas (diversas explicaciones).** **El renacimiento de la cultura política (Inglehart 1988), de las instituciones (March & Olsen 1989), y la aparición del CAPITAL SOCIAL (Putnam et al. 1993)** **- La búsqueda de la complementación de enfoques teóricos en la política comparada** **- El éxito y emergente liderazgo de la escuela de la rational choice en la ciencia política.** **- El éxito también de la perspectiva histórica en la contribución teórica.** **Entre los intentos por explicar las condiciones para crear instituciones democráticas fuertes, estables y eficaces destaca la investigación realizada por Robert Putnam y sus colaboradores sobre los gobiernos regionales italianos (Putnam et al., 1983, 1985 y 1993).** **Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy Ha sido considerada por algunos académicos como la investigación más completa realizada en el ámbito de la política comparada.** **Es un estudio que comienza en 1970, cuando en Italia se inicia el establecimiento de los gobiernos regionales, y analiza aspectos del desarrollo y el rendimiento político de los mismos durante casi dos décadas, hasta 1989.** **¿porqué algunas instituciones representativas, democráticas, tienen éxito, esto es, logran ampliamente sus objetivos de manera eficaz y satisfacen a sus múltiples electores, y otras, en cambio, no?** **Por el comportamiento cívico.** **Hipótesis de la socialización política: cultura política** **Hipótesis del cálculo estratégico: la cooperación fundada en la confianza** **TEMA 10: SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS Formas de gobierno y de Estado Federalismos** **Nueva definición de institución política:** **- Estructuran resultados (o equilibrios) al proporcionar recursos y capacidades a los distintos titulares del poder democrático.** **- Crean incentivos racionales y oportunidades para el desarrollo de determinadas conductas o estrategias de acción y, en ocasiones, conforman las mismas preferencias e identidades de los actores políticos.** **- Limitan y constriñen las alternativas y opciones a disposición de los decisores públicos (what you must, must not and may do).** **- Facilitan la institucionalización del proceso político al separar las personas de los cargos, y crean pautas estables y regulares en las interacciones políticas reduciendo así la incertidumbre y los costes de la acción pública (Resolviendo dilemas de la acción colectiva).** **El origen de las instituciones:** **- Las instituciones como variable dependiente:** **¿Cómo se deciden y diseñan las instituciones políticas?** **-La emergencia de las instituciones políticas democráticas ha sido un proceso ligado a la fase de democratización y no una elección puramente académica** **-racional entre diseños constitucionales alternativos.** **-El diseño de las constituciones se explica a partir de los factores del contexto socio-político (el cambio institucional como resultado de path dependence); maximización del interés de los actores políticos y su interacción estratégica.** **Los efectos de las instituciones: la ingeniería constitucional.** **Desde la perspectiva teórica de la ingeniería constitucional, se adopta la perspectiva contraria: contempla las instituciones como variables independientes que sirven para explicar el funcionamiento e incluso la estabilidad de las democracias. En un sistema democrático el poder político se distribuye en estructuras que realizan las tres funciones clásicas atribuidas a distintos órganos por Locke y Monstesquieu: la función legislativa, la ejecutiva y la judicial. La otra dimensión relevante es la distribución territorial del poder**. Immagine che contiene testo, schermata, Carattere, linea Descrizione generata automaticamente **Tipos de sistemas o formas de gobierno democrático:** 1. **Parlamentarismo** 2. **Presidencialismo** 3. **Semi-presidencialismo** **❑Criterios de clasificación** ** Legitimación electoral: directa/indirecta** ** Estructura de gobierno: individual/colegiada** **❑Legitimación del gobierno se refiere a conjunto de normas que tratan sobre:** ** A) el origen y la selección del gobierno** ** B) Permanencia en el cargo y responsabilidad política.** 1. **Parlamentarismo:** ![Immagine che contiene diagramma, testo, Piano, Disegno tecnico Descrizione generata automaticamente](media/image4.png) ** Sistema Parlamentario:** **- Se cuentan 56 sistemas parlamentarios en el mundo, incluyendo 31 monarquías constitucionales y otras 25 repúblicas.** **- Los sistemas parlamentarios son los más comunes en las viejas democracias de Europa occidental, però además la mitad de ellos corresponden con países de la Commonwealth británica (Australia, Bostwana, Canadá, India, New Zelanda).** **- Una gran proporción de democracias parlamentarias son pequeños estados (India es la excepción) y muchos son pequeñas islas. - En las nuevas democracias de la Europa del Este, Croacia, Bulgaria y Eslovaquia son completamente parlamentarias.** **- A diferencia del presidente, el primer ministro no tiene un número limitado de mandatos.** 2. **Presidencialismo:** Immagine che contiene testo, diagramma, schermata, linea Descrizione generata automaticamente ** Sistema presidencial:** **- Por la influencia de los Estados Unidos, la mayoría de las democracias latinoamericanas tienen una forma de gobierno presidencialista.** **- También una mayoría de democracias africanas son presidencialistas.** **- En los países de la tercera ola de democratizaciones se establecieron predominantemente formas presidencialistas de gobierno.** **- Los presidentes de la mayoría de las democracias presidencialistas tienen restringido el número de mandatos, hasta tres mandatos suele ser el máximo, y suele establecerse una edad mínima para los candidatos mayor que la exigida para otras posiciones de gobierno.** 3. **Semi-Presidencialista:**![Immagine che contiene testo, diagramma, Piano, Disegno tecnico Descrizione generata automaticamente](media/image6.png) ** Sistema semipresidencialista:** **- Relativamente pocos países tienen un sistema semipresidencialista y lo ha mantenido por más de un cuarto de siglo (Francia es el principal modelo, Portugal y Finlandia son los otros dos casos singulares en Europa occidental).** **- El caso más peculiar puede ser Suiza, que es única. Tiene una presidencia colegiada formada por los 7 miembros del Consejo Federal, de los cuales uno es nombrado presidente formal cada año.** **- Entre las nuevas democracias del Este, República Checa, Estonia, Lituania, Eslovenia, Polonia, Rumanía han elegido este sistema, aunque en los tres últimos casos se observa una tendencia hacia el parlamentarismo.** **- Israel tiene un sistema híbrido presidencial-parlamentario que incluye características semipresidenciales en un primer ministro elegido directamente.** **Comparaciones entre las formas de Gobierno:** Immagine che contiene testo, schermata, numero, Carattere Descrizione generata automaticamente![Immagine che contiene testo, schermata, Carattere, numero Descrizione generata automaticamente](media/image8.png) **Estructura de Estado y 'cleavages' étnicos:** Immagine che contiene testo, schermata, Carattere Descrizione generata automaticamente **Estado Centralizado** ** El Estado Moderno se configura a través del desarrollo de la unidad territorial y de una organización política y administrativa unitaria y centralizada, que concentra el poder.** ** Por ello, el Estado unitario es la forma más extendida de organización territorial (mayoría de Estados pequeños y medianos homogéneos). La soberanía es única e indivisible (todos los ciudadanos y todo el territorio están vinculados por las mismas leyes, las mismas decisiones del gobierno y las mismas sentencias judiciales).** ** División horizontal del poder en los Estados democráticos centralizados però no división vertical (territorial) del poder.** **Estado Federal:** **-La federación es una construcción moderna, inventada por la Constitución de los Estados Unidos de América (1787).** **Pero el federalismo de los Estado Unidos es sólo un tipo de federalismo, no el único. Se debe distinguir entre Estado federal democrático y no democrático (por ejemplo, la URSS o la ex-Yugoslavia).** **CLASIFICACIONES:** -**Según el origen se pueden distinguir tres tipos: A. Stepan 1999\"Federalism and Democracy y Beyond the U.S. Model":** **1) "Coming together" Estados Unidos:** **"Coming together" : Modelo Estados Unidos (William Riker) exige dos condiciones para un pacto federal:** **-a. Existe un número de comunidades políticas previas con una fuerte identidad y soberanía** **-b. Como grupo, estas comunidades perciben que enfrentan amenazas exteriores que pueden ser reducidas si acuerdan sumar sus soberanías y hacer una federación. Este es el típico caso de confederaciones que acuerdan convertirse en federación (Estados Unidos o Suiza)** 2. **"Holding together" España, Bélgica, India: todos sistemas políticos con fuertes características unitarias. Los líderes políticos de estos 3 estados multinacionales llegan a la decisión constitucional de que la mejor manera para mantenerse juntos en una democracia es descentralizando el poder, convirtiéndose en una federación** 3. **"Putting together" URSS (y países sudamericanos tras la indep):** **Modelo URSS (1921-1922), algunas de las unidades (Ucrania, Georgia, Armernia) fueron integradas en la URSS mediante un uso significativo de fuerza militar. Formación de federaciones no voluntarias o no democráticas.** **Según diversidad nacional y simetría/asimetría:** **Federalismo plurinacional versus mononacional** **Un Estado plurinacional se caracteriza por:** **1) diferencias linguísticas con base territorial y a menudo combinadas con identidades culturales, étnicas o religiosas.** **2) cuenta con un significativo número de grupos políticos que desean construir una soberanía política o un estado independiente en estos territorios. (Canadá, España, Bélgica, India)** **Federaciones democráticas multiculturales però no plurinacionales (Austria, Australia, Estados Unidos, Alemania, Argentina, Brasil)** **Federalismo simétrico versus asimétrico** **Se refiere a si existen diferencias recogidas constitucionalmente entre el estatus legal y las prerrogativas de las diferentes unidades dentro del mismo Estado.** **Los federalismos multinacionales son constitucionalmente asimétricos mientras que los federalismos mononacionales son constitucionalmente simétricos.** **¿Cómo reconciliar democracia y nacionalismo en estados plurinacionales?** **El federalismo es una solución atractiva però no exenta de riesgos. Idealmente, los ciudadanos de una federación democrática deberían expresar una identidad nacional dual y complementaria, de lo contrario, pueden existir incentivos para la secesión por parte de las unidades territoriales o bien para la supresión de la autonomía desde el centro. La paradoja del federalismo. Importancia de los partidos de ámbito nacional/estatal.** **Según el grado de limitación/control de las mayorías** **Esta característica se refiere a que todas las federaciones democráticas constriñen el poder de la mayoría :** **1. bicameralismo: Cámara de representación ciudadana (Congreso, Asamblea, cámara baja) y cámara de representación territorial (Senado o cámara alta)** **2. A la fijación constitucional de competencias políticas propias de cada nivel de gobierno (el gobierno central no puede legislar en materias de competencia regional o estatal)** **3. A la rigidez de la Constitución, difícil de cambiar (dos tercios en ámbas cámaras, por ejemplo)** **4. Y a la revisión judicial. El tribunal constitucional es un actor político (no elegido por los ciudadanos) en los estados federales (dirime conflictos de competencia entre los dos niveles de gobierno).** **Estados Unidos tiene el sistema federal que fija un mayor control de las mayorías, dicho de otro modo, dota de mayor poder de veto a las minorías territoriales (Estados pequeños). Sólo el federalismo brasileño tiene un potencial de bloqueo de la mayoría democrática en el centro comparable al de Estados Unidos o incluso superior. España es un tipo de federalismo intermedio.** **TEMA 11: MODELOS DE DEMOCRACIA LOS RENDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS** **Los efectos de las instituciones: la ingeniería constitucional** **Desde la perspectiva teórica de la ingeniería constitucional, se adopta la perspectiva contraria: contempla las instituciones como variables independientes que sirven para explicar el funcionamiento e incluso la estabilidad de las democracias.** **En un sistema democrático el poder político se distribuye en estructuras que realizan las tres funciones clásicas atribuidas a distintos órganos por Locke y Monstesquieu: la función legislativa, la ejecutiva y la judicial. La otra dimensión relevante es la distribución territorial del poder.** **MODELOS DE DEMOCRACIA:** **formas de gobierno y resultados en 36 países (A. Lijphart)** **MAYORITARIA vs. CONSENSUAL** **2 dimensiones -- 10 variables institucionales** **1. Dimensión ejecutivo-partidos** **a) Forma de gobierno (homg. mayo; homg. Min; coal. May; coal. Min.)** **b) Sistema de partidos** **c) Sistema electoral** **d) Relaciones Ejecutivo-Legislativo (predominio versus equilibrio)** **e) Configuración grupos de interés (pluralismo versus corporativismo)** **2. Dimensión territorial (federal-unitario)** **a) Forma de Estado (gob. Centralizado versus descentralizado)** **b) Forma del legislativo (unicameral versus bicameral)** **c) Flexibilidad versus rigidez constitucional** **d) Revisión judicial superior (Tribunal Constitucional)** **e) Banco central independiente o controlado por el gobierno** **υEjemplos "perfectos" de democracias consensuales: Suiza y Bélgica υEjemplos "perfectos" de democracias mayoritarias: Reino Unido, Barbados, y Nueva Zelanda** **¿Qué características o rasgos "estructurales" tienen en común los casos de uno y otro tipo de modelo?** **El grado y expresión del pluralismo político.** **¿ Qué modelo es mejor, es más eficaz?** **Lijphart quiere poner a prueba, con el objetivo de falsar, el planteamiento clásico que indica que la democracia mayoritaria propicia una mayor estabilidad y consistencia al gobierno, esto es, que sus políticas públicas son más efectivas, sobre todo para generar crecimiento y desarrollo económico** **RESULTADOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS:** **- Lijphart sostiene que de acuerdo con la información empírica que ha reunido puede demostrarse que ambos modelos tienen una gestión económica de similar eficacia.** **- Además, señala que los indicadores que aporta permiten ir mucho más allá, pues si en el plano de la gestión económica hay un desempeño similar de ambos modelos, en lo que se refiere a la benevolencia y bondad de las políticas públicas, la democracia consensual es claramente superior. Es decir, este modelo se caracteriza por promover más abiertamente el bienestar social, la protección del medio ambiente, el humanitarismo de la justicia penal, y la ayuda exterior a los países subdesarrollados.** **- Se advierte una orientación prescriptiva en su investigación. Recomienda el diseño de instituciones de democracia consensual en las nuevas democracias y el cambio hacia este modelo de las democracias mayoritarias existentes.** **G. TSEBELIS. La teoría de los veto players (1995)** **La teoría de Tsebelis trata de aportar un modelo explicativo del rendimiento de los sistemas políticos democráticos desde la perspectiva del "cambio de las políticas públicas" o cambio del status quo.** **Desde la perspectiva del método comparado, su modelo permite, además, superar el problema del pequeño número de casos, pues no "controla" o "discrimina" los casos en función del sistema o forma de gobierno (presidencialismoparlamentarismo; unicameralismo- bicameralismo; bipartidismo\_multipartidismo, etc.)** ** Un veto player es un actor individual o colectivo cuyo consentimiento es necesario para adoptar una decisión política por mayoría, por tanto, tiene capacidad para vetar tales decisiones públicas.** ** Identifica dos tipos básicos de veto players: institucionales y partisanos, los primeros más propios del sistema presidencialista y los segundos del parlamentario.** ** Tsebelis demuestra, de acuerdo con la teoría espacial de la elección colectiva, que la estabilidad de las políticas aumenta con:** **1) El número de veto players (mayor número mayor estabilidad)** **2) Su incongruencia (la distancia en sus posiciones políticas): a mayor distancia crece la estabilidad)** **3) La coherencia interna de cada uno de los actores colectivos (a mayor incoherencia la estabilidad política decrece)** **TEMA 12: MODELOS DE REGÍMENES DEL BIENESTAR:** ** Los clásicos de la economía política pensaban que capitalismo y democracia eran incompatibles (Marx o Stuart Mill). Sin embargo, la emergencia y desarrollo del Estado del Bienestar (WS) en Europa tras la II Guerra Mundial demostró que no sólo eran compatibles, sino que además se beneficiaban mutuamente.** ** La política comparada ha estudiado el origen, crecimiento y crisis del WS, comprobando varias teorías sobre la movilización y el desarrollo políticos: diferentes estructuras, actores y conflictos políticos dan lugar a diferentes tipos y/o tamaños de WS?** **▪ El estudio comparado del WS tiene que ver con opciones de política económica y, por tanto, con preferencias y valores de la sociedad.** **▪ Por ejemplo, a la gente puede importarle vivir en una sociedad donde la diferencia entre el decil de ingresos más alto y el más bajo es de 5,7 (USA) o de 2,5 (Alemania) \_datos 1999; o si la política fiscal y las políticas sociales permiten reducir la pobreza un 13% (USA) o un 82% \_ datos 2006.** **▪ El estudio del WS se ha asociado con el estudio del estado, de ahí la denominación, pues se ha considerado una determinada forma de desarrollo del Estado Social y Democrático de Derecho.** **¿Qué es el Estado del Bienestar?** **La esencia del WS es que el gobierno garantiza unos mínimos niveles de ingresos, nutrición, salud, vivienda y educación, asegurados a cada ciudadano como un derecho político, no por caridad" (Wilensky 1975).** **El WS es sobre todo un estado democrático que añade, a los derechos civiles y políticos, los derechos sociales que garantizan la protección social del individuo (Marshall 1950)** **En general, el WS ha sido operativizado mediante el gasto públicos social, la proporción del PIB nacional que representa el gasto del Estado en políticas sociales y de bienestar.** **Però, por una parte, el Estado no es la única institución que proporciona servicios sociales o de bienestar. Por otra parte, no siempre todo el gasto social del Estado cumple el objetivo de promover el bienestar.** **Por estos motivos, Esping-Andersen fue pionero en criticar la literatura sobre WS centrada en el Estado y en el gasto público social: "también debemos tener en cuenta como las actividades del estado interactuan con el papel de provisión social del mercado y de las familias" (1990:21).** **De acuerdo con Esping-Andersen, es la específica combinación de mercado, estado y familia lo que caracteriza como una nación proporciona trabajo y bienestar a sus ciudadanos, y las diversas naciones hacen esto de modo distinto.** **Es la específica interacción entre estas instituciones (estado, mercado y familia) en la provisión de trabajo y bienestar lo que define un régimen del bienestar. Es un sistema complejo de gestionar los riesgos sociales, y cada institución representa un principio diferente de hacerlo.** **Esping-Andersen proporciona un ejemplo de esto:** **"En una familia tradicional, de padre de familia que se gana el pan, habrá menor demanda de servicios sociales públicos o privados que en una familia compuesta por una pareja de profesionales. Pero cuando las familias se sirven a sí mismas, el mercado se ve afectado directamente porque habrá menos ofertas de empleo y menor número de servicios alquilados. En cambio, si el estado proporciona servicios sociales de cuidados diarios, tanto las familias como el mercado cambiarán: habrá un menor número de 'amas de casa', más participación de la fuerza laboral, y un multiplicador de nueva demanda causado por la mayor propensión a comprar servicios sociales por parte de las familias donde los dos miembros obtienen ingresos."** **El origen del WS** ** El enfoque funcionalista:** **El WS es una respuesta a los problemas creados por la industrialización capitalista, una respuesta del estado a las necesidades crecientes de los ciudadanos.** **En una sociedad que rápidamente se moderniza aumentan las presiones de demanda de igualdad económica y social:** **La desaparición de los medios de subsistencia y los vínculos tradicionales de ayuda mutua y la expansión de los riesgos de la vida moderna y la sociedad industrial conducen a una adaptación del estado para dar respuesta a las nuevas necesidades de la vida moderna e industrial capitalista.** **De acuerdo con este enfoque, el WS emergerá en todas las sociedades modernas y capitalistas desarrolladas tan pronto alcancen un alto grado de industrialización y modernización.** ** Enfoque centrado en la movilización de clases:** **La emergencia y desarrollo del WS sería producto de la lucha política entre clase sociales y sus organizaciones políticas, especialmente el movimiento obrero (sindical y partidos políticos).** **Si en una economía industrial capitalista, muchos de los riesgos que afronta un individuo provienen de entender la fuerza de trabajo como un bien (sujeta a desempleo, enfermedad, invalidez por accidente o edad, etc), la principal tarea del WS reside en 'desreificar' la fuerza de trabajo, es decir, aliviar al trabajados de la presión de venderse a si mismo en el mercado de trabajo. Esta función se realiza por el interés del trabajador.** **Las diferencias entre países se explica por la fuerza de su movimiento obrero y sus partidos de representación.** ** Enfoque de las instituciones del estado y burocracia: Desde este enfoque se pone de manifiesto que los tempranos programas de bienestar no siempre fueron dirigidos a los trabajadores, ni siquiera a colectivos caracterizados como clase (soldados y madres, por ejemplo).** ** También se observa que han sido países menos democráticos, donde el sufragio aún no se había extendido, los pioneros en construir WS. Además, no fueron necesariamente los países más avanzados económicamente.** **En Austria, o Alemania, fueron elites del estado las que introdujeron programas de bienestar para los obreros en compensación por su falta de derechos políticos.** ** Es imposible detectar relación alguna entre nivel de modernización, industrialización o prosperidad y la emergencia relativamente temprana o tardía del WS. Primera explicación es falsada por los datos.** ** Los países angloxajones (UK, US, Canada) introdujeron programas de bienestar relativamente tarde y a un nivel relativamente alto de desarrollo económico.** ** Junto a los primeros, los países protestantes-liberales de Holanda y Suiza también son considerados WS tardíos.** ** Países como Austria o Alemania fueron pioneros en el sentido cronológico, però algunos países, con un nivel de desarrollo económico menor introdujeron programas de bienestar incluso antes que esos dos países: Japon, Portugal, Finlandia, Italia, por ejemplo** **Expansión del WS** **1. La importancia de los partidos de izquierdas:** **- La 'desreificación' fue más fuerte donde la izquierda política era más fuerte y la derecha política estaba dividida.** **- Si el partido estaba apoyado por un fuerte y coherente movimiento sindical.** **- Estudios cuantitativos comparados muestran que las organizaciones políticas obreras fueron las responsables de la transformación del capitalismo. Los partidos socialdemócratas como principales agentes causales (también algo los partidos democristianos).** **- Los generosos programas universales de bienestar asociados a políticas socialdemócratas exitosas tendieron a perder su efecto redistributivo porque cada vez más favorecían a las clases medias.** **2. El Neo-corporativismo y la economía internacional** **- La eficacia política de los partidos de izquierda en la desreificación del trabajo y promoción del WS dependió también del desarrollo de un sistema centralizado de relaciones industriales neo-corporatistas.** **- El desarrollo del neo-corporativismo no sólo está asociado a la presencia de un fuerte movimiento obrero (Holanda y Suiza no fuerte union movement). Pequeñas naciones de economía abierta desarrollaron estructuras corporatistas para reforzar el consenso doméstico, facilitar los ajustes económicos y mantener la competitividad internacional.** **- La apertura de la economía favorecía la concentración de la industria, que favorecía el poder del trabajo pues los obreros se movilizan y organizan con más facilidad en una economía con pocos y grandes empleadores en lugar de muchos y pequeños** ** Economía política coherente: liberal (débil movimiento obrero y predominio partido conservador) o socialdemócrata (fuerte movimiento obrero y predominio partido obrero).** **En estos tipos se espera que la política macroeconómica, la negociación salarial y el gasto en bienestar funcionen de manera correcta, bien pues se complementan entre ellos.** ** Economía política incoherente: se espera que funcione menos bien.** ** El debate actual sobre el impacto de la globalización en la sostenibilidad del WS hace referencia a la vulnerabilidad de las economías abiertas y la concomitante necesidad de compensación con políticas de bienestar.** **Modelos de WS Criterios comunes de clasificación:** **1) El WS se financia mediante impuestos o mediante contribuciones?** **2) Cada ciudadano está protegido o más bien cada trabajador (y sus dependientes) está asegurado?** **3) Los beneficios son un derecho, ganado mediante contribuciones previas a programas de seguridad social o inherentes al estatus de ciudadano, o los beneficios dependen de una necesidad probada?** **4) Los beneficios son uniformes o reflejan los ingresos previos? Las pensiones o ayudas al desempleo son sustitutos temporales de un salario o están destinadas a asegurar un mínimo o decente nivel de vida?** **Tipología de G. Esping-Andersen (1990) Three Worlds of Welfare Capitalism** 1. **Modelo liberal anglosajón:** ** En un modelo liberal o residual de WS los beneficios suelen ser bajos y uniformes.** ** Están destinados a colectivos específicos de la sociedad y suelen depender de necesidad probada. (medicare & Medicaid en USA)** ** Fundamentalmente se financia mediante impuestos.** ** Protección más amplia frente a los riesgos de la vida debe ser comprada en el mercado pues el WS sólo protege pequeños grupos de los más vulnerables y necesitados.** ** El gasto público total en protección social es comparativamente bajo.** ** Este modelo se encuentra donde partidos conservadores han ocupado frecuentemente el gobierno, como en los Estados Unidos o Reino Unido y hasta cierto punto en Australia y Nueva Zelanda.** ** Predominio del MERCADO y papel de las ONGs** 2. **Modelo socialdemócrata escandinavo** ** Se financia predominantemente a través de impuestos, pero a diferencia del modelo liberal, los beneficios se otorgan sin requisito de necesidad probada.** ** Los beneficios son derechos ciudadanos y su nivel suele ser mucho más generoso.** ** Promueve la igualación del nivel de vida más alto posible.** ** Por ello, el gasto público social total tiende a ser mucho más alto.** ** Además de generosos servicios sociales (salud, educación, servicio social) el WS es un empleador principal.** ** Este modelo se encuentra especialmente en Escandinavia, donde la socialdemocracia ha ocupado el gobierno muchos años, el nivel de sindicalización es muy alto y la derecha política ha estado tradicionalmente dividida.** ** Predominio del Estado** 3. **Modelo conservador continental** ** Los derechos sociales no están basados en el estatus de ciudadano sino en las relaciones de trabajo.** ** Se financia básicamente mediante contribuciones. Los individuos no empleados directamente están cubiertos a través de su familia (esposo, padre)** ** Los beneficios no son uniformes sino diferentes de acuerdo con la contribución al fondo de la seguridad social.** ** Debido a su base laboral, este modelo muestra una gran fragmentación de programas sociales. Cada colectivo importante de empleados tiene su propio programa de seguridad (funcionarios, autónomos, obreros, etc)** ** Papel esencial de la familia.** **Peculiaridades del modelo Sur de Europa (Italia, España, Portugal, Grecia):** **- Se diferencia del modelo continental por los aspectos:** **1) La duradera ausencia de una asistencia social uniforme a nivel nacional** **2) El predominio del gasto en pensiones sobre el total de gasto social** **3) Un mercado de trabajo muy fragmentado con la más alta protección para los pocos afortunados que trabajan para el Estado y empresas públicas, combinado con amplios segmentos en el sector privado que disfrutan de muy baja protección, además de los empleados irregulares en la economía sumergida** **Globalización y WS: entre la eficiencia y la compensación** **- Compensación: las políticas sociales compensan la fractura social producida por la internacionalización de los mercados y además pueden ser consideradas bienes productivos, pues producen ciudadanos más educados, preparados, sanos que contribuyen al desarrollo de una sociedad con menos conflictos.** **- Eficiencia: la globalización hace imposible las políticas sociales. La competición internacional obliga a los estados a reducir costes mediante la reducción de impuestos y políticas sociales. Además, la globalización incrementa el poder del capital sobre el del trabajo y los gobiernos nacionales debido a la amenaza creíble de salida de las inversiones.** **TEMA 13: REGÍMENES POLÍTICOS, INSTITUCIONES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO** **Contenidos** 1. **Teorías explicativas del crecimiento económico de las naciones:** 2. **Teorías y resultados empíricos sobre naturaleza del régimen político (democrático versus autoritario) y crecimiento económico.** 1. **Teoría de las instituciones** ** Cuando la Reputación no es un buen incentivo suficiente (crisis del régimen, por ejemplo), las instituciones políticas funcionan como mecanismo que restrinjan las acciones ex-post del gobierno.** ** Las instituciones de gobierno limitado (parlamento y aparato judi