El Estado y la Seguridad Nacional PDF
Document Details

Uploaded by StatelyNeumann1176
Tags
Related
- La Noche de los Bastones Largos 1966 - Revista La Mensula
- Ley de Policias de Navarra PDF
- Programa de Promoción 2023 de la Policía Auxiliar de la Ciudad de México PDF
- Competência das Policias no Sistema de Investigação Criminal (PDF)
- Resumen D 65/2022 de 20 de Julio PDF
- TEMA 1. El Medio Ambiente en la Constitución Española y el Estatuto de Andalucía PDF
Summary
Este documento de la Universidad Europea analiza la estructura territorial y jurisdiccional de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España, enfocándose en cómo las policías autonómicas y locales trabajan juntas. Examina la coordinación entre cuerpos policiales y los mecanismos de cooperación nacional e internacional para la seguridad ciudadana.
Full Transcript
El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales Índice Presentación............................................................................................................... 3 Objetivos de aprendizaje............
El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales Índice Presentación............................................................................................................... 3 Objetivos de aprendizaje.......................................................................................... 3 1. Estructura policial en el Estado de las Autonomías español........................... 3 2. Coordinación de los Cuerpos Policiales............................................................ 5 2.1. Herramientas institucionales de cooperación........................................................ 5 3. Las Policías Autonómicas.................................................................................... 6 3.1. Policía Foral................................................................................................................. 6 3.2. Policía Autónoma Vasca – Ertzaintza...................................................................... 7 3.3. Mossos d’Esquadra..................................................................................................... 7 3.4. Policía Canaria........................................................................................................... 8 4. Otros mecanismos de coordinación................................................................. 8 4.1. Cooperación internacional: Interpol y Europol...................................................... 8 4.2. Coordinación en materia de lucha contra el terrorismo: CITCO......................... 9 Resumen.................................................................................................................... 10 Referencias bibliográficas....................................................................................... 10 2 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales Presentación Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España se articulan en los niveles estatal, regional —correspondiente con las Comunidades Autónomas— y local. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, señala esta división territorial, basada a su vez en la propia Constitución española, y define no solo la jurisdiccionalidad de cada una de ellas, sino también las funciones asumidas por cada una de ellas. El conocimiento de la totalidad de este modelo policial es clave para analizar correctamente los mecanismos de coordinación entre cuerpos como base de la eficacia y eficiencia de la acción policial y, en consecuencia, de la prevención y seguridad ciudadana. Objetivos de aprendizaje Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes: ▪ Analizar la estructura policial territorial española como estudio de caso. ▪ Analizar los mecanismos de cooperación territorial entre las distintas jurisdicciones. ▪ Analizar las herramientas de cooperación a nivel internacional y en materia de lucha contra el terrorismo y crimen organizado. 1. Estructura policial en el Estado de las Autonomías español Como se ha mencionado en otras partes de este módulo, la Constitución española instituye la creación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el artículo 104, que declara que la misión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, dependientes del Gobierno, es garantizar la seguridad ciudadana para proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades individuales y colectivos. Sin embargo, la propia estructura territorial del Estado español asigna una serie de competencias a las Comunidades Autónomas, según constatan los artículos 148 — competencias de las Comunidades Autónomas— y 149 —competencias exclusivas del Estado—. El artículo 148.1.22 señala que es competencia de las Comunidades Autónomas “la vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones; por tanto, sienta las bases fundacionales de un sistema de orden público que garantice la seguridad de sus instalaciones y, en consecuencia, del personal que se encuentra en ellas, tanto trabajadores como usuarios. El artículo 149.1.29, por su parte, establece como competencia exclusiva del Estado “la seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las Comunidades Autónomas, en la forma que se establezca en los respectivos Estatutos en el marco de lo que disponga una ley orgánica”; por tanto, a pesar de que la seguridad pública es competencia del Estado Central, las Comunidades Autónomas quedan facultadas para constituir sus propias policías en el marco de su propio territorio, con la misión fundamental reseñada en el artículo 148. Pese a lo anterior, el texto constitucional como norma superior a desarrollar generó pronto dudas acerca de cómo aplicarlo territorialmente, puesto que aspectos 3 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales genéricos como la salud pública, en el sentido de salubridad, se pueden asociar también a la seguridad pública, surgiendo un debate acerca de qué aspectos debían permanecer bajo competencia exclusiva del Estado o cuáles podían ser transferidos. Fue el Tribunal Constitucional, en su sentencia 313/1994, quien insiste en que no todas las áreas tangencialmente relacionadas con la seguridad de las personas y los bienes tienen cabida en el título competencial referido a la Seguridad Pública. De este modo, se realiza una interpretación estricta del concepto, definiéndose como ejecutor a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad reconocidos en el artículo 104, abriendo las competencias transferibles a las Comunidades Autónomas. En resumen, la Constitución, y así lo desarrolla la Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y cuerpos de Seguridad, constata que la protección del ejercicio de los derechos y libertades y las garantías de la seguridad ciudadana constituye un servicio público prestado por el Estado, pero esta competencia no es óbice para que las Comunidades Autónomas contribuyan a la provisión de este servicio, a través de la posibilidad que el artículo 149.1.29 ofrece. El camino de las transferencias autonómicas no fue un camino exento de dificultades, que todavía en ocasiones reaparecen en relación a las materias competenciales. Este marco legal y jurisdiccional permite la creación de las policías autonómicas de País Vasco —Ertzaintza—, Cataluña —Mossos d’Esquadra—, Navarra —Policía Foral— y Canarias —Cuerpo General de la Policía Canaria—. A ellas, a nivel autonómico, se unen los Cuerpos de Policía dependientes adscritos al Cuerpo Nacional de Policía en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Galicia y Valencia. El resto de Comunidades Autónomas carecen de especificidades autonómicas, contando con el cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, según sus espacios jurisdiccionales propios. Finalmente, a nivel local la Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sienta las bases, en conjunción con la Ley de Bases de Régimen Local y normativa autonómica, de las policías locales en su Título V, artículos 51 a 54. Las policías locales o municipales actúan dentro de los límites del municipio, salvo en casos de emergencia previo requerimiento de las autoridades —sean nacionales o autonómicas—, siendo la excepción la protección de autoridades municipales, con quienes pueden desplazarse fuera de la demarcación con autorización previa del Ministerio del Interior o de la Comunidad Autónoma. Sus funciones varían ligeramente de las de los cuerpos de jurisdicción nacional y autonómica, asumiendo la protección de autoridades e instalaciones locales, funciones de ordenamiento de tráfico dentro del casco urbano y la instrucción de atestados en accidentes de circulación, y la colaboración en la vigilancia de espacios públicos, manifestaciones y mantenimiento del orden en grandes concentraciones, en colaboración con las fuerzas de seguridad del Estado o autonómicas. Por tanto, a pesar de contar con un componente más administrativo, su papel es fundamental en el desarrollo del orden público en las ciudades, complementando a los escalones estatal o autonómico y actuando como multiplicador de fuerzas. 4 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales 2. Coordinación de los Cuerpos Policiales El Título IV de la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad aborda el tema de la colaboración y coordinación entre los niveles estatal y autonómico, cuyo principio rector se fundamenta en el artículo 45, que sanciona el obligatorio auxilio mutuo y la información compartida. En segundo lugar, la cooperación se encuentra mediatizada por las capacidades y medios con que cuentan las policías autonómicas. En situaciones donde dichos medios resulten insuficientes, las policías autonómicas pueden contar con el auxilio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, quienes actuarán bajo sus propios jefes. En segundo lugar, en actuaciones específicas donde concurran simultáneamente unidades de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Autonómicas, el mando de la intervención es asumido por las primeras. 2.1. Herramientas institucionales de cooperación Desde el ámbito institucional, existen diferentes organismos al efecto de garantizar la coordinación entre las políticas de seguridad pública de Estado y Comunidades Autónomas, de un lado, y, de otro, entre Autonomías y corporaciones municipales. En el ámbito estatal y autonómico, la ley orgánica 2/1986 constituye el Consejo de Política de Seguridad, que preside el ministro de Interior, integrado por el conjunto de consejeros de Interior de las Comunidades Autónomas, y un número paritario de representantes del Estado designados por el Gobierno. Además, se apoyan en un Comité de Expertos formado por ocho representantes del Estado y Comunidades Autónomas, con funciones de asesoría técnica en materia de fórmulas de coordinación, acuerdos de cooperación, programas formativos o planes de actuación conjunta entre los niveles estatal y autonómico. La Junta de Seguridad tiene competencia en coordinación en materia de seguridad e infraestructura de la fuerza policial, incluyendo en lo referente a las plantillas autonómicas, o la aprobación de directivas y recomendaciones generales. Por otra parte, las Comunidades Autónomas donde existen policías autonómicas, la coordinación con el Estado Central se articula a través de la Junta de Seguridad, también paritaria, y cuya coordinación se determina reglamentariamente. Fundamentalmente, la Junta de Seguridad identifica y notifica periódicamente las deficiencias en la coordinación, auxilio mutuo e intercambio de información, buscando mecanismos correctivos y de mejora. En tercer lugar, el Real Decreto 1087/2010 desarrolla los diversos mecanismos de cooperación con el nivel local. Los municipios con policía local pueden formar una Junta Local de Seguridad, presidida por el alcalde, como órgano competente para establecer los canales de colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de nivel nacional o autonómico correspondiente en la jurisdicción y la propia policía local. En los municipios donde no existe policía municipal, el ayuntamiento puede constituir una Comisión Local de Seguridad, que evalúa la seguridad ciudadana en el municipio, promoviendo las acciones necesarias para prevenir la delincuencia y la gestión de la seguridad. Finalmente, las Comisiones de Coordinación Policial tienen la función de 5 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales asegurar la coordinación en las acciones operativas conjuntas previstas en los Planes de Seguridad locales o en los programas operativos aprobados por la Junta Local de Seguridad. 3. Las Policías Autonómicas Como se ha mencionado con anterioridad, en España existen cuatro policías autonómicas, Ertzaintza en el País Vasco, Mossos d’Esquadra en Cataluña, Policía Foral en Navarra y Cuerpo de Policía de Canarias en las Islas Canarias. Mientras la creación de las tres primeras obedece a motivos históricos, la cuarta, de más reciente creación, responde a la lejanía respecto a la Península y la necesidad de contar con una fuerza local. 3.1. Policía Foral La Policía Foral aparece en el periodo constitucional en 1981, si bien había operado de forma ininterrumpida incluso durante el periodo franquista, desde su fundación en 1928, asumiendo fundamentalmente funciones de tráfico y de seguridad y carreteras. Se constituye en Policía Autonómica tras la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Navarra. Como especificidad, no obstante, dicho Estatuto es posterior a la aprobación de los de País Vasco y Cataluña, lo que les permitiría la constitución a ambas de policías integrales, no así en el caso de Navarra, es decir, no todas las competencias policiales están transferidas por parte del Estado, y la Policía Foral coexiste en determinadas áreas funcionales con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; por ejemplo, la competencia de tráfico, en manos de la Guardia Civil, se transfirió de vuelta a Navarra a finales de 2021. Las funciones y principios rectores de la Policía Foral se desarrollan en la Ley Foral 23/2018, de 19 de noviembre, de las Policías de Navarra, que no solo desarrolla a la Policía Autonómica, sino también su estructura y relación con las policías locales de la Comunidad Foral. Según esta norma, las diferentes policías de Navarra, esto es, incluyendo a las policías municipales, protegerán las libertades y derechos ciudadanos reconocidas en el ordenamiento jurídico estatal y autonómico, garantizando la seguridad y orden públicos y el respeto a la ley, prevendrán y lucharán contra la delincuencia y facilitarán la asistencia requerida por la ciudadanía. Por añadidura, la Policía Foral asume la función de proteger a las autoridades de la Comunidad Autónoma, así como la protección de personas, edificios e instalaciones pertenecientes a la misma, garantizará el funcionamiento de los servicios públicos transferidos a Navarra y asumirá las competencias de tráfico. Por añadidura, asume funciones de orden público como es el restablecimiento del orden y seguridad ciudadana en espacios públicos, manifestaciones y grandes concentraciones, y la protección de personas y bienes en casos de accidente y emergencia, incluyendo incidentes intencionados con múltiples víctimas. También asumen la competencia en materia de seguridad privada para aquellas entidades cuya actuación tenga lugar solo en el marco de la Comunidad Autónoma. Desde 2021, efectivamente, la Policía Foral se considera también una policía integral al haber asumido todos los servicios. 6 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales 3.2. Policía Autónoma Vasca – Ertzaintza Un año más tarde de la creación de la Policía Foral se crea la Policía Autonómica Vasca o Ertzaintza, que ya aparece desde su origen como una policía integral, es decir, capaz de asumir el conjunto de las funciones que conforman el trabajo policial, desde la seguridad ciudadana, la policía de proximidad, a las funciones investigativas y de policía judicial, dentro del ámbito en el que operan (Campos, 2016, p. 122). La Ertzaintza se estructura en dos divisiones separadas con funciones específicas, Protección Ciudadana, por una parte, e Investigación, por otra, a la que se une la Oficina Central de Inteligencia. En la división de Protección Ciudadana se encuadran no solo las unidades de seguridad ciudadana que velan por la prevención y gestión de la delincuencia a nivel de calle, sino también las unidades de respuesta táctica y orden público y control de masas. Por otra parte, la División de Investigación criminal asume funciones de investigación de los delitos cometidos, elaboración de diligencias e instrucción de casos, así como las competencias sobre seguridad privada respecto a las empresas con sede y registro dentro de la Comunidad Autónoma, y el cumplimiento normativo en el sector de juegos y espectáculos (Ertzaintza, n.d.). La Ertzaintza cuenta en la actualidad con unos 8000 efectivos para un pequeño territorio, pero en una Comunidad Autónoma, el País Vasco, rica en recursos. Esto permite una policía innovadora que ha desarrollado unidades tan innovadoras como las Patrullas de Reacción Inmediata Bizkor, adscritas a la Brigada Móvil —orden público— y que actúa como bisagra entre la seguridad ciudadana y la respuesta táctica en incidentes que impliquen violencia, proporcionando respuesta rápida a partir de varias patrullas con capacidad táctica distribuidas por puntos de especial sensibilidad de todo el territorio, lo cual reduce los tiempos de respuesta drásticamente. 3.3. Mossos d’Esquadra El cuerpo de Mossos d’Esquadra se funda en 1983, si bien, como en los casos anteriores, cuenta con precedentes históricos, los propios Mossos d’Esquadra de la Diputación de Barcelona. En 1983 se aprueba la fundación del cuerpo de policía catalán, que absorbe a los Mossos y adopta su nombre, asumiendo progresivamente las competencias de seguridad, con un punto de inflexión con la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de 1986, que determina sus competencias básicas, las cuales se irán incrementando hasta su configuración como policía integral en la actualidad. En 1994 se formaliza, mediante la aprobación de la Ley 10/1994, de 11 de julio, de la Policía de la Generalidad “Mossos d’Esquadra”, el reemplazo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Cataluña por el nuevo cuerpo de Mossos, proceso que se completa en 2008. Los Mossos d’Esquadra asumen el conjunto de capacidades policiales, incluyendo seguridad ciudadana, orden público —control de masas— y capacidades tácticas en prevención y neutralización de situaciones de riesgo, a las que se unen las funciones de investigación, que incluyen funciones tanto administrativas como judiciales, y que incluyen también especialización en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo mediante unidades de información e inteligencia. 7 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales 3.4. Policía Canaria El Cuerpo General de la Policía Canaria engloba a la Policía Canaria —policía autonómica propiamente dicha— y al conjunto de las policías locales de la Comunidad Autónoma. A pesar de que el Estatuto de Autonomía de la Comunidad autónoma de Canarias data de 1981, la Policía Canaria —autonómica— no se crea hasta 2008 como policía integral, sin que contase con precedentes históricos, por cuestiones de refuerzo geográfico dada la ubicación de las Islas con respecto a la Península y a África, y la aparición de nuevos fenómenos delictivos y riesgos como la inmigración ilegal proveniente de Sahel y África Subsahariana o la inestabilidad en esta zona en relación con el emergente terrorismo yihadista (Campos, 2016, p. 91). 4. Otros mecanismos de coordinación Finalmente, se puede señalar que existe un nivel de coordinación superior, a través de la cooperación e integración de España en las principales organizaciones internacionales, y trasversal, en materias como la lucha contra el terrorismo y crimen organizado, a través de CITCO. 4.1. Cooperación internacional: Interpol y Europol Como parte de un todo mayor en el ámbito de la seguridad, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad españolas se integran también en distintas organizaciones internacionales como son Interpol y Europol, la agencia policial de la Unión Europea. Interpol es una organización internacional fundada en 1914 por un conjunto de agentes del orden público y juristas de veinticuatro países que se reúnen para discutir la necesidad de establecer nuevos mecanismos de identificación y captura de fugitivos en un contexto donde la revolución en los medios de comunicación había supuesto una incipiente globalización de la delincuencia. Hasta 1923 la asociación policial estaba formada por jefes de policía y adoptó el nombre de Comisión Internacional de Policía Criminal. La organización se reestructura tras la II guerra Mundial, adaptándose a los nuevos tiempos y necesidades, e incluyendo delitos emergentes relacionados con la economía, nuevos modelos sociales y avances tecnológicos, que darán paso a fenómenos como los ciberdelitos o el crimen organizado transnacional. En 1956, con este proceso de reestructuración, pasa a denominarse Organización Internacional de Policía Criminal, Interpol, manteniendo dicho nombre hasta la actualidad. La organización comienza con 27 Estados miembros —con un destacado peso de los Estados de habla hispana—, incrementándose progresivamente con la descolonización y tras el fin de la Guerra Fría hasta sus 194 miembros. La organización tiene como finalidad la asistencia recíproca por parte de las autoridades policiales, estableciendo las instituciones necesarias que permitan contribuir a la prevención y represión de las infracciones de derecho común, desde una perspectiva de derecho a los derechos humanos y los marcos legales de cada Estado. El país solicitante debe designar al organismo que le represente en Interpol, siempre que 8 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales las actividades de este estén incluidas en el marco de funciones de la organización internacional, y que, paralelamente, dicho organismo tenga las competencias requeridas para el desempeño de dichas actividades con un compromiso previo con el respeto a los derechos humanos como marco de acción en la prevención de los delitos y orden público. España ha designado para este fin al Cuerpo Nacional de Policía, si bien el conjunto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en sus distintos niveles jurisdiccionales, tienen acceso a la información de las bases de datos y registros de Interpol (Interpol, n.d.). Europol, en segundo lugar, es la institución de la Unión Europea que enmarca la cooperación policial entre los miembros de la organización, colaborando con ellos para combatir, fundamentalmente, la delincuencia organizada transnacional y el terrorismo que tiene por origen o destino la Unión Europea, convirtiéndola en una amenaza para la Organización en su conjunto o sus miembros. Pese a su fundación anterior, Europol adquiere su naturaleza operativa en 1994, tras la firma del Tratado de Maastricht, para, en 2009, convertirse oficialmente en la Oficina Europea de Policía en la que cooperan las agencias de seguridad de los Estados miembros. La Oficina actúa en tres ejes: operaciones de apoyo a las fuerzas y cuerpos de seguridad de los Estados miembros, actuar como red de información de actividades delictivas a través de 120 oficiales de enlace con los miembros y sus distintas agencias y, en tercer lugar, actuar como agencia de análisis y centralización de conocimientos especializados en materia de lucha contra la delincuencia (Europol, n.d.). 4.2. Coordinación en materia de lucha contra el terrorismo: CITCO El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado o CITCO depende de la Secretaría de Estado de Seguridad. El CITCO se funda en 2014 con el Real Decreto 873/2014, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Interior que modifica el Real Decreto anterior de 2012. Este RD integra en un solo órgano al Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO) y el Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA). Derivada de las misiones de sus predecesores, el CITCO coordina la integración y evaluación de la información y análisis procedente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sobre terrorismo, radicalismo violento y crimen organizado elaborando inteligencia criminal estratégica y establece mecanismos de actuación operativa conjunta para la lucha contra estos fenómenos particularmente. Anualmente produce un informe sobre el estado del terrorismo y crimen organizado en España, así como numerosos informes internos de inteligencia estratégica y prospectiva. El CITCO está formado por miembros del Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil como representación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, Instituciones Penitenciarias, y Centro Nacional de Inteligencia y miembros de Fuerzas Armadas en representación del Ministerio de Defensa. 9 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales Resumen En este tema se ha estudiado la estructura territorial y jurisdiccional de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España como estudio de caso, tanto por debajo del nivel estatal como a nivel internacional. En este sistema se articulan lo niveles autonómico y local, aportando sus propias especificidades en cuanto a seguridad, orden público y policía administrativa. Estas fuerzas policiales han adoptado un modelo de policía integral, es decir, que asume todas las funciones policiales, de modo que pueden cooperar y colaborar en los escalones superiores de forma sistemática. Son los escalones superiores, a nivel estatal, los que cooperan a nivel superior e internacional, pero la estructura territorial y jurisdiccional permite a los escalones inferiores acceder a la información y capacidades a través de los mecanismos de colaboración establecidos. Referencias bibliográficas Textos legales Constitución Española (1978) Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Ley 10/1994, de 11 de julio, de la Policía de la Generalidad “Mossos d’Esquadra”. Ley 2/2008, de 28 de mayo, del Cuerpo General de la Policía Canaria. Real Decreto 1087/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que regula las Juntas Locales de Seguridad. Real Decreto 873/2014, de 10 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 400/2012, de 17 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior. Ley Foral 23/2018, de 19 de noviembre, de las Policías de Navarra. Decreto Legislativo 1/2020, de 22 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Policía del País Vasco. Documentos bibliográficos Campos Domenech, A. (2016). La Policía Local como Policía Integral Básica en el modelo policial español, Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia. En. Ertzaintza (n.d.). Organigrama de la Ertzaintza, en. Europol (n.d.). Europol History, en. 10 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El Estado y la Seguridad Nacional Policías autonómicas y locales Interpol (n.d.). Membership of Europol, en. 11 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la © Universidad Europea. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o parte de la misma. La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la © Universidad Europea darán lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.