Historiografía de la Grecia Clásica PDF

Summary

Este documento trata de la historiografía griega clásica, sus orígenes, y sus diferentes etapas. Explora los temas de la filosofía, los géneros teatrales y las matemáticas. También analiza el surgimiento de la historia como relato y la evolución de la economía monetaria y mercantil.

Full Transcript

HISTORIOGRAFÍA DE LA GRECIA CLÁSICA o consecuencia y manifestación de la eclosión cultural que originó la Filosofía, los géneros teatrales (tragedia, comedia) y el desarrollo de las Matemáticas (geometría, aritmética…) o el nacimiento de la historia como relato+investigación está vinculado con...

HISTORIOGRAFÍA DE LA GRECIA CLÁSICA o consecuencia y manifestación de la eclosión cultural que originó la Filosofía, los géneros teatrales (tragedia, comedia) y el desarrollo de las Matemáticas (geometría, aritmética…) o el nacimiento de la historia como relato+investigación está vinculado con o la consolidación de la economía monetaria y mercantil o la conciencia cívica de la polis o la caída de los gobiernos aristocráticos que da paso a nuevos modelos políticos: tiranías y democracias CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA LOGOS versus MYTHOS Nuevo género literario en oposición a los relatos mitológicos Mito: -“relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano” (C. García Gual) - Indemostrable: se cree o no se cree - Trasmisión de valores: la belleza, la hospitalidad, la fuerza Narración razonada (racionalista) y secular resultado de la investigación (averiguaciones personales del autor + testimonios de contemporáneos) en busca de la verdad de los hechos LOGÓGRAFOS JÓNICOS Asia Menor: frontera entre Oriente y Occidente Prosistas de temas históricos anteriores a Heródoto Escasos restos de su obra Mencionados por diferentes autores (Plutarco) Narraciones sobre supuestos orígenes (leyendas fundacionales) Genealogías de las familias gobernantes Apuntes etnográficos (costumbres de egipcios, persas, babilónicos…) Interés por las etimologías Historias de ciudades: Atenas (Helánico de Lesbos), Mileto (Cadmo de Mileto) Principal autor: Hecateo de Mileto HECATEO DE MILETO (n. 549 a. C.) o Viajero, geógrafo y etnógrafo o esfuerzo de separar el mito de la historia o único autor citado por Heródoto OBRAS Genealogia (también conocida como Historiai o Heroologia ): sería un relato sistemático en cuatro libros de las tradiciones y la mitología de los griegos. Se conservan pocos fragmentos. Periodos gēs o Periēgēsis ("La Vuelta al Mundo"); estaba escrito en dos partes: una que cubría Europa y la otra "Asia" (Egipto y el norte de África). Restos de abundantes topónimos en léxicos bizantinos. Contendría descripciones de pueblos del Mediterráneo al Mar Negro en una travesía en el sentido de las agujas del reloj Detalles de flora y fauna, dieta e indumentaria Stamos ático, ca. 480 a. C. British Museum HERODOTO (ca. 485-425 a C) El padre de la Historia, según Cicerón Nace en Halicarnaso, próspera colonia griega en la costa de Asia Menor (actual Turquía), centro de florecimiento intelectual (filósofos presocráticos del siglo VI. a C.: Pitágoras de Samos, Tales de Mileto, Heráclito de Éfeso,…) Coetáneo del sofista Protágoras y del trágico Sófocles, al cual quizás conoció personalmente en Atenas cuando logró éxito con sus lecturas públicas de partes de sus logoi (tratados) Desterrado por cuestiones políticas a la isla de Samos desde donde inicio un periplo cosmopolita Viajero (llegó a orillas del Mar Negro y hasta las cataratas del Nilo en Elefantina, actual Asuán). Dudosa presencia en otros espacios geográficos de sus narraciones (Kiev?) Curioso y tolerante RECONSTRUCCIÓN DIGITAL DEL MAUSOLEO DE HALICARNASO https://historia.nationalgeographic.com.es/a/asi-se-veria-mausoleo- halicarnaso-actualidad_14244 RECREACIÓN DE SU FIGURA Busto de Herodoto Escultura romana, s. II d.C MET, New York PROCEDENCIA De Benha (el antiguo Athribis), Bajo Egipto Descubierto poco antes de 1891, año en el que fue adquirido por George F. Baker e donado al MET Mapa del mundo según la Historia de Herodoto. Londres, 1802 Ryszard Kapuściński (Polonia, 1932-2007), Premio Príncipe de MODELO PARA LOS REPORTEROS Asturias de Comunicación y Humanidades (2003), publicó en Anagrama La jungla polaca, Estrellas negras, Cristo con un fusil al hombro, Un día más con vida, El Emperador, La guerra del fútbol, El Sha, El Imperio, Ébano, Los cínicos no sirven para este oficio, Lapidarium IV, El mundo de hoy, Viajes con Heródoto y Encuentro con el Otro. En la década de los cincuenta, mientras recorre la Polonia profunda «con más pena que gloria, de aldea en aldea, de villorrio en villorrio, en un carro de adrales o en un autobús desvencijado», un Kapuściński aprendiz de reportero vive obsesionado con cruzar la frontera. Fracasa en su aspiración de viajar a la vecina Checoslovaquia, pero, a cambio, la redacción del diario en el que trabaja lo envía a la India. Lleva en la mochila la Historia de Herodoto ¿Es un reportaje? A ratos. ¿Un estudio etnográfico-antropológico? En parte sí. ¿Un libro de viajes? También lo es. (Viajes en el espacio y en el tiempo: por el mundo de la Antigüedad y por el del siglo XX.) ¿Un homenaje al Heródoto protorreportero y a la calidad de su prosa? Desde luego. ¿Una reivindicación del «primer globalista», descubridor de algo tan fundamental como que los mundos son muchos «y que cada uno es único. E importante. Y que hay que conocerlos porque sus respectivas culturas no son sino espejos en los que vemos reflejada la nuestra»? Sin duda alguna. Y todo esto, plasmado en magníficas historias no ficticias, trágicas y divertidas, en las que los soldados de Salamina conviven con un niño sin zapatos en la Varsovia de 1942, los defensores de las Termópilas de Leónidas con los pescadores del Bodrum-Halicarnaso del año 2003, Jerjes con Dostoievski, Creso con Louis Armstrong, etcétera. LA HISTORIA “ECUMÉNICA” DE HERODOTO División no original. Estructurada en 9 libros (uno por cada musa, Clío, Euterpe, Terpsícore…) en época helenística (ss. III- II a C., posiblemente por filólogos de Alejandría). Escrita en griego (dialecto jónico), probablemente la única lengua conocida por su autor. Tema central: las guerras médicas (491-478 a C) Causas y hechos de invasión de Grecia por el inmenso y políglota ejército persa. Estilo narrativo: prosa fluida, “novelesca” sobre todo al tratar aspectos entretenidos para el lector común (II libro, dedicado a Egipto: relatos especialmente divertidos, lleno de observaciones curiosas). Vetas fantásticas (serpientes aladas, hormigas gigantes…) OBJETIVO EXPLÍCITO EN EL PRÓLOGO-PROEMIO Ésta es la exposición de la investigación de Heródoto de Halicarnaso, a fin de evitar que, con el tiempo, caigan en el olvido los hechos de los hombres y que las gestas importantes y admirables realizadas tanto por griegos como por bárbaros, y de manera particular el motivo por el que lucharon unos contra otros, queden sin gloria". Mención de responsabilidad del autor: firma personal que también incluirán Tucídides y Jenofonte en sus respectivas historias En contraste con la épica homérica, de inspiración divina “Háblame, Musa, de aquel varón ingenioso que anduvo errante largo tiempo, después de haber destruido la sagrada ciudad de Troya” Odisea, Canto I Afán de ecuanimidad: interés y admiración por las hazañas y monumentos de los persas (criticado por Plutarco por filobárbaro) Interés por lo anecdótico Predilección por lo épico y religioso CONTENIDOS Libro I: expone las posibles causas de las Guerras Médicas. Trata principalmente del reino de Lidia en la época del rey Creso, hipotéticamente el primer agresor e incitador de los conflictos entre Grecia y Persia Libro II: Egipto y sus grandes maravillas. Sintetiza su historia, describe sus aspectos geográficos relevantes y las costumbres egipcias más notables Libro III: Personalidad y campañas militare del rey persa Cambises. Ascenso al trono de su sucesor Darío I Libro IV: dos segmentos, sobre los escitas (región de Asia Central, península de Crimea) y otro sobre el reino de Libia (norte de África). Libros V-IX: centrados en las guerras médicas y en trascedentes batallas o V: avances de Persia contra Grecia, específicamente en Macedonia y Tracia. Además, habla sobre la historia, geografía y cultura de Esparta y de Atenas, participantes en el conflicto armado o VI: expedición de Darío, la cual concluyó con una victoria griega en Maratón. o VII: la batalla de las Termópilas o VIII: la batalla de Salamina o IX: la batalla de Platea FUENTES DE INFORMACIÓN: No utiliza archivos escritos Método e instrumental: o la mirada curiosa (ópsis) o el oído profundo (akoé) y o la reflexión crítica sobre la información recogida (gnóme) “Mi obligación es dejar constancia de los que se dice, pero en modo alguno tengo la obligación de creer en su totalidad” (VII, 152) LOS POEMAS DE HOMERO COMO MODELO NARRATIVO o Relato con ritmo, vívida recreación de acontecimientos, Pero ❑ Usa la primera persona con frecuencia (dio recitales en directo ante numeroso público) ❑ Coloquialidad ❑ Crítica la historicidad de los relatos épicos de Homero (con sentido común niega que Helena pudiese estar presente durante el asedio de Troya Descubierta en 1872 por Heinrich Schliemann, con la guía de Homero Heinrich Schliemann (1822-1890) Empresario, políglota y arqueólogo prusiano Descubridor de la Troya (anterior a Homero) y de Micenas en la década de 1870 Tesoro de Príamo. 9.000 piezas de oro Trasladado de Berlín a Moscú por el ejército ruso al final de la II GM. Expuesto en el Museo Puskhin desde la década de 1990 Máscara de Agamenón Ca. 1550 a C, 3 siglos anterior a Agamenón (MAN de Atenas) PRIMERA DESCRIPCIÓN DETALLADA DE UNA CIUDAD EXCEPCIONAL:BABILONIA Está situada en una gran llanura, forma un cuadrado y, en cada lado, tiene una extensión de ciento veinte estadios; así, el perímetro de la ciudad tiene en total cuatrocientos ochenta estadios [= algo más de 85 kilómetros]. Esta es, por consiguiente, la enorme extensión de la capital de Babilonia y, que nosotros sepamos, su trazado no era comparable al de ninguna otra ciudad. Primero la circunda un foso profundo y ancho, lleno de agua, y luego un muro que tiene una anchura de cincuenta codos reales y una altura de doscientos codos [= 24,99 x 88,80 metros]. Aparte de esto, debo además explicar en qué se empleó la tierra procedente del foso y cómo se construyó el muro. A medida que abrían el foso, iban convirtiendo en ladrillos la tierra extraída de la excavación y, cuando hubieron moldeado un número suficiente de ladrillos, los cocieron en hornos; posteriormente, utilizando asfalto caliente como argamasa e intercalando cada treinta hileras de ladrillos esteras de cañas, construyeron primero los paramentos del foso y después, y de la misma manera, el muro mismo. En lo alto del muro también levantaron, a lo largo de sus arcenes, unas casamatas de un solo piso, situadas las unas frente a las otras; y entre ellas dejaron espacio para el paso de una cuádriga. En el circuito del muro hay, además, cien puertas, todas ellas de bronce, lo mismo que sus quicios y dinteles. (...) [I, 178-179] Los egipcios atrapados en un edificio en llamas salvarían a los gatos antes de salvarse a sí mismos o intentar apagar el fuego. INTERESANTES DATOS DETodos los habitantes de una casa ETNOGRAFÍA-RELIGIOSIDAD donde EGIPCIA un II) (Libro El GATO: encarnación de gato ha muerto la diosa Bastet, de muerteanatural vinculada se afeitan la protección del hogar y a la fecundidad femenina las cejas como una señal de dolor y el gato es momificado con joyas tal como lo sería su Según Heródoto: dueño. Los egipcios atrapados en un edificio en llamas salvarían a los gatos antes de salvarse a sí mismos o intentar apagar el fuego. Todos los habitantes de una casa donde un gato ha muerto de muerte natural se afeitan las cejas como una señal de dolor y el gato es momificado con joyas tal como lo sería su dueño. En la ciudad de Bubastis, urbe de Bastet, en el delta del Nilo, los gatos eran alimentados por donativos de peregrinos. El viajero griego también escribió que todos los gatos que morían en cualquier parte de Egipto eran trasladados a Bubastis para ser momificados y enterrados, dato que no ha podido demostrarse TRASCENDENTES EPISODIOS BÉLICOS: MARATÓN, TERMÓPILAS y SALAMINA Hitos en la lucha entre Occidente (Atenas) y Oriente perdurable en la historiografía y en el pensamiento político occidental (narrativa imperialista de la labor civilizadora”) LIBERTAD versus DESPOTISMO Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa […] no encontramos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos […]. La nación griega toma por testigos al cielo y la tierra de que, a pesar del yugo espantoso de los otomanos que amenazaban con aniquilarla, existe todavía. Después de esta prologada esclavitud hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar a nuestra patria contra una terrible tiranía. […] Después de haber rechazado la violencia únicamente gracias a la valentía de sus hijos, declara hoy ante Dios y ante los hombres, mediante el órgano de sus representantes legítimos reunidos en congreso nacional, su independencia política. Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia. 13 veces ganador de las Grandes Dionisias En esta tumba yace ESQUILO, hijo de Euforión, Ateniense, muerto en Gela, la rica en trigo. De su valor que hable el afamado bosque de Maratón, y el Medo de larga cabellera, que bien lo ha probado. EPITAFIO del dramaturgo Esquilo Relato de la batalla de Maratón: Heródoto, VI, 110-117. Friso de los arqueros del palacio de Susa, época de Dario I (522-486 a C.). Museo del Louvre “LA MÁS ALTA OCASIÓN QUE VIERON LOS SIGLOS PASADOS; NI ESPERAN VER LOS VENIDEROS” Cervantes, Prólogo de la 2ª parte de El Quijote Termópilas: madre de todas las batallas (agosto 480 a. C) Derrota militar y victoria moral Paradigma del desnudo heroico Copias en las academias militares franceses por orden de Napoleón Leónidas en las Termópilas, (1814), J.L. David 395 cm X 531 cm Epitafio de Simónides Ve, caminante, y dile a los Espartanos, que aquí, obedientes a sus leyes, yacemos Según Heródoto, el factor decisivo de la victoria en Salamina sería la interpretación acertada que Temístocles dio a las palabras del oráculo de Delfos: “el muro de madera (flota ateniense) no iba a caer” Temístocles, 525-460 a C. Héroe de Salamina, 480 a C. Condenado al OSTRACISMO por promover una alianza con los persas contra Esparta DEMAGOGIA (del griego δῆμος -dēmos-, pueblo y ἄγω -ago-, dirigir) “….y al frente del pueblo Cleón […]que se cree fue quien más dañó al pueblo con sus impulsos apasionados, y fue el primero que vociferó y dio gritos en la tribuna y profirió insultos, y hablo ceñido, siendo así que todos los demás habían hablado con decoro”. Aristóteles, La constitución de los atenienses OSTRACISMO: ARMA POLÍTICA Votación ciudadana en la colina del Cerámico para evitar la acumulación de poder 6.000 votos→ destierro de 10 años La novela, básicamente, habla de los héroes, de la posibilidad del heroísmo; habla de los muertos, y del hecho de que los muertos no están muertos del todo mientras haya alguien que los recuerde; habla de la búsqueda del padre, de Telémaco buscando a Ulises; habla de la inutilidad de la virtud y de la literatura como única forma de salvación personal… JAVIER CERCAS, Diálogos de Salamina Necesidad de recordar: “Para muchos, la guerra civil está igual de lejana que la batalla de Salamina” TUCÍDIDES Estatua de Tucídides en la entrada del Parlamento de Viena BIOGRAFÍA Datos biográficos aportados sobre todo por su propia obra, aunque sin dar detalles (“el silencio de Tucídides”: sin digresiones ni anécdotas: centrado en relatar verazmente la gran contienda entre Atenas y Esparta) Nace en Atenas hacia el 454 a C. , y muere en torno al 400 a. C Ateniense, nacido y criado en un ambiente aristocrático y pudiente aunque acabó defendiendo la política democrática y las medidas militares de Pericles Su trayectoria vital es coetánea de la guerra del Peloponeso (431-404 a. C), tema de su gran obra. Estratego, sufrió destierro de 20 años por llegar tarde al sitio de Anfípolis (Macedonia oriental, NE de la actual Grecia). Como desterrado (tal vez en Tracia donde disfrutó de la explotación de una mina de oro) pudo testimoniar sucesos acaecidos en los dos bandos contendientes. Regreso a Atenas en el 403 a. C. «Fue mi destino ser un exiliado de mi país durante veinte años tras mi mando en Anfípolis; y, estando presente con ambas partes, y en especial con los peloponesios por causa de mi exilio, tuve tiempo libre para observar los asuntos de manera particular». LA OBRA: LA GUERRA DEL PELOPONESO Estructurada en 8 libros , esta división fue establecida en la época imperial romana Libro I: Arqueología: síntesis de historia primitiva de Grecia Exposición de su metodología (I, 22) Pentecontecia: (sucesos relevantes en los 50 años que tercian entre la victoria sobre los persas (480 a C.) y el comienzo de la guerra del Peloponeso. Presentación de las causas pro Libro II: relata acontecimientos de los tres primeros años de la guerra. Destaca el Epitafio o discurso fúnebre de Pericles (II, 35-46): defensa del modelo político y cívico de la democracia ateniense. Descripción de la peste que asola la ciudad de Atenas (Pericles, víctima mortal) Libro III: Sublevación y castigo de Mitelene (capital de la isla de Lesbos) Asedio espartano a Platea I expedición ateniense a Sicilia LA OBRA: LA GUERRA DEL PELOPONESO Libro IV Ocupación de la isla de Pilos (península del Sur de Gracia) por el general ateniense Demóstenes (célebre orador) y exhortación a sus soldados. Toma de Anfípolas por el espartano Brásidas. Tregua con los espartanos. Reproduce el documento del armisticio Libro V Paz de Nicias (421) Segundo Proemio (V, 26). Aporta datos biográficos Expedición contra la isla de Melos (o Milo, en el mar Egeo) en el 416. Crudeza en la narración de la ofensiva imperialista de Atenas sobre dicha isla (esclavitud de mujeres y niños) Libros VI-VII II Expedición a Sicilia y desastre militar en Siracusa. Libro VIII Abatimiento de los atenientes, consternados por la derrota en Sicilia Abolición de la democracia en Atenas e instauración del Consejo de los 400 en el año 411 a C. Interrupción repentina del relato de Tucídides MÉTODO, INFLUENCIAS E IDEOLOGIA Relata con ecuanimidad y rigor documental hechos contemporáneos (insólito entonces) de los que fue testigo directo o dispone de información verídica contrastada por el mayor número de fuentes disponibles. Sin aureolas míticas. Riguroso ordenamiento cronológico del relato. Afán de verosimilitud: exhaustiva búsqueda de datos Narra fundamentalmente hechos políticos, militares y diplomáticos (no manifestaciones intelectuales, artísticas ni religiosas; nulo aporte etnográfico) El motor de la historia son los hombres (influencia de los filósofos sofistas: crítica racional y análisis del hombre, de su comportamiento y de su función social) Cientificidad: análisis las enfermedades del cuerpo político, a la manera en que Hipócrates estudiaba las afecciones físicas del paciente, las causas de los males Parte del análisis de sucesos particulares (de la confrontación militar más importante, más trascendente que Troya, en su opinión) para sentar principios generales de actuación de los hombres en determinadas situaciones. Análisis de las causas profundas de los acontecimientos, de la guerra: Temor de Esparta a la hegemonía de Atenas “Trampa de Tucídides”: teoría de la geoestrategia moderna (USA versus China) Contienda inevitable por el antagonismo de los bloques Reflexión sobre el imperialismo (ambición de poder es innata en los hombres) y sus derivadas Objetivo de su narración; ofrecer una enseñanza de alcance universal "Tal vez la falta de elemento mítico en la narración de estos hechos restará encanto a mi obra ante un auditorio. Pero si cuantos quieren tener un conocimiento exacto de los hechos del pasado, y de los que en el futuro serán iguales o semejantes, de acuerdo con las leyes de la naturaleza humana, si éstos la consideran útil será suficiente. En resumen, mi obra ha sido compuesta como una adquisición para siempre, más que como una pieza de concurso para escuchar un momento". AFÁN DE VEROSIMILITUD CONTRASTE DE FUENTES “Respecto a los hechos que tuvieron lugar en la guerra, no me pareció bien escribirlos enterándome de ellos por cualquiera ni tampoco exponiendo mi propia opinión, sino que busqué en todos los casos la mayor exactitud posible, tanto en aquellos que presencié [autopsía], como en aquellos de los que supe por otros. La investigación resultaba, no obstante, laboriosa, porque los testigos presenciales de los acontecimientos daban noticias diferentes sobre unos mismos hechos, según el interés personal o la memoria que cada uno tuviera” (Libro I, 22) LENGUA Y ESTILO LITERARIO Destacado prosista en lengua ática de notable calidad literaria precisión de vocabulario y riqueza de matices lingüísticos Economía sintáctica (concisión “telegráfica”) Abundancia de neologismos Tendencia a la substantivación (de participios, adjetivos, indefinidos) Recurso a la antítesis Difícil de traducir: en español, durante cuatro siglos sólo existió una versión impresa, la del humanista Diego Gracián, secretario del emperador Carlos V. En la década de 1950 apareció la primera de las varias del eminente filólogo y helenista Francisco Rodríguez Adrados Según el tratado anónimo De lo sublime (s. I d. C), obra de referencia sobre la estética, Tucídides fue para la historia lo que Homero para la épica, Platón para la filosofía y Demóstenes para la oratoria. Influencia estilística en relevantes escritores romanos como Salustio y Tácito Abundancia de DISCURSOS en boca de personajes Discutida autenticidad El autor sólo pudo oír en directo una minoría de ellos; la duración de los discursos en el ágora solía ser mayor que las versiones escritas en esta obra Reelaborados por Tucídides, prescindiendo de contenidos irrelevantes, y para manifestar su pensamiento político Doble función Expresar los móviles de los personajes Dramatizar el relato Analogías linguísticas (prosa ática) y diversidad de tonos y estilos narrativos Relato pesado en boca de Cleón (antipático para el autor) Amenidad en los de Pericles y Alcibíades Arengas a soldados Discursos dialogados (embajadores melios y atenienses Encomiásticos: célebre oración fúnebre de Pericles DISCURSO FÚNEBRE DE PERICLES por los atenienses muertos en el primero año de la guerra del Peloponeso (431 a C.) Célebre y conmovedor canto a la idealizada democracia ateniense Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos; más que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo. Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos públicos como en las rivalidades diarias de unos con otros, sin enojarnos con nuestro vecino cuando él actúa espontáneamente, ni exteriorizar nuestra molestia, pues ésta, aunque inocua, es ingrata de presenciar. Si bien en los asuntos privados somos indulgentes, en los públicos, en cambio, ante todo por un respetuoso temor, jamás obramos ilegalmente, sino que obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son víctimas de una injusticia, y las que, aunque no estén escritas, todos consideran vergonzoso infringir.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser