PHTLS Soporte Vital Prehospitalario para Traumatismos PDF
Document Details
![DeliciousRing](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by DeliciousRing
2023
Tags
Related
- ATLS Student Course Manual
- OCEMS ALS Protocol v01_16_2023 PDF
- Manuale provinciale per la formazione dei soccorritori - Edizione 2018
- ATLS® Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual 10th Edition PDF
- ATLS 10 Edición - Manual del Curso para Estudiantes PDF
- Tactical Combat Casualty Care Handbook V5 PDF
Summary
Este libro es la décima edición de PHTLS (Soporte Vital Prehospitalario para Traumatismos), un recurso para la atención prehospitalaria de traumatismos. Cubre una amplia gama de temas relacionados con el diagnóstico, evaluación y tratamiento de lesiones traumáticas, incluyendo física del trauma, gestión de escenas y lesiones específicas como trauma de cabeza y cuello.
Full Transcript
Machine Translated by Google Machine Translated by Google En cooperación con PHTLS Soporte vital prehospitalario para traumatismos...
Machine Translated by Google Machine Translated by Google En cooperación con PHTLS Soporte vital prehospitalario para traumatismos DÉCIMA EDICIÓN Avalado por Asociación Oriental para el Cirugía de Trauma Machine Translated by Google “El destino de los heridos está en manos de aquel quién aplica el primer vendaje”. ~ Nicholas Senn, médico (1844–1908) Cirujano estadounidense (Chicago, Illinois) Fundador, Asociación de Cirujanos Militares de los Estados Unidos Machine Translated by Google En cooperación con PHTLS Soporte vital prehospitalario para traumatismos DÉCIMA EDICIÓN Avalado por Asociación Oriental para el Cirugía de Trauma Machine Translated by Google Sede Mundial Aprendizaje de Jones y Bartlett Calle del centro comercial 25 Burlington, MA 01803 9784435000 [email protected] www.jblearning.com www.psglearning.com Los libros y productos de Jones & Bartlett Learning están disponibles en la mayoría de las librerías y librerías en línea. Para comunicarse directamente con el Grupo de Seguridad Pública de Jones & Bartlett Learning, llame al 8008320034, envíe un fax al 9784438000 o visite nuestro sitio web, www.psglearning.com. Hay descuentos sustanciales disponibles para grandes cantidades de publicaciones de Jones & Bartlett Learning para corporaciones, asociaciones profesionales y otras organizaciones calificadas. Para obtener detalles e información sobre descuentos específicos, comuníquese con el departamento de ventas especiales de Jones & Bartlett Learning a través de la información de contacto anterior o envíe un correo electrónico a [email protected]. Copyright © 2023 de la Asociación Nacional de Técnicos de Emergencias Médicas Reservados todos los derechos. Ninguna parte del material protegido por estos derechos de autor puede reproducirse o utilizarse de ninguna forma, electrónica o mecánica, incluidas fotocopias, grabaciones o mediante cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso por escrito del propietario de los derechos de autor. El contenido, las declaraciones, los puntos de vista y las opiniones aquí contenidos son la expresión exclusiva de los respectivos autores y no de Jones & Bartlett Learning, LLC. La referencia aquí a cualquier producto, proceso o servicio comercial específico por nombre comercial, marca registrada, fabricante o de otro modo no constituye ni implica su respaldo o recomendación por parte de Jones & Bartlett Learning, LLC y dicha referencia no se utilizará para publicidad o respaldo de producto. propósitos. Todas las marcas comerciales mostradas son marcas comerciales de las partes mencionadas en este documento. Prehospital Trauma Life Support, décima edición es una publicación independiente y no ha sido autorizada, patrocinada ni aprobada de otro modo por los propietarios de las marcas comerciales o de servicio a las que se hace referencia en este producto. Es posible que en este libro haya imágenes que presenten modelos; Estos modelos no necesariamente respaldan, representan o participan en las actividades representadas en las imágenes. Todas las capturas de pantalla de este producto tienen fines educativos e instructivos únicamente. Todas las personas y escenarios que aparecen en los estudios de caso de este producto pueden ser reales o ficticios, pero se utilizan únicamente con fines educativos. Los procedimientos y protocolos de este libro se basan en las recomendaciones más actuales de fuentes médicas responsables. Sin embargo, la Asociación Nacional de Técnicos de Emergencias Médicas (NAEMT) y el editor no garantizan ni asumen responsabilidad alguna por la exactitud, suficiencia o integridad de dicha información o recomendaciones. Es posible que se requieran otras medidas de seguridad adicionales en circunstancias particulares. Este libro de texto está destinado únicamente a ser una guía de los procedimientos apropiados que se deben emplear al brindar atención de emergencia a los enfermos y heridos. No pretende ser una declaración de los estándares de atención necesarios en una situación particular, porque las circunstancias y la condición física del paciente pueden variar ampliamente de una emergencia a otra. Tampoco se pretende que este libro de texto asesore de ninguna manera al personal de emergencia sobre la autoridad legal para realizar las actividades o procedimientos discutidos. Tal determinación local debe hacerse únicamente con la ayuda de un asesor legal. Créditos de producción Vicepresidente, Gestión de Productos: Marisa R. Urbano Vicepresidente de Ventas Internacionales, Grupo de Seguridad Pública: Matthew Maniscalco Vicepresidenta de Operaciones de Producto: Christine Emerton Director, Ventas, Grupo de Seguridad Pública: Brian Hendrickson Directora de Gestión de Productos: Laura Carney Gerente de servicios de contenido: Colleen Lamy Directora, Gestión de Contenidos: Donna Gridley Vicepresidente de fabricación y control de inventario: Therese Connell Gerente de estrategia de contenido: Tiffany Sliter Composición: Servicios de publicación S4Carlisle Estratega de contenido: Ashley Procum Diseño de portada y texto: Scott Moden Coordinador de contenido: Mark Restuccia Editor senior de desarrollo de medios: Troy Liston Editora de desarrollo: Heather Ehlers Gerente de derechos y permisos: John Rusk Directora, Gestión de Proyectos y Servicios de Contenido: Karen Scott Especialista en derechos: Liz Kincaid Gerente, Gestión de Proyectos: Jackie Reynen Imagen de portada (página de título, apertura de parte, apertura de capítulo): © Ralf Hiemisch/ Gerente de Proyecto: Madelene Nieman Imágenes falsas; © Asociación Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas Especialista senior en proyectos digitales: Angela Dooley (NAEMT) Director de marketing: Brian Rooney Impresión y encuadernación: Comunicaciones LSC Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso Nombres: Asociación Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas (EE. UU.), organismo emisor. Título: PHTLS: soporte vital prehospitalario para traumatismos / Asociación Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas (NAEMT). Otros títulos: PHTLS (1986) | Soporte vital prehospitalario para traumatismos Descripción: Décima edición. | Burlington, Massachusetts: Jones & Bartlett Learning, | Incluye referencias bibliográficas e indice. Identificadores: LCCN 2022007832 | ISBN 9781284264746 (rústica) Temas: MESH: Heridas y Traumatismos Terapia | Soporte vital avanzado para traumatismos Cuidado | Primeros auxilios: métodos | Servicios médicos de emergencia | Emergencias | Clasificación de Traumatología: LCC RC86.7 | NLM WO 700 | DDC 616.02/5dc23/spa/20220613 Registro LC disponible en https://lccn.loc.gov/2022007832 6048 Impreso en los Estados Unidos de América. 26 25 24 23 22 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Machine Translated by Google Contenidos breves © Ralf Hiemisch/Getty Images Introducción a la División 1 1 Prevención de la División 4 513 Capítulo 1 PHTLS: pasado, presente y futuro....... 3 Capítulo 16 Prevención de lesiones.................... 515 Capítulo 2 Principios de oro, preferencias y pensamiento crítico............................. 23 División 5 Víctimas masivas y terrorismo 537 Evaluación y gestión de la Capítulo 17 Gestión de Desastres................ 539 División 2 47 Capítulo 18 Explosiones y armas de Capítulo 3 Shock: Fisiopatología de la vida y la muerte Destrucción masiva.............................. 565....................................... 49 Capítulo 4 La física del trauma............... 103 Especial de la División 6 Capítulo 5 Gestión de escenas................. 149 Consideraciones 603 Capítulo 6 Evaluación y tratamiento del paciente............................... 173 Capítulo 19 Trauma Ambiental I: Calor y frio................................. 605 Capítulo 7 Vías respiratorias y ventilación............. 207 Capítulo 20 Trauma Ambiental II: Rayos, ahogamiento, buceo y altitud..... 653 División 3 Lesiones Específicas 267 Capítulo 21 Atención de traumatismos en la naturaleza........... 697 Capítulo 8 Traumatismo de cabeza y cuello............. 269 Capítulo 22 Apoyo médico de emergencia táctico civil (TEMS)....................... 735 Capítulo 9 Traumatismo espinal...................... 303 Capítulo 10 Trauma torácico.................... 351 Glosario....................................... 753 Capítulo 11 Trauma abdominal................ 385 Índice.......................................... 767 Capítulo 12 Trauma musculoesquelético........... 405 Capítulo 13 Lesiones por quemaduras........................ 431 Capítulo 14 Trauma pediátrico.................... 461 Capítulo 15 Trauma geriátrico................... 493 v Machine Translated by Google Tabla de contenido © Ralf Hiemisch/Getty Images Introducción a la División 1 1 Ética............................................ 31 31 Principios éticos..................................... El período dorado: sensible al tiempo Condiciones..................................... 33 Capítulo 1 PHTLS: pasado, presente Por qué mueren los pacientes....................... 34 y futuro 3 traumatizados Los principios de oro de la atención prehospitalaria de traumatismos.............................35...... 1. Garantizar la seguridad de la atención prehospitalaria Historia de la atención de traumatismos en urgencias médicas Médicos y el paciente 2. Evaluar la..................... 35 Servicios (EMS).................................. 3 situación de la escena para determinar la Período antiguo........................................ 3 Necesidad de recursos adicionales................... 35 Período Larrey (finales de 1700 hasta aproximadamente 1950)..... 4 3. Controlar cualquier hemorragia externa significativa.... 37 Era Farrington (Aproximadamente 1950 a 1970).......... 5 4. Utilizar el enfoque de encuesta primaria para identificar condiciones que amenazan la vida. 5....................... 37 Era moderna de la atención prehospitalaria (aproximadamente 1970 hasta la actualidad)...................................... 5 Reconocer la física del trauma que produjo las Filosofía de PHTLS............................. 7 lesiones............................. 37 Epidemiología y carga financiera.................. 7 6. Proporcionar un manejo adecuado de las vías respiratorias Las fases de la atención del trauma....................... 11 Mientras se mantiene la restricción del movimiento de la columna según lo indicado...................................... 38 Fase previa al evento....................................... 11 Fase del evento.......................................... 12 7. Apoyar la ventilación y administrar oxígeno para Fase posterior al evento..................................... 13 mantener una SpO2 ≥ 94%................... 39.................... 15 8. Proporcionar terapia de choque básica, que incluya PHTLS: pasado, presente, futuro Entablillar adecuadamente las lesiones musculoesqueléticas y Soporte Vital Avanzado en Trauma...................... 15 17 restaurar y mantener la temperatura corporal PHTLS................................................ normal..................................... 39 PHTLS en el ejército................................. 17 9. Aplicar principios apropiados de restricción del movimiento de PHTLS Internacional.................................. 18 la columna según las quejas y el estado mental del paciente y Visión para el futuro................................. 18 considerando el mecanismo de la Resumen........................................ 18 40 lesión............................. Referencias 19....................................... 10. Para pacientes con traumatismos críticos, inicie Lectura sugerida.............................. 21 Transporte a la instalación apropiada más cercana según Lo más pronto posible después de la llegada del EMS a la escena.... 40 11. Iniciar el reemplazo de líquidos en el camino hacia el Capítulo 2 Principios de oro, Instalación receptora según sea necesario para restaurar lo básico Preferencias y pensamiento crítico 23 Perfusión........................................ 40 12. Determinar el historial médico del paciente y realizar una encuesta secundaria cuando se hayan manejado Principios y preferencias...................... 25 satisfactoriamente o se hayan descartado problemas potencialmente Situación............................................. 26 mortales............... 41 Condición del paciente............................. 27 13. Proporcionar un alivio adecuado del dolor...................... 41 Fondo de Conocimiento del Prehospitalario 14. Proporcionar una comunicación exhaustiva y precisa sobre el paciente y Practicante de atención................................... 27 las circunstancias de la lesión al centro receptor........... Protocolos locales....................................... 27 41 Equipo disponible................................. 28 Investigación......................................... 41 Pensamiento crítico................................. 29 41 Lectura de la literatura de EMS.......................... Uso del pensamiento crítico para controlar los sesgos............. 29 Niveles de evidencia médica........................... 42 Uso del pensamiento crítico en la toma rápida de decisiones... 30 Uso del pensamiento crítico en el análisis de datos.............. 31 Resumen........................................ 43 Referencias....................................... 45 Utilizar el pensamiento crítico a lo largo de las fases de Atención al Paciente..................................... 31 Lecturas sugeridas.............................. 46 vi Machine Translated by Google Tabla de contenidos vii Evaluación y gestión de la Capítulo 4 La física del trauma 103 División 2 47 Principios generales.............................. 104 Preevento........................................... 104 Evento................................................ 105 Capítulo 3 Shock: Fisiopatología de la Posterior al evento.......................................... 105 vida y la muerte 49 Energía.......................................... 106 Leyes de la energía y el movimiento.......................... 106 Intercambio de energía entre un objeto sólido Fisiología del Shock............................ 50 y el Cuerpo Humano............................. 108 Metabolismo......................................... 50 Traumatismos................................... 112 Definición de shock.............................. 51 contundentes Accidentes.............................. 113 Fisiopatología del Shock....................... 51 automovilísticos Accidentes................................. 122 Metabolismo: el motor humano...................... 51 de motocicleta Lesiones de peatones............................124...... Entrega de oxígeno (principio de Fick)...................... 52................................................. 125 Perfusión celular y shock......................... 53 Caídas Lesiones deportivas......................................126. Anatomía y fisiopatología del shock....... 54 Efectos regionales del traumatismo cerrado................... 127 Respuesta Cardiovascular............................. 54............................ 131 Trauma penetrante Respuesta hemodinámica............................ 57 Física del trauma penetrante...................... 131 Respuesta Endocrina................................. 58......................... 133 Niveles de daño y energía Clasificación del Shock Traumático............... 58............. 137 Efectos regionales del trauma penetrante Tipos de shock traumático....................... 59 Heridas de escopeta................................... 138.................................. 59 Shock hipovolémico Lesiones por explosión.................................... 141 Choque distributivo (vasogénico)....................... 61 141 Lesiones por explosiones.............................. Shock cardiogénico................................... 63...................................... 141 Física de la interacción Evaluación...................................... 64 explosiva de las ondas explosivas con el cuerpo........... 142 Encuesta primaria....................................... sesenta y cinco Lesiones relacionadas con explosiones.......................... 142 Encuesta Secundaria.................................... 69 Lesiones por fragmentos.............................. 142 Lesiones musculoesqueléticas.............................. 70 Lesión multietiológica................................. 143 Factores confusos................................. 70..144. Uso de la física del trauma en el resumen de la Gestión.................................... 71 evaluación....................................... 144 Hemorragia desangrante........................ 72 Referencias...................................... 146 Vías respiratorias............................................... 76 147 Lecturas sugeridas............................. Respiración............................................ 76 Circulación........................................... 77 77 Discapacidad............................................. 77 Capítulo 5 Gestión de escena 149 Exponer/Medio ambiente................................. Transporte de pacientes..................................... 78 Acceso vascular...................................... 79 Evaluación de la escena.............................. 150 Reanimación por volumen................................ 79 Seguridad............................................... 150 Complicaciones del shock......................... 86 Situación............................................ 151 Fallo renal agudo................................. 86.................................... 151 Cuestiones de Síndrome de distrés respiratorio agudo............... 86 seguridad Seguridad vial......................................151.. Insuficiencia hematológica................................. 87 Problemas............................................ 153 Insuficiencia....................................... 87 de situación de violencia................................. 154 hepática Infección abrumadora............................. 87 Escenas del crimen....................................... 155 Insuficiencia multiorgánica............................... 87 Materiales peligrosos................................ 156 Transporte prolongado............................ 87 Armas de destrucción masiva....................... 157 Resumen........................................ 88 Zonas de control de escena................................ 158 Referencias 90...................................... Descontaminación................................... 158 Lectura sugerida.............................. 92 Dispositivos secundarios.................................. 158 Machine Translated by Google viii Tabla de contenidos Estructura de mando................................ 160 Fisiología...................................... 210 Planes de acción de incidentes............................... 163 ¿Cómo se regula la ventilación?...................... 212 Patógenos transmitidos por la sangre............................. 163 Espacio muerto......................................... 213 Evaluación y triaje del paciente...................... 167 La vía del oxígeno................................ 213 Resumen....................................... 171 Fisiopatología............................... 215 Referencias...................................... 172 Causas y sitios de obstrucción de las vías respiratorias en Lecturas sugeridas............................. 172 el paciente traumatizado............................... 215 Evaluación de la Vía Aérea...................... 216 Posición de la vía aérea y del paciente.................. 216 Capítulo 6 Evaluación y manejo del Sonidos de las vías respiratorias superiores............................... 217 Examinar las vías respiratorias en busca de obstrucciones............... 217 paciente 173 Busque elevación y retracción del pecho................. 217 Gestión................................... 217 Manual de habilidades...................................... 217 Establecimiento de prioridades.......................... 175 esenciales para el...................................... 218 Encuesta primaria................................. 175 Impresión general................................. 176 control de las vías respiratorias Limpieza de las vías respiratorias............... 218.. Maniobras manuales sencillas.......................... 218 Secuencia de Encuesta Primaria........................ 176 Evaluación y Gestión Simultánea........ 184 de aspiración......................................... 219. Anexos a la encuesta primaria......................... 184 Selección de dispositivos complementarios................. 219 Resucitación................................... 184 Complementos simples............................... 220 Transporte............................................ 184 Vía Aérea Orofaríngea............................. 220 Fluidoterapia........................................ 186 Vía Aérea Nasofaríngea............................. 221 Encuesta secundaria sobre niveles de profesionales Vías Supraglóticas........................... 221 de atención................................ 187 Mascarilla Laríngea Vía Aérea.............................. 222 Intubación de las vías respiratorias con mascarilla laríngea..................223 prehospitalaria básica versus avanzada.............................. 187 Signos vitales........................................... 188 Dispositivo Igel......................................... 223 Historia del MUESTREADOR................................... 188 para vía aérea con tubo laríngeo.............................. 224 Evaluación de regiones anatómicas........................ 188 Vía Aérea Definitiva.............................. 224 Examen neurológico 191............................ Intubación endotraqueal............................ 224 Cuidado Definitivo en el Campo 192..................... Vía Aérea Quirúrgica...................................... 234 Preparación para el transporte............................ 192 Ventilación 236..................................... Transporte............................................ 192 Supervisión......................................... 236 Triaje de campo de pacientes lesionados 192...................... Optimización de la Oxigenación........................... 238 Duración del Transporte............................... 195 Optimización de la ventilación............................. 238 Método de transporte................................ 195 Ventilación asistida................................ 239 Seguimiento y Reevaluación (Evaluación Mejora Continua de la Calidad en Intubación Continua)....................... 195................................. 242 Comunicación................................ 196 Transporte prolongado.......................... 243 Consideraciones Especiales......................... 196 Resumen...................................... 244 Manejo del dolor del paro cardiopulmonar................. 196 Referencias..................................... 246 traumático.................................. 199 Lesión por abuso interpersonal 200................. Transporte prolongado y traslados entre instalaciones División 3 Lesiones Específicas 267 Problemas con..................................... 200 los pacientes...................................... 200 Problemas con......................................... 201...el..equipo la tripulación Problemas con.............................. 201 Capítulo 8 Traumatismo de cabeza y cuello 269 Resumen...................................... 202 Referencias 203..................................... Lectura sugerida............................ 205 Anatomía....................................... 270 Fisiología..................................... 273 Flujo Sanguíneo Cerebral................................ 273 Capítulo 7 Vías respiratorias y ventilación 207 Drenaje Venoso Cerebral.......................... 274 Oxígeno y flujo sanguíneo cerebral 275................... Fisiopatología del dióxido de carbono y el flujo........... 275 Anatomía....................................... 208 sanguíneo cerebral de la lesión cerebral traumática... 275 Vía Aérea Superior...................................... 208 Lesión cerebral primaria................................. 275 Vía Aérea Inferior....................................... 208 Lesión cerebral secundaria............................. 279 Machine Translated by Google Tabla de contenido ix Evaluación y Gestión................ 285 Evaluación.................................... 357 Encuesta primaria de.................................. 285 Evaluación y Gestión de física del trauma..................................... 285 Lesiones específicas................................358 Encuesta Secundaria.................................. 290 Fracturas de costillas....................................... 358 Lesiones específicas de cabeza y cuello................ 291 Cofre mayal.......................................... 359 Lesiones del cuero cabelludo........................................ 291 Contusión pulmonar.............................. 360 Fracturas de cráneo 292..................................... Neumotórax...................................... 361 Lesiones faciales...................................... 292 hemotórax....................................... 366 Lesiones Laríngeas.................................. 295 Lesión cardiaca cerrada................................ 368 Lesiones de los vasos cervicales.......................... 295 Taponamiento cardíaco............................... 369 Resumen...................................... 298 Commotio Cordis.................................. 370 Referencias..................................... 299 Alteración Aórtica Traumática......................... 371 Lecturas sugeridas............................ 302 Alteración traqueobronquial........................ 373 Asfixia Traumática................................. 374 Rotura Diafragmática............................ 375 Capítulo 9 Traumatismo espinal 303 Transporte prolongado............................... 376 Resumen...................................... 376 Referencias 378..................................... Anatomía y fisiología...................... 305 305 Lectura sugerida............................ 380 Anatomía vertebral................................. Anatomía de la médula espinal.............................. 309 Fisiopatología............................... 311 Capítulo 11 Trauma abdominal 385 Lesiones esqueléticas..................................... 311 Mecanismos específicos de lesión que causan Traumatismo espinal.................................... 311 Anatomía....................................... 386 Lesiones de la médula espinal................................. 312 Fisiopatología.............................. 387 Evaluación..................................... 314 Evaluación.................................... 390 Examen neurológico............................ 314 Cinemática......................................... 390 Uso del mecanismo de lesión para evaluar la LME............ 314 Historia............................................. 392 Indicaciones para la restricción del movimiento espinal............ 316 Examen físico Exámenes.............................. 392 Gestión................................... 318 394 especiales e indicadores clave.......... Método general................................. 320 Estabilización manual en línea de la cabeza Collarines............ 321 Gestión.................................. 396 cervicales rígidos................................ 321 Consideraciones Especiales........................ 397 Objetos empalados................................... 397 Inmovilización del torso al dispositivo de tablero........ 322 Debilitación........................................ 398 El debate del tablero............................. 323 Trauma en la paciente obstétrica.................... 398 Mantenimiento de la posición neutra en línea del cabezal....................................... 324 Lesiones Genitourinarias............................... 401 Completando la estabilización............................ 327 Resumen...................................... 402 Errores más comunes en la estabilización de la columna....... 328 Referencias 403..................................... Pacientes Obesos..................................... 328 Lectura sugerida............................ 404 Pacientes embarazadas.................................. 329 Uso de esteroides..................................... 329 Transporte prolongado.......................... 330 Capítulo 12 Musculoesquelético Resumen....................................... 331 Trauma 405 Referencias 332..................................... Lectura sugerida............................ 335 Anatomía y fisiología...................... 406 Evaluación 408.................................... Capítulo 10 Trauma torácico 351 Mecanismo de lesión............................... 408 Encuestas Primarias y Secundarias.................... 409 Lesiones asociadas.................................. 411 Anatomía....................................... 352 Lesiones Musculoesqueléticas Específicas.............. 411 Fisiología..................................... 353 Hemorragia........................................ 411 Ventilación......................................... 353 Extremidad sin pulso................................. 413 Circulación......................................... 355 Inestabilidad (Fracturas y Luxaciones).............. 415 Fisiopatología.............................. 356 Consideraciones Especiales......................... 418 Lesión Penetrante.................................. 356 Síndrome compartimental del paciente con................. 418 Lesión por fuerza contundente.................................. 357 traumatismo multisistémico crítico........................... 419 Machine Translated by Google x Tabla de contenidos Extremidad destrozada.................................. 419 Discapacidad............................................ 473 Amputaciones....................................... 420 Exponer/Medio ambiente................................ 473 Síndrome de aplastamiento.................................... 421 Encuesta Secundaria................................... 473 Esguinces.............................................. 423 Gestión.................................. 475 Transporte prolongado.......................... 423 Control de la Hemorragia Externa Severa............ 475 Resumen...................................... 424 Vías respiratorias............................................. 475 Referencias..................................... 425 Respiración........................................... 477 Circulación.......................................... 477 Lecturas sugeridas............................ 426 El manejo del dolor................................. 479 Transporte........................................... 479 Capítulo 13 Lesiones por quemaduras 431 Lesiones Específicas............................... 480 480 Lesión cerebral traumática.............................. Lesiones torácicas...................................... 481 por traumatismos espinales.................................... 482 Etiología de las lesiones por quemaduras........................ 432 Lesiones Abdominales................................. 482 Fisiopatología de las lesiones por quemaduras............... 432 Lesiones por quemaduras.................................. 482 "Desplazamientos de líquidos en lesiones por quemaduras".......................... 432. por traumatismos en las extremidades.......................................483 Efectos sistémicos de las quemaduras................ 433 Prevención de lesiones por vehículos motorizados..485............. Anatomía de la Piel........................... 433 Características de la quemadura........................... 434 Abuso y negligencia infantil...................... 485 Profundidad de quemado.........................................434 Transporte prolongado.......................... 487 Evaluación de quemaduras. 437............................. Resumen...................................... 488 Encuesta primaria y encuesta secundaria de................... 437 Referencias 489..................................... reanimación.................................. 440 Lectura sugerida............................. 491 Gestión................................... 441 Atención inicial de quemaduras..................................... 441 Resucitacion fluida................................. 444 Capítulo 15 Trauma geriátrico 493 Analgesia.......................................... 446 Consideraciones Especiales........................ 446 Lesiones eléctricas................................... 446 494 Anatomía y Fisiología del Envejecimiento............ Quemaduras circunferenciales............................... 447 Influencia de los problemas médicos crónicos Sistema............ 495 Lesiones por inhalación de humo........................... 447 respiratorio de oídos, nariz y.............................. 495 Abuso Infantil 450........................................ garganta................................ 496 Quemaduras por radiación.................................... 452 Sistema cardiovascular............................. 497 Quemaduras químicas.................................... 452 Sistema nervioso.................................... 497 Resumen...................................... 455 Cambios sensoriales................................... 498 Referencias..................................... 457 Sistema renal...................................... 498 Sistema musculoesquelético............................ 499 Piel................................................ 500 500 Capítulo 14 Trauma pediátrico 461 Nutrición y Sistema Inmunológico................ Evaluación 500.................................... Encuesta primaria de.................................. 500 Los niños como pacientes traumatizados.................. 462 física del trauma...................................... 501 Demografía del trauma pediátrico La física del................ 462 Encuesta Secundaria.................................. 502 trauma y los patrones comunes de lesión del trauma....... 463 Gestión.................................. 506 pediátrico........................ 463 Hemorragia desangrante...................... 506 Homeostasis térmica.............................. 464 Vías respiratorias............................................. 506 Problemas psicosociales................................. 464 Respiración.......................................... 506 Recuperación y Rehabilitación....................... 464 Circulación......................................... 506 465 Consideraciones legales sobre el.......................... 506 Fisiopatología.............................. 465 control de la temperatura y............................... 507 Hipoxia............................................ Hemorragia....................................... 465 la restricción del movimiento de la columna......................... 507. Lesión del Sistema Nervioso Central..................... 466 Denunciar el abuso de personas mayores............................. 507 Evaluación 467.................................... Maltrato a personas mayores........................... 508 Encuesta primaria..................................... 467 Categorías de maltrato........................ 508 Vías respiratorias............................................. 468 Impacto de COVID19 en el abuso de personas mayores.................. 508 Respiración.......................................... 469 Puntos importantes................................... 509 Circulación.......................................... 471 Disposición.................................... 509 Machine Translated by Google Tabla de contenido xi Tratamiento.......................................... 553 Transporte prolongado.......................... 509 Resumen de...................................... 510 Transporte........................................... 553 Equipos de asistencia médica.......................... 554 prevención....................................... 510 Referencias 511...................................... Amenaza de terrorismo y armas de Destrucción masiva................................ 554 Lectura sugerida............................. 512 Descontaminación.................................. 555 Área de tratamiento.................................... 556 Prevención de la División 4 513 Respuesta psicológica a los desastres.......... 556 Características de los desastres que afectan Salud mental................................... 556 Factores que afectan la respuesta psicológica........ 556 Secuelas psicológicas de las intervenciones en................ 556 Capítulo 16 Prevención de lesiones 515 desastres....................................... 556 Estrés del personal de emergencia...................... 556 Conceptos de Lesión.............................. 517 Educación y capacitación en casos de desastres.............. 557 Definición de lesión.................................. 517 Errores comunes en la respuesta a desastres........ 558 La lesión como enfermedad................................517 Preparación...................................... 558 Matriz de Haddon 517...................................... Comunicaciones.................................. 559 Queso Suizo Modelo 518................................ Seguridad del escenario..................................... 559 Clasificación de Lesiones............................... 518 Recursos de equipos y suministros........................ 559 Alcance del problema......................... 520 de asistencia autoenviados Falta de notificación................. 559 Lesiones por violencia de.......................... 523 a los hospitales.......................... 560 pareja al personal de............................ 523.............................................. Medios de comunicación 560 EMS Prevención como solución.................... 524 Resumen...................................... 560 Conceptos de prevención de lesiones................. 524 Referencias 562..................................................................................... 524 Lectura sugerida............................ 563 Oportunidades de objetivos para..................... 525 estrategias potenciales de intervención...........................525..... Implementación de la estrategia.......................... 525 Capítulo 18 Explosiones y Enfoque de Salud Pública........................... 529 Armas de destrucción masiva 565 Papel cambiante del SEM en la prevención de lesiones.... 530 Intervenciones uno a uno......................... 530 Intervenciones en toda la comunidad..................... 530 Consideraciones Generales....................... 567 531 Evaluación de la escena................................. 567 Prevención de lesiones para profesionales de EMS.............. Sistema de comando de incidentes........................ 568 Resumen...................................... 532 Equipo de protección personal.................... 568 Referencias..................................... 534 Zonas de control...................................... 570 Lecturas sugeridas............................ 536 Triaje de pacientes...................................... 570 Principios de descontaminación de...................... 571 explosiones, explosivos y agentes División 5 Víctimas masivas y incendiarios........................... 572 terrorismo 537 Categorías de Explosivos............................. 572 Mecanismos de lesión.............................. 573 Evaluación y manejo..................................... 574 de patrones de lesiones...................... 576 Consideraciones sobre el........................... 576 Capítulo 17 Gestión de desastres 539 transporte Agentes incendiarios.................................577.. Agentes químicos.............................. 577 El ciclo del desastre............................. 540 Propiedades Físicas de los Agentes Químicos............. 577 Manejo Integral de Emergencias.......... 541 Equipo de protección personal.................... 578 Preparación personal............................. 542 Evaluación y manejo...................... 578 Gestión de incidentes con víctimas en masa......... 544 Consideraciones de transporte........................... 579 El Sistema Nacional de Gestión de Incidentes....... 545 Agentes químicos específicos seleccionados................ 579 Sistema de comando de incidentes........................ 545 Agentes Biológicos................................ 583 Organización del Sistema de Comando de Incidentes... 548 Agente concentrado de riesgo biológico versus Respuesta médica a desastres................ 550 paciente infectado.................................. 584 Respuesta inicial.................................... 550 Agentes seleccionados................................... 586 Triaje de Búsqueda y................................. 551........................... 592 Desastres radiológicos Rescate............................................... 551 Efectos médicos de las catástrofes por radiación......... 593 Machine Translated by Google xiii Tabla de contenido Equipo de protección personal.................... 596 Resumen...................................... 647 Evaluación y Gestión..................... 597 Referencias..................................... 648 Resumen de consideraciones........................... 597 652 Lecturas sugeridas............................ de transporte...................................... 598 Referencias 599..................................... Lectura sugerida............................. 601 Capítulo 20 Ambiental Trauma II: Rayo, Ahogamiento, Buceo y altitud 653 Especial de la División 6 Consideraciones 603 Lesiones relacionadas con rayos.................... 654 Epidemiología...................................... 654 Mecanismo de lesión............................... 654 Lesiones por rayos............................ 655 Capítulo 19 Ambiental Evaluación 657........................................ Trauma I: Calor y Frío 605 Gestión...................................... 658 Prevención 658......................................... Epidemiología................................. 606 Ahogo....................................... 661.. 606 Enfermedades relacionadas con el calor.............................. Epidemiología....................................... 661.. 606 Enfermedades relacionadas con el resfriado.............................. Factores de riesgo de ahogamiento........................... 661 Mecanismo de lesión............................... 663 Anatomía....................................... 606 Rescate Acuático 664...................................... La piel............................................ 606 Predictores de supervivencia.665.............................. Fisiología..................................... 607 Evaluación 665........................................ Factores de riesgo de homeostasis de termorregulación...... 607 Gestión...................................... 666 y equilibrio de....................................... 609 Prevención del Ahogamiento............................ 669 temperatura en enfermedades por calor..609.................. Lesiones relacionadas con el buceo recreativo.......... 669............. Obesidad, condición física e índice de masa corporal 609 Epidemiología...................................... 670 Edad................................................. 610 Efectos mecánicos de la presión 670..................... Condiciones Médicas 610................................. Barotrauma 672........................................ Medicamentos 610......................................... Evaluación de AGE y DCS 675....................... Deshidratación......................................... 610 Gestión...................................... 676........................ Lesiones causadas por el calor 611 Prevención de lesiones relacionadas con el buceo....... 677 Trastornos menores relacionados con el calor....................... 611 Enfermedad de las alturas........................... 681 Principales trastornos relacionados con el calor....................... 614 Epidemiología....................................... 681 Prevención de enfermedades relacionadas con el calor............. 619 Hipoxia hipobárica................................. 682 Hidratación....................................... 623 Factores relacionados con el mal de altura 682............ Ambiental.......................................... 624 Mal agudo de montaña 684.......................... Fitness............................................. 624 Edema cerebral de gran altitud 684..................... Calor Aclimatación............................... 625 Edema pulmonar por altura 686.................. Emergencia Incidente Rehabilitación................ 627 Prevención 687......................................... Lesiones Producidas por el Frío..................... 627 Transporte prolongado.......................... 688 Deshidratación........................................ 627 Ahogo.......................................... 688 Trastornos menores relacionados con el resfriado...................... 627 Lesión por rayo.................................... 688 Trastornos mayores relacionados con el resfriado...................... 628 Lesiones relacionadas con el buceo recreativo........ 689 Directrices de la Asociación Estadounidense del Corazón de............................... Enfermedad de las alturas 689 2020 para la ciencia de la reanimación cardiopulmonar Resumen...................................... 689 y la atención cardiovascular de emergencia..... 641 Referencias...................................... 691 Paro cardíaco en situaciones especiales: accidental 695 Lecturas sugeridas............................ Hipotermia..................................... 641 Pautas de soporte vital básico para el tratamiento de hipotermia leve a grave.................... 641 Capítulo 21 Desierto Pautas de soporte vital cardíaco avanzado para Atención de traumatismos 697 Tratamiento de la hipotermia....................... 641 Prevención de lesiones relacionadas con el frío........... 643 Transporte prolongado.......................... 644 Definición de EMS en áreas silvestres...................... 698 Enfermedades relacionadas con el................................ 645 EMS salvaje versus tradicional calor Enfermedades relacionadas con el.frío............................... 646 Calle EMS....................................... 699 Machine Translated by Google Tabla de contenidos xiii Sistema EMS en áreas silvestres....................... 700 Dislocaciones........................................ 720 Capacitación para profesionales de EMS en áreas.......... 700 Reanimación cardiopulmonar en el silvestres Supervisión médica de EMS en áreas silvestres... 701 Desierto....................................... 720 Agencias EMS en áreas silvestres........................... 701 Mordeduras y Picaduras..................................... 721 "El contexto de EMS en el desierto"................... 701 "Resumen revisado del contexto de Wilderness....... 726 Principios clave de EMS/SAR en áreas silvestres: localizar, acceder, EMS"...................................... 726 tratar, extraer (TARDE)............................. 701 Referencias..................................... 729 Interfaz de rescate técnico 702......................... 733 Lecturas sugeridas............................ Reinos salvajes EMS........................... 702 Seguridad sobre patrones de lesiones......................... 702 703 en la naturaleza.............................................. Capítulo 22 Táctica civil La atención adecuada depende del contexto.................. 703 Ideal para la atención real.................................. 704 Emergencia médica Soporte (TEMS) 735 Toma de decisiones de EMS en áreas silvestres: Equilibrio de riesgos y beneficios................ 705 Principios TCCC y TECC aplicados en Historia y evolución del apoyo médico de Atención de traumatismos en la naturaleza......................... 705 emergencia táctico................ 736 Principios del embalaje básico para pacientes.............. 706 Componentes de la práctica TEMS................... 737 Entablillado fisiológico............................... 706............................. 707 Barreras a las zonas de operación de acceso............ 737 Consideraciones sobre las vías respiratorias Lesiones de la columna y restricción del movimiento de...... 707 de EMS tradicionales............................ 738 la columna Opciones de extracción en áreas silvestres.....................708 Fases de la Atención................................. 738 Otra atención al paciente de Wilderness EMS Atención bajo fuego/amenaza (atención ante amenazas directas)........ 738 Consideraciones.............................. 709 Atención de campo táctico (atención de amenazas indirectas)........... 740 709 Atención de Evacuación Táctica (Atención de Evacuación)........ 746 Principios de evaluación del paciente MARCH................... PAWS..................................... 709 Resumen de dirección médica e...................... 746 Consideraciones sobre la atención prolongada al paciente............. 710 inteligencia médica de incidentes con muchas... 747 Necesidades de eliminación (orinar/defecar)........... 710 víctimas...................................... 747 Necesidades de alimentos y agua.............................. 713 Referencias..................................... 748 Síndrome de Suspensión.............................. 713 750 Lecturas sugeridas............................ Protección para los ojos/la................................ 715...................................... cabeza