Parcial de Historia de Grecia PDF
Document Details
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen de la historia de Grecia, enfocándose en los elementos de los templos y festivales griegos. Contiene información sobre la ceremonia de sacrificio y la importancia de los lugares públicos en el contexto de la vida de la época.
Full Transcript
GRECIA Martienssen (Cap 5) 1. Templo y temeno En la antigua Grecia, los festivales tenían un lugar importante en la vida cotidiana, especialmente en Atenas, donde se dedicaban alrededor de setenta días al año a diversas celebraciones. Se creía que los dioses habí...
GRECIA Martienssen (Cap 5) 1. Templo y temeno En la antigua Grecia, los festivales tenían un lugar importante en la vida cotidiana, especialmente en Atenas, donde se dedicaban alrededor de setenta días al año a diversas celebraciones. Se creía que los dioses habían establecido esta sucesión de festivales religiosos para que los humanos pudieran descansar de sus labores. Los festivales cívicos, como las festividades de primavera y cosecha, eran comunes en la mayoría de las ciudades-estado griegas, aunque las fechas variaban debido a la naturaleza irregular del calendario griego. En los primeros tiempos de Grecia, se llevaban a cabo festivales confederados, en los que varios estados se reunían en un lugar para rendir culto a una divinidad específica. Las anfictionías, como las de Delfos para Apolo, conferían un significado especial al lugar. Los cuatro festivales nacionales más importantes, conocidos como los juegos olímpicos, pitios, ístmicos y ñemeos, unificaron a Grecia y fueron promovidos por líderes visionarios, especialmente tiranos destacados de ciudades como Argos, Corinto y Atenas. El sacrificio desempeñaba un papel central en los actos de reverencia en Grecia. Se describen en detalle las acciones durante una ceremonia de sacrificio, que incluían la preparación, la santificación del agua, las plegarias, la aspersión y el sacrificio del animal, seguido del reparto de la carne entre los asistentes. Sócrates menciona que los templos y altares debían ubicarse en lugares abiertos y poco transitados por el público para que los fieles pudieran rezar y acercarse a ellos en estado de pureza. En la Atenas del siglo V a.C., se financiaban los festivales y sacrificios tanto con fondos estatales como con tesoros de las divinidades. La construcción de edificios como el Partenón y los Propíleos, que requería gastos significativos, destaca la importancia de la religión en la vida pública de la ciudad. 2. Elementos del temeno En general cabe advertir la existencia de seis elementos separados o tipos de elementos, en el temeno griego: a) Propíleos b) Altar c) Templo d) Tesoro e) Estoa f) Escultura. a) Propíleos: Estas estructuras servían como entradas monumentales al recinto sagrado y marcaban una clara separación del entorno. Su forma se asemejaba a la de un pórtico doble, similar a los utilizados en la época micénica. Los propíleos constaban de dos pórticos unidos en un solo volumen, con columnas en el centro, y su apariencia desde el exterior y el interior se asemejaba a la de un pequeño templo. b) El altar: Situado en el centro del temenos, el altar era el punto focal para las actividades rituales al aire libre. Mientras que el templo era un símbolo majestuoso de la divinidad, el altar concentraba las actividades inmediatas y temporales relacionadas con los sacrificios y ceremonias prácticas. c) El templo: El templo albergaba una representación escultórica de la divinidad y, a menudo, servía como depósito para el dinero y las ofrendas tributadas. La entrada principal del templo generalmente miraba hacia el este, y el altar se encontraba en esa dirección, a cierta distancia del templo. d) El tesoro: Estas estructuras, de forma similar a la de un templo pequeño, no eran componentes constantes del templo, pero en grandes centros religiosos como Delfos y Olimpia simbolizaban el tributo de diferentes ciudades y se construían en gran número. e) La estoa: Esta estructura, definida en capítulos anteriores, a menudo era una unidad arquitectónica importante dentro del temenos y desempeñaba un papel definitorio en el esquema general. f) La escultura: Aunque las estatuas autónomas ocupaban una pequeña porción del área consagrada, eran importantes como acentos visuales que se destacaban contra el fondo arquitectónico. Algunas de estas estatuas eran excepcionalmente grandes. g) Otros elementos: En algunas áreas consagradas, se encontraban plantaciones de árboles y bosquecillos sagrados, lo que contribuía a la magnificencia del lugar. Estas áreas, junto con otros monumentos y estructuras, creaban un ambiente impresionante en los sitios religiosos griegos, que solo puede compararse con algunos santuarios budistas en India, Japón y China en términos de su combinación de naturaleza y arte. 3. Examen descriptivo de seis santuarios El texto que has proporcionado describe la disposición y ubicación de varios elementos arquitectónicos en diferentes templos y santuarios en la antigua Grecia. Aquí se resumen los aspectos clave de cada sitio: a) Templo "C" de Selinonte: Se ubica en la Acrópolis de Selinonte y es parte de una serie de templos en la zona. El templo "C" se encuentra en la mitad meridional del temenos y presenta un ligero declive hacia el este. Al oeste del templo se conservan restos de otros edificios, y el altar está ubicado hacia el este del frente principal. b) Templo de Afaia en Egina: Este templo se encuentra en una terraza construida sobre roca sólida y grandes piedras poligonales. La terraza mide aproximadamente 70 metros de largo por 40 de ancho. El templo fue objeto de varias fases de construcción y cambios en su disposición, incluyendo la adición de propileos y una rampa de acceso. c) Templo de Atenea Pártenos en Atenas: La Acrópolis de Atenas es un lugar complejo con una disposición irregular de edificios, pero que crea una impresión majestuosa desde el mar. El texto destaca que no se trata de una disposición caótica, sino que se ha logrado una unión armoniosa entre la arquitectura y la topografía. d) Templo de Apolo en Delfos: El santuario de Delfos se encuentra en una ubicación imponente entre el Monte Parnaso y la llanura criseana. El templo de Apolo es el elemento central y está conectado por el "camino sagrado". También se mencionan varios tesoros y el Gran Altar en el santuario. e) Templo de Poseidón en Sunium: Este templo está ubicado en el cabo Sunium y se alza sobre un acantilado con vistas al mar. La disposición incluye propileos al norte, el templo en la parte sur y el monumento de Poseidón en el centro. La ubicación ofrece vistas panorámicas al mar Egeo. f) Templo de Esculapio en Epidauro: Este santuario se encuentra rodeado de montañas y tiene una atmósfera especial de "grata soledad". La descripción menciona la ubicación del templo de Artemisa, el templo de Esculapio, el tolo, la estoa y el altar en el santuario. En cada uno de estos lugares, la disposición de los elementos arquitectónicos se adapta a la topografía y crea una experiencia especial para los visitantes, resaltando la importancia de la relación entre la arquitectura y el entorno en la antigua Grecia. 4. Estudio analítico de seis santuarios a) Templo "C" de Selinonte: El texto describe el Templo "C" de Selinonte y cómo la experiencia visual de los espectadores varía según su ubicación y acercamiento al templo. Se señala que el acceso al santuario no está bien definido, lo que dificulta la apreciación completa del edificio. Sin embargo, la proximidad repentina al templo crea una sensación de solidez y grandeza. El autor sugiere que la vista del templo desde la distancia y la visión ocasional durante las actividades cotidianas permiten una familiaridad con su forma general. Además, la relación constante entre el altar y el frente oriental del templo proporciona una experiencia visual plana y directa cuando el espectador se encuentra en la mitad de camino entre ambos. En resumen, el texto analiza la experiencia visual de los espectadores al acercarse al Templo "C" de Selinonte, destacando la falta de una transición visual suave debido a obstáculos y la importancia del altar en la experiencia visual. También sugiere que la ubicación y el diseño del templo pueden haber contribuido a esta experiencia fragmentaria. b) Templo de Afaia en Egina: El texto describe el Templo de Afaia en Egina y destaca una característica importante en su disposición: la construcción de una plataforma que niveló el terreno irregular. Esta plataforma sirve como un plano de referencia que facilita el desplazamiento de los asistentes a las ceremonias religiosas y unifica las diversas estructuras que se erigen sobre ella. La plataforma no solo abarca la planta del templo sino también un área considerablemente más grande, estableciendo una separación clara con la topografía natural del lugar. A diferencia de la idea errónea de que los templos parecían emerger de la tierra, el autor enfatiza que los templos griegos eran construcciones deliberadas y precisas. Cuando los espectadores se acercan a la plataforma, deben pasar por los propileos, que son un punto de acceso al recinto y preparan su primera vista del templo. Los propileos, con sus muros y columnas bien definidos, crean una sensación de ajuste y preparación para la experiencia arquitectónica que sigue. Los propileos también actúan como agentes definidores del espacio al controlar la visual del espectador durante su avance hacia el temeno. Esto crea una experiencia de transición esencial para la creación de un sistema formal de arquitectura, y la profundidad de los propileos desempeña un papel crucial en esta transición. El diagrama muestra las posiciones relativas de los propileos, el altar y el templo. Desde el punto de vista del espectador, la primera vista del templo muestra sus características principales, y a medida que avanzan hacia el altar, su visual del templo se modifica gradualmente hasta que finalmente ven el frente principal en toda su elevación. El acceso al templo se realiza a través de un plano inclinado, que ofrece continuidad de movimiento y transición suave para las procesiones. En resumen, el Templo de Afaia en Egina se destaca por su plataforma nivelada que unifica las estructuras, la función de los propileos en la preparación y definición del espacio, y la PLATAFORMA Y cuidadosa disposición de elementos que crean una experiencia visual coherente y fluida RAMPA para los espectadores. Este templo muestra una unidad de concepción que falta en ejemplos anteriores y refleja una etapa positiva en la actitud de los constructores griegos hacia la resolución de problemas de emplazamiento en los santuarios. c) Templo de Atenea Pártenos en Atenas: El texto se centra en el Templo de Atenea Pártenos en Atenas, un proyecto ambicioso liderado por Pericles que dio lugar a un impresionante conjunto arquitectónico en la Acrópolis. El autor se enfoca en analizar la experiencia de un espectador que se acerca al santuario, omitiendo otras formas de apreciación y centrándose en la disposición espacial. Se destacan varios aspectos importantes: La Acrópolis es un rasgo audaz y aislado del paisaje, y los edificios en la cima formaban un conjunto compacto y unificado. El propíleo y el Partenón desde el oeste creaban una composición sorprendentemente articulada. La longitud del Partenón desde el sur le daba dirección a toda la masa de la Acrópolis. El propíleo desempeñaba un papel crucial en la organización del espacio y en la transición del espectador. Debido a la complejidad del sitio, debía encuadrar el cambio de nivel entre las inmediaciones de la Acrópolis y su superficie superior. El propíleo de Pericles era de gran tamaño y atrevida silueta, lo que contribuía a superar las limitaciones del lugar. Dentro del propíleo, se construyeron pórticos dóricos a ambos lados del camino destinado a las procesiones. La columnata exástila de la estructura central emergía por encima de la cabeza del espectador, y los vanos estaban diseñados para permitir el paso de las procesiones y ceremonias. La disposición del espacio del propíleo en Atenas era más compleja que en otros ejemplos previamente discutidos, debido a las características específicas de la Acrópolis. La primera vista del Partenón desde la entrada era distante pero creaba un efecto tridimensional. Gorham Phillips Stevens presentó una teoría alternativa sobre el acceso a la Acrópolis, que contradice la suposición común. Según Stevens, el acceso se lograba a través de un atrio irregular en la fachada occidental del Partenón y dividía las procesiones en dos corrientes, una por el sur y otra por el norte del templo. El autor del texto considera que la disposición propuesta por Stevens implicaría cambios incómodos de dirección, un efecto de pantalla del Partenón y un acceso restringido al frente oriental del templo. Cuestiona si esta teoría habría debilitado la experiencia estética del conjunto arquitectónico. En resumen, el Templo de Atenea Pártenos en Atenas, en la Acrópolis, fue parte de un conjunto arquitectónico impresionante y se caracterizó por su disposición espacial y la complejidad del propíleo, que desempeñaba un papel importante en la experiencia del espectador. La teoría alternativa de Stevens sobre el acceso a la Acrópolis plantea cuestiones interesantes sobre la disposición y la percepción del lugar. d) Templo de Apolo en Delfos: El texto se centra en el Templo de Apolo en Delfos y analiza la experiencia visual de un espectador que se acerca al templo en el contexto del santuario de Delfos. Algunos puntos clave incluyen: Ausencia de propíleo: A diferencia de otros templos griegos que contaban con un propíleo (una estructura de entrada monumental), en Delfos no se tenía esta característica arquitectónica. El autor se pregunta cómo esta ausencia afecta la experiencia del espectador y si hay algún sistema compensatorio para ello. Camino de acceso: El acceso principal al santuario se encontraba en el ángulo sureste y desde allí, el "camino sagrado" llevaba al espectador hacia el oeste y luego hacia el noreste, finalmente llegando al noroeste del frente del templo. A lo largo de este camino, se encontraban tesoros y estructuras que formaban una especie de pantalla visual. Compensación visual: A pesar de la ausencia de un propíleo, el autor argumenta que el largo camino de acceso y la presencia de estas estructuras a lo largo del camino proporcionaban una sensación de acercamiento preliminar y una especie de efecto de pantalla. Esto ayudaba a compensar la falta de un propíleo formal. Topografía y cambio de nivel: La topografía del lugar desempeñaba un papel crucial en la experiencia del espectador. A medida que avanzaba en su camino hacia el templo, el espectador también experimentaba cambios en el nivel del terreno, lo que influía en su percepción del templo. Progresión visual compleja: El texto destaca que la experiencia visual del espectador en Delfos era compleja debido a la combinación de cambios en el nivel, dirección y la sucesión de puntos de vista. A medida que se acercaba al templo, tenía una visión en constante cambio de la estructura, lo que generaba una experiencia visual rica y dinámica. Importancia de la experiencia visual: Se compara la experiencia del espectador en Delfos con la estructura de una tragedia griega, donde el espectador es conducido hacia un clímax inevitable. Se destaca que la arquitectura y el diseño del templo contribuían a crear un ambiente propicio para esta experiencia. Significado del templo en su contexto: El texto subraya que el emplazamiento del Templo de Apolo en Delfos tenía una profunda importancia religiosa y simbólica, ya que servía como un puente formal entre la ladera del terreno y las creencias religiosas de la gente de la época. En resumen, el texto ofrece una perspectiva detallada sobre cómo el diseño y la disposición espacial del Templo de Apolo en Delfos, junto con la topografía del lugar, contribuyeron a la experiencia visual y espiritual de los visitantes en el contexto del santuario. e) Templo de Poseidón en Sunium: El texto describe el Templo de Poseidón en Sunium y analiza la relación entre el propíleo (entrada monumental) y el templo, así como la disposición del espacio circundante al templo. Aquí tienes un resumen de los puntos clave: Relación entre el propíleo y el templo: En Sunium, la relación entre el propíleo y el templo se compara con la que se encuentra en el grupo de Afaia en Egina. Se destaca que esta relación es importante en la arquitectura griega y afecta la experiencia visual del espectador. Diferencias con otros lugares: Se menciona que Sunium presenta diferencias significativas en comparación con otros lugares, como Delfos o la Acrópolis de Atenas. La topografía, la presencia de tesoros y la disposición de los edificios influyen en la experiencia del espectador. Disposición espacial armoniosa: Se destaca que en Sunium, los constructores griegos buscaron proporcionar una superficie plana para el grupo del templo. Se menciona que la disposición general del lugar alcanza un alto grado de armonía espacial. Planos y cambios de nivel: El texto señala que el espectador experimenta cambios en el nivel del terreno y cambios de dirección a medida que se acerca al templo. Describe tres zonas principales dentro del espacio circundante al templo, cada una con su propia relación visual con el templo. Experiencia visual: El texto analiza cómo la experiencia visual del espectador varía según su posición en las diferentes zonas. Cada zona ofrece una perspectiva única del templo, lo que contribuye a una apreciación tridimensional del edificio. Unidad y equilibrio: Se resalta la unidad y el equilibrio en la disposición del templo y su entorno. La disposición geométrica de Sunium permite al espectador comprender la coexistencia de las zonas y proporciona un marco palpable para la experiencia espacial. Comparación con Delfos: Se menciona que Sunium difiere de Delfos en términos de su disposición. Mientras que Delfos enfatiza el cambio de nivel y la aproximación al templo, Sunium destaca la estabilidad plástica y la armonía de volúmenes ordenados. En resumen, el texto ofrece un análisis detallado de la disposición espacial y la experiencia visual del espectador en el Templo de Poseidón en Sunium, destacando cómo la topografía y la disposición de las zonas circundantes al templo influyeron en la apreciación del edificio. f) Templo de Esculapio en Epidauro: El texto describe el santuario de Esculapio en Epidauro y analiza la disposición de sus elementos arquitectónicos. Aquí tienes un resumen de los puntos clave: Organización de elementos: El santuario de Esculapio en Epidauro se caracteriza por tener una organización de elementos arquitectónicos dispuestos con notoria libertad dentro de su espacio. A diferencia de otros ejemplos, no se observa un punto focal claro en la ubicación de la construcción principal. Elementos en el temeno: Dentro del espacio del santuario, se encuentran varios edificios y estructuras, incluyendo el pequeño templo de Artemisa, el templo de Esculapio, el altar, el tolo (un edificio cilíndrico) y la estoa (una columnata o pórtico). Dimensiones constantes: A pesar de la falta de alineación aparente entre estos edificios, el análisis revela que existe una dimensión constante entre ellos. Esto significa que hay una relación espacial significativa entre los edificios, y cada uno tiene un valor como volumen en el contexto general del santuario. Interacción entre elementos: El texto sugiere que la disposición de estos elementos permite una rica interacción visual entre ellos. Se menciona que cada edificio es significativo como un volumen tridimensional, y la experiencia visual del espectador varía dependiendo de su posición dentro del santuario. Avance desde el propíleo al templo: El texto describe cómo el espectador avanza desde el propíleo (entrada principal) hacia el templo de Esculapio y cómo esto afecta su percepción de los diferentes elementos. A medida que avanza, algunos edificios quedan ocultos mientras que otros se vuelven visibles, lo que crea una secuencia de cambios visuales. Tolo como elemento neutral: El edificio cilíndrico llamado "tolo" se menciona como un elemento neutral o de pivote en la disposición. Aunque su apariencia es constante, su presencia marca un punto crítico en la experiencia visual del espectador. Modelamiento acumulativo: Se señala que el avance del espectador hacia el templo se acompaña de un modelamiento visual acumulativo del mismo, similar a los análisis anteriores. Este modelamiento gradual permite al espectador comprender las formas individuales de los edificios y su relación esencial. En resumen, el santuario de Esculapio en Epidauro se caracteriza por una disposición espacial que permite al espectador experimentar una rica interacción visual entre los diferentes elementos arquitectónicos, sin la presencia de un punto focal claro, lo que contribuye a una apreciación tridimensional de los edificios en el contexto del santuario. GRECIA SCHULZ (cap II) LA ARQUITECTURA GRIEGA Introducción: Importancia de la arquitectura griega: El fragmento comienza resaltando la importancia de la arquitectura griega en el curso de la arquitectura occidental a lo largo de 2300 años. Se enfatiza que los griegos lograron plasmar realidades existenciales de importancia universal y contribuyeron al desarrollo del simbolismo arquitectónico. Enfoque en los templos: Cuando se piensa en la arquitectura griega, generalmente se piensa en los templos. Estas construcciones regulares y articuladas representan significados profundos y no pueden ser consideradas simplemente como "grandes esculturas". Distribución aparentemente irregular: A pesar de que los templos griegos aislados parecen cuerpos claramente organizados, su distribución en el paisaje parece irregular y casual. El espacio exterior griego definido por los templos no sigue patrones geométricos fáciles de reconocer. Espacio heterogéneo: La arquitectura griega se caracteriza por su "heterogeneidad". Esto significa que no sigue las mismas leyes en todos los niveles ambientales y está determinada por una pluralidad de tipos de organización que interactúan de manera diversa según la situación. Relación con el paisaje: Los templos griegos deben entenderse en relación con su localización y su propósito. La interpretación de Vincent Scully destaca que la distribución de estos templos tiene una función espacial significativa en relación con el paisaje circundante y se relaciona con conceptos esenciales de la religión y la cultura griega. Este fragmento resalta la complejidad y profundidad de la arquitectura griega, especialmente en cuanto a su relación con el entorno, su organización espacial y su significado más allá de la estética. Paisaje y asentamiento: el paisaje griego y cómo influyó en la arquitectura y planificación de las ciudades griegas. Aquí están los puntos clave: Variedad de sitios naturales: El paisaje griego se caracteriza por su diversidad. En lugar de vastas extensiones monótonas, ofrece espacios claramente definidos que parecen adecuados para el asentamiento humano. Montañas escarpadas, fértiles llanuras y la presencia del sol y el aire diáfano contribuyen a crear un paisaje dominado por "fuerzas" naturales. Carácter individual de los sitios: La clave del espacio griego es la individualidad de los sitios. Cada lugar se siente como una manifestación de caracteres arquetípicos y puede ser percibido como protector o amenazante. Algunos lugares se adaptan perfectamente al asentamiento humano, mientras que otros se consideran centros de un "cosmos" bien definido. Relación entre lugares y divinidades: Los griegos personificaron lugares con propiedades notables y los asociaron con divinidades particulares. Por ejemplo, lugares dominados por la naturaleza se dedicaban a Deméter y Hera, mientras que aquellos donde el intelecto y el trabajo humano se oponían a las fuerzas naturales se consagraban a Apolo. Esta conexión entre lugares y divinidades influyó en la ubicación de altares y templos. Estructura topológica de santuarios: Los santuarios griegos tienen una estructura topológica basada en el carácter del lugar, el "topos". No siguen patrones geométricos abstractos, sino que son unidades "individuales" que representan caracteres humanos arquetípicos. Estas construcciones forman parte de la situación existencial simbolizada por el sitio. Uso de la retícula ortogonal en la planificación de ciudades: En el siglo V a.C., la retícula ortogonal se convierte en la norma para la planificación de ciudades griegas, atribuyéndose comúnmente a Hipodamo de Mileto. Sin embargo, este sistema no tiene la misma importancia simbólica que el espacio ortogonal en la arquitectura egipcia. Más bien, se utiliza como un instrumento práctico para facilitar la planificación y construcción de colonias y ciudades-estado democráticas. Asentamiento humano como "lugar individual": En Grecia, el asentamiento humano se consideraba un "lugar individual". Esto se refleja en la regulación que establecía límites precisos a la extensión de los asentamientos, enfatizando la importancia de la relación entre el sitio y su entorno natural. En resumen, el fragmento resalta cómo el paisaje griego influyó en la percepción de los lugares, la planificación urbana y la relación entre los sitios y las divinidades, lo que tuvo un impacto significativo en la arquitectura y la organización del espacio en la antigua Grecia. Edificio: Este fragmento se enfoca en la importancia del templo en la arquitectura griega y cómo se relaciona con otros tipos de edificios y con la percepción del espacio en la cultura griega. Aquí están los puntos clave: Papel del templo: El templo tenía un papel primario y esencial en la arquitectura griega, ya que servía como morada de una divinidad particular y representaba una realidad existencial fundamental. Cada templo era un miembro individual de una "familia" de edificios que simbolizaba diferentes "roles" y relaciones entre los dioses y los humanos. Características de los templos griegos: Aunque los templos griegos pueden parecer similares a simple vista, presentan diferencias importantes en forma y expresión. Se destacan por ser estructuras articuladas con una columna exterior prominente o "pteron". La organización general es ortogonal y la planta axial, pero el eje no se subraya como en la arquitectura egipcia. Simbolización del dinamismo: Los templos griegos simbolizan el dinamismo y la vida como acción en el espacio y el tiempo. La estructura trilítica, que expresa tanto el concepto activo de llevar como el pasivo de ser llevado, refleja esta idea. Los templos son considerados como "cuerpos musculares" y formas orgánicas que concretan la vida como acción. Variabilidad de la planta del templo: La planta de los templos griegos podía variar según sus dimensiones y funciones específicas. Sin embargo, todos compartían la presencia de la "celda" longitudinal que contenía la estatua de la divinidad. Esta celda se valorizó como un "adyton" o recinto impenetrable en algunos templos. Desarrollo desde el interior: Cuando se dice que el templo griego se desarrolla "desde el interior", se hace referencia al "carácter inmanente" individual que determina su articulación. Esto se refiere a la relación del templo con su entorno y su función como parte integral de la situación existencial simbolizada por el sitio. Otros tipos de edificios griegos: Además de los templos, se mencionan otros tipos de edificios griegos, como las casas urbanas "introvertidas" con patios, las stoa que servían como pórticos con columnas para proteger contra la lluvia y el sol, y los teatros, que representan una contribución importante a la arquitectura griega y permiten una interacción especial entre actores y espectadores, así como con el paisaje circundante. En resumen, este fragmento destaca la importancia del templo en la arquitectura griega, su simbolismo, su relación con otros tipos de edificios y su papel en la concepción del espacio en la cultura griega. También se mencionan otros tipos de edificios griegos y cómo contribuyeron al panorama arquitectónico de la época. Articulación: Este fragmento discute los órdenes arquitectónicos dórico y jónico en la arquitectura griega, así como su significado y evolución. Aquí tienes un resumen de los puntos clave: Órdenes Arquitectónicos Griegos: Los griegos desarrollaron dos órdenes arquitectónicos principales: el dórico y el jónico. Estos órdenes se utilizaban en la construcción de templos y otros edificios importantes. Orden Dórico: El orden dórico se caracteriza por su aspecto robusto y musculoso. Sus columnas son simples y se apoyan directamente en el suelo sin una base. El capitel dórico es básico, con un "almohadón" (echinus) y un "abacus" cuadrangular. El entablamento incluye un arquitrabe liso, un friso con metopas y triglifos, y una cornisa horizontal con un frontón triangular. Este orden se asocia con la fuerza masculina y la relación con la tierra. Orden Jónico: El orden jónico es más elegante y ligero en comparación con el dórico. Sus columnas tienen una base articulada y un fuste delgado que culmina en un capitel con volutas que se asemejan a cabellos rizados. El entablamento jónico se divide en tres franjas estrechas y carece de triglifos, con una moldura de cuarto bocel (cymation) y un borde dentado en su lugar. Este orden simboliza la gracia y la belleza femenina. Fusión de Órdenes: Con el tiempo, se observa una tendencia a fusionar estos órdenes, creando edificios que combinan características de ambos. Esto permitió una expresión más compleja de la divinidad y de la experiencia humana en la arquitectura. Significado Más Profundo: La elección de un orden arquitectónico específico no se basaba únicamente en consideraciones estéticas, sino que también representaba aspectos fundamentales de la existencia humana y la divinidad. Los órdenes se utilizaban para expresar caracteres individuales y simbolizar interacciones que enriquecían el significado de los edificios. En resumen, los órdenes arquitectónicos en la arquitectura griega no solo eran elementos decorativos, sino que tenían un profundo significado simbólico y se utilizaban para expresar conceptos como la fuerza, la belleza y la complejidad de la existencia humana y divina. Paestum: Este fragmento describe la antigua colonia griega de Posidonia, que más tarde se convirtió en la ciudad romana de Paestum, en el extremo meridional del golfo de Salerno, Italia. Aquí tienes un resumen de los puntos clave: Distribución Urbana: La ciudad de Paestum se organizaba en un plano de retícula ortogonal con un gran rectángulo central que contenía el ágora y los recintos sagrados. La zona arqueológica de Paestum es conocida por la presencia de tres templos dóricos excepcionalmente bien conservados. Templos Dóricos: En la zona arqueológica de Paestum se encuentran tres templos dóricos bien conservados. Dos de ellos, dedicados a Hera, se encuentran al sur y tienen la misma orientación. Un tercer templo, consagrado a Atenea, se ubica al norte en un terreno elevado. Orientación de los Templos: Aunque la ciudad sigue una retícula ortogonal, la orientación de los templos no es paralela a esta estructura urbana. Esta desviación se ha explicado como una adaptación a la topografía cónica de una colina cercana. Templo de Apolo en Delfos: El fragmento también menciona el santuario de Apolo en Delfos, situado en una umbrosa grieta en la ladera del monte Parnaso. Este lugar sagrado tenía un significado especial en la mitología griega y representaba la victoria del hombre y los dioses olímpicos sobre las fuerzas primordiales de la naturaleza. Significado Simbólico: La descripción subraya el significado simbólico y la planificación "topológica" de la arquitectura religiosa griega. La disposición de los edificios y la experiencia del visitante al recorrer el santuario están cuidadosamente diseñadas para evocar una respuesta emocional y espiritual. Reconciliación entre la Naturaleza y el Hombre: El santuario de Apolo en Delfos se presenta como un lugar donde la naturaleza y la intervención humana se reconcilian. Apolo asume los símbolos de la tierra y los integra en una visión más amplia de la naturaleza y la existencia humana, actuando como mediador de significados existenciales y fomentando la inspiración humana. En resumen, este fragmento ofrece una visión de la distribución urbana de Paestum, con énfasis en los templos dóricos y su relación con la topografía circundante. También se destaca el santuario de Apolo en Delfos como un lugar simbólico de reconciliación entre la naturaleza y el hombre. La Acrópolis de Atenas: Este fragmento se centra en la conclusión de "Las Euménides" de Esquilo, una de las tragedias griegas. Además, explora la importancia simbólica de Atenas y su Acrópolis como representación de la síntesis entre la naturaleza y el hombre en la civilización griega. Aquí hay un resumen de los puntos clave: "Las Euménides" de Esquilo: La tragedia "Las Euménides" de Esquilo concluye con la procesión panateneida después de la reconciliación de Apolo y las Furias. Esta reconciliación simboliza el surgimiento de la polis griega como resultado del nuevo orden en la vida. Atenas como Símbolo: Atenas, y específicamente la diosa Atenea, representan un símbolo importante en la cultura griega. Atenea Palia había presidido los asentamientos humanos en mitos homéricos y se consideraba una figura protectora. La Acrópolis de Atenas: La Acrópolis de Atenas es un lugar icónico que se alza sobre la llanura ática y es el centro de un majestuoso espacio rodeado de montañas e islas. Fue transformada en una vasta plataforma para albergar espléndidos edificios de la ciudadela de Atenea. Los Propíleos: La entrada a la Acrópolis de Atenas es destacada por los Propíleos de Mnesicles, que representan una ruptura con la tradición griega. Presentan una transición espacial continua, combinando elementos dóricos y jónicos. El Templo de Atenea Nike: Se menciona el pequeño templo de Atenea Nike, donde Atenea se representa como una encantadora doncella con cabellos ondulados. El Erecteión: El Erecteión es un edificio complejo que alberga lugares sagrados tradicionales. Presenta una combinación de elementos dóricos y jónicos y simboliza una reconciliación entre lo humano y lo divino. El Partenón: El Partenón es uno de los edificios más icónicos de la Acrópolis. Aunque principalmente dórico, contiene elementos jónicos y se caracteriza por numerosas columnas que dan una impresión jónica. Simbolización de la Sociedad Humana: La Acrópolis de Atenas simboliza la sociedad humana como una reconciliación entre la naturaleza y el hombre. Representa una profunda comprensión de la posición del hombre en la totalidad existencial. En resumen, este fragmento destaca cómo la cultura griega encontró en Atenas y su Acrópolis una representación simbólica de la reconciliación entre la humanidad y la naturaleza. Estos monumentos arquitectónicos no solo sirvieron como estructuras físicas sino también como símbolos de la profunda comprensión de la existencia humana en relación con su entorno. Priene: El fragmento describe la ciudad griega de Priene, que se encuentra cerca de la costa jónica del Asia Menor, entre Mileto y Efeso. Priene ofrece un ejemplo excepcional del planeamiento urbano en la antigüedad y se fundó alrededor del 350 a.C. bajo la influencia de Atenas. Aquí hay un resumen de los puntos clave: Ubicación de Priene: Priene se encuentra en la costa jónica del Asia Menor, en una posición geográfica entre las ciudades de Mileto y Efeso. Estructura Urbana: La estructura urbana de Priene es bien conocida gracias a excavaciones arqueológicas. La ciudad se encuentra en la ladera meridional del monte Micala, con parte de una roca escarpada incorporada como ciudadela o acrópolis. Planificación Urbana: La ciudad de Priene presenta una planificación urbana ortogonal. Sus calles principales corren de este a oeste y están conectadas con tres puertas de acceso. Las calles que van de norte a sur tienen escalinatas empinadas. Principales Sitios de Reunión Pública: La ciudad se orienta hacia el sur, y los principales sitios de reunión pública, como la stoa, el estadio y el teatro, están orientados en esa dirección. Edificios Importantes: Priene contiene varios edificios clave de la polis griega, como el ágora, la stoa, el bouleuterión (sala del consejo ciudadano), el templo de Zeus y el temenos de Atenea Polia. El Ágora: El ágora de Priene era el corazón de la ciudad, donde los ciudadanos se reunían para discutir asuntos políticos y sociales. Estaba rodeada por columnatas continuas y tenía estatuas y monumentos distribuidos en su interior. Viviendas Privadas: Las casas de Priene se caracterizan por su diseño que se volvía hacia adentro, con patios interiores. Los muros exteriores eran continuos y mostraban su carácter privado. La concepción del espacio y su evolución historica: El fragmento habla de la concepción y evolución del espacio en la arquitectura griega antigua. Aquí tienes un resumen de los puntos clave: Espacio Griego "Heterogéneo": El espacio en la arquitectura griega antigua se caracterizaba por ser "heterogéneo". Esto significa que no había una única entidad espacial omnicomprensiva, sino que estaba formada por muchas dimensiones y significados individuales. Pluralismo en el Espacio: Los griegos reconocían que diferentes funciones requerían diferentes tipos de espacio. La lengua griega no tenía un término específico para "espacio", lo que indicaba que su concepto de espacio estaba fragmentado en múltiples aspectos. Desarrollo Histórico: A lo largo del tiempo, la arquitectura griega evolucionó desde una organización menos definida hacia una forma más integrada y articulada. Se necesitaron generaciones de constructores para lograr que los templos tuvieran una forma coherente y efectiva. Templos y Viviendas: Los templos griegos representaban una manifestación de carácter definido y se convirtieron en una expresión del autoconocimiento. Por otro lado, las casas se desarrollaron hacia una diferenciación funcional que permitía mayor libertad. Recapitulación de Modos de Organización Espacial: Se destacan varios modos de organización espacial en la arquitectura griega: el simple recinto, la relación exterior-interior, el agrupamiento tipológico y el sistema ortogonal de la arquitectura doméstica. Enfoque Pluralista del Espacio: El pluralismo en la concepción del espacio también se aplica a los espacios interiores, relacionados con fuerzas arcaicas de la tierra y divinidades femeninas. El santuario de Deméter en Eleusis es un ejemplo relevante. Desarrollo del Orden Corintio: El orden corintio en la arquitectura griega está relacionado con la evolución del espacio interior. La columna corintia simboliza la reconciliación entre la naturaleza y el hombre, un significado fundamental en el pluralismo espacial griego. En resumen, la arquitectura griega antigua no se basaba en un solo concepto de espacio, sino que abrazaba una diversidad de enfoques espaciales que evolucionaron con el tiempo y reflejaban la relación entre la naturaleza y la humanidad. Esta diversidad en la concepción del espacio era una característica distintiva de la arquitectura griega clásica. Significado y arquitectura: este fragmento destaca varios puntos sobre la concepción del espacio y la filosofía griega: Elección de Organizaciones Espaciales: Los griegos eligieron diferentes organizaciones espaciales según la situación específica, lo que demuestra su deseo de concretar una multitud de significados existenciales en lugar de adherirse a unas pocas relaciones generales. Lenguaje Integrado: A pesar de la diversidad de organizaciones espaciales, los griegos operaban dentro de los límites de un "lenguaje" arquitectónico que incluía tipos edilicios y órdenes arquitectónicos. Significados Existenciales: La filosofía griega consideraba los fenómenos de la vida diaria como manifestaciones de arquetipos o "ideas" interactuantes. Los griegos buscaban entender la realidad a través de estas ideas y consideraban el conocimiento de sí mismos como la aceptación de esta auténtica "realidad". Filosofía Platónica: El filósofo Platón presentaba las "ideas" como conceptos absolutos y argumentaba que los seres humanos deberían considerarlas como el ideal de perfección GRECIA Roth (cap 11) LA ARQUITECTURA GRIEGA Introducción: Este fragmento resalta la importancia y el prestigio del Partenón, un icónico templo griego dedicado a Atenea, en la cultura y la historia de Grecia. Aquí hay algunos puntos clave: El Partenón como Símbolo: El Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas, fue considerado una obra maestra de la arquitectura griega desde la antigüedad. Su belleza y esplendor lo convirtieron en un símbolo de la cultura griega y atrajo admiración tanto en la antigüedad como en épocas posteriores. Descripción de Pausanias: El geógrafo y escritor Pausanias, que vivió en el siglo II d.C., elogió el Partenón en sus escritos, describiéndolo como "magnífico, admirable y vistoso". Esto demuestra la veneración que tenía este templo incluso en ese período. Expedición Inglesa: Durante el siglo XVIII, una expedición inglesa dirigida por James Stuart y Nicholas Revett visitó Atenas con el propósito de estudiar y documentar el Partenón de manera científica. Esto marcó un punto crucial en la revalorización y el estudio de la arquitectura griega clásica. Renacimiento de la Arquitectura Griega: El Partenón se convirtió en un símbolo del renacimiento de la arquitectura griega en el siglo XIX. A pesar de que el contexto y el espíritu de la época habían cambiado, se redescubrió y apreció su forma arquitectónica. Influencia de Egipto: Se menciona que los griegos aprendieron inicialmente de Egipto en el desarrollo de su arte y arquitectura, pero rápidamente desarrollaron un estilo distintivo basado en la exaltación de las capacidades humanas. Valor Cultural de la Civilización Griega: Se subraya la importancia de comprender la civilización griega para apreciar plenamente la claridad intelectual de su arquitectura y su contribución a la cultura occidental. En resumen, el Partenón es un ejemplo destacado de la arquitectura griega clásica y ha sido un símbolo duradero de la cultura y el arte de la antigua Grecia, influyendo en la arquitectura y el pensamiento occidental durante siglos. La geografía de Grecia: Este fragmento proporciona una visión general de la geografía de Grecia y cómo influyó en su cultura y forma de vida. Aquí hay algunos puntos clave: Geografía de Grecia: Grecia se encuentra en el sureste de Europa y comprende la península griega, muchas islas en el mar Egeo y áreas costeras de Anatolia (hoy Turquía). La geografía griega es accidentada, con montañas, crestas calcáreas, cuevas, golfos profundos y escasas áreas de terreno llano. Regiones Principales: El territorio griego se divide en tres partes principales: Ática, en el sureste de la península principal con Atenas como su ciudad más destacada; la isla de Eubea frente a la costa este de la península; y el Peloponeso, una península al sur de la parte principal que se conecta a través del istmo de Corinto. Dificultades Agrícolas: Debido al terreno montañoso y la erosión del suelo, la agricultura en Grecia era difícil. Esto impulsó a los griegos a enfocarse en la navegación y el comercio marítimo como medios de comunicación y subsistencia. Espíritu Aventurero: La geografía de Grecia, con su mar agitado y la posibilidad de terremotos, contribuyó al espíritu aventurero y al gusto por la acción de los griegos. También fomentó su predisposición a poner a prueba sus habilidades y explorar nuevos territorios. Comunicación Marítima: Dada la falta de comunicación terrestre efectiva, los griegos se volcaron hacia el mar como su principal medio de transporte y comunicación. Esto contribuyó a la formación de una cultura marítima y aventurera. Hélade: A pesar de las divisiones políticas en ciudades-estado independientes, los griegos compartían una religión común y una lengua, lo que los unía como helenos y los mantenía distintos de los "bárbaros", a quienes consideraban extranjeros. En resumen, la geografía montañosa y accidentada de Grecia influyó en su cultura y forma de vida al promover la navegación y el comercio marítimo, así como al forjar un espíritu aventurero y una fuerte identidad cultural compartida. Estos elementos contribuyeron al desarrollo de la antigua civilización griega. La Grecia minoica y micénica: Este fragmento ofrece una visión general de la evolución de la arquitectura en Grecia desde las civilizaciones anteriores hasta el surgimiento de la civilización griega clásica. Aquí hay algunos puntos clave: Civilizaciones Anteriores: Antes del período clásico griego (aproximadamente entre el 479 y el 338 a.C.), hubo dos civilizaciones principales en Grecia: la minoica y la micénica. La cultura minoica, centrada en Creta, alcanzó su apogeo entre los años 1600 y 1400 a.C. Sus palacios, como el de Cnossos, eran notables por su complejidad arquitectónica y decoración mural vívida. La cultura micénica, por otro lado, se desarrolló en el Peloponeso y floreció hasta el 1125 a.C. Invasión Doria: Se cree que la invasión de los dorios, un pueblo del norte, alrededor del 1150 a.C., marcó el colapso de la cultura micénica. Aunque devastaron gran parte de Grecia, algunas áreas, como Atenas, resistieron. Cultura Doria: Los dorios introdujeron cambios culturales en Grecia, incluido un nuevo lenguaje figurativo y nuevas deidades celestiales, que eventualmente reemplazarían a las deidades de la tierra de las culturas minoica y micénica. Periodo de Barbarie: Después de la invasión doria, Grecia pasó por un período de barbarie, caracterizado por la falta de desarrollo cultural y arquitectónico. Renacimiento Griego: El renacimiento de la arquitectura en piedra se produjo alrededor del 750 a.C. Atenas se convirtió en un centro de cultura más cosmopolita y receptiva hacia nuevas ideas. Colonización Griega: Los griegos comenzaron a colonizar diferentes áreas del Mediterráneo en busca de tierras y materias primas. Estas colonias, llamadas apoikia, contribuyeron a la expansión de la cultura griega y su idioma por toda la región. En resumen, la arquitectura en Grecia pasó por varias etapas, desde las civilizaciones anteriores como la minoica y micénica hasta la llegada de los dorios y, finalmente, el renacimiento griego. La colonización también desempeñó un papel importante en la difusión de la cultura griega en el Mediterráneo. El carácter griego: Este fragmento ofrece una visión de la mentalidad y la cultura griega, destacando varios aspectos importantes: Carácter Griego: Se describe el carácter singular de los griegos, que combinaba elementos de las culturas minoica, micénica y doria. Los griegos se caracterizaban por su curiosidad, amor por la acción y el deseo de perfeccionar tanto sus habilidades intelectuales como físicas. Búsqueda de la Verdad: Los griegos tenían un profundo interés en comprender el mundo y la naturaleza. Querían saber por qué los dioses actuaban de cierta manera, cómo funcionaba la naturaleza humana, cómo se formó el mundo y cómo funcionaba. Esta búsqueda de la verdad se manifestó en la filosofía natural. Filosofía Natural: Se menciona que los griegos jónicos, en el siglo VI a.C., fueron pioneros en la filosofía natural, con figuras como Tales de Mileto, Leucipo y Demócrito. Estos filósofos buscaron explicar la composición del universo a través de elementos básicos como agua, aire, tierra y fuego, o incluso conceptos como el átomo. Amor por la Lógica y la Armonía: Los griegos valoraban la lógica y el equilibrio en todas las cosas. Buscaban el orden, la simetría y la armonía en la naturaleza y en su vida cotidiana. Esta mentalidad se reflejaba en su arquitectura y otras formas de arte. Competición y Arete: Los griegos organizaban competiciones y valoraban el concepto de "arete", que representaba la excelencia en todas las áreas de la vida. La competición era una forma de buscar y demostrar esta excelencia, y se creía que a través de ella, los griegos podían conocerse a sí mismos. Dioses del Olimpo: Se menciona que los griegos tenían una visión antropomórfica de sus dioses, representándolos como seres humanos con características divinas. Los templos griegos a menudo combinaban elementos masculinos y femeninos en honor a los dioses. Religión Griega: Se destaca que la religión griega estaba marcada por ofrendas a los dioses, y no había una noción universalmente aceptada de vida después de la muerte, como en la religión egipcia. En cambio, los griegos buscaban la inmortalidad a través de la consecución del arete y la excelencia en la vida terrenal. En resumen, este fragmento ofrece una visión profunda de la mentalidad griega, su búsqueda de la verdad, su amor por la lógica y la armonía, su énfasis en la competición y la excelencia, y su relación con sus dioses y la religión. Todos estos elementos influyeron en su cultura, incluida la arquitectura griega, que reflejaba la búsqueda de la excelencia y la armonía en el diseño de sus edificios y templos. La ‘polis’ griega: Este fragmento resalta la contribución política más importante de la civilización griega, que fue el descubrimiento y desarrollo de la democracia en Atenas. Aquí hay algunos puntos clave: Polis (Ciudad-Estado): Se explica el concepto de "polis" como una comunidad de familias relacionadas por antepasados comunes. La gente no se unía a una polis, sino que nacía como miembro de ella. La polis abarcaba todos los aspectos de la vida comunitaria, incluyendo la política, la cultura, la moral y la economía. Tamaño de la Polis: Para los griegos, la medida ideal de una polis era aquella que se podía recorrer de punta a punta a pie en dos días. Platón menciona que la polis ideal debería estar habitada por alrededor de 5,000 ciudadanos. Aristóteles sugiere que los habitantes de una polis deberían conocer de vista a todos sus conciudadanos. Democracia en Atenas: Atenas experimentó una evolución política desde una forma de gobierno dominada por la oligarquía terrateniente de los eupátridas hacia la democracia. Durante los siglos VI y V a.C., se llevaron a cabo reformas que permitieron el gobierno de todos los ciudadanos varones. Atenas se convirtió en una democracia donde todos los ciudadanos tenían derecho a participar en la toma de decisiones. Asamblea en la Pnix: Se menciona la importancia de la asamblea mensual al aire libre que tenía lugar en la colina llamada Pnix en Atenas. En esta asamblea, se discutían y votaban los asuntos relacionados con el bienestar de la comunidad, y se elegían generales y almirantes para liderar en tiempos de guerra. Liderazgo Político: A pesar de que las decisiones cotidianas se tomaban a través de comités más reducidos, el liderazgo político global se otorgaba a aquellos con carisma y poder de convicción suficientes para ganarse el respeto general. Pericles es mencionado como un ejemplo destacado de líder ateniense que dirigió la ciudad durante un largo período, contribuyendo a la construcción de importantes edificios en la Acrópolis de Atenas. En resumen, este fragmento destaca la evolución de Atenas hacia la democracia, el papel de la asamblea en la toma de decisiones, y la figura de líderes influyentes como Pericles en la política de la ciudad. La democracia ateniense se convirtió en un modelo para otras ciudades griegas y tuvo un impacto duradero en la historia de la política y la democracia. Urbanismo griego: Este fragmento describe la planificación urbana y la reconstrucción de ciudades griegas, con un enfoque en Mileto y Priene. Aquí están los aspectos clave: Reconstrucción de Ciudades Jónicas: Después de la invasión persa y la destrucción de muchas ciudades jónicas en el siglo V a.C., incluida Mileto, se procedió a su reconstrucción. Planificación Urbana: La reconstrucción de Mileto se atribuye al arquitecto Hipódamo de Mileto, a quien se le considera un pionero en la planificación urbana. Hipódamo diseñó una retícula ortogonal para la ciudad, en la que las calles formaban una cuadrícula, pero ajustada a los ejes longitudinal y transversal de la península en la que estaba ubicada Mileto, en lugar de orientarse estrictamente hacia los puntos cardinales. Zonificación: Mileto se dividió en tres zonas principales: una zona residencial en el norte, un área central que incluía el ágora y un barrio residencial en el sur. El ágora, que servía como centro de la vida comunitaria, se dividió en dos secciones por el bouleuterion, donde se reunía el Consejo de los ancianos de la polis. Urbanización de Priene: También se menciona la reconstrucción de Priene, otra ciudad cercana a Mileto. En Priene, se aplicó una retícula ortogonal a pesar del terreno montañoso. Las calles principales seguían de este a oeste, mientras que las calles secundarias se adaptaban a la pendiente de la montaña de norte a sur. Ubicación de Edificios Importantes: En ambas ciudades, se describe la ubicación estratégica de varios edificios importantes, como el ágora, templos, teatros, gimnasios y palestras. Estos edificios se distribuyeron de manera planificada en la retícula urbana. En resumen, este fragmento resalta cómo los arquitectos y urbanistas griegos, como Hipódamo, aplicaron principios de planificación urbana avanzados en la reconstrucción de ciudades después de la destrucción persa. Estos principios incluían la organización de calles en una cuadrícula y la consideración de la topografía del terreno para la ubicación de edificios importantes. Arquitectura doméstica: Este fragmento proporciona información sobre la arquitectura de las casas griegas, especialmente en las ciudades más antiguas, antes de la era helenística. Aquí están los puntos clave: Tamaño y Diseño de las Casas: Las casas particulares de los griegos eran generalmente pequeñas y sencillas, especialmente hasta el siglo IV a.C. Esto se debía en parte a que la mayor parte de la actividad cívica y comercial se realizaba al aire libre en el ágora (plaza pública). Adaptación al Trazado de las Calles: En las ciudades más antiguas, las plantas de las casas se adaptaban al trazado irregular de las calles. Esto significa que las casas podían tener formas y tamaños variables para encajar en la disposición de las calles. Habitaciones y Características de las Casas: Las casas de artesanos, como se ha descubierto en el oeste de la Acrópolis de Atenas, solían tener una habitación aparte utilizada como taller, ya sea para alfarería o metalistería. Además de esta habitación, las casas generalmente constaban de un pequeño patio descubierto pavimentado con cantos rodados. Las habitaciones estaban dispuestas alrededor del patio. La cubierta de estas casas de una sola planta tenía una sola vertiente inclinada hacia el patio interior central. Ejemplo de Planta de Casa en Priene: En el caso de Priene, donde se aplicó una retícula regular en la planificación urbana, las casas tenían una planta rectangular. Una casa típica constaba de una exedra al sur del patio central, que ofrecía protección contra el sol y el viento, y una sala principal llamada megarón (oikos), que estaba decorada y se usaba para actividades como el recibimiento y el comedor. En resumen, la arquitectura de las casas griegas, especialmente en las ciudades más antiguas, era simple y funcional. La disposición de las habitaciones y la adaptación al trazado de las calles variaban, pero las casas generalmente se centraban en un patio central y tenían un diseño adecuado para la vida al aire libre y la actividad comunitaria en el ágora. Edificios públicos: Este fragmento proporciona información sobre la arquitectura pública en la antigua Grecia, específicamente sobre los edificios públicos griegos y su comparación con la arquitectura pública romana. Aquí están los puntos clave: Limitaciones en la Arquitectura Pública Griega: En comparación con la variedad, tipología y tamaño de los edificios públicos romanos, la arquitectura pública griega fue más limitada. Sin embargo, algunos edificios griegos destacaron por su impacto visual y función, como las estoas que delimitaban y definían las ágoras. Descripción de las Estoas: Las estoas eran edificios alargados de planta rectangular que tenían un lado abierto hacia el ágora a través de soportales. A menudo, tenían una columnata interna para soportar el piso superior o la cubierta y pequeñas dependencias en la parte posterior que podían usarse como almacén, tienda u oficina. Ejemplo de la Estoa de Atalo: Se menciona la Estoa de Atalo en Atenas, construida por el rey Atalo de Pérgamo alrededor del 150 a.C. como regalo para la ciudad de Atenas. Esta estoa tenía una longitud de 35,7 metros (117 pies) y ejemplifica la tipología edilicia que definía las ágoras griegas. Edificios de Reunión: Además de las estoas, se mencionan otros edificios públicos, como el bouleuterion, que era una sala cubierta utilizada para las reuniones de la boulé o el Consejo de los Ancianos de la polis. Teatros y Estadios: Se destaca la importancia de los teatros y estadios en la antigua Grecia. Los teatros eran fundamentales para la vida cívica y cultural de la polis, y las producciones teatrales contribuían a la educación política y moral de los ciudadanos. Los teatros griegos solían ser al aire libre debido al clima, y su estructura se centraba en el theatron (espacio para espectadores), la orkhestra (espacio circular donde actuaban los actores) y la skene (telón de fondo). Teatro de Epidauro como Ejemplo: Se menciona el teatro de Epidauro como un ejemplo destacado de teatro griego. Este teatro fue construido alrededor del 350 a.C. por el escultor Policleto el Joven y todavía conserva gran parte de sus características originales, incluidas las gradas semicirculares y la skene. En resumen, la arquitectura pública griega, aunque más limitada en comparación con la romana, incluía edificios como las estoas y teatros que desempeñaban un papel fundamental en la vida cívica y cultural de la polis griega. Estos edificios eran lugares de encuentro y participación ciudadana, contribuyendo a la educación y el sentido de comunidad entre los ciudadanos griegos. El templo griego: El texto habla sobre la arquitectura griega, en particular, sobre los templos griegos y su importancia en la antigua Grecia. Los templos eran los edificios más importantes en la arquitectura griega y cumplían una función vital en la vida pública y religiosa. Aunque no eran de acceso público general, eran símbolos de la polis (ciudad-estado). Los templos griegos se ubicaban en un recinto sagrado llamado "temenos," que a menudo se expandía con el tiempo con la construcción de otros edificios alrededor. La forma básica de un templo griego se asemeja a una estructura de madera construida sobre columnas alrededor de una cámara central. Se cree que esta forma se inspiró en antiguos rituales religiosos en cuevas sagradas y bosques. Los templos griegos estaban alineados con elementos geográficos sagrados, como picos de montañas. Se menciona el ejemplo del templo de Zeus en Olimpia, que era un impresionante edificio dórico con una gran estatua de Zeus en su interior. La Acrópolis de Atenas es otro ejemplo importante, donde se construyeron varios edificios, incluyendo el Erecteion, el templo de Atenea Niké y el famoso Partenón. El Erecteion es un templo peculiar con varios niveles y un pórtico de cariátides (columnas con forma de mujeres). El Partenón es un templo octástilo (ocho columnas en el frente) que alberga una estatua crisoelefantina de Atenea Pártenos. Sus esculturas representan la lucha entre la civilización griega y la barbarie, y el friso en su entablamento muestra la procesión de las fiestas Panateneas. El Partenón es conocido por su precisión y refinamiento en la construcción, con un sistema de proporciones matemáticas cuidadosamente diseñado. En resumen, el texto explora la importancia de los templos griegos en la cultura y la arquitectura de la antigua Grecia, destacando ejemplos notables como el templo de Zeus en Olimpia y el Partenón en Atenas, y resaltando la atención a la simetría y las proporciones en su diseño. También se mencionan aspectos religiosos y mitológicos relacionados con estos templos. Arquitectura helenística: El texto se refiere a la transición de la arquitectura griega desde el período clásico hacia la época helenística, destacando los siguientes puntos: La independencia de las ciudades-estado griegas fue amenazada primero por la confederación liderada por Pericles y finalmente eliminada durante el período 360-323 a.C. cuando Filipo II de Macedonia y su hijo Alejandro Magno crearon un imperio que unió numerosas polis griegas. Esta dominación macedonia condujo a un período de relativa paz que fomentó el florecimiento de la filosofía y la ciencia griegas, con figuras como Aristóteles, Zenón, Epicuro, Arquímedes y Euclides, así como artistas como Praxíteles y Lisipo. Alejandro Magno, influenciado por Aristóteles, difundió la cultura griega en los territorios que conquistó, promoviendo el comercio internacional y el intercambio de ideas. La época helenística se caracteriza por un arte y una arquitectura más elaborados y ornamentales en comparación con la austeridad del período clásico. Se menciona el templo de Apolo en Dídimo como un ejemplo de arquitectura helenística. Es uno de los templos más grandes del mundo griego con una columnata jónica imponente y un naos descubierto. En esta época, los órdenes jónico y corintio se volvieron más elaborados, mientras que el dórico, típico de la Grecia continental, fue menos utilizado. En resumen, el texto describe cómo la expansión del imperio macedonio liderado por Alejandro Magno marcó el fin de la independencia de las polis griegas y dio lugar a un período helenístico en el que la cultura y el arte griegos se expandieron y se volvieron más ornamentales y diversos en su expresión arquitectónica. Una arquitectura de la excelencia: El texto destaca las características fundamentales de la arquitectura griega, especialmente representada en los templos, como el Partenón, y su búsqueda del equilibrio y la excelencia en el diseño y la ejecución: Equilibrio entre elementos: La arquitectura griega se caracteriza por buscar un equilibrio entre los elementos verticales de sostenimiento (columnas) y los horizontales de carga (vigas del entablamento). Este equilibrio refleja la idea de armonía y equilibrio en la cultura griega. Cuidado en los detalles: Cada parte de un edificio griego, como los sillares de las columnas o las esculturas narrativas, se trabajaba minuciosamente con materiales de alta calidad. Esto no se hacía solo para exhibir riqueza, sino como una forma de honrar a los dioses y a la polis. Búsqueda de la excelencia: La excelencia en la forma, el detalle y la ejecución era un objetivo común en la arquitectura griega. Los griegos creían que alcanzar esta excelencia era la clave para que el hombre alcanzara su máximo potencial. Inmortalidad en la memoria humana: En lugar de preocuparse por la inmortalidad en un plano espiritual, los griegos aspiraban a asegurar su inmortalidad a través de la memoria humana. Esto se lograba a través de la excelencia intelectual y artística, y el Partenón es citado como un ejemplo destacado de este éxito en la pervivencia cultural. En resumen, la arquitectura griega se caracteriza por su búsqueda del equilibrio, la atención meticulosa a los detalles y la búsqueda de la excelencia como medios para asegurar su legado en la memoria de la humanidad. El Partenón se menciona como un emblema de esta filosofía.