Pensamiento Digital 2-Guías de lectura.docx

Document Details

ClearMatrix

Uploaded by ClearMatrix

Universidad de Concepción del Uruguay

2022

Tags

digital thinking media studies politics

Full Transcript

**Pensamiento Digital 2 -- Guías de Lectura** [Módulo 1] **[BYUNG-CHUL HAN (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Capítulo]** **["Infocracia", Editorial Taurus]** **1. ¿A qué se refiere el autor con "mediocracia"? ¿Qué ocurre con la política en un contexto de mediocr...

**Pensamiento Digital 2 -- Guías de Lectura** [Módulo 1] **[BYUNG-CHUL HAN (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Capítulo]** **["Infocracia", Editorial Taurus]** **1. ¿A qué se refiere el autor con "mediocracia"? ¿Qué ocurre con la política en un contexto de mediocracia?** **2. Describa qué es la "telecracia" y cuáles son sus peligros.** **3. De un ejemplo de actualidad política donde se ponga en juego la "teatrocracia".** **4. ¿Qué es la psicometría y cómo la utiliza el marketing político?** **5. Reflexione sobre lo que plantea el autor en referencia a los memes.** 1. El autor se refiere con \"mediocracia\" a la creciente influencia de los medios de comunicación en la política. En un contexto de mediocracia, la política se convierte en un espectáculo mediático, donde la imagen y la apariencia son más importantes que las ideas y los programas políticos. Los políticos se enfocan más en la gestión de su imagen pública que en la resolución de los problemas reales. 2. La \"telecracia\" se refiere a la creciente influencia de la televisión en la política. Los peligros de la telecracia incluyen la simplificación y la banalización de los temas políticos, la manipulación de las emociones del público y la creación de una ilusión de cercanía y familiaridad entre los políticos y los ciudadanos. 3. ***"Un ejemplo de \"teatrocracia\" sería uno de los tantos discursos del actual presidente de Argentina, Javier Milei, citando a los gritos que va a acabar con \"la casta política\" delante de su público que lo apoya, con algún que otro gesto de su plan \"motosierra\" aludiendo que va a recortar la casta que tanto nombra, como también El Estado."*** 4. La psicometría es la ciencia que estudia la medición de las características psicológicas de las personas. El marketing político utiliza técnicas de psicometría para segmentar a los votantes y diseñar estrategias de comunicación personalizadas, con el objetivo de influir en sus emociones y comportamientos. 5. Plantea que los memes se han convertido en una herramienta importante en la política, ya que permiten la rápida difusión de ideas y mensajes a través de las redes sociales. Sin embargo, también señala que los memes pueden simplificar y banalizar los temas políticos, al reducirlos a imágenes y frases cortas. Esto puede contribuir a la polarización y la falta de debate profundo sobre las cuestiones políticas. 6. La **infrocracia** es un paradigma de poder que se sustenta en la recopilación y el control de la información, permitiendo una forma más eficiente y sutil de dominación sobre los individuos y la sociedad. **[CALVO, E. & ARUGUETE, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Capítulo 1.]** **1. Describa la parábola del crédulo Mr. Tucker. Contextualice el acontecimiento, relate y desarrolle lo ocurrido.** **2. ¿Qué significa "preactivar" en el campo de la comunicación política? Relacione con el tuit de Tucker.** **3. ¿Cuál fue el rol de los actores políticos y mediáticos luego de la publicación del tuit? Describa los mecanismos a través de los cuales el mensaje se viralizó.** **4. ¿A qué alude el concepto de "sesgos de confirmación" que utiliza Tucker en su segundo posteo?** 1. La parábola del crédulo Mr. Tucker se refiere a un incidente ocurrido en 2017, cuando el entonces congresista estadounidense Scott Tucker publicó un tuit afirmando que había visto a un hombre con una camiseta que decía \"Soy un espía ruso\". El contexto era la investigación sobre la supuesta interferencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016. Tucker, sin verificar la información, compartió el tuit, lo que generó una rápida difusión y reacciones en las redes sociales. Posteriormente, se descubrió que la camiseta era en realidad una broma y que el hombre no era un espía ruso. 2. Se refiere a la estrategia de anticipar y preparar una narrativa o mensaje antes de que un evento ocurra. En el caso del tuit de Tucker, el hecho de publicar la información sin verificarla preactivó una narrativa sobre la supuesta presencia de espías rusos, incluso antes de que se comprobara la veracidad de la afirmación. 3. Los actores políticos y mediáticos desempeñaron un papel importante en la viralización del mensaje. Algunos medios de comunicación y políticos compartieron y amplificaron el tuit, sin cuestionar su veracidad, lo que contribuyó a la rápida difusión de la información. Los mecanismos utilizados fueron el [retuiteo, la mención y la cobertura en medios tradicionales], lo que generó una cascada de reacciones y una mayor visibilidad del mensaje. 4. Se refiere a la tendencia de las personas a buscar y procesar información que confirme sus creencias previas, ignorando o minimizando la información que las contradice. En este caso, Tucker reconoció que su primer tuit pudo haber sido impulsado por este sesgo, al aferrarse a la idea de la presencia de espías rusos sin verificar adecuadamente los hechos. **[AMORÓS, M. (2020). "Las noticias están en guerra" en Revista Telos, 113, pp. 18-19.]** **1. ¿A qué denomina la OMS "infodemia"? Busque ejemplos actuales para compartir en clase.** **2. Explique la analogía que realiza Amorós entre las fake news y la alegoría de la caverna.** **3. ¿Por qué el autor plantea que el uso de la información está en guerra? ¿Quiénes son los bandos enfrentados?** **4. ¿Cómo cambió el uso de la noticia en los últimos años?** **5. Describa qué es el microtargeting y su utilización en la sociedad.** **6. Desarrolle la idea de un "nuevo mundo informativo personalizable". ¿A qué alude la idea de "burbujas de opinión"?** **7. ¿Cómo se logra un mundo informativo sostenible? Enumere las alternativas mencionadas y agregue nuevas.** 1. La OMS denomina \"infodemia\" a la excesiva cantidad de información, a veces imprecisa o falsa, que se difunde rápidamente durante una crisis de salud pública, dificultando que las personas encuentren fuentes confiables y orientación segura. Un ejemplo actual de infodemia sería la proliferación de desinformación y teorías conspirativas en torno a la pandemia de COVID-19. 2. Amorós realiza una analogía entre las fake news y la alegoría de la caverna de Platón. Al igual que los prisioneros de la caverna, que solo conocen las sombras proyectadas en la pared, [los usuarios de las redes sociales pueden quedar atrapados en una realidad distorsionada, creyendo que las noticias falsas son la verdad.] 3. El uso de la información está en guerra porque existe una disputa por el control y la manipulación de la información, con diferentes actores (políticos, medios, empresas, etc.) enfrentados por imponer sus narrativas y visiones del mundo. 4. En los últimos años, el uso de la noticia ha cambiado debido a la digitalización y la proliferación de las redes sociales. Las noticias se han vuelto más efímeras, fragmentadas y personalizadas, lo que dificulta la verificación y el debate público. 5. El microtargeting [es la práctica de segmentar a los usuarios de manera muy específica para enviarles contenido personalizado, a menudo con fines políticos o comerciales]. Esto permite influir de manera más precisa en las opiniones y comportamientos de los individuos. 6. La idea de un \"nuevo mundo informativo personalizable\" alude a la creación de \"burbujas de opinión[\", donde cada usuario recibe información y contenidos que refuerzan sus propias creencias y sesgos, limitando su exposición a perspectivas diferentes.] 7. Para lograr un mundo informativo sostenible, Amorós menciona algunas alternativas: - Fomentar la alfabetización mediática y digital en la población. - Impulsar la verificación de hechos y la transparencia en los medios de comunicación. - Regular la publicidad política y las prácticas de microtargeting. - Promover la diversidad de fuentes de información y el debate público. - Desarrollar nuevos modelos de negocio para los medios de comunicación que prioricen la calidad y la ética informativa. **[MAZZONE, D. (2018). Máquinas de mentir. Noticias falsas y posverdad. Crujía Futuribles. Buenos Aires. Capítulo 1.]** **1. ¿Cómo definen el término de "post-truth" y "posverdad", el diccionario de Oxford y la RAE? ¿A qué tipo de situaciones pretende caracterizar?** **2. ¿Por qué Mazzone sostiene la siguiente afirmación: "Afortunadamente estamos muy lejos de haber arribado a un estado de cosas en que lo verdadero importe menos que lo emotivo o las creencias personales" (pág. 16)?** **3. Señale las diferencias entre los casos de información falsa que circulaban antes y los que circulan ahora. ¿Quiénes son los responsables de antes y de ahora? ¿A qué se deben esas transformaciones?** 1. Según el diccionario de Oxford, el término \"post-truth\" [se refiere a \"circunstancias en las que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal\"]. Por su parte, la RAE define \"posverdad\" como \"distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales\". Estos términos caracterizan situaciones en las que la verdad objetiva pierde relevancia frente a las narrativas emocionales o las creencias personales. 2. Mazzone afirma que afortunadamente aún no hemos llegado a un estado en el que lo verdadero importe menos que lo emotivo o las creencias personales, porque esto implicaría una crisis de la racionalidad y la objetividad, y pondría en riesgo los fundamentos de la democracia y la convivencia social. 3. Las principales diferencias entre la información falsa de antes y la actual son: - Antes, la información falsa era generalmente difundida por fuentes conocidas, como rumores o boatos. Ahora, la desinformación se propaga rápidamente a través de las redes sociales y plataformas digitales, con la participación de una gran variedad de actores, incluidos usuarios comunes, medios de comunicación y políticos. - Antes, la información falsa tenía un alcance más limitado. Ahora, gracias a la tecnología, puede llegar a un público masivo y global de manera casi instantánea. - Antes, los responsables eran principalmente individuos o grupos con intereses específicos. Ahora, la desinformación también es impulsada por actores estatales, empresas y algoritmos, con objetivos más complejos y difíciles de rastrear. Estas transformaciones se deben principalmente a la digitalización, la fragmentación de los medios de comunicación y la creciente polarización política y social. **[MOLINA, D. (2017). "La posverdad es mentira". Diario Río Negro, 27 de enero.]** **1. ¿Por qué el autor sostiene que el periodismo "ya ha muerto"?** **2. ¿A qué refiere el concepto de "posverdad"? Mencione los ejemplos que cita el artículo periodístico.** **3. Señale la vinculación que hace Molina sobre la era de la posverdad y la definición de verdad que da Nietzsche.** 1. El autor sostiene que el periodismo \"ya ha muerto\" porque considera que la proliferación de noticias falsas, la desinformación y la manipulación de la información han erosionado la credibilidad y la confianza en los medios de comunicación tradicionales. Para Molina, el periodismo ha perdido su capacidad de cumplir con su función de informar de manera objetiva y verificada. 2. El concepto de \"posverdad\" refiere a una situación en la que los hechos objetivos tienen menos influencia en la formación de la opinión pública que las apelaciones a las emociones y las creencias personales. El artículo cita ejemplos como la negación del cambio climático, las teorías conspirativas sobre el 11-S y la elección de Donald Trump en Estados Unidos, donde la verdad fáctica fue desplazada por narrativas emocionales y creencias infundadas. 3. Molina vincula la era de la posverdad con la definición de verdad que propuso el filósofo Friedrich Nietzsche, quien sostenía que la verdad no es algo objetivo y absoluto, sino una construcción social y lingüística, sujeta a interpretaciones y perspectivas. En la posverdad, la verdad se vuelve relativa y maleable, lo que permite la proliferación de discursos que ignoran o distorsionan los hechos. **[BARRAGÁN, P. (2018). "Rápido y sucio" en El gato y la caja.]** **1. ¿Cuál es el alcance que tienen las noticias falsas en Internet? Explique a través del estudio realizado por el MIT, puntualice el objeto de estudio y la metodología implementada.** **2. ¿A través de qué mecanismos la falsedad llega más rápido y lejos que la verdad?** **3. ¿Cuál era la particularidad de los rumores falsos que descubrieron en la investigación?** **4. ¿A qué conclusión arribaron?** 1. Según el estudio realizado por el MIT (Massachusetts Institute of Technology), las noticias falsas tienen un alcance mucho mayor que las noticias verdaderas en Internet. El estudio analizó más de 126.000 historias compartidas en Twitter entre 2006 y 2017, y encontró que las noticias falsas se difundían seis veces más rápido y llegaban a un 20% más de personas que las noticias verdaderas. 2. La falsedad llega más rápido y lejos que la verdad debido a varios mecanismos: - Las noticias falsas suelen ser más novedosas, sorprendentes y emocionales, lo que las hace más atractivas y propensas a ser compartidas. - Los algoritmos de las redes sociales tienden a priorizar y amplificar el contenido más interactivo y viral, sin importar su veracidad. - Las personas tienen una mayor tendencia a compartir información que confirma sus creencias previas, incluso si es falsa. 3. La particularidad de los rumores falsos descubiertos en la investigación es que solían ser más \"raros\" y extravagantes que las noticias verdaderas. Por ejemplo, historias sobre alienígenas o conspiraciones fantásticas se difundían más rápidamente que noticias sobre eventos reales. 4. La conclusión a la que arribaron los investigadores es que la velocidad y el alcance de la desinformación en Internet representan un desafío importante para la sociedad y la democracia, ya que pueden distorsionar la percepción de la realidad y manipular la opinión pública. [Módulo 2] **[KURBALIJA, J. (2016). Introducción. En Introducción a la Gobernanza de Internet (pp. 5-34). 7a ed. Malta: Diplo Foundation.]** **1. Explique la puja de sentidos sobre las definiciones de Internet y gobernanza de Internet.** **2. Explique las distintas etapas históricas del desarrollo de Internet identificando el ámbito para su discusión, la creación de organismos y sus roles para la gobernanza de Internet.** **3. ¿Cuáles son los distintos temas de preocupación sobre el desarrollo de Internet que emergen desde inicios del S.XXI hasta la actualidad y cuáles son los actores que los promueven?** **4. Explique las tensiones sobre gobernanza de Internet entre multilateralismo y enfoque gubernamental.** **5. ¿Qué significa cada una de esas perspectivas, en qué momentos históricos y espacios cobró relevancia la discusión y cuáles han sido las posturas de los distintos actores involucrados?** **6. Caracterice los distintos tipos de enfoques de política y las tensiones que involucran sobre la gobernanza de Internet que señala el autor (limitado vs amplio; coherencia técnica y política; enfoque «viejo y real» vs «nuevo y cibernético»; estructura descentralizada vs. centralizada, intereses públicos en Internet, jurisdicción, entre otros).** **7. ¿Cuáles son los alcances y limitaciones del uso de las distintas analogías para las definiciones políticas sobre Internet?** 1. Existe una puja de sentidos sobre las definiciones de Internet y gobernanza de Internet. Por un lado, Internet puede entenderse como una infraestructura técnica, una red de redes interconectadas. Por otro lado, también puede concebirse como un espacio social, político y económico que trasciende lo meramente técnico. De manera similar, la gobernanza de Internet puede referirse a los aspectos técnicos y de coordinación de la infraestructura, o bien a la regulación, políticas y toma de decisiones sobre el uso y desarrollo de Internet. 2. El desarrollo histórico de Internet puede dividirse en varias etapas: - Inicios (década de 1960-1970): Internet surge como un proyecto de investigación militar y académico, con un ámbito de discusión restringido. - Expansión (década de 1980-1990): Internet se expande al público general, lo que genera la necesidad de crear organismos técnicos para su coordinación, como ICANN. - Globalización (década de 2000-2010): Internet se vuelve un fenómeno global, lo que plantea desafíos de gobernanza más amplios que involucran a diversos actores. 3. Desde inicios del siglo XXI, han emergido nuevos temas de preocupación sobre el desarrollo de Internet, como la ciberseguridad, la privacidad, los derechos humanos, la brecha digital, entre otros. Estos temas son promovidos por una variedad de actores, como gobiernos, empresas, organizaciones internacionales y la sociedad civil. 4. Existe una tensión entre un enfoque multilateral, que involucra a múltiples partes interesadas, como el caso de la ICANN y un enfoque gubernamental (liderado por los Estados) en la gobernanza de Internet. 5. El enfoque multilateral cobró relevancia a finales de la década de 1990 y principios de 2000, con la creación de foros como el Foro de Gobernanza de Internet (IGF). Por su parte, el enfoque gubernamental ha sido promovido por algunos países, como China y Rusia, que buscan un mayor control estatal sobre Internet. 6. El autor señala diversos enfoques de política y tensiones en la gobernanza de Internet, como: - Enfoque limitado vs. amplio: entre la coordinación técnica y la regulación política. - Coherencia técnica y política: la necesidad de armonizar los aspectos técnicos y normativos. - Viejo vs. nuevo: tensión entre los modelos tradicionales de gobernanza y los enfoques \"cibernéticos\". - Descentralizado vs. centralizado: debate sobre la estructura de la gobernanza de Internet. - Intereses públicos vs. privados: cómo equilibrar los diferentes intereses en juego. 7. Las analogías utilizadas para definir políticamente a Internet, como \"autopista de la información\", \"espacio cibernético\" o \"bien público global\", tienen alcances y limitaciones. Estas analogías pueden ser útiles para comprender ciertos aspectos, pero también pueden simplificar o distorsionar la complejidad de Internet y sus implicaciones. **[LETRA P-MARINO, S. Y ESPADA, A. (2022). Mapa de medios: en esta cancha juega hoy el periodismo.]** **1. Describa las características generales del mercado de medios de Argentina. Enumere los rasgos que se mencionan a lo largo del texto.** **2. Mencione los principales medios nacionales, cuya base se encuentra en Buenos Aires.** **3. ¿Cómo se conforma el sistema de medios de propiedad estatal?** **4. ¿Cuáles son las principales plataformas que concentran el mercado en Internet?** 1. Según el texto, las características generales del mercado de medios en Argentina son: - Concentración de la propiedad de los medios en pocos grupos empresariales. - Predominio de los medios con base en Buenos Aires, que tienen alcance nacional. - Presencia de medios públicos y privados. - Diversificación de los modelos de negocio, con medios que combinan plataformas tradicionales y digitales. - Creciente importancia de las plataformas digitales en el consumo de noticias. - Desafíos económicos y de sustentabilidad para los medios, especialmente los más pequeños. 2. Los principales medios nacionales con base en Buenos Aires mencionados son: Clarín, La Nación, Infobae, Página/12, Ámbito Financiero, El Cronista, entre otros. 3. El sistema de medios de propiedad estatal en Argentina está conformado por: - Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (que incluye a Canal 7, Radio Nacional, Télam, entre otros). - Medios públicos provinciales y municipales. - Medios comunitarios y sin fines de lucro. 4. Las principales plataformas que concentran el mercado en Internet son: - Google (a través de su motor de búsqueda, YouTube y otros servicios). - Facebook (incluyendo Instagram). - Twitter. - Mercado Libre. Estas plataformas digitales han adquirido un papel central en la distribución y consumo de noticias en Argentina. [Módulo 3] **[LIBERTAD DIGITAL (2014). "La historia del gigante alemán que terminó de rodillas ante Google".]** **1. Explique cuál fue la demanda de los editores/CEO de empresas de medios que condujo a la sanción de una nueva ley en países de Europa como Alemania y España. ¿Cuál fue la respuesta de Google?** **2. Reflexione sobre la afirmación del CEO del diario Bild: "Todos perteneceremos a Google". ¿A qué se refería? De acuerdo con el final de la historia, ¿tenía razón con su predicción?** **3. A partir de la carta abierta que escribió Mathias Döpfner, el CEO de la corporación mediática Axel Springer, a Eric Schmidt, presidente del Consejo de Administración de Google, describa la relación de dependencia que tienen los medios con Google y que el CEO presenta en los primeros párrafos de la carta.** **4. Cite algunos ejemplos que menciona la carta y que permiten dar cuenta del poder económico de Google.** **5. ¿Por qué Döpfner sostiene que este debate no es sólo económico sino político?** **6. Presente las razones por las que Google tiene una posición dominante en el mercado. Durante su carta, Döpfner realiza varias referencias.** **6. ¿Qué es lo que reclama Döpfner frente al monopolio mundial de Google?** **7. ¿A qué se refiere con "la ficción de la cultura de los servicios gratuitos de Google"?** 1. La demanda de los editores/CEO de empresas de medios que condujo a la sanción de una nueva ley en países de Europa como Alemania y España, fue que Google debía pagar por mostrar extractos de sus artículos en el buscador. La respuesta de Google fue negarse a pagar y amenazar con eliminar los enlaces a esos sitios web de sus resultados de búsqueda. 2. El CEO del diario Bild se refería a que todos los medios de comunicación terminarían siendo dependientes de Google y su plataforma. Al final de la historia, su predicción parece haberse cumplido, ya que los editores alemanes terminaron cediendo ante el poder de Google. 3. Según la carta abierta de Mathias Döpfner, CEO de Axel Springer, los medios tienen una relación de dependencia con Google, ya que este concentra gran parte del tráfico web y de los ingresos publicitarios, dejando a los editores en una posición vulnerable. 4. Algunos ejemplos que menciona la carta sobre el poder económico de Google son su participación en el mercado publicitario digital, su dominio en el mercado de búsquedas y su control sobre los datos de los usuarios. 5. Döpfner sostiene que este debate no es sólo económico sino también político, porque Google tiene un poder tan grande que puede influir en la forma en que se consume y se accede a la información. 6. Según Döpfner, Google tiene una posición dominante en el mercado debido a su monopolio en el mercado de búsquedas, su control sobre los datos de los usuarios y su poder en el mercado publicitario digital. 7. Con \"la ficción de la cultura de los servicios gratuitos de Google\", Döpfner [se refiere a que, si bien los servicios de Google parecen ser gratuitos para los usuarios, en realidad se financian a través de la recolección y el uso de los datos de los usuarios.] **[LEVY DANIEL, M. y AGUERRE, C. (2019). "Intermediarios de Internet. Consideraciones para reflexionar en el contexto de Argentina". CETyS, Universidad de San Andrés.]** **1. ¿Cómo podría definir a los "intermediarios de Internet"?** **2. Explique por qué los intermediaros ocupan un rol fundamental para el acceso de los usuarios a los contenidos de Internet.** **3. Mencione cuáles son los diversos tipos de intermediarios.** **4. Mencione y desarrolle los distintos tipos de regímenes de responsabilidad interna.** **5. A partir de los argumentos de los organismos internacionales que expone el texto, sintetice las ideas que resultan comunes entre ellos. ¿Por qué los intermediarios no deberían ser responsables por contenidos subidos por terceros?** **6. ¿Cuáles son los principales puntos que establece el documento Principios de Manila sobre Responsabilidad de los Intermediarios?** **7. ¿De qué manera las regulaciones internacionales limitan la responsabilidad de los intermediarios? Precise el caso de Brasil, Estados Unidos, Unión Europea.** **8. ¿Qué ocurre en el caso de Argentina? Describa los avances legislativos en la materia.** 1. Los \"intermediarios de Internet\" se pueden definir como aquellas empresas o plataformas que facilitan el acceso de los usuarios a los contenidos y servicios en línea. 2. Los intermediarios ocupan un rol fundamental para el acceso de los usuarios a los contenidos de Internet, ya que actúan como puentes entre los proveedores de contenido y los usuarios finales. 3. Los diversos tipos de intermediarios incluyen a los proveedores de servicios de Internet, motores de búsqueda, redes sociales, plataformas de alojamiento de contenido, entre otros. 4. Los distintos tipos de regímenes de responsabilidad interna de los intermediarios incluyen: la exención de responsabilidad, la responsabilidad limitada y la responsabilidad plena. 5. Según los organismos internacionales, los intermediarios no deberían ser responsables por los contenidos subidos por terceros, ya que eso podría limitar la innovación y el libre flujo de información en Internet. 6. Los principales puntos establecidos en el documento Principios de Manila sobre Responsabilidad de los Intermediarios son: la exención de responsabilidad por contenidos de terceros, la transparencia en los procesos de moderación y la protección de los derechos de los usuarios. 7. A nivel internacional, las regulaciones limitan la responsabilidad de los intermediarios. En Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea existen leyes que establecen regímenes de responsabilidad limitada para los intermediarios. 8. En el caso de Argentina, se han realizado avances legislativos en la materia, como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el proyecto de Ley de Plataformas Digitales, que buscan regular la responsabilidad de los intermediarios. [Módulo 4] **[LANZA, E. Y JACKSON, M. (2021). "Moderación de contenidos y mecanismos de autorregulación". Diálogo americano, primera edición.]** **1. Mencione las problemáticas en el campo de la comunicación digital que dan impulsan la creación del FOB.** **2. ¿Cuándo se crea el FOB? Detalle brevemente sus antecedentes.** **3. ¿Cuál es el propósito del FOB, según su Carta fundacional?** **4. Sintetice las primeras recomendaciones realizadas por el FOB en enero de 2021. Refiera a lo ocurrido con el caso Trump.** **5. ¿Por qué mecanismos de moderación no estatales como el del FOB no podrían asumir todos los problemas que existen en el campo digital? Mencione sus limitaciones.** **6. Sintetice los debates en torno al rol de la justicia en el contexto digital.** **7. Describa las recomendaciones que realizan los autores para los actores involucrados en el sector: gobiernos, Facebook, plataformas y la sociedad civil.** 1. Las principales problemáticas en el campo de la comunicación digital que impulsan la creación del FOB son: la desinformación, el discurso de odio, la incitación a la violencia y la censura en las plataformas digitales. 2. El FOB (Oversight Board) se crea en 2020 por Facebook como un mecanismo de autorregulación independiente para la revisión de decisiones sobre contenidos. Sus antecedentes se remontan a las críticas y presiones que recibió Facebook por su manejo de contenidos controversiales. 3. Según su Carta fundacional, el propósito del FOB es \"proteger la libertad de expresión garantizando que las decisiones de eliminación de contenido de Facebook y Instagram sean coherentes con los valores de la empresa, los Estándares de la Comunidad y los Principios de Derechos Humanos\". 4. En enero de 2021, el FOB emitió sus primeras recomendaciones, incluyendo la decisión de mantener suspendida la cuenta de Donald Trump en Facebook y la recomendación a Facebook de establecer reglas más claras sobre el tratamiento de figuras públicas. 5. Los mecanismos de moderación no estatales como el FOB tienen limitaciones, ya que no pueden asumir todos los problemas del campo digital. Algunas de sus limitaciones son: el alcance limitado a una sola plataforma, la falta de facultades coercitivas, la dependencia de la información proporcionada por la propia empresa y la dificultad para abordar problemas sistémicos. 6. Los debates en torno al rol de la justicia en el contexto digital giran en torno a la necesidad de marcos regulatorios y de rendición de cuentas más sólidos, que aborden tanto la responsabilidad de las plataformas como los derechos de los usuarios. 7. Los autores recomiendan: a los gobiernos, el desarrollo de marcos regulatorios; a Facebook, mayor transparencia y rendición de cuentas; a otras plataformas, la adopción de mecanismos de autorregulación; y a la sociedad civil, la participación activa en el monitoreo y la incidencia en políticas. **[CALIFANO, B. y ZUKERFELD, M. (2021). "Prácticas que contradicen los discursos dominantes sobre la neutralidad de la red en contextos periféricos" en MONJE, D.; GERBALDO, J.; RIVERO, E. y FERNÁNDEZ, A. (2021). Otras plataformas. Tramas de una convergencia periférica en sectores populares, comunitarios, cooperativos y alternativos, Lago Editora.]** **1. ¿A qué alude el concepto de "neutralidad de la red"?** **2. ¿Quién acuñó el concepto y en qué año?** **3. Mencione qué principios establece la Open Internet Rules promulgada en Estados Unidos durante el gobierno de Barack Obama.** **4. ¿Qué tipo de definiciones existen? Explique los rasgos de cada una.** **5. Identifique cuáles son las posturas que vertebra el debate sobre la neutralidad de la red. Nombre a los actores políticos y/o económicos que se alinean con cada una de estas posiciones.** **6. Enumere los tipos de situaciones que mencionan Califano y Zukerfeld donde no se vislumbra la neutralidad de la red.** **7. Luego de la lectura del texto, realice una reflexión sobre la pregunta de la página 2: "El discurso sobre la neutralidad de la red, ¿es en sí mismo neutral o disimula intereses en pugna?"** 1. El concepto de \"neutralidad de la red\" alude al principio de que los proveedores de servicios de internet deben tratar todo el tráfico de datos de manera igual, sin discriminar, restringir o interferir con el contenido, aplicaciones o servicios que circulan por la red. 2. El concepto de neutralidad de la red fue acuñado por el académico Tim Wu en 2003. 3. La Open Internet Rules promulgada en Estados Unidos durante el gobierno de Barack Obama establecía tres principios clave: prohibición de bloqueo, prohibición de throttling (reducción de velocidad) y prohibición de discriminación. 4. Existen diferentes definiciones de neutralidad de la red: - Definición técnica: igualdad de trato del tráfico de datos. - Definición normativa: principio regulatorio que busca evitar la discriminación en el acceso y uso de internet. - Definición política: discurso que defiende la internet como un espacio abierto y libre. 5. El debate sobre la neutralidad de la red se vertebra en torno a dos posturas principales: - Postura a favor de la neutralidad: defendida por organizaciones de la sociedad civil, algunos gobiernos y académicos, que buscan preservar la internet como un espacio abierto. - Postura en contra de la neutralidad: defendida por empresas de telecomunicaciones y algunos gobiernos, que argumentan la necesidad de flexibilizar las reglas para permitir modelos de negocio innovadores. 6. Califano y Zukerfeld mencionan situaciones donde no se vislumbra la neutralidad de la red, como: prácticas de throttling, bloqueo de contenidos, acuerdos de zero-rating, etc. 7. Reflexión: El discurso sobre la neutralidad de la red no es neutral en sí mismo, ya que disimula intereses en pugna entre diferentes actores (empresas, gobiernos, sociedad civil). El debate en torno a la neutralidad de la red refleja tensiones entre la visión de internet como un espacio abierto y la lógica de los modelos de negocio de las empresas de telecomunicaciones. **[FERRANTE, E. (2021). "Inteligencia artificial y sesgos algorítmicos. ¿Por qué debería importarnos?".]** **1. ¿Qué son los "sesgos algorítmicos"? Describa la experiencia que le ocurrió a la investigadora Buolamwini.** **2. Defina "Inteligencia Artificial (IA)".** **3. ¿Cuáles son los métodos de aprendizaje automático que utiliza la IA?** **4. Mencione algunas posibles soluciones para mitigar los posibles sesgos de estos modelos de aprendizaje** 1. Los \"sesgos algorítmicos\" son distorsiones o errores sistemáticos presentes en los algoritmos y sistemas de inteligencia artificial, que pueden llevar a resultados injustos o discriminatorios. La investigadora Joy Buolamwini experimentó esto cuando su software de reconocimiento facial no lograba detectar su rostro, debido a que los datos de entrenamiento utilizados estaban sesgados hacia personas de piel más clara. 2. La Inteligencia Artificial (IA) se define como la capacidad de las máquinas y sistemas computacionales para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la resolución de problemas. 3. Los principales métodos de aprendizaje automático utilizados por la IA son: - Aprendizaje supervisado: donde los algoritmos aprenden a partir de datos etiquetados. - Aprendizaje no supervisado: donde los algoritmos identifican patrones en datos sin etiquetas. - Aprendizaje por refuerzo: donde los algoritmos aprenden a partir de recompensas y castigos. 4. Algunas posibles soluciones para mitigar los sesgos en los modelos de aprendizaje automático de la IA incluyen: - Diversificar los conjuntos de datos de entrenamiento para que reflejen mejor la diversidad de la población. - Implementar auditorías algorítmicas para detectar y corregir sesgos. - Desarrollar enfoques de \"IA justa\" que incorporen principios de equidad, transparencia y rendición de cuentas. - Fomentar la diversidad en los equipos de desarrollo de IA para aportar diferentes perspectivas. - Establecer marcos regulatorios y de gobernanza para la IA que aborden los riesgos de sesgos. **[CORTES CASTILLO, C. (2014), "Derecho al olvido: entre la protección de datos, la memoria y la vida personal en la vida digital", en Bertoni, E. (comp.) Internet y derechos humanos: aportes para la discusión en América Latina, CELE-UP, Buenos Aires.]** **1. Describa cuál es el contexto de surgimiento del debate sobre el derecho al olvido.** **2. ¿Qué es el efecto multiplicador? Mencione cuáles son las fuentes posibles de producción de contenidos en Internet y los riesgos latentes con los motores de búsqueda.** **3. Defina "derecho al olvido". ¿A qué se refiere la idea de "Principio de duración limitada de la retención de datos"?** **4. ¿Cómo podría sintetizar la propuesta de "derecho a borrar"?** **5. ¿Cuáles son los argumentos que presentan los que están en contra del derecho al olvido? Mencione los ejemplos que da el texto sobre este peligro.** **6. ¿Cuál es la relación entre el derecho al olvido y la responsabilidad de los intermediarios? Describa opiniones sobre el tema y la idea de "auto-regulación".** **7. ¿A qué refieren las propuestas sobre "fecha de vencimiento" y "contextualización de la información"** 1. El debate sobre el derecho al olvido surge en el contexto de la creciente presencia de internet y las redes sociales, donde la información personal puede permanecer accesible de forma indefinida, generando preocupaciones sobre la privacidad y la protección de datos. 2. El \"efecto multiplicador\" se refiere a la facilidad con la que los contenidos en internet pueden ser reproducidos, compartidos y difundidos a gran escala. Las fuentes posibles de producción de contenidos incluyen usuarios individuales, medios de comunicación, empresas y gobiernos. Los motores de búsqueda pueden amplificar este efecto, al facilitar el acceso a información personal. 3. El \"derecho al olvido\" se refiere al derecho de las personas a solicitar la eliminación o supresión de información personal que les concierne y que se encuentra publicada en internet. El \"Principio de duración limitada de la retención de datos\" establece que los datos personales deben conservarse solo durante el tiempo necesario para los fines que fueron recolectados. 4. La propuesta de \"derecho a borrar\" implica que las personas puedan solicitar la eliminación de información personal que les concierne, cuando ya no sea necesaria o relevante, salvo excepciones como el interés público. 5. Los argumentos en contra del derecho al olvido incluyen la preocupación por la censura y la limitación de la libertad de expresión, así como la dificultad técnica de eliminar completamente la información de internet. Se menciona el ejemplo de la \"Memoria de Elefante\" y la posibilidad de que la información eliminada pueda ser recuperada. 6. El derecho al olvido está relacionado con la responsabilidad de los intermediarios (plataformas, motores de búsqueda, etc.) en la gestión de los contenidos. Algunas propuestas abogan por una \"auto-regulación\" de estos actores, mientras que otras defienden la necesidad de un marco regulatorio. 7. Las propuestas sobre \"fecha de vencimiento\" y \"contextualización de la información\" buscan establecer límites temporales para la conservación de datos personales, así como mecanismos para mantener la información en su contexto original, evitando su descontextualización.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser