Pío Baroja, El árbol de la ciencia PDF

Document Details

InnocuousBliss6487

Uploaded by InnocuousBliss6487

IES Doctor Sancho de Matienzo

Pío Baroja

Tags

spanish literature novel analysis pío baroja spanish novels

Summary

This document is a literary analysis of Pío Baroja's novel, "El árbol de la ciencia." It provides an overview of the novel's main themes, structure, and characters, focusing on the struggles and experiences of the protagonist Andrés Hurtado. The document delves into the context surrounding this novel and explores the author's insights into the human condition.

Full Transcript

**Pío Baroja, *El árbol de la ciencia*** 1. **Introducción.** Se conoce con el nombre \"generación del 98\" a un grupo de escritores e intelectuales españoles que nacen entre 1864 y 1876 y publican textos literarios y ensayísticos hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX: además de P...

**Pío Baroja, *El árbol de la ciencia*** 1. **Introducción.** Se conoce con el nombre \"generación del 98\" a un grupo de escritores e intelectuales españoles que nacen entre 1864 y 1876 y publican textos literarios y ensayísticos hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX: además de Pío Baroja, cabe mencionar a Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Antonio Machado, entre otros. El interés que los une son los problemas sociales, políticos y culturales que aquejan a España como consecuencia de la pérdida en el 98 -de ahí el nombre del grupo- de las últimas colonias españolas. En sus obras, reflexionan sobre la identidad nacional, el estado del país y su gente, los vínculos entre la cultura española y la europea, y la preocupación por el futuro. El carácter pesimista de las obras de este grupo entronca con las corrientes irracionalistas y existencialistas europeas. Por ello, la reflexión sobre el sentido de la vida es un motivo recurrente. De hecho, además de tener un reconocido carácter autobiográfico, El *árbol de la ciencia* es una radiografía de la sensibilidad y los conflictos espirituales de la época y del autor (como espero veamos en el fragmento objeto de análisis). 1. **Argumento y estructura fundamental, personajes y temas.** a. **Argumento** El árbol de la ciencia se compone siete partes cada una de las cuales tiene un número variable de capítulos: *La vida de un estudiante en Madrid, Las carnarias, Tristeza y dolores, Inquisiciones, La experiencia en el pueblo, La experiencia en Madrid, La experiencia del hijo.* *El árbol de la ciencia* responde a lo que se denomina "novela de formación". En efecto, desarrolla la vida de Andrés Hurtado, un personaje perdido en un mundo absurdo y en medio de circunstancias adversas que constituirán una sucesión de desengaños. **Primera parte: La vida de un estudiante en Madrid** Andrés Hurtado es un joven madrileño que ingresa a la carrera de Medicina (como Baroja) a finales del siglo XIX, con grandes esperanzas vinculadas con el afán de adquirir conocimiento científico (*positivismo realista*). Andrés es huérfano de madre y vive con sus cuatro hermanos y su padre, con quien no tiene buena relación. El familiar que le sirve de confidente es un tío, el doctor Iturrioz, a quien visita asiduamente y con quien comparte largas charlas. En la universidad, Andrés entabla amistad con dos colegas: Julio Aracil y Montaner. Con ellos cursa las diferentes materias que, muy pronto, comienzan a desilusionarlo. Andrés pierde entusiasmo por la vida universitaria debido al ambiente grotesco, los profesores que no cumplen con sus expectativas y las prácticas profesionales desagradables. Se decepciona, sobre todo, con uno de sus maestros, al que había idealizado. No abandona la carrera, pero esto lo lleva a interesarse por otro tipo de lecturas, de índole filosófica, como las teorías de los filósofos alemanes Kant y Schopenhauer, que discute con Iturrioz. *(paso de los presupuestos cientifistas del Realismo a las corrientes irracionalistas europeas; visto ya en Niebla)* **Segunda parte: Las carnarias**[^1^](#fn1){#fnref1.footnote-ref} Durante estos años, Andrés conoce a Lulú, una muchacha que no llama su atención por su belleza o seducción, sino por su ingenio e inteligencia. Se hacen amigos y, gracias a ella, Andrés conoce a diversos vecinos de la muchacha, cuya situación social lo hace reflexionar sobre la sociedad española y sobre cuestiones filosóficas vinculadas con el sentido de la vida. **Tercera parte: Tristeza y dolores** Durante su último año de carrera, Luisito, el hermano menor de Andrés, sufre un principio de tuberculosis. Andrés logra mudarlo a Valencia, con el objetivo de que el niño se recupere. Así sucede al principio, pero, finalmente, muere de meningitis tuberculosa mientras él se encuentra en la provincia de Burgos, en su primer empleo como médico sustituto. **Cuarta parte: Inquisiciones** Andrés volvió a Madrid y mantiene constantemente conversaciones con su tío iturrioz. En ellas, se explicitan los problemas de índole filosófico presentes a lo largo de toda la obra. **Quinta parte: La experiencia en el pueblo** El siguiente empleo de Andrés como médico es en un pueblo llamado Alcolea del Campo. Allí se desempeña bien como profesional, pero es hostigado por uno de sus colegas y, además, le parece que la gente allí no quiere progresar. **Sexta parte: La experiencia en Madrid** Por ello, decide volver a Madrid, donde se reencuentra con sus antiguos amigos y nota cómo han cambiado. Consigue un empleo como médico de higiene, que detesta desde el primer momento, y vuelve a frecuentar a Lulú, quien ha puesto su propia tienda de confecciones de costura. Andrés comprende que está enamorado de ella y le declara su amor. Ella lo corresponde y se casan. Por primera vez, Andrés se siente complacido con su vida: comienza a trabajar como traductor desde su casa, su esposa es alegre y tienen muy buena relación. Toda marcha bien. **Séptima parte: La experiencia del hijo** Sin embargo, su pesimismo y angustia regresan cuando ella le pide que tengan un hijo. Él no quiere porque teme nefastas consecuencias, dado que ambos son artríticos. Finalmente, Lulú queda embarazada. El parto se complica y el niño nace muerto. Lulú fallece a los tres días. Andrés se suicida ingiriendo una sustancia médica. b. **Personajes** Esta novela cuenta con un número extraordinario de personajes, de modo que vamos a abordar su estudio de otra forma, tras el análisis de los dos protagonistas: Andrés y Lulú. **Andrés Hurtado** Su ambiente familiar hace de él un muchacho "reconcentrado y triste": se siente solo, abandonado, con un "vacío en el alma". A la vez, siente una sed de conocimiento, avivada por la necesidad de encontrar algo que dé sentido a su vida. Pero sus estudios de Medicina no colman tal ansia: la Universidad y la ciencia española se hallan en un estado lamentable. Por otra parte, su contacto con los enfermos de los hospitales, y su descubrimiento de miserias y crueldades, constituyen un nuevo motivo de depresión. También agudiza su exaltación humanitaria, pero -políticamente- Andrés se debate entre un radicalismo revolucionario utópico y el sentimiento de la "inanidad de todo". Al margen de sus estudios, Andrés descubre nuevas lacras: las que rodean a Lulú, la mujer que habrá de ocupar un puesto esencial en su vida. Y, en fin, la larga enfermedad y la muerte de su hermano, Luis, vendrá a sumarse a todo como un hecho decisivo que le conduce al escepticismo respecto de la ciencia y a las más negras ideas sobre la vida. Se consuma así, en lo fundamental, la educación del protagonista, quién dirá en la cuarta parte: "uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse". Las etapas posteriores de su vida constituyen callejones sin salida. El ambiente deforme de pueblo en donde comienza a ejercer como médico le produce "un malestar físico". Madrid, a donde vuelve, es un "pantano habitado por la misma angustia"; Hurtado, "espectador de la iniquidad social", deriva hacia un absoluto pesimismo político, se aísla cada vez más y adopta una postura pasiva en busca de una paz desencantada: es la abulia noventayochista. Y a una paz provisional accederá tras su matrimonio con Lulú. Pero la vida no le concederá reposo. Pronto le atenazará de nuevo una angustia premonitoria de la muerte de su hijo y de su mujer, definitivo desengaño que lleva a Andrés al suicidio. **Lulú** Es el otro gran personaje. Es uno de los espléndidos tipos de mujer que son frecuentes en Baroja. En la segunda parte, se nos presenta como "un producto marchito por el trabajo, por la miseria y por la inteligencia"; graciosa y amarga, lúcida y mordaz, "no aceptaba derechos ni prácticas sociales". Sin embargo, tiene un fondo "muy humano y noble" y muestra una singular ternura por los seres desvalidos. Por encima de todo, valora la sinceridad, la lealtad. Es fácil percibir en estos rasgos una proyección del mismo talante del autor. **Otros personajes y su significado.** En torno a Andrés y Lulú, pululan numerosísimos personajes secundarios**.** Baroja se detiene en algunos: el **padre de Andrés,** despótico y arbitrario; **Aracil,** cínico, vividor sin escrúpulos; el tierno **Luisito** (el hermano pequeño que muere); ***Iturrioz**,* su tío médico con quien filosofa. En ocasiones, el detenerse en un personaje no se justifica por necesidades del argumento central, sino por la típica tendencia de Baroja a "entretenerse en el camino". Con todo, habrá que distinguir, en cada caso, la influencia que los personajes tienen en la trayectoria de Andrés, en su sensibilidad. Baroja no se detiene en el resto de personajes, sino que aparecen rápidamente esbozados: profesores, estudiantes, enfermos y personal de los hospitales, amigos y vecinos de las Minglanillas (Lulú, su hermana Niní y la madre de ambas), etc. Bien podría hablarse, en estos casos, de **personajes colectivos**, que vienen a ser piezas de un ambiente, "figurantes" de un denso telón de fondo. Su papel es esencial en la constitución de una atmósfera determinada. **Forma en que Baroja caracteriza a los personajes principales y secundarios** Para los **personajes principales**, Baroja usa una técnica de caracterización paulatina; se van definiendo poco a poco, en situación, por su comportamiento, por sus reflexiones, por contraste con otros personajes, por sus intervenciones en los diálogos... son tipos que evolucionan: van adquiriendo progresivamente cualidad humana. En cuanto a los **personajes secundarios**, la figura -por lo general-se nos da hecha de una vez por todas. Se trata de bocetos vigorosos, de trazos tanto más rápidos cuanto más episódico es el personaje, y cargados las más veces de un sentido satírico -a menudo feroz-, aunque en ocasiones impregnados de ternura o de compasión. El conjunto pone al descubierto un singular poder de captación de las miserias y flaquezas de cuerpos y almas c. **Temas** **El sentido de la existencia** Es el tema central de la obra y de la vida del protagonista, Andrés Hurtado, tal vez por la angustia que le provoca vivir: \"La vida en general, y sobre todo la suya, le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable\". Así, el personaje se representa como un ser que no puede adaptarse a su contexto social e histórico, e intenta constantemente encontrarle sentido a la vida, tanto cuando lee literatura ―\"Hurtado imitaba a los héroes de las novelas leídas por él, y reflexionaba acerca de la vida y de la muerte\"― como cuando decide inscribirse en la carrera de Medicina ― y exhibe una gran \"curiosidad por sorprender la vida\"―. Sin embargo, al darse cuenta de que no son los conocimientos médicos los que le van a brindar la verdad sobre este misterio ―\"Era imposible que con aquel texto y aquel profesor llegara nadie a sentir el deseo de penetrar en la ciencia de la vida\"―, emprende una búsqueda filosófica. En este punto cobran relevancia en la trama sus lecturas de los filósofos alemanes Kant y Schopenhauer, y las largas conversaciones que tiene con su tío, el doctor Iturrioz, con el que discute sus ideas sobre el mundo. La búsqueda de sentido de la vida es, entonces, una búsqueda filosófica. Con Kant comprende cómo el sujeto construye conocimiento. Schopenhauer le muestra que el camino hacia el mismo no es un proceso placentero, sino de profunda angustia, dado que adquirir conocimiento también aumenta las preocupaciones y dolores, porque el hombre comienza a entender sus alcances. Siguiendo las teorías de Schopenhauer, la única salida para el hombre sabio es la contemplación y la espera. El momento en el que más se acerca a lograr su cometido es cuando está próximo a la ataraxia, como se llama en la doctrina del filósofo griego Epicuro al estado de imperturbabilidad del alma. Andrés alcanza un estado semejante cuando decanta por la vida contemplativa y se halla dominado por la indiferencia, la inactividad y la tranquilidad de su hogar. Sin embargo, y como augura el propio Schopenhauer en sus teorías, ese estado dura muy poco: Andrés no puede quedarse como un observador pasivo, porque nuevamente cae preso de la angustia existencial y se suicida para acabar con su sufrimiento debido al sinsentido que lo rodea tras la muerte de su esposa. **La situación española** La acción de la novela transcurre en España durante los últimos doce o trece años del siglo XIX. Baroja, quien la publica en 1911, es un integrante de la generación del 98, un movimiento de escritores que intenta manifestar a través de sus obras el pesimismo que siente con respecto a la situación española tras la pérdida de las últimas colonias a fines de siglo. La incertidumbre con respecto al futuro se manifiesta en la forma pesimista en la que aparece representada esa España finisecular. De acuerdo con el narrador y el protagonista de la novela, España se muestra como un lugar atrasado y culturalmente decadente: \"En un ambiente de ficciones, residuo de un pragmatismo viejo y sin renovación vivía el Madrid de hace años\". Se representa, además, como un lugar donde abundan los seres petulantes e ignorantes: \"España entera, y Madrid, sobre todo, vivía en un ambiente de optimismo absurdo. Todo lo español era lo mejor. Esa tendencia natural a la mentira, a la ilusión del país pobre que se aísla, contribuía al estancamiento, a la fosilización de las ideas\". En esa ilusión, los ciudadanos viven ajenos a lo que sucede, y por eso el protagonista se sorprende cuando los observa despreocupados por las calles o indiferentes a situaciones como la derrota bélica. La situación decadente española se puede ver reflejada también en las cátedras universitarias, ocupadas por profesores que están allí por sus influencias y no por sus méritos o formación; en los estudiantes, que tienen conductas vulgares e irrespetuosas; y en la calidad de los contenidos dictados en las materias. En lugar de ser un sitio que simboliza el progreso, la vida universitaria sirve de imagen metonímica de la situación española en relación con la ciencia. La cuestión del atraso de la ciencia también se evidencia en que el protagonista se queja de la ausencia de laboratorios en España. Además, hacia el final de la novela, Andrés se dedica a la traducción de textos científicos y a producir otros originales basados en investigaciones extranjeras: estas prácticas laborales del protagonista sugieren que no hay investigación nacional y que los españoles deben recurrir a lo producido en otros países. Tanto en la ciudad como en los pueblos por los que pasa, el atraso social se hace evidente. En Madrid, por ejemplo, se aprecia claramente en la corrupción política, las estafas, las apuestas o el regenteo de burdeles. Sin embargo, la decadencia no solo se observa en las ciudades, sino que también se evidencia en los pueblos por la forma en la que son tratadas las mujeres, la ignorancia de los habitantes, el caciquismo político, la inmovilidad e incapacidad que tienen para progresar económicamente. **La denuncia social** El personaje juzga moralmente ciertas conductas de sus coetáneos en la novela y, al hacerlo, realiza una serie de denuncias sociales: \"Espectador de la iniquidad social, Andrés reflexionaba acerca de los mecanismos que van produciendo esas lacras: el presidio, la miseria, la prostitución\". De acuerdo con el personaje, los poderosos se encuentran en dicha posición gracias al sometimiento de los más vulnerables: \"La casta burguesa se iba preparando para someter a la casta pobre y hacerla su esclava\". Entre las denuncias que la novela realiza, la primera tiene que ver con la corrupción en las instituciones, como la universidad, la iglesia o los hospitales. En el ámbito universitario, se refiere al hecho ya comentado de que haya profesores que no deben sus cargos a sus títulos o saberes, sino a sus influencias. En el ámbito religioso, se destaca la hipocresía de sus miembros, que no cumplen con los preceptos que ellos mismos imponen desde su rol y con su doctrina. En el ámbito hospitalario, se indigna con los maltratos que reciben los que están en una situación vulnerable en un espacio cuya función debería ser el cuidado. Además, allí es testigo de la inmoralidad de las autoridades: desde los administradores de la Diputación Provincial hasta una sociedad de internos que vendía la quinina del hospital en boticas de la calle de Atocha, se apreciaban, seguramente, todas las formas posibles de corrupción. En las guardias, los internos y los señores capellanes se dedicaban a jugar: se montaban casi constantemente timbas en las que la apuesta menor era una perra gorda. Así, tanto los médicos como los curas participan en juegos de azar con los internos. Otra de las fuertes críticas se dirige a la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Las prostitutas que atiende Andrés, cuando es médico higienista, y las que están bajo el negociado de doña Virginia, en la segunda parte de la novela, son víctimas de personas que se lucran con ellas y que las obligan a vivir en condiciones de hacinamiento, falta de higiene y hambre: \"Las llaman como quieren; todas responden a nombres falsos: Blanca, Marina, Estrella, África\... En cambio, las celestinas y los matones están protegidos por la Policía, formada por chulos y por criados de políticos\". **El determinismo** Una de las doctrinas filosóficas que más relevancia tiene en la novela es la del determinismo. Esta corriente postula que todo está prefijado por las circunstancias en las que se produce, es decir, por una secuencia de causas y consecuencias que hacen que las cosas y los seres sean como son. Así, habría ciertas leyes naturales y condiciones previas que causan un estado de las cosas que, a su vez, determinan el futuro. Cabe mencionar que esta corriente de pensamiento es muy popular en el ámbito académico durante el siglo XIX *(es la base del Naturalismo)* y principios del siglo XX, pero luego cae en descrédito con la Segunda Guerra Mundial, dado que ampara ideas racistas y xenófobas. En la novela encontramos las ideas del determinismo social y racial o étnico. Los personajes protagonistas mantienen conversaciones en las que se sugiere que ciertas condiciones biológicas y caracteres psicológicos son efecto de las influencias del medio, el territorio o la sociedad. Ello conlleva presupuestos que hoy consideraríamos racistas. Por ejemplo, Iturrioz afirma que los españoles podrían dividirse entre aquellos en los que predomina el tipo ibérico y aquellos en los que predomina el tipo semita, según su ascendencia biológica. De esta forma, asigna conductas a un tipo y a otro al estereotipar a las personas según criterios que tienen que ver con el lugar de nacimiento de sus ancestros y/o con su religión. En este punto, Iturrioz sigue la doctrina del filósofo Thomas Hobbes (S.XVII) *(homo homini lupus)*, que postula que la sociedad se rige por leyes para contener el caos que podría desatarse si todos los miembros de la población siguieran sus deseos individuales, los que impone su propia naturaleza. La idea de supervivencia del más hábil y el más fuerte, que trabaja Darwin en sus tratados sobre la evolución de las especies, se traslada aquí al ámbito de lo social. **La ciencia y el conocimiento** El siglo XIX se conoce como un periodo fundamental para el desarrollo científico. Se asientan las bases de la ciencia moderna y hay grandes descubrimientos que cambian profundamente la vida y estructura social. La ciencia se transforma en un motivo de veneración porque se cree que está íntimamente ligada con el progreso y la salvación humana. *(Confianza en la ciencia, planteamiento que subyace al Realismo y al Naturalismo)* Por ello, Andrés Hurtado, el protagonista de la novela, elige seguir la carrera de Medicina, ya que considera que el conocimiento científico le va a servir para develar el sentido de la vida. Y se ilusiona tanto cuando comienzan las clases del profesor Letamendi, puesto que conocer la teoría que el catedrático llama \"fórmula de la vida\" se le ofrece como una respuesta a sus interrogantes existenciales. Andrés, quien considera que es posible encontrar allí las respuestas que busca, se desilusiona profundamente cuando repara en que esas ideas no tienen asidero científico. En esta línea, la universidad, en cuanto casa de resguardo de la ciencia, se presenta como un espacio degradado, algo que se extiende por todo el país. En España, transmite esta novela, no parece haber interés en cuidar la ciencia, y eso se hace evidente en la ausencia de laboratorios de investigación y en la calidad de los conocimientos impartidos en las casas de estudio. Para el personaje, el conocimiento no es tratado con el respeto que merece: \"Su preparación para la Ciencia no podía ser más desdichada\". Como el protagonista no consigue develar esos misterios sobre la vida en los estudios universitarios de su carrera, se inclina por el estudio autodidacta de la filosofía. Así, cree ver en las teorías filosóficas de Kant y de Schopenhauer un posible camino hacia el conocimiento. **El amor** Si no fuera por el modo en que finaliza la novela, el amor no parecería ser un tema central ni de especial relevancia para el protagonista. Los personajes que mantienen relaciones matrimoniales no son referidos por sus vínculos amorosos y, por lo general, los sufren más que disfrutarlos: la esposa de Alejandro, el hermano de Andrés, es caracterizada como un ser infeliz; su madre \"fue una víctima; pasó la existencia creyendo que sufrir era el destino natural de la mujer\"; Dorotea tiene un esposo grosero y ella acaba por serle infiel; la esposa de Garrota es maltratada por este, hasta tal punto que, cuando muere, todas las sospechas recaen sobre él; además, las parejas de jóvenes se unen por interés antes que por amor. Más aún, en el último capítulo de la penúltima parte, Andrés define el amor de la siguiente manera antes de casarse: \"Pues el amor, y le voy a parecer a usted un pedante, es la confluencia del instinto fetichista y del instinto sexual\". Sus palabras evidencian que no tiene una concepción sentimental del vínculo, sino una práctica en la que la atracción y el sexo sirven para lograr un fin: la procreación. El amor, por tanto, es un velo, \"un engaño como la misma vida\", construido por la biología para asegurar la continuación de la especie. Sin embargo, su posición cambia radicalmente en la última parte de la novela, lo cual revela la importancia del tema del amor en la misma y, sobre todo, de su poder transformador. Así, a pesar de su concepción fría y pragmática acerca de este sentimiento, Andrés termina por darse cuenta de su enamoramiento por Lulú y le declara su amor, justamente, cuando reconoce que se siente celoso. Ella, a su vez, le dice que ha estado enamorada de él desde siempre. Luego, durante el periodo en que están casados, la idea del amor como un velo se modifica en el personaje: \"Hemos llegado a querernos de verdad ---decía Andrés---, porque no teníamos interés en mentir\". Sin embargo, la pareja termina haciendo confluir el instinto fetichista (ambos se ven más guapos) con el instinto sexual reproductivo (ella ansía el hijo), lo cual modifica de un modo significativo su relación: \"Ahora era un amor animal. La naturaleza recobraba sus derechos\". **La muerte** El tema de la muerte aparece de forma transversal en *El árbol de la ciencia*. En algunos casos, la muerte causa una gran conmoción en el personaje, sobre todo cuando está relacionada con sus seres queridos; en otros momentos, la muerte es un medio para ejercer el método científico y aplicar el raciocinio. En todo caso, siempre ocupa un lugar central: es la muerte materna la que despierta la tristeza que acompaña al personaje durante todo el resto de su vida; la de su hermano, la que lo deja atónito y reflexivo; la de su esposa y su hijo, la que lo conduce al suicidio; y, en suma, el vehículo que encuentra para terminar con su mundo y con su sufrimiento en línea con las ideas filosóficas en las que cree. Como estudiante de Medicina y como médico, el personaje tiene contacto directo con la muerte. Mientras estudia, disecciona cadáveres con \"un instinto de inquisición tan humano\" como la curiosidad por los misterios que entrañan los cuerpos que ya no están vivos. De hecho, cuando está licenciado y trabaja en Alcolea del Campo, pone en práctica sus conocimientos al realizar la autopsia sobre el cuerpo de la difunta esposa del tío Garrota. 2. **Características formales** a. **Símbolos, alegorías y mitos** **El árbol de la vida y el árbol de la ciencia (Alegoría)** La historia del árbol de la vida y el de la ciencia es una alegoría bíblica que se presenta en el libro del Génesis. En la novela de Baroja es retomada con fines filosóficos. En la Biblia se cuenta que Dios, al crear a los humanos, les otorga el paraíso para vivir y experimentar la felicidad plena libre de toda preocupación, la única condición para aquello es que cumplan con un solo sacrificio: no comer el fruto del árbol de la ciencia. Dios les dice a sus criaturas: "Comed del árbol de la vida, sed bestias, sed cerdos, sed egoístas, revolcaos por el suelo alegremente; pero no comáis del árbol de la ciencia, porque ese fruto agrio os dará una tendencia a mejorar que os destruirá". Así, la humanidad vive en el paraíso divino ajena a toda preocupación, puede alimentarse del árbol de la vida sin hacerse preguntas y ser feliz. Por el contrario, el castigo divino recae sobre aquellos seres que, orgullosos, pretenden progresar comiendo de su fruto. Desde el momento en que lo prueban, conocen la verdad y comienza el sufrimiento. La ignorancia es entonces un sinónimo de felicidad, pues quien no conoce, nada espera; el conocimiento es sinónimo de dolor, pues quien conoce, se angustia, teme y nunca se siente satisfecho. El árbol de la vida es, por tanto, el símbolo de una mentira, aunque esta produzca satisfacción; mientras que el árbol de la ciencia es el símbolo de una verdad dolorosa. En esta novela, Andrés Hurtado está profundamente angustiado porque no encuentra, en su búsqueda científica y filosófica, la razón de la vida. Podría decirse que ha comido de ese árbol de la ciencia; es decir, sus ansias por conocer cada vez más lo llevan a la angustia existencial porque no puede hacer nada para cambiar las injusticias que lo rodean. Cuando su tío le cuenta la existencia de esta alegoría bíblica, ambos la discuten y Andrés la retoma y extiende para explicar las teorías de Kant y de Schopenhauer a partir de ella. Sostiene, entonces, que en la teoría de Kant aún el árbol de la vida tiene una rama \"que se llama libertad, responsabilidad, derecho\", y que es Schopenhauer quien se atreve a despojar al árbol incluso de esa rama. Lo deja solo como fuerza de voluntad. De esta forma, el árbol de la vida se presenta como la fuerza de voluntad de existencia de los seres humanos, y el de la ciencia, como el afán de conocimiento, que lleva a la angustia por la certeza de la los límites de ese saber. **La naturaleza (Alegoría)** Iturrioz utiliza las teorías de Darwin sobre la evolución para explicarle a su sobrino cómo funciona la vida en sociedad. Para él, la justicia universal es imposible porque la vida es una cacería, es decir, que en la sociedad se reproducen los comportamientos que se ven en la naturaleza y que consisten en la supervivencia del más fuerte: "Ahí tienes el icneumón, que mete sus huevos en una lombriz y la inyecta una sustancia que obra como el cloroformo; el sphex, que coge las arañas pequeñas, las agarrota, las sujeta y envuelve en la tela y las echa vivas en las celdas de sus larvas para que las vayan devorando; ahí están las avispas, que hacen lo mismo arrojando al spoliarium, que sirve de despensa para sus crías, los pequeños insectos paralizados por un lancetazo que les dan con el aguijón en los ganglios motores. Del mismo modo, cuando conversan sobre los tipos humanos que conoce Andrés en el entorno de la vecindad de Lulú, Iturrioz traslada lo que sucede en el reino animal a lo que sucede en la sociedad: \"Y entre los insectos, ¡qué de tíos Miserias!, ¡qué de Victorios!, ¡qué de Manolos los Chafandines!\". La naturaleza, entonces, funciona como una alegoría de la vida social. **Alcolea del Campo (Símbolo)** Alcolea del Campo es un pueblo ficticio que Baroja ubica en el centro de España. El pueblo queda entre Castilla y Andalucía y cuenta con una población de ocho a diez mil habitantes. Este pueblo simboliza la España rural. El objetivo es mostrar cómo la decadencia española no se halla solo en las grandes ciudades, como Madrid, sino que estos pueblos también tienen aspectos negativos relacionadas con su estancamiento y su atraso. Esto se evidencia en la grosería de sus habitantes, el caciquismo político, la pobreza del campesinado, las costumbres retrógradas relacionadas con la moral católica. Para poner un ejemplo, se puede mencionar que lo único que se vende en la librería es pornografía: "La vida era de una moralidad terrible; llevarse a una mujer sin casarse con ella era más difícil que raptar a la Giralda de Sevilla a las doce del día; pero en cambio se leían libros pornográficos de una pornografía grotesca por lo trascendental. **La universidad (Símbolo)** Durante el siglo XX, las universidades y campus universitarios se transforman en los símbolos nacionales de la ciencia, el conocimiento y el progreso. Sin embargo, en el contexto representado en la novela, el de la España finisecular, la universidad se encuentra degradada. Por lo tanto, se transforma aquí en un símbolo de la degradación cultural española. Andrés está entusiasmado, al inicio de la novela, porque cree encontrar en los estudios universitarios las claves para entender los misterios de la vida. Por ello, se angustia al encontrar en el ámbito académico un montón de seres incapaces de enseñar y de aprender con seriedad aquello: \"Su preparación para la Ciencia no podía ser más desdichada\". La universidad, por tanto, ilustra la situación que atraviesa el país en la ciencia, en la cultura y en la forma en la que España es vista desde el exterior. **La azotea de Iturrioz (Motivo)** La azotea de la casa de Iturrioz es el lugar recurrentemente elegido por los dos personajes para debatir cuestiones de índole filosófica. De hecho, la parte central de la obra, donde se desarrollan los conceptos filosóficos que dan cuenta de la forma de pensar de los personajes, se sitúa en ella. Así, este espacio aparece como un espacio propicio para la búsqueda de la verdad sobre la vida. En cuanto a su disposición y organización, esta se puede asociar con la filosofía. En principio, la azotea está ubicada en lo alto, por lo que se puede ver, desde allí, un amplio panorama; amplio como los que suele abordar la filosofía. Pero, además, desde allí también pueden observarse con detenimiento las formas de vida que habitan las construcciones vecinas; por lo que es posible detenerse en cuestiones puntuales y hacer análisis más minuciosos. Además, es un lugar que está sumamente ordenado y que tiene una especie de jardín con macetas que Iturrioz se encarga de regar, aludiendo implícitamente a una tesis alegórica que el filósofo francés ilustrado Voltaire promueve en su obra *Cándido* (1759): \"Cultivar el propio jardín\". Esta azotea de Iturrioz es un espacio donde la naturaleza aparece ordenada y clasificada por la mano humana. Este ordenamiento parece adecuarse a las ideas prácticas del dueño de casa: \"Yo hoy creo que todo lo natural, que todo lo espontáneo es malo; que sólo lo artificial, lo creado por el hombre, es bueno\". Además, es un sitio sobre el que Andrés, irónicamente, postula: \"Esta es la azotea de Epicuro\", haciendo alusión al antiguo filósofo cuya escuela tenía como nombre, justamente, \"El jardín\". b. **Metáforas y símiles** **\"**Los chicos se agrupaban delante de aquella puerta como el público a la entrada de un teatro\" (Símil) En esta frase se compara la forma en la que se disponen los jóvenes estudiantes de Medicina ante la puerta de la clase el primer día de universidad con la forma en la que se amontona el público que asiste al teatro para disfrutar un buen momento viendo una obra. La analogía entre estas dos situaciones da cuenta de una gran cantidad de estudiantes y, además, muestra lo expectantes y entusiasmados que están ante la situación de dar inicio a su carrera universitaria. Este símil se refuerza a través de la reiteración de la idea de la clase como espectáculo teatral y la del estudiantado como público en dos oportunidades más en el mismo capítulo. En el momento de la apertura de la puerta: \"Abrieron la clase, y los estudiantes, apresurándose y apretándose como si fueran a ver un espectáculo entretenido, comenzaron a pasar\" Luego, en el momento en el que los estudiantes se disponen en sus asientos, se designa al lugar como el gallinero del teatro, es decir, el sector de localidades económicas y elevadas de una sala de espectáculos: \"Desde el suelo hasta cerca del techo se levantaba una gradería de madera muy empinada con una escalera central, lo que daba a la clase el aspecto del gallinero de un teatro\". \_\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- \"Letamendi era un genio; uno de esos hombres águilas que se adelantan a su tiempo\" (Metáfora) Aquí, se utiliza la expresión metafórica \"hombre águila\" para referirse al personaje de Letamendi, uno de los profesores de Andrés en la universidad. Se trata de un hombre respetado en la comunidad científica y a quien el protagonista admira. Que se lo mencione como un águila se debe a que estaría por encima del común de los humanos, como un águila que vuela alto. Además, esta especie se caracteriza por su agudeza visual, lo cual presenta al personaje como si tuviera la capacidad de ver el mundo y lo que lo rodea mejor que la media. Esta caracterización, sin embargo, no acompaña a este sujeto durante toda la obra, dado que pronto Andrés se decepciona de las ideas estudiadas y cambia el foco de sus lecturas. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- \"Doña Pitusa era una viejezuela pequeña, de nariz corva, ojos muy vivos y boca de sumidero\" (Metáfora) En esta descripción, asistimos a una caricaturización del personaje en la que se destacan algunos rasgos de forma exagerada. Para describir la boca de la anciana y dar cuenta de su estado desdentado, se utiliza una metáfora en la que sus labios quedan igualados a la boca de un sumidero, es decir, a la entrada de un desagüe. De esta forma, se crea una imagen del rostro de la mujer como si tuviera, por boca, un agujero profundo y oscuro. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- \"Estos tres mirlos blancos del comisionismo eran muy anticlericales\" (Metáfora) El mirlo es el nombre que recibe una especie de ave de color negro o amarronado. La expresión \"mirlo blanco\" es una metáfora que hace referencia a algo excepcional o que posee un valor extraordinario, dado que es muy extraño encontrar un pájaro mirlo de ese color. En este caso, el narrador se refiere a tres viajantes de comercio que están sentados en una mesa en una fonda de Alcolea. Estos personajes, a los que se les atribuye una postura anticlerical, son catalogados como personas raras, lo que se relaciona con que no cumplen con el estereotipo de la región de la que provienen: \"El catalán no era tan petulante como la generalidad de sus paisanos de mismo oficio; el riojano no se las echaba de franco ni de bruto, y el andaluz no pretendía ser gracioso\" \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- \"Yo era allí una bacteridia colocada en un caldo saturado de ácido fénico" (Metáfora) Esta metáfora, vinculada con el lenguaje médico, es utilizada por Andrés para explicarle a su tío cómo se siente en su estancia en Alcolea: irritado e impotente en un sitio que le resulta incompatible con su forma de vida. Dice que se siente como si fuera una bacteridia, es decir, un tipo de bacteria propia de ciertas enfermedades malignas como el carbunco o ántrax; colocado en un sitio hostil para las bacterias, como lo es una solución de ácido fénico, es decir, en una sustancia que, durante el siglo XIX tiene gran importancia en el ámbito de la cirugía, dado que es utilizada como antiséptico y para el tratamiento de heridas. c. **Ironía** Andrés Hurtado pronuncia la siguiente frase irónica mientras mantiene una conversación con su tío, el Dr. Iturrioz, acerca de la vida y la ciencia (ironía verbal) "¡Qué risa! ¡Qué admirable lugar común para que los obispos y los generales cobren su sueldo y los comerciantes puedan vender impunemente bacalao podrido! ¡Creer en el ídolo o en el fetiche es símbolo de superioridad; creer en los átomos, como Demócrito o Epicuro, ¡señal de estupidez!" Aquí, el protagonista se refiere irónicamente a aquellas personas que, en lugar de optar por el pensamiento científico, \"quieren volver a las ideas viejas y a los viejos mitos, porque son útiles para la vida\" Utiliza la ironía porque, en realidad, no le resulta gracioso ni admirable, sino todo lo contrario: desprecia esa posición. Hurtado no está de acuerdo con que creer en ídolos o en fetiches sea símbolo de superioridad, así como no cree que el estudio de los átomos sea señal de estupidez. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- El narrador sostiene que el cura proxeneta es un hombre decente, solo para señalar su indecencia (Ironía verbal) Cuando Andrés Hurtado se desempeña como médico higienista, se entera, en una conversación que mantiene con unas prostitutas, algunas cuestiones que le llaman la atención por la hipocresía y la corrupción que representan. El narrador lo expresa de esta manera: Entre los dueños de las casas de lenocinio había personas decentes: un cura tenía dos, y las explotaba con una ciencia evangélica completa. ¡Qué labor más católica, más conservadora podía haber que dirigir una casa de prostitución! La ironía que se expresa se relaciona con la forma de vida que se espera que lleve adelante un cura. En lugar de cumplir con los valores y labores que un miembro de la Iglesia católica y conservadora promulga, hace lo contrario a lo esperado. El narrador sostiene con ironía que se trata de personas decentes, solo para expresar justamente lo contrario. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- Andrés se queja de que la gente no actúa contra el estado, perocuando le piden consejo los jóvenes republicanos les dice que no hagan nada (Ironía situacional) Cuando Andrés vive en Alcolea del Campo, observa con curiosidad y desdén a esa sociedad que no protesta contra las injusticias y que las acepta sin más. Discute en más de una vez con Dorotea cuando trata de convencerla de \"que el daño hecho con el robo a la comunidad era más grande que el producido contra el bolsillo de un particular\" y le plantea que sería ideal que se hiciera una verdadera revolución allí para transformar las cosas. Sin embargo, cuando los del Centro republicano le piden que dé conferencias o cuando le hablan de política, él les contesta: \"No hagan ustedes un partido de protesta. ¿Para qué?\" o \"¡Qué van ustedes a hacer! ¡Es imposible! Lo único que pueden ustedes hacer es marcharse de aquí\" d. **Imágenes** **Los estudiantes madrileños** La imagen general de los estudiantes que la novela pretende mostrar es grotesca y decadente. En los capítulos iniciales, cuando se alude a la masa de estudiantes que asiste a las primeras clases de Medicina, se presenta al grupo como si asistiera a un teatro de comedias en lugar de a un recinto académico: \"Los chicos se agrupaban delante de aquella puerta como el público a la entrada de un teatro\" \[...\] \"Abrieron la clase, y los estudiantes, apresurándose y apretándose como si fueran a ver un espectáculo entretenido, comenzaron a pasar\" \[...\] \"Desde el suelo hasta cerca del techo se levantaba una gradería de madera muy empinada con una escalera central, lo que daba a la clase el aspecto del gallinero de un teatro\" Esa insistencia en la similitud del espacio de clase con un teatro no hace más que anticipar el comportamiento escandaloso de los jóvenes estudiantes en este espacio: se mueven continuamente, gritan, ríen, hacen sonidos de animales, golpean los pies y los bastones contra el piso, aplauden. El narrador describe el accionar de esta forma: "En la clase se hablaba, se fumaba, se leían novelas, nadie seguía la explicación; alguno llegó a presentarse con una corneta, y cuando el profesor se disponía a echar en un vaso de agua un trozo de potasio, dio dos toques de atención; otro metió un perro vagabundo" Las escenas grotescas se exacerban en materias como Anatomía, en la que asisten a la sala de disección: \"A un cadáver le ponían un cucurucho en la boca o un sombrero de papel\" **Alcolea del Campo** El pueblo de Alcolea del Campo es ficticio. El autor lo ubica en el centro de España, en la zona intermedia entre los límites de Castilla y Andalucía. Se describe como una villa de importancia, en la que viven entre ocho mil y diez mil habitantes y se alude, en reiteradas oportunidades, a su gran tamaño. En el camino hacia el lugar ya se comienzan a vislumbrar algunas características de la calurosa zona: "El cielo estaba azul, sin una nube; el sol brillante; la carretera marchaba recta, cortando entre viñedos y alguno que otro olivar, de olivos viejos y encorvados. El paso de la diligencia levantaba nubes de polvo" La técnica impresionista para describir los espacios de Alcolea es la que se impone, haciendo hincapié en las sensaciones y plasmando la luz y las sombras de los objetos. La temperatura, entonces, se siente como una \"bofetada de calor\": "Hacía un calor horrible, todo el campo parecía quemado, calcinado; el cielo plomizo, con reflejos de cobre, iluminaba los polvorientos viñedos, y el sol se ponía tras un velo espeso de calina (*calima*), a través del cual quedaba convertido en un disco blanquecino y sin brillo. Incluso el olor del lugar se siente por la quema de orujo en las alquitras (alquitaras o alambiques): \"En el aire había un olor empireumático, dulce, agradable\". **Lulú** A diferencia de lo que ocurre con el personaje de Andrés, de quien no contamos con datos relevantes sobre su aspecto físico, Lulú recibe una descripción pormenorizada. Su descripción se aleja de otras frecuentes en personajes femeninos de la literatura. El retrato de Lulú es realista y se detiene en ciertos rasgos que humanizan al personaje y que están alejados de los estereotipos de belleza tradicionales. La descripción que se hace de ella en un primer momento es la siguiente: Lulú era una muchacha graciosa, pero no bonita; tenía los ojos verdes, oscuros, sombreados por ojeras negruzcas; unos ojos que a Andrés le parecieron muy humanos; la distancia de la nariz a la boca y de la boca a la barba era en ella demasiado grande, lo que le daba cierto aspecto simio; la frente pequeña, la boca, de labios finos, con una sonrisa entre irónica y amarga; los dientes blancos, puntiagudos; la nariz un poco respingona, y la cara pálida, de mal color". e. **Técnica narrativa y aspectos lingüísticos** **Técnica narrativa:** Baroja utiliza, en esta novela, un narrador externo con focalización interna, es decir, plegado a las perspectivas de los diferentes personajes. Otros autores hablan de un narrador omnisciente subjetivo (contrario al supuesto objetivismo del narrador realista). Este tipo de narrador le permite, en todo caso, una visión amplia y compleja de acontecimientos y personajes, la inclusión de comentarios o juicios sobre los mismos y las situaciones, en consonancia con la visión crítica de la sociedad española y la angustia existencial propias de los autores del 98. **Sencillez y concisión**: Baroja emplea un estilo literario seco y sencillo, con oraciones cortas y generalmente yuxtapuestas, lo que confiere agilidad a la narración. Característica propia de los autores del 98 y opuesta a los extensos periodos del Realismo. **Vocabulario preciso**: selección cuidadosa de palabras para reflejar la realidad de manera exacta, en el mismo sentido. **Tecnicismos**: inclusión de términos científicos, especialmente médicos, dada la formación del protagonista. A Baroja se le ha acusado de **falta de cuidado y corrección en lo que se refiere al uso del lenguaje** (por parte de otros autores de su generación, como Azorín). Baroja admite este extremo en cierto sentido: su lengua materna es el vascuence, por una parte; por otra, la novela, desde su punto de vista, ha de ser espontánea, impredecible, como la vida misma. Los rasgos anteriormente señalados, no obstante, parecen apuntar a **un descuido buscado que diera respuesta, en este plano, a su concepción de la novela y de la vida, concepción que comparte con el resto del grupo.** [ANEXO: CITAS O PASAJES Y EXPLICACIÓN DE LOS MISMOS] *Por una de estas anomalías clásicas de España, aquellos estudiantes que esperaban en el patio de la Escuela de Arquitectura no eran arquitectos del porvenir, sino futuros médicos y farmacéuticos.* *Narrador* Esta frase constituye el tercer párrafo de la novela. Es significativa porque anticipa, desde el comienzo de la obra, la visión negativa que el narrador y el personaje comparten sobre la España de la época. Las clases de Medicina y de Farmacia no se cursan en una facultad destinada a tal fin, sino en la de Arquitectura. Y esto, como se señala, no es una anomalía inusual sino una clásica, es decir, una más como tantas otras. Además, este pasaje presagia la visión que el protagonista irá adquiriendo de las clases universitarias a medida que avanza en la carrera: \"Su preparación para la Ciencia no podía ser más desdichada\". \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- *Otras ciudades españolas se habían dado alguna cuenta de la necesidad de transformarse y de cambiar; Madrid seguía inmóvil, sin curiosidad, sin deseo de cambio.* *Narrador* En el segundo capítulo, el narrador reflexiona sobre la época y la ciudad en la que se desarrolla la historia y encuentra que Madrid se diferencia de otras ciudades españolas porque considera que está estancada, que no progresa. Sin embargo, no menciona qué otras ciudades españolas sí han progresado. A lo largo de la novela, esta imagen de Madrid como una ciudad decadente se mantiene y se traslada también al resto de España, que se compara con otros países cuyo progreso es notable para el protagonista y otros personajes. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- *Llevaba en la memoria el día de la primera confesión, como una cosa trascendental, la lista de todos sus pecados; pero aquel día, sin duda el cura tenía prisa y le despachó sin dar gran importancia a sus pequeñas transgresiones morales.* *Esta primera confesión fue para él un chorro de agua fría.* *Narrador* El anticlericalismo de Andrés se remonta a su infancia. Su madre, una persona muy devota, lo acerca a la Iglesia desde pequeño. El niño se toma muy en serio el asunto de la confesión de los pecados, pero siente que al cura aquello no le interesa, y por ello se siente desilusionado. El narrador usa la tradicional metáfora del \"chorro de agua fría\" para dar cuenta de la sorpresa y el desconcierto que causa en el niño la actitud del cura. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- *El examen que hizo días después le asombró por lo detestable; se levantó de la silla confuso, lleno de vergüenza. Esperó, teniendo la seguridad de que saldría mal; pero se encontró, con gran sorpresa, que le habían aprobado.* *Narrador* Esta frase hace referencia a un examen de Química que Andrés. Unos días antes del examen, mientras repasa, se da cuenta de que los conocimientos se le olvidan pronto. Preocupado, va a ver a su tío Iturrioz y le comenta su preocupación por la materia. Este le dice que, al estudiar, es necesario repetir los datos hasta dominarlos, pero reconoce que ya no hay tiempo para que lo logre. Le entrega, por tanto, una carta de recomendación para que lleve al profesor. El examen resulta muy difícil y el estudiante cree no poder aprobarlo; sin embargo, aprueba. Aquí se sugiere, entonces, que el profesor lo aprueba no por sus conocimientos, sino por el pedido de Iturrioz. Esta falta moral es una de las contradicciones en las que incurre el protagonista, siempre tan proclive a la crítica de aquellos que violan las normas y no son éticos en el desempeño de sus tareas. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- ¿Era un sentimiento malvado de contraste? ¿El sentirse sano y fuerte cerca del impedido y del débil? Fuera de aquellos momentos, en los demás, el estudio, las discusiones, la casa, los amigos, sus correrías, todo esto, mezclado con sus pensamientos, le daba una impresión de dolor, de amargura en el espíritu. La vida en general, y sobre todo la suya, le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable. *Narrador* Quizás en la última oración de esta frase se cifre la idea de la vida del propio Baroja que, de acuerdo con la crítica, coincide con la actitud pesimista del personaje Andrés Hurtado. Esta reflexión surge después de que el protagonista de la novela visite a su amigo Fermín Ibarra, quien, debido a su enfermedad, no puede salir de su casa. Irónicamente, cuando Andrés Hurtado conversa con él y le cuenta lo que hace, se siente bien y tiene una idea agradable de la vida. El narrador se pregunta si la causa de esto es un sentimiento malvado que se produce en Andrés al sentirse superior. El resto del tiempo, durante todas sus otras actividades, Andrés está amargado con su existencia. Vivir le parece feo, turbio y doloroso y, además, siente que no puede dominar su existencia. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- *El doctor Iturrioz, tío carnal de Andrés Hurtado, solía afirmar, probablemente de una manera arbitraria, que en España, desde un punto de vista moral, hay dos tipos: el tipo ibérico y el tipo semita. Al tipo ibérico asignaba el doctor las cualidades fuertes y guerreras de la raza; al tipo semita, las tendencias rapaces, de intriga y de comercio.* *Narrador* Esta frase ilustra el pensamiento del personaje Iturrioz y forma parte también de las ideas que incorpora para sí el protagonista Andrés Hurtado a través de sus largas charlas. Se trata de un determinismo biológico en el que cree el propio Pío Baroja, el autor de la novela, y que suele identificarse con el racismo. Lo que plantea Iturrioz es que la sociedad responde moralmente a su origen sanguíneo. Entonces, divide a los españoles en dos ramas, según su origen, y los estereotipa. A los descendientes de sangre ibérica, les asigna cualidades fuertes y guerreras; a los de origen semítico, árabes, judíos, fenicios, les asigna en cambio cualidades negativas, como la tendencia al robo y al comercio. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- *Aracil era un ejemplar acabado del tipo semita. Sus ascendientes debieron ser comerciantes de esclavos en algún pueblo del Mediterráneo. A Julio le molestaba todo lo que fuera violento y exaltado: el patriotismo, la guerra, la riqueza, las alhajas, y como no tenía dinero para comprarlas buenas, las llevaba falsas y casi le hacía más gracia lo mixtificado que lo bueno.* *Narrador* En esta frase se puede ver cómo las ideas de determinismo racial de Iturrioz, que ubican, desde un punto de vista moral, a los españoles en dos tipos según su ascendencia, funcionan en la novela para designar a los personajes. El narrador toma el mismo punto de vista que Hurtado, el protagonista, y encasilla a Julio Aracil en el tipo semita según las características que destaca del personaje. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- El burdel es un pulpo que sujeta con sus tentáculos a estas mujeres bestias y desdichadas. Si se escapan las denuncian como ladronas, y toda la canallada de curiales las condena. Luego estas celestinas tienen recursos. Andrés Cuando Andrés Hurtado trabaja como médico higienista, conoce la realidad de las mujeres que ejercen la prostitución. Muchas de ellas lo hacen a su pesar, porque tienen deudas o porque son obligadas o han sido secuestradas para dicho fin. Indignado, le cuenta a Lulú lo que sucede y por qué le parece que no tiene solución, utilizando una metáfora en la que el burdel aparece como un pulpo que apresa a sus víctimas entre sus tentáculos. Las mujeres serían prisioneras del burdel, que cuenta con el consentimiento clandestino de las autoridades gracias a la paga que efectúan las celestinas, que es el nombre que se les da a las mujeres proxenetas. A ese arreglo clandestino con las autoridades se refiere el personaje cuando sostiene que las celestinas cuentan con recursos. Fuera del burdel, las mujeres corren peligro de ser acusadas de ladronas y, además, llevan sobre sí la condena social; condena que perpetra la hipocresía de los curas, que terminan siendo cómplices. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- He encontrado que en el amor, como en la medicina de hace ochenta años, hay dos procedimientos: la alopatía y la homeopatía. Andrés Andrés Hurtado tiende a querer pensar todos los fenómenos de la vida en relación con la ciencia. En este caso, vincula el amor con los procedimientos científicos. Desarrolla una teoría para demostrar que hay dos procedimientos válidos que hacen que las personas congenien entre sí y conformen una pareja. A uno de ellos lo denomina alopatía, porque consiste, como en el método alopático se hace con los remedios, en buscar el amor en alguien con características diferentes. Al otro lo denomina homeopatía porque, como en el método homeopático en el que se busca la cura con la aplicación de lo mismo que genera la enfermedad, el método para buscar pareja sería la búsqueda de alguien con características similares. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- Fácil no es; pero sólo el peligro, sólo la posibilidad de engendrar una prole enfermiza debía bastar al hombre para no tenerla. El perpetuar el dolor en el mundo me parece un crimen. Iturrioz Iturrioz profesa el darwinismo social, una teoría surgida en la década de 1870 que aplica conceptos como la selección natural y la supervivencia del más apto a diferentes ramas sociales. La eugenesia, es decir, la búsqueda de la perfección o mejora de los rasgos hereditarios de los humanos, se vincula con ese darwinismo social y es lo que subyace a la conversación entre Andrés e Iturrioz sobre la posibilidad de que dos personas enfermas tengan un hijo. La postura de Iturrioz es contraria a esto, dado que lo considera un crimen. Esto es lo que luego recordará Andrés cuando Lulú le manifieste su deseo de tener un hijo y por ello se angustia tanto cuando ella queda embarazada. ::: {.section.footnotes} ------------------------------------------------------------------------ 1. ::: {#fn1} Este término, aunque no está registrado en el diccionario académico, equivale a \"carnario\", que tiene un doble significado: lugar donde se conserva carne fresca y depósito de cadáveres. Baroja, en esta parte, se centra en las clases bajas, donde también observa la miseria, la sordidez, la explotación humana, la corrupción moral. Baroja utiliza este término para ilustrar la idea de que la vida es una cacería cruel en la que nos vamos devorando unos a otros (darwinismo social).[↩](#fnref1){.footnote-back} ::: :::

Use Quizgecko on...
Browser
Browser