Atención - PB1 2DA PARTE PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
De Vega, M.
Tags
Related
- Cognitive Psychology Chapter 4 - Attention and Consciousness PDF
- Cognitive Psychology - Chapter 4 PDF
- Anderson Jr. Cognitive Psychology: Attention and Performance PDF
- Cognitive Psychology Lesson 5 Selective Attention PDF
- Cognitive Psychology Lecture Notes - Attention PDF
- Cognitive Psychology Lecture Notes on Attention <3 PDF
Summary
This document appears to be an introduction to attention, part of a psychology textbook.
Full Transcript
PB1 2DA PARTE ATENCIÓN De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Cap. 3; La atención. La atención. Estamos constantemente expuestos a una sobredosis de información, pero apagamos varios de ellos para continuar. El hecho de que podamos adaptarnos a...
PB1 2DA PARTE ATENCIÓN De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Cap. 3; La atención. La atención. Estamos constantemente expuestos a una sobredosis de información, pero apagamos varios de ellos para continuar. El hecho de que podamos adaptarnos a un entorno complejo es posible gracias a nuestras capacidades atencionales La información del ambiente es: - Compleja - Heterogénea - Cambiante - No toda es relevante para nuestra conducta. La atención no es un fenómeno unitario→ engloba un conjunto de mecanismos: FENÓMENOS ATENCIONALES Selección o filtro: - Selecciona una fracción de los mensajes y los procesa intensamente - El resto de los mensajes reciben un procesamiento mínimo o nulo. - Mecanismo de control en el que el procesador toma posesión de los inputs. - Procesador activo, no pasivo Capacidad limitada: - No podemos procesar el significado de dos mensajes verbales simultáneamente, aunque queramos. - Lo mismo se aplica a las tareas complejas. - Nuestros recursos atencionales limitados deben distribuirse entre ellas→ interferencias y bajo rendimiento - Aunque hay excepciones a la regla Alerta: - Disposición general del organismo para procesar información - Las diferencias de alerta existen entre un sujeto dormido y uno despierto. - Los estados de alerta son fluctuantes - Alerta fásica vs alerta tónica. AF: Previo a una tarea que requiere mucha atención. Momento de alerta donde estas tenso y estas full preparado para hacer la tarea (LISTOS YA). Oscilaciones rápidas AT: Es la alerta que fluctúa durante todo el día. Oscilaciones lentas y variables. ➔ Los 3 fenómenos están estrechamente relacionados, Proceso de capacidad limitada, Que selecciona información, Y que el estado de alerta fluctúa. PERSPECTIVA HISTORICA/ MODELOS - Modelos de filtro: La 1era generación de modelos (años 60) se interesó por el mecanismo de selección de información, surgiendo los modelos de filtro. - Modelos de recursos: la 2da generación (años 70/80) en la noción de la atención como un recurso, surgiendo los modelos de recursos - Modelos multi-componencial: La 3ra generación (años 90) propuso modelos de redes atencionales del cerebro, surgiendo los modelos de redes atencionales Modelos de filtro: Primeras investigaciones se basaron en experimentos con mensajes dicóticos→ recibir simultáneamente dos mensajes verbales (uno en cada oído)→ se evalúa su retención. Estos modelos teóricos de filtro enfatizan el carácter selectivo de la atención, cuyo mecanismo básico es considerado como un filtro o selector de información. La metáfora de filtro como punto de partida para la elaboración de modelos. Dicóticos: ambos oídos en simultaneo. Experimentos de Cherry (1953) (palabras) El paradigma experimental llevado a cabo por Cherry se conoce como “paradigma de seguimiento” Se le colocan unos auriculares a un sujeto experimental y se le hacen escuchar mensajes grabados distintos en cada oído de forma simultánea y solapados temporalmente. Una luz indicaba a cuál de los dos mensajes debía atender. El mensaje irrelevante parecía perderse por completo (ni el contenido, ni el idioma) Modificación: En una variación el mensaje irrelevante contenía modificaciones (cambio en el género de la voz o una señal auditiva) Los participantes no recordaban el mensaje ni el idioma. Pero notaron algunos de estos cambios. La selección de información no es perfecta --> el mensaje irrelevante sufre un procesamiento elemental, de sus rasgos sensoriales más groseros, aunque no se sus propiedades semánticas Experimentos de Broadbent (1958) (dígitos) Broadbent desarrolló un nuevo paradigma experimental --> Técnica de amplitud de memoria dividida (Split spam memory). Se tratan de una variante de los experimentos sobre memoria inmediata --> el material auditivo se fracciona en dos partes que se presentan dicotómicamente y simultáneamente. Acá, no se pide atención selectiva, sino que el sujeto repita ambos mensajes inmediatamente después de recibirlos, y en el orden que prefieran. Los participantes no recordaron los ítems en el orden real, sino que los agruparon por " canales" Se destacan 3 hechos de estos experimentos: 1- Los sujetos recuerdan los dos mensajes recibidos pese a su solapamiento temporal 2- Los sujetos recuerdan la información agrupada por canales y tienen dificultades para recuperarla en su verdadera secuencia temporal. 3- Solo cuando la velocidad de presentación se hace muy lenta (1 ítem cada 2 segundos) es posible el recuerdo en su orden temporal real. Los oídos --> como dos canales de recepción sensorial independientes. La existencia de una memoria transitoria y el filtro opera a partir del almacén sensorial. →Modelos de filtro Pre-categoriales Modelo atencional de filtro rígido de Broadbent 1958 Principios básicos del modelo: Cuando el organismo se encuentra en el medio recibe simultáneamente varios mensajes sensoriales a través de los sentidos --> esa información se procesa inicialmente en paralelo a nivel periférico, y se retiene transitoriamente en la memoria sensorial. La mente como un canal único de capacidad limitada que solo puede procesar un mensaje cada vez --> opera secuencialmente. Dado que las entradas son múltiples, el canal central está sobrecargado por lo que pierde eficacia. Para evitar esto, hay un filtro selectivo que elige un fragmento y le da acceso al canal central. La transición del filtro no es instantánea, sino que se ha estimado que requiere de unos 2 segundos. 1. Rasgo definitorio del modelo --> mecanismo selector --> filtro rígido. 2. Es un dispositivo de todo o nada que solo puede centrarse en un canal sensorial o mensaje a la vez. 3. La probabilidad que un mensaje sea elegido depende de ciertas propiedades: A. intensidad física B. localización espacial C. velocidad de presentación D. modalidad sensorial Modelo de filtro atenuado de Treisman 1968 Treisman recopiló y desarrolló un cierto número de experimentos incompatibles con los del modelo de filtro rígido. El filtro no es a todo o nada, ya que permite un análisis de mensajes irrelevantes al menos cuando éste es físicamente discriminable. El mensaje irrelevante no es completamente eliminado por el filtro, sino que recibe un procesamiento superficial que llega a la MCP. Los mensajes pasan a la MCP pero de forma atenuada - El filtro es el atenuante de los mensajes - Procesamos de alguna manera todos los otros estímulos del ambiente, no es a todo o nada - Un procesamiento más superficial del estímulo para q llegue a la MCP - El estimulo llega atenuadamente, lo q nos dice q no es una copia fiel. Modelo muy similar al de Broadbent, pero el modo de operar del filtro es diferente: - El mensaje relevante (M1) no sufre ningún efecto en atravesar el filtro - Los mensajes concurrentes (M2 y M3) son atenuados - Estos reciben un procesamiento central pero de un modo menos eficaz --> señales más débiles. Críticas al modelo: El mensaje no llega atenuado, siempre se reciben las propiedades más groseras del mensaje y las características superficiales se filtran. Se centran en algunas definiciones ambiguas del modelo: ¿Qué significa atenuar un mensaje? ¿Es una disminución en la intensidad física? ¿Se procesan semánticamente los mensajes atenuados? ¿Qué grado de interferencia semántica puede observarse de esos mensajes? Metáfora atenuación: en realidad justamente parecen ser las características físicas del mensaje las que reciben un procesamiento más intenso. Tratamiento de mensajes secundarios: Se discute si solo se limita a un tratamiento físico o semántico. Los resultados no fueron concluyentes →Modelos de filtro postcategorial Los dos modelos anteriores, plantean la existencia de un filtro inmediato al registro sensorial→ un filtro precategorial. La selección y comprensión de un estímulo es posterior a la selección del mismo. Pero, en nuevo modelo se preguntan ¿Cómo se puede realizar la selección de un estímulo sin un procesamiento previo? Neisser (1976) es un detractor de los modelos de filtro. Plantea que si bien existe una selección de la información resulta superfluo plantear la existencia de un organismo u órgano selector Experimentos de Gray y Wedderburn (1960) Se presentan dicóticamente una serie de sílabas. Cuando estas silabas mezcladas logran una palabra aumenta la probabilidad del recuerdo, superando la repetición de silabas inconexas Existen evidencias de un procesamiento semántico previo a la selección (top Down) - La selección no se realiza por los canales, sino por un criterio semántico. - El procesamiento es top-Down. Características operativas: 1- Los mensajes provenientes de las vías sensoriales se almacenan temporariamente en el almacén sensorial 2- Luego se procesan en paralelo en un sistema analizador (equivalente al canal central de Broadbent) 3- Después opera el filtro seleccionando el mensaje relevante. 4- El mensaje seleccionado se recibe por la MCP o mecanismo central de atención. Modelos de Deutsch y Deutsch Las señales sensoriales son procesadas por el analizador que extrae sus características, los transforma en señales y permite que el selector las evalúe y seleccione la de mayor relevancia- Modelo de Norman Top Down (cognitivo) y bottom up (guiado por los datos) Norman elabora un modelo más articulado, dedicando especial esfuerzo al mecanismo analizador y haciendo intervenir activamente mecanismos de memoria. 1- Procesamiento sensorial de la información que resultan en señales. 2- Estas señales se analizan activando representaciones almacenadas en la memoria a- Apareamiento entre las señales y ciertas huellas almacenadas --> supone proceso de reconocimiento. b- Pertinencia --> genera ciertas señales que activan representaciones en la memoria. Estas representaciones corresponden a expectativas de futuros inputs. El selector atención es un sistema abajo-arriba, controlado por los estímulos y arriba-abajo (top- Down) guiado por las expectativas cognitivas. Las señales son procesadas en paralelo de forma automática sin verse afectadas por la capacidad limitada del sistema atencional, solo aquel que fue seleccionado por el filtro llega a la conciencia - Criticas a los modelos de filtro El concepto de filtro parte de una concepción organicista y mecanicista (cambio por una concepción funcional). La selección de la información no parece requerir un dispositivo de filtro. El filtro es un concepto superfluo del cual se puede prescindir. La codificación es un proceso activo, constructivo en el que el sujeto elabora un esquema anticipatorio que guía la entrada de información. A excepción del modelo de Norman, se planteaba un proceso de selección atencional guiado por los datos (abajo-arriba), dónde se realizaba un procesamiento secuencial de los estímulos. →Modelos de recursos limitados: Son menos modulares. Dejan el paradigma de escucha dicótica y pasan a los de doble tarea o atención dividida. Dejan de lado los fenómenos receptivos y se centran en los límites atencionales en la realización de tareas. Consideran que la atención no se limita a fenómenos receptivos, sino que interviene activamente cuando realizamos tareas de diferentes tipos. Se dejan los modelos estructurales por los funcionales. Se estudian las limitaciones de la atención más que sus propiedades selectivas Paradigma de atención dividida: - Se pide a los sujetos que realicen dos o más tareas simultáneamente --> el deterioro en el rendimiento en una de ellas es indicio de la demanda de atención de la otra. - La realización de dos tareas simultáneas se puede llevar a cabo cuando las tareas tienen una baja demanda de atención, pero si la demanda atencional en una de ellas aumenta la realización de la otra tarea se verá afectada. - Esto indica que las dos tareas hacen uso de los mismos recursos. - Se comienza a pensar la atención como una energía cognitiva que le permite al sujeto realizar diferentes tareas Modelo de recursos centrales/capacidad única Kahneman 1973 Prescinden de estructuras atencionales --> la noción de filtro es porque con el pg. de atención dividida no se observa ningún tipo de selección de información. Las nuevas teorías consideran la atención como un conjunto de recursos indiferenciados, sin una localización específica, e independientes de las estructuras de procesamiento. Los recursos atencionales se distribuyen entre las estructuras y procesos en función de las demandas Las operaciones que realiza el procesador (posibles operaciones) implica la activación de una serie de estructuras. Las estructuras se activan al concurrir sobre ellas un input adecuado y un suplemento de recursos atencionales procedentes del "pool" --> capacidad disponible. La política de distribución es el dispositivo operativo encargado de administrar los recursos disponibles de forma selectiva y ponderada entre las estructuras de procesamiento. La política de distribución depende de: - Intenciones y motivaciones: que van a predisponer a qué tareas preferimos prestarle más atención. - Evaluación de las demandas: que estima la necesidad de los recursos que va a necesitar la o las tareas. - Nivel de arousal o activación: Es una predisposición cerebral o del organismo para procesar, incorporar y reaccionar ante los estímulos ambientales. - Arousal: Varía entre individuos, entre situaciones y etapas en la vida. A medida que se incrementa el nivel de arousal disminuye la capacidad para procesar y reaccionar ante los estímulos. Se requiere de un nivel de activación óptimo para llevar a cabo las tareas. El nivel de arousal y el estrés están relacionados Modelo de procesos limitados por los datos y los recursos Norman y Borrow 1975 Amplía las nociones de Kahneman. Agrega que la realización de una tarea puede estar limitada tanto por los recursos (atencionales) como por los datos (características del input). Si los incrementos en los recursos dirigidos a una tarea mejoran su rendimiento, se trata de un proceso limitado por los recursos. Si la adición de recursos no mejora el rendimiento, solamente las propiedades sensoriales de los datos afectan a éste, se trata de un proceso limitado por los datos - La relación entre recursos y rendimiento es empírica, en cada tarea se obtendrá una función específica recursos rendimiento Modelo de multiplicidad de recursos Navon y Gopher. En este modelo, la noción de recursos limitados de Kahneman es aceptada, con alguna modificación. Las propiedades cualitativas de los datos no son las que determinan el rendimiento, sino los parámetros resultantes del encuentro sujeto tarea (parámetros sujeto-tarea). Estos parámetros pueden: a- Ser propios de la tarea (complejidad de la respuesta) b- Estar asociados al medio (señal, ruido) c- Al sujeto (nivel de práctica, fatiga, etc.) - Navon y Gopher, partiendo de la formulación pionera de Kahneman, proponen una compleja teoría económica de la atención. Pero ofrecen un análisis un tanto especulativo (sin tantos datos empíricos que apoyen su teoría) →PROCESOS CONTROLADOS Y AUTOMÁTICOS: No siempre se puede establecer con claridad esta distinción. Existen situaciones que exigen la intervención de ambos procesos (habilidades matemáticas básicas y razonamiento abstracto). La selección y ordenación de los procesos automáticos puede requerir la intervención de los procesos controlados. Asimismo, dado que los procesos automáticos pueden iniciar siendo controlados es difícil separarlos. Cuando los procesos controlados aún no alcanzaron el orden asintótico (es mejorable) sugiere ausencia de automatismo. →PROCESOS CONTROLADOS Y AUTOMÁTICOS- Criterios Empíricos Es fundamental intentar justificar los constructos basándose en criterios experimentales que hayan sido empleados para catalogar una determinada tarea como controlada o automática: Criterio de sensibilidad al número de alternativas. CRITERIOS EMPIRICOS TAREA PROCESO CONTROLADO PROCESO AUTOMATICO SENSIBILIDAD AL NRO BÚSQUEDA DE TR se alarga a medida que incrementa El TR es relativamente estable e DE ALTERNATIVAS LETRAS el número de letras. Sugiriendo que el independiente al número de sujeto detecta la letra crítica letras. Sugiere un procesamiento explorando secuencialmente. simultáneo de toda la página. El número de alternativas no tiene consecuencias sobre el rendimiento Criterio de interferencia sobre nuevos aprendizajes: Tarea: Efecto stroop Proceso: Cuando existe un proceso automático asociado a un determinado input, será muy difícil adquirir un nuevo aprendizaje --> proceso automático inicial genera interferencia. La interferencia con nuevos aprendizajes es una característica definitoria de los procesos automáticos Criterio de interferencia entre dos tareas concurrentes: Tarea: Dadas 2 tareas simultáneas (tarea primaria y tarea secundaria) →Pero, ¿Cuán automática o controlada es esa tarea primaria? →Tarea secundaria con 3 niveles de dificultad (presentados aisladamente o simultáneamente a la tarea primaria Actividad estadística: Tarea secundaria deteriora constantemente a la primaria (cualquiera sea la dificultad) Interacción divergente: El efecto de la interferencia de la tarea secundaria aumenta a medida que se incrementa el grado de dificultad de la tarea primaria - Interacción convergente: El efecto de la interferencia de la tarea secundaria disminuye a medida que se incrementa el grado de dificultad de la tarea primaria. 1/10 ATENCIÓN II - Allegri, R. (2000) Atención y negligencia: bases neurológicas, evaluación y trastornos. Revista de Neurología 30 (5), 491-495. - Colmenero, J., Catena, A., & Fuentes, L. (2001). Atención visual: una revisión sobre las redes atencionales del cerebro. Anales de Psicología. 17 (1); 45-67. Históricamente, la atención se ha concebido como un mecanismo de selección de qué estímulos acceden a la conciencia; como un filtro para reducir la cantidad información que procesamos en un momento dado o como un sistema de distribución de un recurso limitado. Todas estas aproximaciones tienen en común que conciben a la atención como un sistema unitario. La principal alternativa a este tipo de planteo es la idea de que la atención se compone de una serie de procesos. 1950/60 Modelos de filtro: Modelos pre-categoriales: Filtro rígido (Broadbent, 1958) Filtro atenuado (Treisman, 1969) Modelos post-categoriales: Deutsch & Deutsch (1963) Norman (1968 1970-80 Modelos de recursos: Modelos de capacidad única: Kahneman (1983) Modelos de capacidad múltiple: Norman & Bobrow (1975) Navon & Gopher (1979 1990 modelo multicomponente: Modelo de Posner → Definición. Mecanismo central de control del procesamiento de información, que actúa de acuerdo con los objetivos del organismo activando e inhibiendo procesos, y que puede orientarse hacia los sentidos, las estructuras de conocimiento en memoria y los sistemas de (producción) respuesta. Podemos orientarla tanto hacia afuera como hacia adentro. →Implicancias: 1- Es un sistema complejo (con distinto subsistemas), cuyas partes se relacionan cercanamente con áreas anatómicas específicas. (los subsistemas dependen de redes anatómicas más amplias) 2- es un sistema diferente de los sistemas de codificación pasiva de información sobre un estímulo especifico, que actúa sobre esos sistemas, modulando su actividad 3- No es un sistema pasivo, nosotros estamos actuando constantemente sobre el estimulo Modelo multicomponente: REDES ATENCIONALES. Posner & Boies, 1971; Posner & Peterson, 1990) De acuerdo a este modelo, la atención se manifiesta como una serie de procesos específicos que se agrupan en redes con propiedades estructurales y funcionales propias a cada una. Las redes no son excluyentes entre sí ni exhaustivas en cuanto a los procesos atencionales que explican. A su vez, su interacción con modalidades sensoriales diferentes puede resultar en cambios en su funcionamiento. El modelo propone la existencia de 3 redes atencionales: a- La red posterior: También llamada red de orientación, está implicada en la dirección viso-espacial u orientación de la atención b- La red anterior: También llamada red ejecutiva, está implicada en la selección de objetos atencionales. c- La red de vigilancia: La red se encarga de regular los estados de alerta vinculados con la atención. →Red anterior o ejecutiva Formada por parte de la corteza prefrontal medial, incluyendo el cíngulo anterior; el área motora suplementaria; el giro ocular frontal y los ganglios de la base. Está implicada en la selección y focalización de un estímulo objetivo entre una serie de estímulos que compiten. Se dice que es ejecutiva porque parecería estar implicado en el control y supervisión del flujo y mantenimiento de la información, tanto proveniente de áreas sensoriales como de la MLP e incluye la experiencia consciente. La evidencia indica que: La activación de la red anterior co-varía directamente con la cantidad de estímulos presentes en una tarea de detección de blanco con distractores e inversamente con la práctica. Cuanto más aumenta la cantidad de estímulos más aumenta la activación de la red. Y lo mismo pasa con los distractores. La activación de la red se corresponde con la presentación de palabras oídas, pero no vistas. La red anterior está más activa en los bloques conflictivos (color de la tinta) de la tarea de Stroop. Inhibición del lenguaje. →Red posterior o de orientación Formada por parte de la corteza parietal, por ciertas áreas talámicas (el núcleo pulvinar y núcleos reticulares) y partes de los colículos superiores del cerebro medio. Se le llama de orientación porque está implicada en la alineación manifiesta (de los sentidos) o encubierta (de la atención) con una fuente de información externa o interna. Orientación no es lo mismo que Detección La detección sucede cuando la intensidad del estímulo resulta en suficiente activación como para que la persona puede informar su presencia. Es decir, que implica acceso a la conciencia. La orientación puede suceder en ausencia de conciencia, como cuando los movimientos sacádicos (mov de ojos) orientan los ojos hacia cierta dirección sin detección consciente de ningún estímulo. Tarea de detección simple: Se pide a los sujetos que informen la presencia de un estímulo en una de dos cajas. Se presenta una cruz de fijación en el centro de la pantalla. Luego, se señala una de las dos cajas al costado de la cruz. Seguidamente, se presenta el estímulo objetivo en alguna de las dos cajas. En la condición válida, el estímulo se presenta en la misma caja en la que apareció la señal previa; en la condición inválida, el estímulo se presenta en la caja opuesta S: Luz verde que anuncia que va a aparecer un estímulo. E: estimulo objetivo. Alerta: La señal aumenta la alerta atencional sin una localización espacial específica. Movimiento de la atención visual: Se orienta la atención a la ubicación donde se presenta la señal. La orientación no es automática pero se produce sin esfuerzo si el sujeto no lo evita. Desenganche: En la condición no-válida, es necesario remover el foco de atención de la ubicación de la señal para redirigirlo hacia el estímulo Tipos de Inhibición: a) De coste: cuando la atención se dirige a una señal, las otras ubicaciones se inhiben y esto genera un coste si el estímulo se presenta en una ubicación inhibida. (cond valida) b) De retorno: se produce una demora de unos segundos para poder regresar al foco anterior que es más lenta que si el desenganche y foco se produjera para otras localizaciones espaciales. (Cond no valida) TRES PROCESOS DE LA RED POSTERIOR O DE ORIENTACIÓN 1) Desenganche (Rosa): abandonar el foco atencional actual. 2) Desplazamiento (azul): desplazar la atención hacia el nuevo estímulo. 3) Amplificación (verde): fijar el nuevo foco atencional y ampliar para procesar la nueva información Patologías de la red posterior o de orientación: 1) Desenganche: Heminegligencia: déficit para dirigir el foco atencional al hemicampo contralateral al foco de la lesión. 2) Desplazamiento: Enlentecimiento: déficit para mover el foco atencional hacia el objetivo. 3) Amplificación: Déficit de atención sostenida: dificultad para fijar la atención en el foco. Mayores T.R. en tareas. Hemi-negligencia: Dificultad o incapacidad para dirigir la atención a estímulos presentados de forma contralateral a la lesión. Heminegligencia espacial: Dificultad para atender a un estímulo en el espacio extracorporal, y toca además el conjunto de actividades del paciente como el vestirse, la lectura, la escritura, etc. Heminegligencia representacional: La negligencia representacional es la negligencia hacia una mitad de la imagen mental. Heminegligencia personal: Dificultad para atender al propio cuerpo. Negligencia afectiva: Aplanamiento afectivo. Negligencia motora: Retraso en la iniciación de los movimientos que afecta el lado contralateral a la lesión. Impersistencia motora: Incapacidad para sostener una posición. →Red de alerta o vigilancia. Varía en función del estado de conciencia (correlaciona con la consciencia) Formada por parte de la corteza prefrontal dorsolateral predominantemente derecha y la formación reticular. Se le llama de alerta porque cambios en la actividad de esta red están implicados con fluctuaciones en el estado de alerta, la predisposición para procesar información del organismo. Puede ser tónica (que cambia lento) o fásica (que cambia rápido). Por ejemplo, el estado de alerta cambia a medida que nos despertamos. Alerta: predisposición para procesar información. 8/10 TEORÍAS Y MODELOS DE PERCEPCIÓN. Gerrig, R.J. & Zimbardo, P.G. (2005). Psicología y vida. México: Pearson. (Cap. 4) Gross, R. (2004). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. México: Manual Moderno. (Cap. 15) INTRODUCCIÓN—> INTUICIONES ACERCA DE LA PERCEPCIÓN Cuando pensamos acerca de la percepción, tendemos a creer que son los órganos sensoriales quienes reflejan el mundo y que el cerebro simplemente interpreta la información de éstos. Hoy sabemos que el cerebro está involucrado activamente en la construcción de lo que percibimos. Por ejemplo, el cerebro divide un patrón continuo de luz en objetos y superficies concretas, traduciendo la imagen retinal en dos dimensiones a un modelo tridimensional del ambiente con el que podemos interactuar El triángulo de Kanizsa: De hecho, el cerebro incluso esta sesgado para ver objetos aun cuando los objetos no estén realmente ahí. Nuestra mente hace inferencias acerca de lo que hay en el mundo que van más allá de la información "cruda" Sensación: el efecto de los estímulos sobre el órgano sensorial (un estim produce una huella en el org sensorial) (esa sensación puede o no ser percibida) Percepción: La elaboración, interpretación y aprehensión de un estimulo sensorial basada, por ej. En información previa. Formar un todo interpretable a partir de esa información cruda y la información ya almacenada que tenemos sobre el mundo. Percepto: Producto final, Lo que se percibe, el resultado fenomenológico del acto de percibir. EL PROCESO PERCEPTUAL 1- Ambiente estímulos distales 2- Estímulos proximales→ sensación 3- Organización perceptual 4- Reconocimiento → 5- Expectativas y conocimiento previo Procesos guiados por los datos (bottom up/abajo-arriba): percepción directa. Le impongo al objeto categorías o significados que no tiene. (Te llega información a los órganos sensoriales y luego van al cerebro) Procesos guiados conceptualmente (top down /arriba-abajo): percepción indirecta. (Del cerebro hacia los órganos sensoriales) SENSACIÓN: La experiencia que los estímulos elicitan en el órgano sensorial. El proceso en el que la estimulación de los receptores sensoriales produce impulsos nerviosos que representan las experiencias del cuerpo. La imagen óptica en la retina -> Estímulo proximal ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL: El proceso por el cual se produce una representación interna de un objeto, que llamamos el percepto del mismo. Esa representación es aproximada, de tamaño, forma, movimiento, distancia Comprende la síntesis de las de las características sensoriales simples como colores, líneas, aristas. En general ocurren tan rápidamente que estas operaciones no se perciben. RECONOCIMIENTO: Es el proceso por medio del cual se confiere un significado a los perceptos, se los identifica como objetos o sucesos del mundo. Para ello se utilizan los conocimientos que tenemos del mundo y las expectativas previas. PERCEPCIÓN: El proceso de estimar las características de los estímulos distales a partir de la información de los estímulos proximales y nuestro conocimiento previo. ESTIMULOS PROXIMALES Y DISTALES Los estímulos distales son objetos y eventos en el mundo que te rodean. estímulos proximales son los patrones de estímulos de estos objetos y eventos que realmente llegan a tus sentidos (ojos, oídos, etc.) En la visión, los rayos de luz de los objetos distales forman una matriz fuertemente enfocada en la retina en la parte posterior del ojo. Pero esta matriz varía continuamente a medida que se mueven los ojos, ya que el observador obtiene diferentes puntos de vista del mismo objeto, a medida que varía la cantidad de luz, etc. Aunque esta matriz de estímulos proximales es lo que realmente desencadena las señales neuronales al cerebro, no somos conscientes de ello o le prestamos poca atención (la mayor parte del tiempo). En cambio, somos conscientes y respondemos a los objetos distales que representa el estímulo proximal. Esto es completamente razonable: el objeto distal es lo que es importante. ESCUELA DE LA GESTALT EHRENFELS (1890) Afirma que muchos grupos de estímulos adquieren un patrón de calidad que es mayor que la suma de sus partes. Así es como una melodía no es percibida como un conjunto de notas sino como un todo en si misma. Esta propiedad emergente es lo que llamó GESTALTQUALITÄTEN, o cualidad de la forma. (cualidad de la Gestalt) (Cualidad de la mente innata y universal) PSICÓLOGOS DE LA GESTALT Durante la primera mitad del S.XX se dedicaron a identificar una serie de principios que explican por qué ciertos rasgos visuales se agrupan para formar preceptos. Estas operaciones son claves para traducir rasgos simples a descripciones tridimensionales del mundo y son esenciales para el reconocimiento de objetos. Además, defienden que los principios de acuerdo a los cuales el cerebro organiza la experiencia de forma coherente son innatos y universales Principios que proponen: - Ley figura-fondo Para poder reconocer una imagen es necesario poder segmentar el campo visual en objetos y el espacio que los rodea. Esto se hace por medio de la delimitación del contorno. Las áreas contenidas dentro de un contorno suelen percibirse como forma, mientras que las áreas que están por fuera de éste se perciben como fondo. Además, utilizamos información respecto del tamaño, la orientación y la simetría para diferenciar las figuras del fondo. Cuando la información es ambigua, puede haber más de una interpretación posible del estímulo, y causar que alternemos entre una y otra, dando lugar a una inversión figura-fondo - Ley de la buena forma: clásica de la Gestalt Principio general de la percepción que rige las leyes de la organización perceptual: Habiendo más de una organización perceptual posible sobre el mismo estimulo se tiende a percibir la más simétrica, uniforme y estable. - Ley de semejanza Los elementos similares se perciben agrupados. - Ley de proximidad Los elementos más cercanos espacial o temporalmente se perciben como de un mismo conjunto - Ley de cierre Tendencia a completar figuras abiertas para distinguirlas del fondo. - Ley de buena continuidad. La tendencia a ver figuras continuas en el espacio en vez de discontinuas - Ley del destino común. Los elementos que se mueven en la misma dirección son percibidos como un conjunto - Ley de la relación parte-todo El todo es mas que la suma de las partes. PERCEPCIÓN DE ESPACIO TRIDIMENSIONAL Percepción de profundidad La imagen que se forma en la retina es bidimensional y el cerebro tiene que poder organizar espacios tridimensionales para poder percibir la distancia a la que están los objetos. Esto se hace por medio de claves binoculares, que utilizan información de ambos ojos y de claves monoculares, que están disponibles para cada ojo separado. Claves binoculares (no pictóricas) Disparidad retinal: cada retina recibe una imagen ligeramente diferente. Informa acerca de la distancia Estereopsis: Combina ambas imágenes para crear un efecto de tridimensión Convergencia: Los ojos apuntan más hacia adentro al irse acercando a un objeto Acomodación: La lente del ojo cambia su forma cuando se enfoca en un objeto Claves monoculares (pictóricas) Tamaño relativo: Los objetos más pequeños se perciben como más distantes. Brillantez relativa: Los objetos más brillantes se perciben como más cercanos. Superposición: Un objeto que se superpone a otro se percibe como más cercano. Perspectiva lineal: Las líneas paralelas parecen converger a medida que se alejan. Perspectiva aérea: Objetos más distantes parecen tener una totalidad distinta. Altura en el plano horizontal: Objetos que están más distantes parecen estar más altos. Luz y sombra: Los objetos tridimensionales producen variaciones de luz y sombra. Gradiente de textura: Las superficies texturizadas se ven más ásperas de cerca que de lejos. Paralaje de movimiento: Objetos más cercanos parecen moverse más rápido. Constancia perceptual La percepción de un objeto como no cambiante a pesar de los cambios en la información que llega a los órganos sensoriales. Constancia de tamaño: Percepción de un objeto como no cambiante a pesar de modificaciones en el tamaño por cambios en la distancia. Constancia de forma: Percepción de un objeto como no cambiante a pesar de los cambios en los ángulos. Constancia de localización: La retroalimentación cinestésica de músculos y órganos del equilibrio se integra con la estimulación sobre la retina para inhibir la percepción del movimiento cuando movemos la cabeza. Constancia de brillo: Se percibe a los objetos como un brillo semi constante a pesar de que éste varía según el nivel de iluminación ILUSIONES PERCEPTUALES El fenómeno en el cual la percepción de un objeto no coincide con sus características físicas Distorsiones Figuras ambiguas. Ficciones Figuras paradójicas. Ilusiones de movimiento CRÍTICAS A LA GESTALT →Innatismo ¿El cerebro humano está programado para percibir de esta manera? →Parsimonia ¿esta es realmente la mejor manera de explicar estos fenómenos? DIFERENCIAS CULTURALES EN LA PERCEPCIÓN→ HENRICH 2010 TEORÍAS DE LA FORMACIÓN DEL PERCEPTO DIRECTA INDIRECTA EMPIRISTA Es un proceso directo. Es un proceso indirecto. La información sensorial es rica e inambigua, la La percepción es un proceso dinámico por el cual percepción simplemente levanta la información nuestra mente busca interpretaciones posibles a los presentada en los órganos sensoriales. patrones de información sensorial. Bottom-up; guiada por los datos. Top-Down; guiada por conceptos. Gibson (1966) Gregory (1972) NATIVISTA GESTALT GIBSON 1966→ TEORÍA ECOLÓGICA Hay suficiente información en el ambiente como para formar una imagen del mundo precisa de manera directa. Sensación = percepción. Estímulo proximal = estímulo distal. No es necesario procesar la información ya que la información que recibimos respecto del color, tamaño, profundidad, etc. es suficiente para navegar los ambientes con éxito. La percepción que tenemos del mundo es verídica. El flujo óptico contiene información invariante que permanece constante a medida que los sujetos se mueven. Posibilitadores: pistas ambientales que permiten determinar el posible uso de los objetos y dependen de la evolución adaptativa del organismo - CRITICAS A GIBSON Reduccionismo: EXISTE MUCHA EVIDENCIA DE QUE I NFORMACIÓN ALMACENADA EN LA MEMORIA A LARGO PLAZO MODIFICA LA PERCEPCIÓN. Ilusiones: NO PUEDE EXPLICAR LAS ILUSIONES NI LAS INVARIABLES FÍSICAS GREGORY 1972→ TEORÍA CONSTRUCTIVISTA La información de los sentidos es insuficiente para la creación de una representación precisa del mundo y por lo tanto la percepción es una búsqueda dinámica de la mejor interpretación de información sensorial. Sensación! = percepción. La percepción es un proceso de generación de hipótesis acerca del ambiente basada en expectativas y conocimiento previo. Las ilusiones son casos en los que nuestra hipótesis no concuerda con la información sensorial. - CRITICAS A GREGORY Validez ecológica: LA RIQUEZA DE INFORMACIÓN PRESENTE EN EL MUNDO REAL ES MUY DISTINTA A LA DE ILUSIONES DE LABORATORIO. Desarrollo: NIÑES RECIÉN NACIDES TIENEN CONSTANCIA DE FORMA. MARR 1982→ TEORÍA COMPUTACIONAL La teoría está centrada en explicar cómo somos capaces de derivar representaciones tridimensionales de los objetos a partir de la imagen en la retina. Nivel computacional: postula teóricas acerca de cuáles son los procesos necesarios para que se lleve a cabo la percepción y cómo actúan dichos procesos. Nivel algorítmico: describe las operaciones reales mediante las cuales se llevan a cabo los procesos identificados en el nivel computacional. Nivel de implementación: aplica en hardware las operaciones algorítmicas organizadas a partir del modelo computacional. Propone entonces 4 módulos sucesivos: 1 - Imagen o descripción a nivel gris. 2 - Boceto primario. 3 - Boceto de dos dimensiones y media. 4 - Representación del objeto tridimensional IMAGEN O DESCRIPCIÓN A NIVEL GRIS Representa contrastes de luz en cada punto de la imagen retinal para delimitar regiones y límites de las imágenes. Estas regiones y límites no son parte del mundo, sino que son producto de la primera instancia del procesamiento visual. BOCETO PRIMARIO La información se reprocesa para detectar cambios repentinos en la intensidad de la luz y derivar de ellos bordes, contornos y sombras que permitan formular una representación 2D. NIVEL DE REPRESENTACIÓN DE 2 1/2 D Se analizan las propiedades de la superficie. En función de la intensidad de luz se calcula la distancia relativa entre el perceptor (observador) y el objeto. Se genera una representación de la profundidad de la escena, respecto del observador NIVEL DE REPRESENTACIÓN DE 3D Se vuelven explícitas las formas y su organización espacial independiente del observador y se utiliza para esto conocimiento de la naturaleza y construcción del objeto (top-Down). Para percibir las formas de los objetos no es suficiente la información, sino que es necesario tener información acerca de las áreas que están fuera del campo visual. En paralelo a la representación 3D se produce el reconocimiento a partir de conocimiento presente en la MLP - CRITICAS A MARR Modularidad: EXISTE MÁS INTERACCIÓN ENTRE LAS ETAPAS DE PROCESAMIENTO. Evidencia: POCA PARA EL PROCESAMIENTO TRIDIMENSIONAL RIDDOCH AND HUMPHREYS 2001→ MODELO DE RECONOCIMIENTOD DE OBJETOS CASO HJ→ VER LAS PARTES, PERO NO EL TODO PRESERVADO COMPROMETIDO Capaz de copiar imágenes de objetos que no Es incapaz de reconocer objetos, pero puede puede reconocer, lo que sugiere que los "ve" dar descripciones razonables de sus partes. en algún nivel de procesamiento. Cuando observa imágenes con información Puede dibujar objetos de memoria, lo que visual ambigua no se beneficia de los sugiere que puede acceder a descripciones principios de la Gestalt. estructurales a través del recuerdo, pero no la visión. No puede decir si los objetos que ve en una tarea de decisión son reales o no Puede reconocer objetos por otras modalidades y acceder a conocimiento semántico sobre ellos CLARK, FRISTON, SETH – 2013→ MINIMIZACIÓN DEL ERROR DE PREDICCIÓN La percepción es el proceso activo de inferir las causas de señales sensoriales ruidosas y ambiguas. Esto se hace combinando nuestra experiencia previa (top-Down) y haciendo predicciones acerca de las posibles causas de esa experiencia que luego se contrastan con la información sensorial (bottom-up) que reflejan como errores de predicción que son corregidos a través de la acción o incorporados a la memoria. Todo este proceso es inconsciente. La experiencia consciente es una especie de alucinación controlada: percibimos lo que nuestra mente cree que es la mejor explicación de la información de los sentidos …La percepción de una humareda en el horizonte y después del campo incendiado y después del cigarro a medio apagar que produjo la quemazón es considerada un ejemplo de asociación de ideas." Borges, 1956 15/10 PERCEPCIÓN DE ROSTROS Y PROSOPAGNOSIA. Gross, R. (2004). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. México: Manual Moderno. (Caps. 14 y 15) ¿Por qué es distinta la percepción de rostros? A diferencia de otros estímulos visuales, el objetivo de percibir un rostro es identificar a una persona en particular (ah, ¡esa es Mirta Legrand!), no simplemente reconocer a un rostro como tal (ah, ¡eso es una cara!) Hay buena evidencia de que los sustratos neurales que permiten la percepción de rostros son distintos a los de la percepción visual en general y de que pueden conservarse o dañarse de forma disociada. Además, percibir rostros implica hacer inferencias acerca de los estados actuales de las personas: ¿Mirta está contenta o triste? RECONOCIMIENTO DE PATRONES Asignar significado a la información visual mediante la identificación de objetos del campo visual. Proceso complejo que experimentamos como inmediato y sin esfuerzo. Leyes Gestalt de la percepción. Sinónimo de percepción. LEYES DE LA GESTALT ✓ Ley de proximidad ✓ Ley de semejanza ✓ Ley de continuidad ✓ Ley de cierre ✓ Ley de destino común ✓ Ley de relación parte – todo TEORÍAS DEL RECONOCIMIENTO DE PATRONES: HIPÓTESIS DE LA COMPARACIÓN DE PLANTILLAS. La información sensorial es comparada con un patrón almacenado en la memoria a largo plazo (plantilla). Cuanto más se asemeja el estímulo a la plantilla, mayor probabilidad de reconocerlo. Los patrones son formas básicas, constantes y bidimensionales. Muy similar a la lectura de un código de barras - Críticas a la hipótesis de la comparación de plantillas: El ambiente tiene un grado de complejidad tal que requeriría una cantidad inmensa de plantillas. El tiempo de búsqueda para encontrar una plantilla reconocible en un número tan grande sería demasiado. No seríamos capaces de reconocer patrones poco familiares. TEORÍA DE LOS GEONES DE BIEDERMAN O MODELO DE RECONOCIMIENTO POR COMPONENTES. Intento de superar las limitaciones de la HCO. Basada en la observación de que, si tenemos que describir un objeto tendemos a descomponerlo en formas más básicas. (Debe haber un conjunto de formas mas elementales que si las combinamos de cierta manera se convierten en los objetos que conocemos) Propone 36 geones GEON= Geometrical icon. - Pasos planteados: Análisis/segmentación: Veo un objeto y trato de segmentarlo. El objeto se divide en partes. Conceptos volumétricos o geones: cilindros, embudos, cubos. Los geones básicos se combinan para generar representaciones más complejas. Se comparan con representaciones almacenadas que incluyen no sólo los geones sino las relaciones entre ellos - Estudios: El arreglo apropiado de los geones permite reconocer objetos a pesar de la rotación o de la degradación de las imágenes. Aún las imágenes degradadas se reconocen rápidamente y de forma precisa. - Criticas a la teoría de los geones de Biederman: No hay evidencia de que hay 36 geones ni de que los geones sean los identificados por Biederman y no otros. TEORÍA DE PROTOTIPOS. Similar a la hipótesis de comparación de planillas, pero con diferencias que pretenden superar las limitaciones de la HCP Se almacenan formas abstractas que representan los elementos básicos de un juego de estímulos. Existen categorías de estímulos y estímulos prototípicos para cada categoría. - Criticas a la teoría de los prototipos. No explica cómo el contexto afecta el reconocimiento de patrones. No explícita qué constituye un estímulo prototípico ni cuáles son las características que delimitan una categoría de estímulos TEORÍAS DE DETECCIÓN DE RASGOS Cada estímulo puede verse como una configuración de rasgos elementales. Por ejemplo, las letras se componen de 12 rasgos básicos como líneas horizontales, verticales y curvas. Cuando sujetos buscan una letra objetivo entre letras distractoras que comparten los mismos rasgos básicos, tardan más tiempo en encontrarla que cuando las distractoras no tienen rasgos en común con la letra objetivo. - Tarea de análisis-visual: Detectar la W entre las MS es más complejo que detectar la V entre las BS MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMWMMMMMMMMM BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBVBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB La percepción de rasgos dentro de patrones complejos depende de procesos cognitivos más elevados como la atención o la motivación. Cuanto más se inspecciona un patrón, más información se obtiene de él. Lo blanco es donde mas fijaciones hay que son las caras. Se demuestra como la atención modifica lo q percibimos. - Críticas a la teoría de detección de rasgos. Supone un procesamiento serial cuando tenemos evidencia de que la corteza visual procesa mucha información en paralelo. No explica la influencia del contexto y las expectativas de los sujetos sobre la percepción. - PERCEPCIÓN DE ROSTROS→ ¿Qué hace que los rostros sean especiales? La percepción de rostros es un proceso complejo que involucra el reconocimiento facial pero no se limita a éste. Además, permite realizar inferencias acerca de estados actuales y rasgos de las personas. La habilidad para percibir y reconocer rostros puede estar disociada de otras habilidades de percepción visual TEORÍAS SOBRE COMO RECONOCEMOS ROSTROS IDENTIKIT (Bradshaw & Wallace, 1971) Presentan dos rostros a los sujetos y les piden que determinen si son o no diferentes. Varían rasgos de a uno y observan que la velocidad con la que los sujetos determinan la diferencia entre dos rostros es una función de la cantidad de rasgos no compartidos. Es decir, cuanto más rasgos diferentes, menor el tiempo de decisión. Concluyen que los rasgos se procesan independientemente y de forma serial. - Críticas a la teoría del identikit Concluye procesamiento serial cuando la velocidad de decisión no es indicativa de que los rasgos se procesen independientemente. No controlaban la configuración global de los rasgos SERGEN 1984 Selecciona rasgos comunes y muestra a sujetos rostros construidos a partir de combinaciones de esos rasgos. Replica los hallazgos de Bradshaw & Wallace. Cuando cambia el mentón de los rostros los tiempos de decisión son más rápidos para todos los sujetos. Cuando cambia el mentón + otro rasgo los TR son aún más rápidos. Concluye que los rasgos interactúan entre sí; la configuración espacial entre rasgos es tan importante como los rasgos en sí PERCEPCIÓN DE ROSTROS INVERTIDOS HIPÓTESIS DE PROCESAMIENTO CONFIGURATIVO Los rostros de la ilusión de Tatcher (Thompson, 1980) nos parecen más extraños cuando sólo los rasgos están invertidos. Cuando el rostro entero está invertido, es más difícil procesar la configuración espacial de los rasgos y esto se percibe como menos extraño que cuando sólo se invierten los rasgos PERCEPCIÓN DE ROSTROS Bruce 1995 Los rostros son percibidos como una totalidad o como conjuntos interrelacionados de elementos con una configuración espacial particular - Configuración: Las relaciones espaciales entre los elementos son tan importantes como los elementos en sí. Los elementos interactúan entre sí. El procesamiento de rostros es holístico, no se procesan los elementos por separado. ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN DE ROSTROS PROSOPAGNOSIA Agnosia visual selectiva caracterizada por la incapacidad para reconocer la identidad de rostros. En las variante asociativas los pacientes suelen ser incapaces de identificar rostros familiares aun cuando pueden extraer otros tipos de información de los rostros como la edad, el sexo o incluso la expresión emocional. También pueden usar información de lectura de labios para la percepción del lenguaje. Sin embargo, existen variantes a perceptivas en las que los pacientes no tienen acceso a información estructural de los rostros FIJACIONES OCULARES: Estudios que contribuyen a lo que dice bruce. Cada puntito es una fijación ocular. La primera imagen es de personas sin prosopagnosia. Ven más el centro de los ojos y a partir de eso ven la configuración global del rostro. Las personas con prosopagnosia hacen fijaciones de cada uno de los rasgos x separado SINDROME DE CAPGRAS Los pacientes reportan que sus conocidos han sido reemplazados por impostores. Admiten que sus conocidos se parecen a las personas originales, pero insisten en que no pueden ser ellos. Parecería darse por una desconexión entre las áreas que reconocen a la persona como familiar y las que producen una respuesta emocional apropiada para el rostro reconocido. Esto explica por qué las personas percibidas como impostores son las más cercanas a los pacientes ➔ CRÍTICAS A LA ESPECIALIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE ROSTROS ¿Los rostros son especiales? ¿evolucionamos para percibir rostros de forma diferente a otros estímulos? GAUTHIER ET AL 1999 Los críticos de la especialización señalan que: a) La percepción de rostros implica discriminar entre estímulos de una misma categoría mientras que la percepción de objetos implica discriminar ente estímulos de categorías diversas b) nos volvemos expertos en hacer distinciones finas dentro de una categoría a través de la experiencia. (el investigador utiliza estos muñequitos p demostrarlo, entrena gente para q reconozcan los dif muñecos y dice q se activan las mismas áreas del cerebro que se activan en el reconocimiento de rostros) MODELO DE PERCEPCION DE ROSTROS DE BRUCE AND YOUNG 22/10 EMOCIÓN- Parte 1 DEFINICIONES: Descriptivas: Una definición descriptiva busca la compatibilidad con el uso ordinario de la palabra, tratando de mantenerse en línea con nuestras intuiciones respecto de lo que el concepto representa. Prescriptivas: Una definición prescriptiva busca desarrollar una teoría útil a pesar de que esta entre en conflicto con nuestras intuiciones iniciales e incluso con el uso ordinario de la palabra RESULTADOS estudio de Fehr & Russel que busca llegar a aquella definición que tenemos las personas de la emoción. - Pidieron a muchos sujetos que digan todas las palabras que se les ocurriesen que pertenezcan a la categoría emoción. - Estudiantes de psicología: Presentan un sesgo en cuanto a su definición de emoción - Estudiantes de otras carreras: Dicen palabras muy distintas. DEFINICIONES FOLK→ resultados. Fehr & Russell (1984) 1- Nombrar es más fácil que definir. 2- En estudios subsiguientes, postulan que las nociones de emoción de las personas son prototípicas. 3- Esas definiciones funcionan como guiones o esquemas de cosas que, cuando suceden, dan lugar a la experiencia de la emoción. ¿Sirven los prototipos para hacer ciencia? ¿Nos permiten diferenciar una emoción de algo que no lo es? A primera vista, las cosas que llamamos emociones difieren significativamente en muchas dimensiones: Algunas son ocasionales (miedo) y otras disposiciones (soledad). Algunas duran poco (ira) y otras pueden durar mucho (duelo). Algunas están presentes en muchas especies (miedo) y otras parecen ser exclusivas a los humanos (shadenfreude). Esto conduce a la pregunta de si existe un tipo natural de emoción y de si usar estos conceptos de emoción puede rendir frutos a nivel teórico. En este sentido, la emoción es un tipo de proceso adaptativo que forma parte de un grupo más grande de procesos llamados afectivos. Muchas de las controversias en el estudio científico de la emoción se deben a una discriminación insuficiente entre los distintos fenómenos que encajan en dicha categoría. El afecto es un estado neuropsicológico que se corresponde con la cualidad o valencia de carácter positivo o negativo que se experimenta de forma natural y espontánea en cada uno de los estados del organismo. El afecto puede existir como tal sin un objeto determinado, aunque puede también estar asociado a un estímulo particular o una determinada experiencia, circunstancia o evento. El afecto puede variar asimismo en su intensidad, que puede ser baja o alta, es accesible a la conciencia sin mayor esfuerzo y es independiente de la evaluación cognitiva (Russell, 2003) Desde un punto de vista funcional o adaptativo, el afecto se asocia con la preferencia o disposición del sujeto hacia determinados estímulos o situaciones que experimenta. En este sentido el afecto representa el marcador más básico para guiar las conductas de aproximación a lo que gusta, gratifica o satisface, y de alejamiento de aquello que proporciona las consecuencias opuestas. Si bien toda emoción es un proceso afectivo, no todo proceso afectivo es una emoción. La característica distintiva de las emociones es su carácter episódico. La asunción fundamental de esta posición es que se produce un cambio visible en el funcionamiento del organismo a raíz de un evento desencadenante que puede ser externo (como el comportamiento de otros, un cambio en la situación habitual o un encuentro con un estímulo nuevo) o interno (como pensamientos, recuerdos o sensaciones). El episodio emocional tiene una cierta duración y luego comienza a decrecer su intensidad hasta casi desaparecer. Consecuentemente, es más fácil identificar el comienzo que el fin del cambio de estado. Lo abrupto del comienzo o el fin de los episodios se supone que varía sistemáticamente para diferentes tipos de emoción. COMPONENCIALIDAD Un insight ampliamente compartido entre muchas teorías es que las emociones tienen componentes. Por ejemplo, si al caminar por el bosque nos cruzamos con un puma y sentimos miedo, podemos a simple vista identificar los siguientes componentes: - Evaluativo: Juzgar que el puma es peligroso. - Fisiológico: Aumento del ritmo cardíaco. - Fenomenológico: Sentimiento desagradable. - Expresivo: Ojos y boca abiertos. - Conductual: Tendencia a escapar. - Cognitivo: Enfocar la atención TODO ESTO SE LLAMA TRIADA DE REACCIÓN. Tres tradiciones: Una de las preguntas que separa a las múltiples teorías es ¿qué subconjunto de esos componentes es esencial a la definición de emoción? La tradición del sentimiento dice que el aspecto esencial de la emoción es cómo se siente. (lo que hace q una emoción sea una y no otra es como se siente: duración, intensidad) La tradición de la evaluación dice que el aspecto esencial de la emoción es que son o involucran juicios sobre las circunstancias que las disparan. (si yo juzgo al puma como peligroso voy a experimentar miedo) La tradición de la motivación dice que el aspecto esencial de la emoción es que nos preparan para actuar en una dirección. Si bien hay objetivos específicos para cada disciplina que las estudia, las teorías de la emoción deben, en líneas generales poder explicar los siguientes aspectos: Diferenciación: ¿Cómo se diferencian unas emociones de otras y de cosas que no son emociones? Motivación: ¿Las emociones motivan la conducta? ¿Cómo? Intencionalidad: ¿Las emociones están dirigidas a objetos? Si es así, ¿pueden estar mal dirigidas? Fenomenología: ¿Las emociones siempre involucran una sensación subjetiva? EMOCIÓN COMO SENTIMIENTO→ James – Lange: La noción más clásica y difundida es que una emoción es simplemente un tipo de percepción irreductible; como el sabor a chocolate o el dolor de espalda. Los primeros componentes de una teoría que propone que la emoción se puede descomponer en partes son James & Lange. Desarrollan una teoría de manera independiente que explica a la emoción como sentimientos constituidos por percepciones de cambios autonómicos y motores. En su versión clásica, la teoría Jamesiana dice que la dirección causal que da lugar a la experiencia subjetiva de la emoción es la inversa a la que intuitivamente creeríamos. De acuerdo a James y Lange, un episodio emocional es el producto de experimentar un conjunto particular de cambios fisiológicos. La formulación original dice algo como "no corremos porque tenemos miedo, tenemos miedo porque corremos". Criticas: La teoría de James-Lange provee un insight importante para la fenomenología de la emoción, pero tiene serios problemas para la motivación, la intencionalidad y diferenciación. Dewey: Si las emociones no causan la conducta, entonces ¿por qué nos importan tanto? Además, la teoría no explica qué es lo que causa los cambios corporales y su percepción, ¿por qué el ver el oso nos acelera el corazón? Cannon: Por su lado, la teoría supone que cada estado emocional tiene una huella corporal distintiva cuando muchas emociones tienen componentes fisiológicos indistinguibles y por lo tanto no podrían ser lo que da lugar a experiencias emocionales distintas EMOCIÓN COMO EVALUACIÓN - En ciencia afectiva. Causales: Dicen que las emociones son causadas por evaluaciones o cogniciones de un tipo particular. Arnold (1960) critica a la ciencia afectiva porque ésta había olvidado explicar cómo emergen las emociones. Propone para explicarlo el término appraisal, una evaluación que da lugar a tendencias apetitivas (acercar) o aversivas (alejar) y define a una emoción como: Una tendencia experimentada como apetitiva ante cualquier cosa intuitivamente evaluada como buena, o aversiva ante cualquier cosa intuitivamente evaluada como mala. Las evaluaciones que hacemos de la circunstancia que elicita una emoción cuentan con tres dimensiones: la situación puede ser buena o mala, presente o ausente y fácil o difícil de conseguir/evitar - En filosofía Constitutivas: Dicen que las emociones son evaluaciones o cogniciones de un tipo particular. Intencionalidad: Brentano (1874) ya había señalado, con inspiración de algunos autores medievales, que las emociones tenían una cualidad esencial de estar dirigidas hacia algo. Sin embargo, recién con el trabajo de autores como Broad (1954) y Bedford (1957), aparece la idea de que, para que las emociones tengan intencionalidad, las emociones deben ser cogniciones en vez de sentimientos. La formulación suele ser algo como: mi enojo contra X es la evaluación de que X me hizo algo que no correspondía. De acuerdo a esta postura decimos que la emoción E es una evaluación de que el objeto formal de la emoción E está instanciado. Criticas: Motivación: Las teorías evaluativas de esta tradición no permiten explicar cómo las emociones motivan a actuar de una u otra manera. Uno puede evaluar que se le hizo algo que no correspondía sin estar motivado a actuar sobre esa evaluación. Fenomenología: La experiencia subjetiva de una emoción parece incompleta cuando sólo tenemos en cuenta el componente cognitivo y dejamos por fuera sensaciones físicas, valencia y arousal que producen las emociones. Objetos formales: La idea de que una emoción es la respuesta ante la instanciación de su objeto formal abre la puerta a que las emociones deban ser las mismas para los mismos tipos de objetos o a que las emociones puedan estar mal dirigidas hacia un objeto que no es su objeto formal. Recalcitrancia: Si las emociones fueran simplemente evaluaciones, no sería fácil explicar por qué se sostienen aún en presencia de evaluaciones que las contradicen. EMOCIÓN COMO EVALUACIÓN Appraisal→versión más cognitiva Las teorías del appraisal son esencialmente teorías sobre cómo se extrae significado de los desencadenantes de las emociones y de cómo éstas se diferencian. Suelen suponer que el appraisal es un proceso dinámico que involucra evaluar y reevaluar, dando forma a las emociones a través del tiempo. Lazarus (1991) propone un modelo del appraisal primario que involucra tres etapas: Relevancia para la meta: Solo los estímulos relevantes producen emociones. Congruencia con la meta: La congruencia produce emociones positivas y la incongruencia, negativas. Involucración del yo: Qué rol tiene el sí mismo en relación a la emoción. Criticas Las teorías del appraisal no son en sí mismas teorías respecto de qué son las emociones. De hecho, el appraisal es tan compatible con teorías de la emoción como sentimiento o motivación como con teorías de la emoción como evaluación. Oatley: En general, el programa de investigación de las teorías de appraisal recae demasiado sobre el autorreporte, y deduce de éste la relación causal entre la evaluación y la emoción, cuando esto simplemente refleja la manera en la que las personas piensan sobre sus emociones y no necesariamente sobre qué, de hecho, las causa EMOCIÓN COMO MOTIVACIÓN La tercera corriente de teorías conceptualiza a las emociones como tipos particulares de estados motivacionales, entendiendo la motivación como una causa interna del comportamiento destinada a alcanzar un objetivo. Dewey (1894): Si las emociones funcionaran como dice la teoría de James-Lange, perderían su poder explicativo. Dewey hace una distinción entre el sentimiento y la emoción. Cuando decimos que alguien está enojado, no estamos solamente hablando de cómo se siente esa persona, sino además de lo que es posible que esa persona haga a continuación. Las teorías de las emociones básicas entran también dentro de este campo: Tomkins (1970): propone una de las primeras versiones de las emociones básicas, argumentando que el sistema motivacional más elemental es el sistema afectivo y propuso 9 emociones básicas que adquieren su capacidad para motivar la conducta en función de su carácter hedónico. Esto motiva dos tipos de teorías y programas de investigación: Ekman (1972): basado en la observación de Darwin de un continuo entre expresiones emocionales entre especial postula que existe una serie de emociones básicas compartidas en varios eslabones de la cadena evolutiva. Plutchick (1980): propone que las emociones son soluciones a problemas evolutivos recurrentes. A partir de los 90s, ambas líneas comienzan a fusionarse y se vuelve una postura ampliamente difundida que “las emociones evolucionaron gracias a su valor adaptativo para lidiar con tareas vitales diversas” (Ekman 1999) como “pelear, enamorarse, escapar de los depredadores, etc” Las emociones tienen valor adaptativo porque movilizan y coordinan rápidamente una serie de recursos para lidiar con este tipo de problemas, además de que comunican información socialmente relevante a través de expresiones faciales y alteraciones en la voz. De esto se desprende la principal hipótesis empírica de la BET: existe una huella digital de cada emoción que consiste en clusters específicos y diferenciables de activación fisiológica, expresiones faciales, pensamientos, sentimientos, aparición en el desarrollo y comunes a otras especies. Ekman propone la existencia de 6 emociones básicas que funcionan como programas afectivos: tristeza, ira, alegría, sorpresa, asco y miedo. La principal evidencia de esta teoría viene de estudios que toman una metodología originalmente diseñada por Darwin (1972), en la que se le pide a un grupo de sujetos que observen una serie de expresiones faciales y decidan, de una lista de palabras, qué emoción representa dicha expresión. Criticas: Metodológicas: En la mayoría de los estudios que encuentran evidencia a favor de esta teoría, la elección forzada de entre un conjunto de opciones predefinidas tiende a inflar el grado de consenso que existe entre los participantes además de que depende de estímulos bastante poco ecológicos como son las caras de actores. Conceptuales: Por otro lado, no parece tan obvio que la evolución haya favorecido semejante grado de transparencia en la expresión de las emociones, dado que en muchas circunstancias la capacidad para esconder la emoción podría ser bastante más adaptativa que la facultad de mostrarla. Parte 2 Teorías contemporáneas. EMOCIÓN COMO CONSTRUCCIÓN Barret & Russell (2015): proponen abandonar completamente el modelo de variable latente de las emociones y postulan un modelo de variable emergente. Esto quiere decir que las emociones no serían causas internas de expresiones faciales, cambios fisiológicos y conductas, sino que emergerían de éstas. Específicamente, argumentan que no hay correspondencia clara entre emociones particulares y sus "huellas digitales". En su lugar, la evidencia sería más consistente con un modelo de la emoción como una entidad que se construye flexiblemente a partir de componentes de dominio general más básicos Afecto: un estado neurofisiológico interno constante que es accesible conscientemente y que varía en función de dos dimensiones: activación y valencia. Actúa como una medida de nuestra "relación" con el flujo de eventos que estamos transitando. Conceptualización: Para Barrett (2006) las emociones son equivalentes a categorizar una configuración específica de arousal y valencia (llamada afecto nuclear), experimentada en un contexto particular. Sentir una activación alta de valencia negativa en presencia de un oso sólo se convierte en miedo cuando categorizamos esa configuración de factores como tal. Para Russell (2003) el rol de la conceptualización entra en juego sólo en lo que llama la meta- experiencia emocional, es decir, el darse cuenta de que uno está experimentando una emoción. EMOCIÓN COMO ENACCIÓN. Enacción: Una de las premisas de las teorías enactivistas es que la cognición es un proceso activo; la relación de la mente con el mundo no está dada, sino que involucra la capacidad para crear sentido. Esta capacidad está disponible para todos los seres que tienen facultades cognitivas. La otra premisa de las teorías enactivas es que la cognición está corporeizada, situada y extendida. Es decir que los procesos cognitivos no toman lugar exclusivamente en el cerebro, sino que todo el cuerpo y su interacción con el ambiente a través del tiempo forman parte de los procesos cognitivos. A su vez, se puede considerar que algunos procesos cognitivos se extienden por fuera de los límites de la piel. Colombetti (2014): Propone que uno de las características centrales de la relación entre la emoción y la enacción es la autoorganización. La autoorganización es una cualidad de un sistema complejo que le permite alcanzar y sostener un equilibrio por obra de la influencia causal y recíproca de sus componentes. La propuesta es que un episodio emocional que emerge de la influencia recíproca tiene una serie de componentes (fisiológicos, motores, expresivos) con rangos variables que se influencian unos a otros para producir emociones discretas pero que presentan considerable variabilidad dado que cada componente es sensible al contexto. EMOCIÓN Y RAZONAMIENTO. Dos tipos de racionalidad de las emociones: Cognitiva: la capacidad de las emociones para representar aspectos del mundo y someter esas representaciones a evaluación empírica. Por ejemplo, una emoción podría ser cognitivamente racional si es despertada por un objeto que empíricamente tiene motivos para despertarla. Tener miedo de nadar con un tiburón sería un ejemplo racional de una experiencia emocional. Estratégica: la capacidad de las emociones para impulsar acciones que promueven los intereses de quienes las experimentan. Por ejemplo, podemos decir que una emoción es estratégicamente racional si conduce a una persona hacia un objetivo que se alinea con sus intereses y si la ayuda a seleccionar los medios correctos para obtener ese objetivo Ambos tipos de racionalidad han sido clásicamente enemigos de la emoción. La postura clásica suele relacionarse más a la incompatibilidad que parecería existir entre las emociones y la racionalidad estratégica, porque las emociones tienen a producir respuestas impulsivas que tienen más probabilidades de estar mal alineadas con nuestros objetivos que respuestas que suceden por fuera del contexto de un episodio emocional. Por otro lado, las emociones también enfocan la atención en ciertos aspectos del contexto en el que se producen y reducen la paleta de opciones que tenemos a la hora de interactuar con ese contexto. Damásio provee una fundamentación neurobiológica para esta postura y sugiere que las emociones ayudan a simplificar la toma de decisiones marcando las opciones como positivas o negativas. Damásio (1994): propone la hipótesis del marcador somático para dar cuenta de por qué muchos pacientes con lesiones frontales parecer tener problemas en el funcionamiento cotidiano en "el mundo real" mientras que tienen un rendimiento normal en pruebas de funcionamiento ejecutivo. La idea es que los marcadores somáticos forman la conexión entre situaciones almacenadas en la memoria, la evaluación del contexto y la sensación de esas situaciones que permite guiar la conducta en una dirección u otra. La idea es que los marcadores somáticos integran esa información en la corteza ventromedial y que el daño en esa corteza produce un déficit en la toma de decisiones que Damásio denomina "sociopatía adquirida" que se caracteriza por impulsividad, irritabilidad, embotamiento afectivo y una dificultad para respetar normas sociales. La yuxtaposición de un estado corporal x con una situación y las emociones son determinadas por cual es el estado corporal correspondiente a esa situación BASES NEURALES. Cannon-Bard (1920): sugieren que las señales corporales no son suficientes para producir la experiencia de las emociones y, de hecho, proponen que la evidencia explica cómo las experiencias emocionales suceden en el cerebro y que los cambios corporales suceden después. La evidencia mostraba que los animales podían mostrar expresiones emocionales aún después de que se les extirpara la corteza. Esto era sorprendente porque en esa época ya se sabía que la corteza motora era necesaria para la iniciación de los movimientos faciales. En una serie de estudios de lesiones, concluyen que el hipotálamo recibía y evaluaba input de contenido emocional, enviando señales a la corteza que producían la experiencia emocional y al SNA que producía los cambios corporales. Papez (1937): extiende la idea del rol del hipotálamo a la presencia de un circuito especializado en el procesamiento de información de contenido emocional que incluía el hipocampo, la corteza cingulada y el núcleo anterior del tálamo. De acuerdo a Papez, existía un circuito subcortical involucrado en la sensación física de la emoción y otro con conexiones corticales involucrado en la evaluación y la memoria emocional. McLean (1949): desarrolla sobre estas ideas la teoría del cerebro triuno que incorpora la amígdala y la corteza para explicar la experiencia emocional BASES NEURALES DE LA EMOCIÓN Amígdala: Es una pequeña estructura subcortical que se ubica delante del hipocampo y se cree que está involucrada en la memoria, particularmente en la memoria emocional, en general de valencia negativa (relación con el miedo) Las lesiones bilaterales de la amígdala producen un cuadro denominado Kluver-Bucy, que produce embotamiento emocional, hipersexualidad y una reducción en el miedo por cosas que antes lo producían, incluida la incapacidad para reaprenderlo por condicionamiento. Cuando personas con daño en la amígdala son condicionadas para asociar un estímulo sonoro a un shock eléctrico, pueden describir la asociación ("cuando oigo un sonido, recibo un shock") pero no muestran la respuesta de aumento en la conductancia de la piel condicionada que muestran los controles. El patrón opuesto está presente en personas con daño hipocampal. A su vez, personas con lesiones en la amígdala pueden tener dificultades para reconocer expresiones de miedo en otras personas. Sin embargo, este tipo de daño también produce dificultades en el procesamiento de la información de otras emociones, dando el indicio de que podría formar parte de una red más amplia de dominio general para el procesamiento emocional. Ínsula: Es un área pequeña de corteza enterrada debajo de los lóbulos temporales. Tiene un rol clave en la interocepción, el monitoreo del estado interno del cuerpo. A su vez está implicada en la percepción del tiempo, el dolor y el gusto. Pacientes con lesiones en la ínsula parecen tener afectado el reconocimiento de expresiones de asco más que otras emociones y sentir asco o presenciar la expresión del asco activan las mismas zonas de la ínsula. Corteza orbitofrontal: Una función general de la corteza orbitofrontal es computar el valor actual de un estímulo, es decir, qué tanto valor tiene en el contexto presente. Esto permite responder con flexibilidad a estímulos que eran gratificantes, pero dejan de serlo, y modular la evaluación cognitiva que hacemos de los estímulos conscientemente. Esta función podría ser especialmente relevante para la regulación emocional. Cíngulo anterior: Un posible rol del cíngulo sería monitorear el valor que tienen las acciones, si son susceptibles de ser castigadas o recompensadas. Como la ínsula, se encarga de procesar señales corporales, pero parecería que, en lugar de estar involucrado en el input de estas señales, estaría implicado en el output. Lesiones en la corteza cingulada anterior producen una disrupción de las respuestas de conductancia de la piel, la presión sanguínea y el ritmo cardíaco ante estímulos emocionales. A su vez, el cíngulo parecería responder a señales de dolor, tanto experimentadas en el propio cuerpo como en cuerpos ajenos. Estriado ventral: Área central del circuito de recompensa que conecta la corteza orbitofrontal con la amígdala y el cíngulo anterior (entre otras áreas). Una postura contemporánea es que la actividad de las neuronas dopaminérgicas del estriado ventral no computan recompensa en sí sino una predicción sensible a la probabilidad de obtener una recompensa. La activación del circuito está presente frente a estímulos apetitivos de categorías varias (comida, sexo, dinero, interacciones sociales, deporte, arte, etc.) CONCLUSIONES. 1- Las emociones, por lo menos en casos prototípicos, involucran componentes fisiológicos, fenomenológicos, expresivos y motores que están, aunque sea moderadamente correlacionados entre sí. El grado y el modo en el que los componentes interactúan está siendo debatido: los modelos de variable latente dicen que las emociones causan los cambios en los componentes y que estos están fuertemente correlacionados; los modelos de variable emergente dicen que los cambios en los componentes causan las emociones y que estos están débilmente correlacionados. 2- Los cambios en los componentes tienen mucha variabilidad inter e intra personal aún dentro de la misma emoción. Todavía se debate si hay un núcleo de cambios o rangos, dentro de los cuales esos cambios se producen, que permita identificar emociones puntuales. 3- Aunque las emociones se producen en el cerebro, éstas son corporeizadas, situadas y enactivas y no existe una correlación uno a uno entre emociones y circuitos neurales. Hay debate respecto de si existen circuitos neurales específicos al procesamiento emocional 4- La comprensión de la función de las emociones debe incorporar evidencia evolutiva y socio cultural. El peso que la evolución tiene está bajo debate, yendo desde versiones de emociones básicas a constructivistas 5- Las emociones no son consideradas estructuralmente opuestas al razonamiento. Todavía se debate el grado en el que las emociones pueden ser cognitiva o estratégicamente irracionales 6- Las emociones involucran evaluaciones cognitivas de diferente grado de complejidad. Hay debate respecto de la estructura de las evaluaciones, sobre si constituyen o causan las emociones o ambas. 7- Las emociones correlaciones con la motivación para actuar. Algunos investigadores creen que las emociones causan o son cambios motivacionales, mientras que otros dicen que los cambios motivaciones son demasiado ambiguos como para anclar una teoría de la emoción.