Revista de Historia No. 29 PDF
Document Details

Uploaded by CompatibleNeptune1324
Universidad Centroamericana
2013
Tags
Summary
La revista de Historia, No. 29, publicada en el primer semestre de 2013, presenta estudios sobre Centroamérica, incluyendo artículos sobre autoritarismo, nacionalismo, y catolicismo en Nicaragua, así como el asesinato de los jesuitas en El Salvador. Explora la historia, política, y cultura de la región.
Full Transcript
Here's the conversion of the text from the images into a structured markdown format. ## Revista de Historia **No. 29, primer semestre 2013** ### Contents * Presentación 5 * Flujos transoceánicos: narrativas ex/céntricas en Rubén Darío y V. S. Naipaul 7 * 'La imperiosa necesidad de la dicta...
Here's the conversion of the text from the images into a structured markdown format. ## Revista de Historia **No. 29, primer semestre 2013** ### Contents * Presentación 5 * Flujos transoceánicos: narrativas ex/céntricas en Rubén Darío y V. S. Naipaul 7 * 'La imperiosa necesidad de la dictadura': autoritarismo, nacionalismo y catolicismo en Nicaragua La Reacción, 1934 19 * Patrimonialismo y clientelismo del régimen somocista en la implementación del Mercado Común Centroamericano en Nicaragua (1960-1972) 37 * El trauma en el sujeto de la insurgencia: Carlos Fonseca Amador 59 * Pensar contra la lógica del centro: Martín-Baró y Ellacuría desde la UCA de El Salvador 69 * Colonialidad del poder en Guatemala El sistema de operación detrás del genocidio maya 85 * Justicia estatal y revictimización de género en Nicaragua El día que me quieras (Jaugey, 1999) 99 * International News Network: Un análisis de transgresiones de género en la producción audio-visual nicaragüense 111 * Recursos para la investigación 129 * Una aproximación histórica a la Colección documental José María Moncada. 131 * Reseñas de libros 139 * Seguridad y Racismo: Pensamiento Crítico Centroamericano Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (gt-clacso) Alejandro Flores Aguilar, Clara Arenas, Juan Pablo Gómez (coords.) 141 * "Romper las cadenas" Orden finca y rebeldía campesina: el proyecto colectivo Finca La Florida AVANCSO 147 * Publicaciones Editorial IHNCA-UCA 151 * Libros 152 * Catálogos 158 * Revistas 159 * Películas 161 --- ### Presentación Los trabajos aquí presentados tuvieron como antesala un seminario realizado en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica en el mes de julio del 2013. Dicho seminario permitió la convergencia y trabajo conjunto de todas y todos los miembros del Grupo de Estudios del Instituto y del colectivo de pensamiento ex/centro. El Grupo de Estudios es un colectivo intelectual que funciona en el instituto desde el año 2011 y cuyo propósito es la práctica de la lectura crítica y reflexión informada de textos teóricos. Es una iniciativa que apuesta a la formación académica seria de jóvenes de distintas disciplinas con el deseo de crear una comunidad de pensamiento crítico donde las ideas puedan ser escuchadas y debatidas a partir de una rigurosa lectura y argumentación de textos. Del seminario derivaron ocho artículos que aquí presentamos. En conjunto, recorren un período histórico que inicia en las últimas décadas del siglo diecinueve y termina en el presente. En este corte temporal los y las autoras discuten temáticas diversas constitutivas de las realidades centroamericanas, como las narrativas de viaje, las culturas del autoritarismo en la primera mitad del siglo veinte, la violencia política que predominó en la región en la segunda mitad del mismo siglo, y la justicia estatal y las relaciones de género en las sociedades de posguerra. Los tres países estudiados son Guatemala, El Salvador y Nicaragua. El primer artículo está escrito por Jared List y se titula Flujos transoceánicos, narrativas ex/céntricas en Rubén Darío y V.S. Naipul. List analiza los flujos de pensamiento y gente entre Centroamérica, el Caribe y Europa, a partir del eje analítico de la colonialidad, aportando a una comprensión transoceánica de Centroamérica y el Caribe a través de los diálogos entre las obras de Rubén Darío y Naipul. Los textos que List estudia develan el eurocentrismo y el racismo de ambos intelectuales, y con su estudio el autor trata de aportar al descentramiento del mundo moderno/colonial. Juan Pablo Gómez estudia las intersecciones entre autoritarismo, nacionalismo y catolicismo en Nicaragua a través del análisis del periódico La Reacción, órgano oficial del Movimiento Reaccionario en 1934. A través del estudio de esta publicación periódica, Gómez postula que los autoritarismos sociales responden a procesos de razonamientos en torno a las relaciones gobierno/ sociedad. Una de las principales inquietudes del discurso que se construyó a través de La Reacción respondió a una interrogante en torno a cuál era el tipo de gobierno oportuno que debía establecerse sobre la sociedad nicaragüense. Dirigentes y redactores de este medio intervinieron a través de análisis relacionados con la cultura y la sociedad cuya conclusión prescribió la dictadura como gobierno deseable. En una línea de indagación similar, Antonio Monte estudia las prácticas patrimonialistas y clientelistas del régimen somocista en Nicaragua que se desarrollaron en la implementación del Mercado Común Centroamericano entre 1960 y 1972. Su análisis está guiado por una hipótesis que intersecta política y economía en los procesos de ### Pensar contra la lógica del centro: Martín-Baró y Ellacuría desde la UCA de El Salvador Bradley Hilgert The Ohio State University En este artículo estudio el asesinato de los sacerdotes jesuitas de la UCA de El Salvador como síntoma de un sistema- mundo moderno/colonial que produce muerte. El asesinato es un ejemplo que describe y prueba el funcionamiento de la lógica del centro, permitiéndonos así comprender que su ética es violenta y deshumanizante frente a cualquier otro que amenaza el orden establecido. Junto a este cuestionamiento de la ética del centro, también me intereso por recuperar el pensamiento de los jesuitas; el mismo pensamiento que los marcó para la eliminación, porque en él encontramos una alternativa a esa lógica violenta, una ética otra e intercultural. El 15 de noviembre de 1989 un pelotón del batallón Atlacatl, un grupo de las fuerzas militares salvadoreñas altamente entrenado por los Estados Unidos, entró en la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador y asesinó a seis curas jesuitas que pertenecían a la comunidad universitaria, juntos con su empleada y su hija. Este martirio fue una continuación de una serie de eventos que desde el Estado intentaban otrificar a este grupo de religiosos quienes habían asumido la tarea de concientizar al pueblo y abogar públicamente por cambios estructurales en la sociedad. A pesar de que El Salvador es considerado un país periférico por los poderes Euro-nortes, debemos leer este acto de violencia política como un ejemplo de cómo funciona la lógica del centro. En el colectivo de pensamiento ex/centro llamamos centro al sistema-mundo moderno/colonial y capitalista que reproduce violencia y dominación. Hacemos esto para posicionarnos en contra de esta razón clasificadora, jerarquizadora y excluyente de mundos, poblaciones, territorios, saberes, cuerpos, naturalezas y seres vivos. Dada su naturaleza multiposicional, la tarea de identificar el centro es compleja. El centro no siempre se encuentra ubicado en los Estados Unidos o Europa, como vemos ejemplificado con el caso de los jesuitas de la UCA. Este evento debe ser leído como síntoma de un sistema-mundo moderno/colonial que produce muerte. Este trabajo es un esfuerzo por develar la lógica del centro a través de un análisis de su lógica de funcionamiento en la matanza de los jesuitas. Para eso me hago las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de ética intersubjetiva produce y pone en marcha el centro? ¿Qué propuesta tiene el centro para relacionarse con su otro? Partiendo de estas preguntas, veremos que el asesinato es un ejemplo que describe y prueba el funcionamiento de la lógica del centro, permitiéndonos así comprender que su ética es violenta y deshumanizante frente a cualquier otro que amenaza el orden establecido. Junto a este cuestionamiento de la ética del centro, me interesa también recuperar el pensamiento de los jesuitas; el mismo pensamiento que los marcó para la eliminación, porque en él encontramos una alternativa a esa lógica violenta, una ética otra e intercultural. En este trabajo, con el término ética me estoy refiriendo a la ética intersubjetiva, la forma de relacionarnos con otros. Como afirma Enrique Dussel en su Filosofía de la liberación, el encuentro con un(os) otro(s) es un hecho en la vida. El encuentro del ser humano con su otro es una condición histórica compartida con todos los sujetos históricos. Dado que el mundo que cada sujeto construye lo que Dussel llama su totalidad no es una totalidad completa, siempre existe la posibilidad de que aparezca algo que está 'más allá de su sistema. Cuando esta entidad es un alguien y no una cosa, estamos frente a otro. La filósofa brasilera Marilena Chaui plantea que la ética está vinculada a una intersubjetividad porque "la subjetividad y la intersubjetividad éticas son acciones y la ética es la que existe por y en la acción de los sujetos individuales y sociales, definidos por lazos y formas de sociabilidad creados también por la acción humana en condiciones históricas determinadas" (32). Como podemos ver entonces, el cómo relacionarse frente a nuestro otro es una decisión ética. Pensando la ética de esta forma, podemos plantear este caso como un ejemplo de cómo el Estado salvadoreño -entendido aquí como el centro en una de sus múltiples posiciones- proponía relacionarse con su otro entendido como diferente/diferencia, especialmente en términos ideológicos. Debido a su tarea político-pastoral, los jesuitas de la UCA daban voz a estos otros y empezaban a re-presentarlos para el Estado, hasta llegar a ser otrificados y enemizados también. Como ya he mencionado, no es posible leer el asesinato de los jesuitas como un evento único o extraordinario dentro del contexto de la guerra civil salvadoreña. Deshumanizar hasta matar al otro fue una práctica común para el Estado salvadoreño y, según argumentamos en el colectivo ex/centro, es una tendencia todavía común hoy en día para el centro, aún si opera de manera más sutil. Tampoco se puede decir que el caso de los jesuitas era singular sólo porque eran hombres religiosos. Casos parecidos abundan en esta época en El Salvador. Dentro de los más conocidos caben los asesinatos del jesuita Rutilio Grande en 1977, el del Arzobispo Óscar Arnulfo Romero en 1980 y la matanza y violación de las monjas Maryknoll en el mismo año. Los jesuitas en particular habían sido un blanco para el Estado salvadoreño desde los años 70. Después del Concilio Vaticano II, los jesuitas cambiaron la pedagogía en sus escuelas, colegios y universidades y empezaron a educar a sus alumnos sobre los problemas sociales de su país. Esto, combinado con la nueva doctrina social de la iglesia y la opción preferencial por los pobres, incomodaba a los sectores conservadores del país, quienes pedían a la jerarquía católica y a la Compañía de Jesús que sacaran del país a los sacerdotes extranjeros que estaban "corrompiendo a sus hijos". A finales de los años setenta, las fuerzas armadas empezaron una campaña en contra de este grupo religioso. La Compañía de Jesús fue consciente de la forma en que el Estado los construía como otros-enemigos del Estado y publicó una respuesta la siguiente manera: No sabemos las razones por las que han dado la mayor batalla contra los jesuitas. Según esos ataques, los jesuitas hemos sido siempre mentirosos, sectarios y falsos. Somos muy hábiles para manipular a la gente y las instituciones con vistas a lograr nuestros fines ocultos. Somos hipócritas. Somos marxistas (lo que es lo mismo que monstruos de los más temibles). En resumen, lo que se saca de toda esta colección de insultos y calumnias es que los jesuitas somos la plaga más terriblen este país. Y que el remedio, como para toda plaga, es el exterminio." (ECA 1977, citado en Dogget 25) Lo que evidencia esta cita, entonces, es que podemos ubicar el martirio de estos seis jesuitas de la UCA dentro de una larga historia de repudio y violencia hacia los religiosos que intentaron crear transformaciones dentro de la sociedad salvadoreña. La reacción del Estado salvadoreño frente a propuestas alternativas fue un tema de interés para el Padre Ignacio Martín-Baró, uno de los mártires. El desarrolló la hipótesis de que el Estado respondió a cualquier sujeto que anunciaba una perspectiva que se distinguía de la estatal con un patrón de violaciones de los derechos humanos, un patrón que él nombraba 'la mentira institucionalizada'. La mentira institucionalizada implica la creación de una historia oficial que ignora, falsifica e inventa hechos y es impuesta con una propaganda agresiva. Las instituciones dominantes utilizan el silencio para sostener la historia oficial. Cuando surgen hechos contradictorios, son inmediatamente rodeados por un círculo de silencio y borrados de la memoria colectiva del pueblo. Los que desmienten la historia oficial son públicamente considerados subversivos- enemigos. Lo que nos describe Martín-Baró es lo que hemos venido llamando la lógica del centro. En el caso de los jesuitas, las verdades que ellos anunciaban en el discurso público iban claramente en contra de la historia oficial del Estado, y por ende fueron convertidos en subversivos. Les interesaba el diálogo entre el Estado y las fuerzas opositoras y ellos jugaban un papel muy importante en los intentos de negociación entre las fuerzas guerrilleras y el gobierno. Sin embargo, el Estado veía estos intentos de crear el diálogo como algo peligroso. Teresa Whitfield señala que el Ejército Secreto Anti-Comunista (ESA), uno de los escuadrones de la muerte identificados por la CIA con lazos directos al partido dominante, ARENA, había declarado que el diálogo era una traición a la patria. Junto con esta declaración, ESA dio una amenaza, dirigida en parte a los jesuitas, avisándoles a todos los que estaban interesados en abrir negociaciones que los ojos y las armas de los verdaderos patriotas de El Salvador les estaban vigilando (Whitfield 292). Teresa Whitfield sostiene que dentro del contexto salvadoreño de 1989 la simple mención del diálogo era considerada un crimen contra el Estado y nos recuerda del triste hecho de que solamente con los eventos trágicos de noviembre de 1989 se dieron las condiciones para las negociaciones que significaron el fin del conflicto. Como señala el Sumario 97/10 (DP 391/08) de la Audiencia Nacional española en su Auto de Procesamiento, 1989 "fue el punto clave de la década de guerra civil en El Salvador. Los resultados de las elecciones de 1989 impulsadas por EEUU. alteraron de forma irrevocable el panorama del país" (2). La década de guerra era marcada por las desapariciones y por los escuadrones de la muerte que fueron organizados desde el Estado derechista. En octubre de 1989, durante las negociaciones de paz, un grupo de extrema derecha explotó una bomba en la oficina central de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRA), resultando en que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la organización de los guerrilleros, dejara de participar en las negociaciones con el gobierno. Posteriormente, las fuerzas guerrilleras aumentaron su presencia urbana poniendo presión sobre las fuerzas armadas salvadoreñas que respondieron con una campaña violenta. Fue en este contexto, en esta lucha en la capital del país, que los jesuitas fueron otrificados, convertidos en subversivos-enemigos, deshumanizados y después asesinados. Un punto central para la otrificación de los jesuitas fue su supuesto liderazgo del FMLN. Un artículo en el Diario de Hoy el 25 de enero de 1989 ejemplifica la campaña mediática en contra de los jesuitas. El autor, Carlos Girón, acusa a los jesuitas y a la UCA de estar al servicio del comunismo internacional especialmente Ellacuría, "el individuo más nefasto que ha podido pisar suelo salvadoreño Cuando aumentó la ofensiva del FMLN en 1989 y se realizaron una serie de actos violentos y asesinatos, la Cruzada Pro-Paz y Trabajo pautó un aviso en el Diario de hoy nombrando a los responsables. Los primeros nombres, aún antes de los comandantes guerrilleros, fueron los nombres de los jesuitas Ignacio Ellacuría y Segundo Montes. Aparte de nombrar a los responsables, el aviso pidió al Presidente que les condenara a pena de muerte. Estas acusaciones permeaban la sociedad y hasta el vicepresidente les culpó a los jesuitas de envenenar las mentes de la juventud salvadoreña. Otra de las estrategias de la campaña contra los jesuitas se ocupaba de representarlos como invasores comunistas del exterior. Para eso, los medios de comunicación empezaron a plantear un vínculo entre lo extranjero y el comunismo que señalaba a los jesuitas de la UCA. Entre los seis asesinados, cinco de ellos eran españoles. Los medios controlados por el Estado y las fuerzas conservadoras resaltaron este hecho. El artículo en el semana El mundo tituló: "España nos ha enviado guerrilleros, terroristas, desestabilizadores, agitadores y expertos en lavado de cerebro (...) ahora está enviando curas marxistas que lavan el cerebro a nuestros jóvenes”. Cuando Ellacuría propuso su tesis “tercera fuerza” algo entre el FMLN, fue criticado por defensores del gobierno especialmente. Además, los medios consideraron su nombre como algo contaminado marxismo-leninista que había importado para los comunistas. Su nacionalidad española fue algo que generó resentimiento entre ciertos sectores conservadores y acusaron él en comportarse de una forma elevada y arrogante. en “muy español”. En 1986 hubo una campaña fuerte contra Ellacuría se que concentró en fue extranjero. Hubo una amenaza. Había un concreto que podria perder su nacionalidad salvadoreña por haber insultado al gobierno. ARENA formó una comison para investigarlo con el objetivo de aclarar si al como extranjero, lo que queria Estado era declarar que Ellacuría era un -“extranjero deasiable y de deportalo del pais las cosas que el articulo. Waldo Ramirez en Hoy publicación en EL diario, dice que pococ tiempo después. de Segunda guerrare mundial llega un Siniestropersonajer queno soprenderia si resutaraser en agente de KGB - . La acusacion de ser un comunista no para Eullacuria, si no parta tous les jesitas El juicio juez EloyVelasco Nunez, seala quellos jesuitas eran“extrenjeros enviaduspara recolonizar pais - [.) en Lideres intelecturates El cerebron de LNM ”¿