La Lírica y el Teatro Posteriores a 1936 PDF

Document Details

AccuratePrudence8403

Uploaded by AccuratePrudence8403

Universidad Complutense de Madrid

Irene X

Tags

spanish literature poetry drama 20th-century spanish literature

Summary

This document provides an overview of Spanish literature, specifically focusing on poetry and theatre, in the period after 1936. It analyzes the significant influence of the Spanish Civil War on these genres, highlighting key authors and works, and discusses major themes prominent during this time.

Full Transcript

La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. El grupo del **27** se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de **Miguel Hernández** parte de la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular...

La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. El grupo del **27** se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de **Miguel Hernández** parte de la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo, pero pronto encuentra su propio camino literario. Es difícil hallar en un poeta una técnica tan depurada y un sentimiento tan vehemente, arrebatado y sincero como el de *El rayo de luna.* En los **años 40**, los poetas de ideología más cerca al falangismo escriben **poesía arraigada** o formalista: suelen recurrir a la métrica clásica y a temas como el amor, la patria o la religión. Publican en las revistas **Escorial** y **Garcilaso**. **Luis Rosales** va evolucionando progresivamente hacia el versículo y recibiendo influencias surrealistas, como vemos en *La casa encendida*, **Pablo García Baena** funda el grupo **Cántico**, que intenta retoma la poesía pura y la senda de la Generación del 27 El **postismo**, de **Carlos Edmundo de Ory**, pretende recuperar el espíritu del surrealismo y la irracionalidad. La poesía **desarraigada,** atormentada, cargada de angustia y de contenidos existencialistas, aparecerá en la revista *Espadaña*. La inicia **Dámaso Alonso**: *Hijos de la ira*, con su léxico coloquial, sus versículos violentos, sus metáforas agresivas de sabor surrealista y su forma voluntariamente antirretórica, transmite toda la angustia del absurdo de la vida, de la maldad del hombre, del miedo al vacío, a la soledad y a la muerte. En los **años 50** se pasa del yo al nosotros y se agrega a la queja ante el absurdo de la vida la denuncia de las injusticias sociales. *Pido la paz y la palabra*, de **Blas de Otero** protesta contra la desigualdad, la opresión y la ausencia de libertad, e invita a la solidaridad, a la esperanza en el sr humano para solucionar sus propios problemas sin necesidad de Dios. El léxico de **Gabriel Celaya** es especialmente vehemente, agresivo y violento en poemas como "La poesía es un arma cargada de futuro", de *Cantos iberos.* **José Hierro** (*Cuánto sé de mí*) inventa dos subgéneros poéticos: el reportaje es narrativo, contiene historias cotidianas, es racional y realista; la **alucinación** es irracional, sonámbula, visionaria. Después de los **años 80** la poesía se caracteriza por la enorme **variedad** y la **ausencia de conciencia de grupo**. Unos apuestan por personalizar la tradición clásica y otros por la poesía del silencio minimalista. En el segundo grupo, Clara Janés sirve de puente entre oriente y occidente. Los autores de la poesía de la experiencia, como **Luis García Montero**, **Luis Alberto de Cuenca** y **Ana Rosseti**, buscan la esencia poética en la vida cotidiana, en la anécdota personal y en la experiencia íntima. Emplean un lenguaje sencillo y abordan asuntos urbanos y próximos. Se llamó poetas de la **diferencia** a un grupo caracterizado por la gererogeneidad y la búsqueda de la trascendencia y de la libertad creativa, como **Gregorio morales**. **Jorge Riechmann** escribe poesía de la **conciencia**. Expresa un fuerte compromiso ideológico, considera el mundo actual inhabitable y estima que la poesía debe constituir el arma para cambiarlo. El poeta debe permanecer vigilante ante los problemas asociados al neoliberalismo y la obsesión por el consumo. En los últimos años muchos poetas jóvenes han encontrado en las redes sociales la plataforma perfecta y el público deseado. **Marwan**, **Loreto Sesma** o **Irene X** comparten un lenguaje claro y directo, claramente antirretórico, una sensibilidad adolescente y valores feministas y ecologistas. El **teatro** mezcla literatura con espectáculo, lo que lo hace mucho más vulnerable en los tiempos de censura, como el franquismo. La Guerra Civil aplasta un teatro que estaba alcanzando sus mayores logros. Muertos Lorca, Valle- Inclán y Unamuno, otros dramaturgos, como Alejandro Casona, optan por el exilio. **Enrique Jardiel Poncela** (*Eloísa está debajo de un almendro*) cultivó el humor del absurdo, la ironía y la agudeza. Le gustaba inventar situaciones inverosímiles y llevarlas al límite para luego solucionarlas de un modo ingenioso. **Miguel Mihura** decide adaptarse a lo que el público y los empresarios demandaban: en *Maribel y la extraña familia* busca un humor inteligente, satiriza la hipocresía y aborda el tema de la libertad. A finales de los **años 40**, **Antonio Buero Vallejo** (*Historia de una escalera*) encabeza una línea de denuncia social denominada posibilista porque no traspasa las fronteras de lo tolerado por el régimen. Buero intenta, mediante recursos escénicos, meter al espectador dentro de la conciencia de los personajes. Su mensaje refleja una profunda confianza en el ser humano y una sincera identificación con los más desfavorecidos. **Alfonso Sastre** opta por un teatro más combativo para oponerse al régimen dictatorial (*Muerte en el barrio*). A partir de los años 60, algunos dramaturgos producen obras experimentales. **Francisco Nieva** (*Pelo de tormenta*) escribe teatro furioso y teatro de farsa y calamidad. Ambas tendencias son vanguardistas y de difícil comprensión para el público, pero en la segunda el argumento es más explícito, el desarrollo más lineal y el lenguaje menos barroco. **Fernando Arrabal** (*El cementerio de automóviles*) escribe un teatro alejado del realismo, caracterizado por el terror, el humor y la simultaneidad, enemigo de la lógica y animado por un lenguaje infantil. Se desarrollan grupos de teatro independiente, como Tábano o Los Goliardos, que representan obras de autores extranjeros y españoles sin cabida en el círculo comercial. Dagoll Dagom ha ido evolucionando hacia el gran espectáculo y Els Comediants ha combinado una apuesta decidida por un teatro vanguardista, que incluye circo o elementos audiovisuales, y un acercamiento al público en masa, con su participación en grandes eventos.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser