Restauraciones Metal-Resina (I) - Tema 5 - PDF
Document Details
Uploaded by RealizableFigTree
MEDAC
Tags
Summary
This document provides details on metal-resin restorations, discussing materials, properties, and practical applications. It includes sections on waxes, metals, and acrylic resins used in these dental procedures.
Full Transcript
RESTAURACIONES Y RECUBRIMIENTOS ESTÉTICOS TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTALES Restauraciones metal- resina (I) 05 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 1.1. Planteamiento...
RESTAURACIONES Y RECUBRIMIENTOS ESTÉTICOS TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTALES Restauraciones metal- resina (I) 05 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 1.1. Planteamiento del caso práctico inicial 3 / 2. Características y propiedades de los materiales utilizados en las restauraciones metal-resina 4 / 3. Ceras utilizadas en los patrones 4 3.1. Tipos de ceras y características 5 / 4. Los metales en las restauraciones metal-resina 6 4.1. Tipos de aleaciones y metales utilizados en las restauraciones metal-resina 6 4.2. Factores que intervienen en la unión metal-resina 7 / 5. Opáquer 7 / 6. Resinas acrílicas: Generalidades 8 6.1. Tipos y características de las resinas acrílicas 9 6.2. Tipos de polimerización de las resinas acrílicas 10 / 7. Modificadores y maquillajes. Color dental 10 / 8. Modificadores y maquillajes: Características generales 11 / 9. Caso Práctico 1: “Raquel y los requerimientos de los metales” 12 / 10. Caso Práctico 2: “Francisco y los tipos de resinas acrílicas” 12 / 11. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 12 / 12. Bibliografía 13 © MEDAC ISBN: 978-84-18983-17-7 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Conocer los distintos materiales utilizados en la fabricación de las restauraciones de metal-resina. Analizar las características y propiedades de las ceras utilizadas para realizar los patrones de cera. Analizar las características y propiedades de los metales utilizados para realizar las restauraciones metal-resina. Analizar las características y propiedades de las resinas, opáquer y modificadores y maquillajes utilizados para fabricar las restauraciones metal-resina. / 1. Introducción y contextualización práctica En este tema se explicarán las características y propiedades de los materiales empleados en la elaboración de restauraciones metal-resina. Para ello, veremos qué tipos de ceras y metales se emplean para fabricar estas restauraciones. Por último, se explicarán los distintos opáquers, resinas, modificadores y maquillajes que se utilizan en los recubrimientos estéticos de este tipo de restauraciones. 1.1. Planteamiento del caso práctico inicial A continuación, vamos a plantear un caso práctico a través del cual podremos aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema. Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de este tema, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y resolución del caso práctico. Fig. 1. Restauración parcial fija de metal-resina de las piezas 3.4, 3.5 y 3.6 Audio intro. “Patricia y el modelo para un encerado” https://bit.ly/2Lla2JB TEMA 5. RESTAURACIONES METAL-RESINA I Restauraciones y recubrimientos estéticos /4 / 2. Características y propiedades de los materiales utilizados en las restauraciones metal-resina Las coronas o restauraciones de metal-resina están formadas por un núcleo de metal, al que se le recubren algunas superficies de resina. Son coronas que, por falta de espacio en oclusal o por condicionantes económicos, están compuestas de metal por todas sus caras, excepto por vestibular que se recubrirá por resina o composite. Este tipo de coronas son muy resistentes, pero menos estéticas. Por eso, suelen ser tratamientos provisionales, aunque también pueden utilizarse como tratamientos definitivos (esto sucedería si no existe espacio en oclusal o por factores económicos). Los materiales utilizados para la fabricación de coronas de metal-resina son: Ceras, para realizar el encerado de los patrones. Metales o aleaciones metálicas, será el núcleo o cofia de las restauraciones. Como se ha comentado anteriormente, las caras oclusales y palatinas o linguales también pueden ser de metal. Opáquer, las resinas y los modificadores y maquillajes, con los que realizaremos el recubrimiento estético de las restauraciones. Fig. 2. Restauraciones de metal-resina con las Normalmente se aplicarán en las caras vestibulares de las caras vestibulares estéticas recubiertas por restauraciones. resina A lo largo de esta unidad didáctica se explicarán las características y propiedades de los distintos materiales empleados en la fabricación de este tipo de restauraciones. En la siguiente unidad didáctica se analizarán con detalle las distintas técnicas de fabricación. / 3. Ceras utilizadas en los patrones El patrón de cera es el modelado en cera de lo que será posteriormente colado, es decir, el colado o inyectado duplicará la morfología de patrón de cera. El encerado es la creación del contorno o morfología deseada en cera de un patrón. La primera parte para conseguir una estructura metálica es un patrón de cera. Este patrón, tras el colado, pasará de cera a metal y constituirá el soporte de la resina. La cera dental es uno de los materiales más usados en el laboratorio dental. Existen diversos tipos con distintas características y funciones. Normalmente, están compuestas por mezclas de ceras naturales y sintéticas. En función de su composición y dureza se pueden emplear para realizar rodillos de cera, registros intermaxilares y patrones de cera para prótesis fija. A continuación, se explicarán las propiedades y características de las ceras empleadas para patrones de prótesis fijas. Las principales propiedades son: Termoplasticidad: se ablandan por acción del calor. Coeficiente de expansión térmica: tienen un valor de expansión térmica elevado. Son capaces de fluir o deformarse cuando se someten a altas temperaturas. Fig. 3. Patrón de cera para realizar restauraciones de las piezas 3.4, 3.5 y 3.6. TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTAL /5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional El patrón de cera se utiliza, principalmente, para realizar trabajos como coronas, puentes, incrustaciones y prótesis removibles. Para realizarlo correctamente, se deben seguir algunas recomendaciones: a. Evitar que exista una diferencia alta de temperaturas entre el lugar del laboratorio donde se haga el patrón y el lugar donde se haga el revestimiento. b. El patrón de cera no debe ser enfriado de manera brusca, ni con aire ni con agua, ya que podrían originarse tensiones en dicho patrón. c. Incluir en el revestimiento tan pronto como sea posible, ya que las ceras para patrones pueden distorsionarse al levantar el patrón del modelo para introducirlo en el cilindro. 3.1. Tipos de ceras y características Para poder realizar el encerado de patrones, en el mercado dental se pueden encontrar distintos tipos de ceras con diferentes propiedades, éstas son: Cera de cuellos. Este tipo de cera se utiliza para la zona cervical del encerado. Se caracteriza por ser una cera con una consistencia más viscosa y una relativa elasticidad. Se conoce como “cera con memoria” porque tienen la capacidad de volver a su posición inicial, a pesar de su manipulación. Tiene gran capacidad de adaptación y por ello se utiliza para la zona de los cuellos, ya que en ella se necesitan ajustes muy precisos. Cera para contorno. Esta cera posee más rigidez que la anterior y se utiliza para ir modelando el contorno de la pieza. Tiene una fusión baja y un enfriamiento rápido, facilitando así una mayor rapidez en el trabajo. A la hora de comenzar con el modelado del patrón de cera, se deben tener en cuenta algunos aspectos que sirven de guía para la realización de dicho patrón: a. La anatomía de la boca del paciente. b. La anatomía de los dientes adyacentes. c. Las caras oclusales de las piezas a modelar y la oclusión. Es importante resaltar que las ceras para patrones, que posteriormente van a ser coladas, no pueden dejar residuos cuando se eliminan, ya que si dejan restos tras su eliminación van a producir colados incorrectos y con superficies irregulares. Fig. 4. Distintos tipos de cera para patrones Resumiendo, las ceras dentales deben poseer un fácil manejo y una buena plasticidad para que no se deformen ni fracturen, sobre todo, en los márgenes finos. Recuerda... que antes de comenzar el encerado hay que aplicar el separador en el muñón que se va a encerar. TEMA 5. RESTAURACIONES METAL-RESINA I Restauraciones y recubrimientos estéticos /6 / 4. Los metales en las restauraciones metal-resina Como se ha explicado en temas anteriores, las restauraciones pueden estar realizadas en diversos materiales. Hasta el siglo XVIII se realizaban en metales preciosos como el oro o la plata. A partir de esa época comienzan a usarse otro tipo de materiales, como los aceros inoxidables y algunas aleaciones metálicas como el cromo-cobalto-molibdeno. Lo fundamental a la hora de trabajar con aleaciones de metales en la cavidad oral es que cumplan algunos requisitos: Resistentes a la corrosión. Los metales deben garantizar una duración a largo plazo. Por ello, deben resistir el paso del tiempo. Biocompatibilidad, para que haya una buena adaptación de la pieza en los tejidos de la boca. No deben producir irritaciones ni reacciones alérgicas. Que sean fáciles de soldar. Las técnicas de soldadura son habituales a la hora de trabajar con los metales. En ocasiones, hay que ferulizar, es decir, unir mediante soldadura con láser dos piezas dentales que se han fabricado por separado, pero que forman una única pieza. Facilidad de pulido. Que tengan una expansión térmica controlada. No todos los metales tienen la misma expansión térmica, por eso se debe tener en cuenta que no todos nos servirán para realizar trabajos en boca. Si la expansión térmica fuese demasiada, podría provocar desajustes en la restauración, tanto en la zona de los márgenes como diferencias en el tamaño. Audio 1. “Características generales de los metales” https://bit.ly/2FkyBHp Las aleaciones metálicas se utilizan en las restauraciones metal-resina y metal-porcelana debido a que tienen una gran resistencia a las fuerzas masticatorias. Fig. 5. Estructura metálica para la rehabilitación de una arcada completa 4.1. Tipos de aleaciones y metales utilizados en las restauraciones metal-resina Los metales o aleaciones metálicas más comunes utilizadas para la fabricación de restauraciones en metal-resina son: Oro. Actualmente está en desuso, no por sus propiedades mecánicas, sino debido a su alto coste. Es uno de los metales más antiguos utilizados para las restauraciones metal-resina y metal-cerámica. Como ventajas presenta la excelente adaptación, no tiene corrosión ni se pigmenta, aunque como desventajas presenta el alto coste y que es antiestético. TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTAL /7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Cromo-níquel. Se utiliza principalmente para prótesis removibles y prótesis fija, por sus características específicas, ya que presenta una alta resistencia, gran elasticidad y elongación y es muy resistente a la abrasión. Como desventajas, presenta el hecho de que el níquel puede provocar reacciones alérgicas. Cromo-cobalto. Es una aleación que tiene mayor densidad que los Fig. 6. Restauraciones fijas de oro-resina aceros inoxidables. Tiene una gran capacidad de pulido, lo que facilita esta fase protésica. Es una aleación muy utilizada, sobre todo, en prótesis removible, debido a su alta biocompatibilidad. Presenta una gran resistencia a la corrosión. Titanio. Es utilizado para prótesis fija, sobre todo, para implantes, por sus características específicas, ya que es moldeable y de extrema dureza, tiene una gran biocompatibilidad y es el material que mejor se osteointegra en el cuerpo humano. Fig. 7. Restauraciones realizadas en aleaciones de titanio 4.2. Factores que intervienen en la unión metal-resina Para poder fabricar de forma correcta las restauraciones metal-resina es necesario realizar una planificación adecuada en el diseño, tanto en el inicio del trabajo como durante la fase de diagnóstico y la fase de encerado. Las consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de realizar las restauraciones de metal-resina son: La forma de la estructura metálica debe hacerse de manera redondeada. Esta forma se le debe dar al patrón de cera durante su modelado y no al metal, ya que si no, costaría más rectificar el modelo de metal que el modelo en cera. La forma redondeada del metal va a evitar posibles desprendimientos o fracturas. Si el diseño de las restauraciones abarca más de una pieza, es necesario realizar en cera los conectores que unirán las distintas restauraciones y se modelan antes de realizar los márgenes. Solo realizándolos en cera se asegura un total control sobre los conectores tras el colado. Es importante que los conectores estén ocultos detrás de la resina para ocultarlos y no dejar zonas metálicas antiestéticas visibles, por ello, durante el encerado se situarán en las caras linguales. Es necesario realizar Fig. 8. Diseño de los conectores de las conectores largos para que sean resistentes y deben estar separados de la estructuras metálicas encía aproximadamente 2mm. Para realizar un correcto diseño de este tipo de restauraciones, es necesario encerar la totalidad del contorno anatómico de la restauración y posteriormente recortar o retirar parte de la cara vestibular donde se alojará la resina, proporcionando el espacio suficiente para que la resina se adhiera al metal (aprox. 1,5-2mm). / 5. Opáquer El opáquer es una sustancia o producto que tiene como finalidad cubrir o tapar el metal, de manera que este no se vea reflejado a través de la resina. Si el metal se trasparentase, el color de la resina no sería nítido y diferiría del color de las piezas naturales, proporcionando un color grisáceo a la restauración. TEMA 5. RESTAURACIONES METAL-RESINA I Restauraciones y recubrimientos estéticos /8 Dentro del mercado dental se pueden distinguir dos tipos de opáquer: Opáquer fotopolimerizable, es decir, éste se polimeriza con la luz. Suele venir en un formato doble (polvo y líquido). Opáquer termopolimerizable. Para que fragüe o polimerice se utiliza el calor (normalmente, introduciéndolo en el horno). Este tipo de opáquer suele ser una pasta lista para aplicar. Para poder aplicar el opáquer a las restauraciones metal-resina se necesitan los siguientes materiales o instrumentos: 1. Opáquer. 2. Máquina fotopolimerizadora (si se utiliza opáquer fotopolimerizable) u horno (si se usa el termopolimerizable). 3. Pincel rectangular y corto especial para opáquer. Se ha dicho que el opáquer se utiliza para cubrir la estructura de metal, pero además de esta, tiene otra utilidad, ya que el opáquer crea una capa de unión química entre el metal y la resina. Fig. 9. Opáquer aplicado a la estructura metálica. Se pueden distinguir el opáquer En el mercado, se pueden encontrar diferentes tonos y diferentes opáqueres, blanco, que será recubierto de resina blanca y dependiendo del metal al que se le vaya a aplicar (níquel, cromo, oro,…) y el opáquer rosa (que simula la encía), que será dependiendo de si será recubierto por resina blanca o resina rosa recubierto por resina rosa / 6. Resinas acrílicas: Generalidades La resina acrílica es uno de los polímeros y copolímeros termoplásticos del ácido acrílico, ácido metacrílico. Son derivados del etileno y contienen un grupo vinílico en su forma estructural. Existen tres tipos de resinas acrílicas, clasificadas en función del modo de polimerización. Las hay fotopolimerizables, termopolimerizables y autopolimerizables. Las resinas acrílicas están indicadas para realizar las bases y los dientes de las prótesis removibles y para realizar restauraciones provisionales o utilizarlas como recubrimientos estéticos de las restauraciones metal-resina. En general las resinas acrílicas utilizadas como recubrimientos estáticos presentan las siguientes ventajas: Son muy estéticas. Presentan una alta capacidad de pulido y confieren un alto brillo a la restauración. Son fácilmente modelables. Bajo coste. Sin embargo, este tipo de resinas también tienen una serie de inconvenientes: Su expansión térmica es alta (en relación a la estructura dentaria). Baja resistencia a la abrasión, por lo que se desgastan a corto-medio plazo. Las resinas foto y autopolimerizables son las más utilizadas. Fig. 10. Fresas de pieza de mano para el pulido de las restauraciones con resina acrílica TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTAL /9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Las resinas autopolimerizables constan de dos partes: una base y un catalizador (es el que activa la polimerización). Normalmente se presentan en un formato de polvo-líquido. Las ventajas que presentan este tipo de resinas son: Polimerización rápida. Tienen una gran gama de colores y se pueden usar tanto en dientes anteriores como en dientes posteriores. Facilidad de manejo. Alta resistencia a la fractura. Bajo coste. Mayor resistencia a las tinciones por su gran capacidad de pulido. 6.1. Tipos y características de las resinas acrílicas Además de las resinas autopolimerizables, se pueden encontrar las resinas fotopolimerizables, que presentan las siguientes ventajas: Al polimerizar mediante luz, se puede manejar y modificar la resina todo el tiempo que se necesite. Gran estética. Son fáciles de manejar. Se utilizan tanto en dientes anteriores como en posteriores. Fácil pulido. Fig. 11. Resina acrílica incisal de la casa Vita Ambas resinas también tienen algunas desventajas, como que son materiales porosos y pueden absorber tinciones provocando colores no deseados. Sea cual sea el tipo de resina que se escoja, todas ellas tienen algo en común: existen resinas diferentes para cada zona del diente. Los diferentes tipos de resinas son: 1. Resina cervical: es la resina que se aplicará en la parte de la pieza dental que está más cerca de la encía. La intensidad de color de este tipo de resina debe ser más oscura, ya que será la que le dará mayor personalidad a la pieza. Para la zona cervical se pueden utilizar tanto las resinas autopolimerizables como las fotopolimerizables. 2. Resina de dentina: es la resina por la que se regirá el color o tonalidad general del diente. Esta resina cubrirá mayor porción de la pieza dental que las otras dos, aplicándose en el tercio medio. Esta misma resina es la que se utilizará en la cara oclusal de los premolares y molares. 3. Resina incisal: se aplica en el tercio incisal del diente, que es la parte que más esmalte tiene de la pieza dental, proporcionando a la restauración mayor naturalidad. Video 1. “Tipos de resinas” https://bit.ly/2ltxFqr TEMA 5. RESTAURACIONES METAL-RESINA I Restauraciones y recubrimientos estéticos / 10 6.2. Tipos de polimerización de las resinas acrílicas Las resinas, como se ha visto anteriormente, pueden ser de tres tipos: autopolimerizables, fotopolimerizables y termopolimerizables. Para la elaboración de las restauraciones se utilizarán, sobre todo, las dos primeras, aunque la elección para cada trabajo dependerá de las consideraciones del protésico dental. En la siguiente tabla, se muestran las características específicas de cada una de las resinas, explicando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Fig. 12. Maquina fotopolimerizadora de las resinas en el laboratorio Auto-polimerizables Foto-polimerizables Termo-polimerizables Facilidad de manejo Media Media Media Tiempo de trabajo Corto Largo Largo Resistencia a la abrasión Media-Alta Media Media Propiedades mecánicas Bajas Bajas Bajas Estabilidad del color Media Media Media Coste Bajo Alto Bajo Polimerización residual Media Baja Baja Contracción de Media Baja Media polimerización Calor exotérmico Media Baja -- Rigidez Media Media Media Resistencia a tinciones Media-Alta Baja Media Pulido Media-Alta Media-Alta Media-Alta Tabla nº1. Características y propiedades de los distintos tipos de resinas / 7. Modificadores y maquillajes. Color dental Uno de los factores que van a determinar la restauración de metal-resina es el color del diente. Éste se toma en la clínica dental, normalmente al mismo tiempo que la toma de impresiones. Cada paciente tiene una tonalidad diferente, por eso, en el mercado existen diferentes guías que nos ayudarán en el proceso de la toma de color. La guía más común para la toma de color es la Guía VITA. Esta guía está compuesta por 16 tonos de color clasificados en cuatro grupos: Grupo A: son tonos más rojizos. Grupo B: son tonos rojizos-amarillentos. Grupo C: los tonos son más grisáceos. Grupo D: estos tonos son gris rojizo. A su vez, cada uno de los grupos está acompañado por un número del 1 al 4, que indica el grado de oscuridad e intensidad, siendo el 1 el más claro y el 4 el más oscuro. Fig. 13. Distintas tonalidades de la guía Vita 3Dmaster TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTAL / 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Otra de las guías más utilizadas actualmente en el mundo dental es la guía Chromascop, que divide los colores en cinco matices o tonos descritos en valores numéricos, siendo la dentina la fuente primaria del color. En esta guía los tonos se dividen en: Blanco: 100. Amarillo: 200. Naranja: 300. Gris: 400. Marrón: 500. Aunque el color se tomará teniendo la guía como referente, hay que tener en cuenta que cada diente tiene unas características únicas, como, por ejemplo, zonas de translucidez, algunas manchas blancas o tinciones. Por eso, si se quiere dar mayor naturalidad al color y acercarse a estos matices, la mejor opción será acompañar la toma del color de una fotografía. / 8. Modificadores y maquillajes: Características generales Las guías de colores recogen una amplia gama de tonalidades, pero en algunos casos no son capaces de reproducir el color exacto de los dientes. Por ello se utilizan los modificadores de color que están indicados para cambiar el tono del diente o proporcionar mayor naturalidad a las restauraciones. Los efectos visuales que proporcionan los modificadores o maquillajes son: Sensación de estrechez: es una característica propia de los tonos amarillo y naranja aplicados en mesial y distal (si se aplicaran en el eje vertical central en sentido cérvico-incisal, darían sensación de anchura). También se pueden utilizar estos tonos para simular fisuras, imitando las piezas naturales, si se aplican en sentido vertical. Integración de manchas usando los tonos amarillo y marrón. Translucidez: los tonos azules, grises y violetas aportan una sensación de trasparencia al diente. En los bordes incisales, se añaden estos colores para darles más intensidad. Brillo: el color blanco aporta brillo y es compatible con todos los modificadores cromáticos. Se utiliza tanto para crear manchas blancas (propias de los dientes) como para ocultar manchas. Además, el blanco da apariencia de piezas dentales mayores. Vitalidad y naturalidad: el rojo y el rosa se utilizan para simular los tejidos blandos (zona gingival), para conseguir crear la ilusión de vitalidad del diente. Los tonos de resina que el protésico elija en el laboratorio, dependerán del tono que el dentista indique en el trabajo. Para ello, es muy importante que tanto el laboratorio como la clínica se rijan por la misma gama de colores. Fig.14. Maquillajes dentales, se distinguen el azul, marrón y anaranjado TEMA 5. RESTAURACIONES METAL-RESINA I Restauraciones y recubrimientos estéticos / 12 / 9. Caso Práctico 1: “Raquel y los requerimientos de los metales” Planteamiento. Raquel es una estudiante de prótesis dental que está realizando las prácticas en un laboratorio dental. El encargado le pide que prepare el metal para realizar una restauración metal-resina, pero antes le consulta acerca los requerimientos que deben cumplir los metales para poder usarse en boca. Nudo. ¿Cuáles son los requerimientos que deben cumplir los metales para su uso en la cavidad oral? Desenlace. Los metales deben ser resistentes a la corrosión, biocompatibles, que sean fáciles de soldar y de pulir, y que tengan una expansión térmica controlada para que no provoque desajustes en la restauración. Fig.15. Restauraciones metálicas de las piezas 4.7, 4.6 y 4.5 / 10. Caso Práctico 2: “Francisco y los tipos de resinas acrílicas” Planteamiento. Francisco es un estudiante de prótesis dental, que está realizando las prácticas en un laboratorio dental. Su encargado le pide aplicar la resina acrílica a una restauración metal-resina. Francisco duda acerca de qué tipo de resina tiene que utilizar en cada zona del diente a restaurar y dónde tiene que aplicar cada resina. Nudo. ¿Qué tipo de resina y dónde tiene que aplicar Francisco la resina para realizar la restauración? Desenlace. En la zona del diente más pegada a la encía, Francisco tiene que aplicar la resina cervical, en el tercio medio y caras oclusales de premolares y molares Francisco aplicará una resina de dentina, que proporcionará el color o el todo general de la restauración y en los bordes incisales se aplicará una resina incisal para dar mayor naturalidad a la restauración. Fig. 16. Esquema de los tercios de los dientes, se distinguen el tercio cervical, medio e incisal / 11. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad A lo largo de esta unidad didáctica, se han explicado los distintos materiales que se necesitan para confeccionar las restauraciones metal-resina. Se han analizado las características y propiedades de las ceras, metales, opáquers, resinas y maquillajes. Los objetivos que se han alcanzado en esta unidad didáctica son: Se han explicado las propiedades de las ceras, como termoplasticidad, capacidad de deformación y coeficiente de expansión térmica. TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTAL / 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Los requisitos de los metales para utilizarlos en las restauraciones son biocompatilidad, resistencia a la fractura y a la corrosión y baja expansión térmica. Existen dos tipos de opáquers: los fotopolimerizables y termopolimerizables. Las resinas acrílicas se pueden distinguir en función de la zona de aplicación en resinas cervicales, de dentina e incisales. Resolución del Caso práctico de la unidad En el caso práctico que presentábamos al principio de la unidad, Patricia era una estudiante de prótesis dentales que duda sobre los pasos a seguir para preparar un modelo para un encerado del patrón de cera. Patricia debe seguir los siguientes pasos: 1. Se vacía la impresión, obteniendo el modelo de trabajo. 2. Se individualizan los muñones como se haría si realizásemos una restauración de metal-cerámica. 3. Se preparan los muñones, liberando y preparando la zona cervical y definiendo los límites y márgenes de la corona o trabajo a realizar, a este proceso se le llama grateado. 4. Se paraleliza (con cera) y se alivian posibles retenciones. En caso de puentes, se paralelizaría, buscando la entrada y salida del trabajo. 5. Se le da una capa de barniz para cerrar los poros. 6. Se le aplica un espaciador para crear un espacio que le servirá para el cementado posterior. 7. Se deja secar. / 12. Bibliografía López Álvarez J.L. (1987). Plásticos. En J.L. López-Álvarez, Técnicas de laboratorio en prótesis fija (pp. 353-365) Madrid: Ed Gráficas Martacolor (autor-editor). López Álvarez J.L. (1987). Ceras. En J.L. López-Álvarez, Técnicas de laboratorio en prótesis fija (pp. 81-103) Madrid: Ed Gráficas Martacolor (autor-editor). Shillingburg, H.T. (2006). Patrones de cera. En H.T. Shillingburg Jr, S. Hobo, L.D. Whitsett, R. Jacobi y S.E. Brackett, Fundamentos esenciales en Prótesis Fija (3ªed., pp. 335-354). Barcelona: Quintessence, S.L. Shillingburg, H.T. (2006). Revestimiento y colado. En H.T. Shillingburg Jr, S. Hobo, L.D. Whitsett, R. Jacobi y S.E. Brackett, Fundamentos esenciales en Prótesis Fija (3ªed., pp. 365-383). Barcelona: Quintessence, S.L.