Origen e Historia - Unidad Latinoamericana (PDF)

Summary

This document discusses the concept of Latin America, its historical context, and the integration of its countries. The piece touches upon the historical figures who shaped the term "Latin America" and the economic and political ties among these nations, highlighting similarities and differences between regions like South America, Central America, and the Caribbean.

Full Transcript

**Origen e Historia - Unidad latinoamericana, patria grande e integración ** **El concepto América Latina da nombre a los territorios americanos situados al sur de los Estados Unidos. Personajes históricos como Simón Bolívar ya tenían la idea de América, de un territorio del continente diferente a...

**Origen e Historia - Unidad latinoamericana, patria grande e integración ** **El concepto América Latina da nombre a los territorios americanos situados al sur de los Estados Unidos. Personajes históricos como Simón Bolívar ya tenían la idea de América, de un territorio del continente diferente a la América Anglosajona. Por otro lado, se habla sobre los ideólogos de Napoleón III y más concretamente Miche Chevalier como creador del concepto de América Latina. Chevalier hizo énfasis en su libro* Des intérêts matériels en France *sobre la importancia de crear una América Latina.** **El intento era combatir y restringir el concepto de \"Panamérica\" que la llamada doctrina *Monroe* impulsaba con el objetivo de que los Estados Unidos de Norte América o América, impusieran su peso, influencia y soberanía sobre el conjunto del continente desplazando de una vez por todas los proyectos coloniales del viejo continente europeo.** **Siendo más precisos, el termino Latinoamérica comprende todos los países que fueron colonias de España, Portugal y Francia. El término Latinoamérica ha servido para designar a las naciones que en su día fueron colonias en el Nuevo Mundo. Durante la etapa colonizadora en estos territorios se compartió un mismo idioma, una religión mayoritaria y una misma cultura, además de una dependencia económica con la Península Ibérica, lo que ha significado un importante incentivo para que los países latinoamericanos establezcan estrechos vínculos culturales y comerciales.** **¿Sabía que decir Latinoamérica, Iberoamérica, Hispanoamérica o Sudamérica no es lo mismo?** - **El termino Latinoamérica o América Latina hace referencia a los países cuya lengua es la romance o derivada del latín. Si bien es cierto que Canadá tiene como lengua oficial el inglés y el francés, lo que supone una región francófona, no se considera parte de América Latina.** - **Iberoamérica se utiliza para indicar los países americanos que tienen como lengua oficial el español o el portugués. Engloba a los países hispanohablantes del contiene y Brasil, así como la Península Ibérica (Portugal y España).** - **Hispanoamérica por el contrario solo incluye a los países que tienen por lengua oficial el español. ** - **A diferencia de los otros términos, Sudamérica se refiere a la geografía del continente y no a las lenguas. Todos los países ubicados al sur de Colombia forman parte de Sudamérica, obviando su idioma o pasado colonial. ** **Como se compone América Latina** **América Latina cubre una gran cantidad de estados diferentes y se extiende al sur del Río Grande hasta el Cabo de Hornos en el sur de Argentina. La región latinoamericana cubre un área de aproximadamente 20 millones de kilómetros cuadrados y comparte en el norte (México) una frontera con cerca 3144 km de extensión con los Estados Unidos.** **Dado que América Latina no es un continente con una clara demarcación de estados, sino una región que se define a sí misma más allá del área lingüística no existe una definición única de país. Los estados individuales de América Latina dependen de la definición utilizada.** **El uso del origen lingüístico común, el \"latín\", como una característica de conexión, limita la región con los países de habla española, portuguesa y francófona. El uso de esta definición del término excluye los estados de habla holandesa e inglesa y la región cubre 25 estados.** **Aunque a raíz de esta definición, los estados de habla inglesa y holandesa, en su mayoría estados del Caribe, no están incluidos en el término América Latina, a menudo se tienen en cuenta cuando se habla de América Latina. Incluyendo estos países, América Latina consta de un total de 33 países, que varían mucho en términos de su área, desempeño económico, composición de la población y muchos otros factores.** **Datos importantes sobre Latinoamérica** En lo que respecta a población, Latinoamérica llegará a alcanzar una población superior a los 700.000 millones de personas en el 2025, jugando así papel muy importante en la economía mundial. La región de Latinoamérica: - No es pequeña. Esta región cuenta con una extensión de alrededor de 22 millones de Km^2^. - No son los más pobres. El PIB en 2022 de Brasil se situó en 9.455 \$ anuales. - No son pocos. La población de Latinoamérica se sitúa en 626 000 000 habitantes. - No son los más violentos. En 1998 se firmó la paz entre los países de Ecuador y Perú, lo que supondría el fin de la última guerra en la región. **Diferencias entre el Centro, el Sur de América y el Caribe** **¿qué es Latinoamérica?, podría decir que es el territorio comprendido desde el norte de México al sur de Argentina. Ahora bien, si le formularan la pregunta: ¿hay diferencias entre el centro y el sur de América?, la respuesta sería sí.  Los países que conforman América del Sur, América Central y México (América del Norte) conforman lo que se denomina Latinoamérica. Se pueden hacer dos grandes grupos: por un lado, México, América Central y el Caribe, por otro lado, Sudamérica. ** **México, América Central y el Caribe** **El centro de América está formado por México (América del Norte), Centroamérica comprendida por: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Sin olvidar la región del Caribe: Trinidad y Tobago, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas San Cristóbal y Nieves, República Dominicana, Puerto Rico, Martinica, Jamaica, Islas Vírgenes, Islas Turcas y Caicos, Islas Caimán, Haití, Guadalupe, Granada, Dominica, Cuba, Barbados, Bahamas, Aruba y Antigua, y Barbuda.** **Sudamérica ** **La región de Sudamérica está constituida por: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Guayana, Surinam y la Guayana Francesa (departamento de ultramar de Francia). ** **[Orografía]** **América Central o Centroamérica tiene una extensión de 523.000 km^2^ y hace de puente entre el norte y el sur. En términos geológicos, comienza en el sur de México, en Istmo de Tehuantepec, hasta el valle del río Atrato en Colombia. Centroamérica es mayormente una región montañosa y escarpada, con 109 volcanes. Su situación geográfica la convierte en una región muy inestable ya que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe. Guatemala es una de las regiones de América con mayor número de volcanes activos, entre los que destaca el volcán Tajumulco.** **[Hidrografía]** **Se pueden diferenciar dos tipos de ríos. Por un lado, los ríos que son más largos desembocan en el Caribe, siendo navegables por pequeñas embarcaciones, entre los que se encuentran el Motagua -Guatemala-; el Ulúa, el Aguán y el Patruca -Honduras-; el Coco que en uno de sus tramos sirve de demarcación de la frontera entre Honduras y Nicaragua; el río Grande y el Escondido, en Nicaragua, y el San Juan, que señala en una de sus partes la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. Por otro lado, los ríos más numerosos, pequeños y caudalosos desembocan en el Pacífico, siendo estos no navegables ya que son poco profundos. Centroamérica cuenta con tres grandes lagos: los lagos Nicaragua y Managua, en Nicaragua, y el lago Gatún, en Panamá.** **[Vegetación]** **Encontrándose selvas tropicales en las costas caribeñas y del Pacífico. Debido al alto grado de húmedas y precipitaciones de esta región, son abundantes las palmeras, helechos arborescentes, lianas y epifitas. Los bosques de robles y pino de tierras elevadas se parecen a los de México. Al igual que en Costa Rica, a 3.100 m, crecen hierbas altas. Sudamérica está dividida en tres regiones: la alta cordillera de los Andes, las tierras bajas centrales y las tierras altas de Brasil en el este.** - **La cordillera de los Andes es la más grande del mundo con 8000 km de largo y 700 km de ancho, elevándose hasta los 7000m de altura. El Aconcagua es con 6961 m la montaña más alta de los Andes, la más alta de América del Sur. También existen los lagos más grandes de Sudamérica, como el Lago Titicaca y la Pooposee en Bolivia.** - **Las tierras bajas centrales cuentan con una altura promedio es de 200 m. Característica de las tierras bajas son los sistemas fluviales ampliamente ramificados.** - **El país montañoso brasileño está cubierto en el área más grande de América Central y se extiende hasta la costa de Brasil o la pampa de Argentina. La región montañosa del este de la Patagonia se levanta en el este de los Andes en el sur de América del Sur.** **Perfil de altura y distancia** **Los Andes se componen de diferentes cadenas montañosas, tierras altas onduladas, conos volcánicos y mesetas. De norte a sur, los Andes continúan ascendiendo hasta el Aconcagua, antes de llegar a los fiordos e islas de Tierra del Fuego. Los Andes cortan todo el continente sudamericano y se complican con su relieve, la conexión de infraestructural entre las áreas al oeste y al este de la cordillera más grande.\ Al oeste de los Andes hay una estrecha franja de costa, al este de la Cordillera de los Andes pierde poco a poco y se adentra en tierras bajas y altas. La gran extensión norte-sur y las diferentes altitudes de los Andes llevan a una expresión diferente de la Sierra. En altitudes más altas, se cultivan café, cacao, papas, cereales y legumbres, mientras que las montañas más altas solo son aptas para el pastoreo.** **Zonas climáticas** **Climatológicamente América Latina es en gran parte tropical o subtropical. Tan solo las partes del sur de Chile y Argentina alcanzan la zona templada fresca. En el centro de América del Sur y en la costa caribeña de América Central predominan formas de trópicos siempre húmedos. Selvas tropicales y altas temperaturas dominan la vegetación aquí. Los subtrópicos que siguen incluyen extensas áreas de Argentina y Uruguay con estepas cubiertas de hierba (pampas). La parte sur del continente alcanza la zona climática templada o subpolar. El estrecho borde costero de la costa oeste está influenciado principalmente por el Pacífico. Esto trae precipitaciones extremadamente altas al norte. En la costa de Chile, por otro lado, un desierto costero, el Atacama. En los Andes el clima y la vegetación varían mucho con la altitud.** **Infraestructuras** **El estado de la infraestructura en América Latina es mucho más desolado que en Asia. El estado de la infraestructura en Chile y Uruguay cumple con las normas europeas. El estado general desolado de la infraestructura de América Latina también tiene implicaciones para el crecimiento económico de la región. Los altos costos de transporte, largas distancias de transporte en las carreteras sin pavimentar y la falta de carriles y puertos resultan en pérdidas. Esta tendencia se ve reforzada por los límites naturales de la región (selvas tropicales, desiertos, montañas), más difícil el transporte de mercancías y personas. Esta situación ha llevado en los últimos años a grandes proyectos de infraestructura en toda la región. Particularmente en Colombia y Argentina, los gobiernos actuales se dieron a conocer la infraestructura ampliar de manera significativa con el fin de aumentar el crecimiento económico.** **Infraestructuras especiales** **Obras civiles en América Latina que contribuyeron al desarrollo de la región - Según datos de INFRALATAM (Consorcio formado por el CAF -Banco de Desarrollo de América Latina, BID -Banco Interamericano de Desarrollo- y CEPAL -Comisión Económica para América Latina y el Caribe-) el promedio de la inversión en infraestructura como porcentaje del PIB en esta región fue de 2,8% entre 2008 y 2015. Se requiere de un aumento de las inversiones por parte de los sectores públicos, para alcanzar al menos, junto con el sector privado un nivel del 5% anual como porcentaje del PIB.** **[Canal de Panamá ]** **Considerada como una de las grandes obras civiles de la ingeniería mundial del siglo XX, el Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el océano Pacífico y el mar Caribe que atraviesa Panamá en su punto estrecho.** - **El canal tiene una extensión de 80 Km y un buque tarda entre 8 y 10 horas en transitar la vía interoceánica.** - **El tránsito diario es de 35 - 40 barcos. Lo que supone 14.000 embarcaciones al año.** - **El Canal de Panamá sirve a 144 rutas que conectan 160 países.** - **Panamá cuenta con el control total de operaciones de administraciones del Canal de Panamá desde el 31 de diciembre de 1999, cuando fue transferido por EE.UU.** - **La ampliación del Canal de Panamá ha supuesto una inversión superior a los 5000 millones US\$.** **[Presa de Itaipu]** **La Presa de Itaipú, nombre que procede del guaraní y que significa \"piedra que suena\", se situa entre las obras civiles más grandes de América del Sur. La presa binacional pertenece a Brasil y Paraguay, en su frontera sobre el río Paraná. Su construcción dio comienzo en el año 1973, llegando a inaugurarse en 1984.** - **En el año 2016 produjo 103.098.366 MWh obteniendo el título de \"mayor productora de energía del planeta\".** - **Tiene una altura de 196 m.** - **La capacidad máxima de la presa para liberar el exceso de agua es de 62.200 m³/s, 40 veces superior al caudal promedio de las Cataratas de Iguazú.** **Donde vive la gente** **La región latinoamericana congrega alrededor del 8,5 % de la población mundial. Aunque se encuentra menos poblada que otras regiones del mundo, la población está distribuida de manera desigual como resultado de la dependencia colonial y económica y la migración interna. Los estados más poblados son Brasil, México y Argentina. Alrededor del 80% de la población vive en áreas urbanas y hace de América Latina una de las regiones más urbanizadas del mundo.** **Desarrollo de la población en América Latina** **La población de esta región se asienta mayoritariamente en las zonas costeras o cercanas al litoral (menos de 100kms) y en el caso de Sudamérica, la zona central se encuentra con grandes espacios vacíos (cuencas del Amazonas y del Orinoco, así como la Patagonia).** **La distribución de la población está determinada en función de una serie de factores. La dinámica geográfica determina la cantidad de personas que vive en un lugar. Por otro lado, también determina con que velocidad esta se amplía o se reduce y define los perfiles demográficos -edad y sexo-. Factores socioeconómicos, ecológicos, tecnológicos, culturares y políticos suponen también una influencia. La población de América Latina experimentó un crecimiento extraordinario, más rápido que el de otras regiones del mundo tras la segunda guerra mundial. Pasando de 149 millones de habitantes en 1950 a cerca de 352 millones en 1980. Aunque este crecimiento no fue homogéneo y varió en función de los países.\ La localización de la población se determina por una serie de factores como, la dinámica demográfica, el atractivo de un área en función de su economía, calidad de vida, sistema educativo, seguridad ciudadana, habitabilidad, políticos e intervención pública.** 1. **Latinoamérica y el Caribe es la región más urbanizada del mundo, pero por el contrario es una de las menos pobladas con relación a su territorio. Alrededor del 80% de la población vive en ciudades.** 2. **En los últimos cincuenta años el número de ciudades se ha multiplicado por seis. Diferenciando entre ciudades de menos de 500.000 habitantes y megaciudades, que suponen el 14%.** 3. **Tradicionalmente se ha atribuido el crecimiento de las ciudades al fenómeno del *éxodo migratorio* del campo a la ciudad, pero si bien es cierto, esto ha perdido fuerza en la mayoría de los países de la región. En la actualidad la migración es un fenómeno más difícil de analizar, produciéndose principalmente entre ciudades --nacionales e internacionales-. Cabe destacar también los movimientos de población dentro de las ciudades, movimientos entre el centro y la periferia.** 4. **El hecho de que ciudades hayan crecido llegando a derivar en megaciudades, ha supuestos que algunas ciudades superen sus límites físicos llegando a absorber de manera territorial a otras ciudades en un proceso de conurbanización.  ** **Un dato interesante es que la población latinoamericana asciende a 626.000 millones de personas. El 53% del total se concentra en Brasil y México.** **Esperanza de vida y tasa de nacimiento** **América Latina no muestra un desarrollo uniforme de su demografía. Se encuentran diferentes etapas de transformación demográfica.** **Los estados se pueden dividir en cuatro grupos:** - **Cuba, Argentina, Uruguay y Chile casi han completado la transición demográfica. Tienen bajas tasas de natalidad y mortalidad y un bajo crecimiento natural de la población. La tasa de natalidad es entre 1,5 y 2,2 niños. La esperanza de vida es de entre 75 y 78 años.** - **Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela se encuentran en una fase avanzada de transformación demográfica. Con una población joven y una esperanza de vida de 68 años. Costa Rica tiene actualmente la mayor esperanza de vida en América Latina, situándose en los 79 años.** - **En El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay, las tasas de mortalidad ese sitúan en la media, pero las tasas de natalidad siguen siendo muy altas, por lo que estos países tienen las tasas de crecimiento de la población más altas de América Latina. Actualmente, la tasa de fertilidad total en estos países es de 3 a 4.5 hijos por mujer.** - **Haití y Bolivia tienen una tasa de fertilidad alta -en 4.7 y 3.8 respectivamente-. La esperanza de vida promedio es alarmantemente baja, situándose en los 52 años en Haití, y Bolivia, en los 64 años.** **La tasa de crecimiento está disminuyendo desde 1950 debido, entre otras cosas, a la mejora de las condiciones médicas e higiénicas, así como a la urbanización, la tasa de mortalidad disminuyó. Al mismo tiempo, se redujo la tasa de natalidad. Actualmente, la población está aumentando debido a la baja edad promedio a pesar de la caída de las tasas de natalidad. A largo plazo, sin embargo, se producirá un envejecimiento de la población y un aumento de la esperanza de vida. El crecimiento de la población es desproporcionadamente más alto en las clases más bajas. América Latina es un continente joven, 28% son menores de 15 años.** **Clases sociales y desigualdad** **Pobreza, vulnerabilidad y clases medias:** - **Para un total de 18 países que concentran el 90% de la población de América Latina y el Caribe, entre 2000 y 2012 la población en pobreza disminuyó en 16,4 puntos porcentuales, lo que representa unos 56,3 millones de personas.** - **Estos datos se traducen en un aumento de las personas en vulnerabilidad** - **El número de personas que conforman la clase media (personas con un ingreso per cápita diario entre 10 y 50 dólares) creció debido al traspaso procedente de los dos grupos anteriormente mencionados situándose en el 12,4 por ciento, lo que supondría 81,6 millones de personas.** - **Por otro lado, el residual de personas con un ingreso per cápita diario mayor al umbral que define la clase media (50 dólares diarios) creció de 2 a 2,6%, lo que se traduce en un aumento de 4,8 millones de latinoamericanos.** - **Observando estos datos se ve un cambio en el tamaño de los grupos sociales, este crecimiento no ha sido homogéneo en todos los países. Mientras que en países como Bolivia o Perú se redujo la pobreza en más de 25 puntos porcentuales, esta permaneció prácticamente constante en Uruguay, Hondura y República Dominicana, y aumentó en casi un 7% en Guatemala.** **Etnias** **En los estados del sur de América Latina (Argentina, Chile, Uruguay), la población blanca es predominante. Los estados de América Central y del norte de América del Sur se caracterizan por tener proporciones relativamente altas de población indígena. En los estados del Caribe y en Brasil, viven grandes proporciones de personas negras de ascendencia africana. La heterogeneidad de la población de América Latina se explica por la colonización, la convivencia de grupos de población europea e indígena, así como el comercio de esclavos en el siglo XV. Incluso después de la independencia de los estados latinoamericanos, la población blanca sigue dominando la política y la cultura de los estados individuales. Aunque no hay una discriminación abierta, los miembros de las minorías étnicas siguen estando en desventaja, generalmente tienen una educación deficiente y están más afectados por la pobreza. Sin embargo, en los últimos años ha habido una mejora en la educación de los miembros de las minorías étnicas y las mujeres, lo que debería llevar a una disminución adicional en la proporción de minorías étnicas entre las personas pobres de América Latina. La población indígena está adquiriendo una importancia creciente dentro de la sociedad latinoamericana, aunque su número representa solo del 8 al 12% de la población total de América Latina. Desde la década de 1980, ha habido un creciente proceso de emancipación. Desde mediados de los años 80, la mayoría de los estados de América Latina reconocen sus raíces multiétnicas y, por lo tanto, intentan evitar la discriminación de ciertas etnias. Desde los años 90, también ha habido un aumento en los movimientos de protesta para proteger el medio ambiente y tratar de manera sostenible los hábitats de los grupos indígenas. En este contexto, los grupos indígenas a menudo son instrumentalizados para protestas mediáticas por parte de los defensores del medio ambiente (internacionales).** **Amazonas** **Partes de América Latina están cubiertas por selvas tropicales tan densas que aún se sabe muy poco sobre estas regiones. Aproximadamente el 50% de América del Sur está cubierto por selva tropical y apenas tiene infraestructura desarrollada. Por lo tanto, los investigadores estiman que todavía hay alrededor de 100 comunidades indígenas viviendo de manera autónoma en la Amazonia. En 2018, una agencia gubernamental brasileña publicó imágenes tomadas con drones que muestran una comunidad indígena. Por lo general, no se establece contacto con ellos para no poner en peligro a las personas involucradas. Dado que estas comunidades han vivido aisladas durante siglos, el contacto con patógenos extranjeros podría tener consecuencias devastadoras. Además de Brasil, se cree que también hay comunidades indígenas en Colombia, Ecuador y Bolivia.** **Migración:** La mayoría de los movimientos migratorios son los internos, bien desde del país, desde las zonas rurales a las ciudades o países vecinos. La razón de la fuerte migración dentro de América Latina se debe a la creciente automatización de la agricultura después de la década de 1950 y la disminución de las oportunidades de empleo que llevaron a un gran éxodo rural y la migración interna a las zonas urbanas. La mala situación económica en algunos países centroamericanos también llevó a la emigración a países latinoamericanos más ricos y desarrollados. Incluso las condiciones políticamente inestables. **Megaciudades:** La distribución de la población en América Latina es muy desigual, concentrándose de forma dispersa principalmente en las zonas costeras y grandes núcleos o nodos. Dentro de la urbanización y la distribución de la población en la región juegan un papel fundamental las denominadas Megaciudades. El término hace referencias a ciudades con una población aproximada o superior a los 10 millones de personas. Entre las megaciudades de Latinoamérica se encuentran Bogotá, Lima, Buenos Aires, São Paulo y Ciudad de México.  **Fenómenos sociales: el aislamiento - Abschottung** El efecto de la masificación urbana hace que se lugar a asentamientos informales de personas más desfavorecidas. Llegando a producir una segregación entre la población rica, situados en zonas residencias en ocasiones franqueados con muros y seguridad. Por lo general existe una mezcla de clases sociales en muchos lugares a través de las generaciones, de modo que partes de la clase media también viven en los llamados barrios marginales y estos vecindarios no se parecen necesariamente a las viviendas precarias. El rápido crecimiento de las ciudades latinoamericanas también ha llevado a problemas ecológicos. Muchas ciudades carecen de instalaciones de tratamiento o solo las tienen insuficientes, lo que en algunos casos tiene graves consecuencias para el agua potable.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser