Producción de Materias Primas en la Industria Alimentaria - Apuntes - PMP-Vegetal-2020-21
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad de Zaragoza
2021
Tags
Summary
These notes cover plant classification, including Linnaean systems and the seven kingdoms. They also discuss plant families of agricultural interest, like the Poaceae and Fabaceae, and delve into aspects of plant cell biology, focusing on plastids and vacuoles. The document details production of raw materials in the food industry, suitable for a first-year course in Food Science and Technology.
Full Transcript
PMP-Vegetal-2020-21.pdf Celisius Producción de materias primas en la industria alimentaria 1º Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza Reservados todos los derec...
PMP-Vegetal-2020-21.pdf Celisius Producción de materias primas en la industria alimentaria 1º Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Tema 1. Clasificación de las plantas: 1. Sistema de linneo: Se trata de un sistema binomial y jerárquico (engloba las categorías dentro de otras categorías más grandes. Reino >> División >> Clase >> Orden >> Familia >> Género >> Especie La principal ventaja del sistema de clasificación de Linneo es que esta clasificación se realiza en función de las características reproductivas, las cuales no varían demasiado con la evolución, así que nos permite conocer la adaptabilidad de las plantas. 2. Los siete reinos: Animalia Plantae – Levaduras. Fungi – Hongos de consumo. Chromista – Focus: alga comestible. – Alginatos: sustancia gelificante. Protista Archea – Bifidobacterias: se utilizan para reforzar la flora intestinal. – Espirulina: complemento dietético. Bacteria 3. Clasificación de las algas: Glaucófitas: algas de color blanco. Rodófitas: algas de color rojo. Clorófitas y charófitas: algas de color verde. Las algas en la alimentación tienen interés tanto por la posibilidad de su consumo, como por las sustancias que podemos extraer de ellas, por ejemplo el agar-agar. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 4. clasificación de las plantas: Briófitas: musgos Pteridóditas: helechos Embriófitas (Plantas terrestres) Espermatófitas: plantas con semillas - Gimnospermas (sin flores) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Angiospermas (con flores) 5. Plantas de cultivo: Las plantas representan el 80% de la dieta humana (mayor porcentaje en países pobres que en países ricos). Se conocen unas 400.000 especies de plantas, de las cuales 300.000 son comestibles. Sin embargo solo consumimos unas 200. La mayoría de las especies que consumimos tienen en común que se reproducen de forma sencilla (por el viento) o sin necesidad de insectos específicos. Las plantas que se consumen depende en gran parte de factores culturales. Ya en los inicios de la agricultura, en cada uno de los puntos de origen de esta práctica, se cultivaron especies diferentes, pero todas las civilizaciones cultivaron cereales (fuente de hidratos de carbono) y leguminosas (fuente de proteína), las cuales son plantas complementarias. El 60% de la energía alimentaria mundial (más en países pobres) es proporcionada por 5 cereales: arroz, trigo, maíz, mijo y sorgo. El trigo, el maíz y el arroz proporcionan el 50% de la energía y el 40% de la proteína a nivel mundial. 6. Familias de interés agrícola (creo que no entra): Poáceas (gramíneas): cereales, caña de azúcar Fabáceas (leguminosas): lenteja, garbanzo, habichuelas, guisante, soja, cacahuete… Solanáceas: patata, berenjena, pimientos, tomate… Apiáceas (umbrelíferas): apio, zanahoría, perejil, hinojo… Brasiláceas (crucíferas): repollo/brócoli/coliflor/coles de Bruselas, rábano, nabo… Rosáceas: manzano, peral, melocotonero, almendro, endrino, zarzas, fresa… Cucubitáceas: pepino, melón, sandía, calabaza, calabacín… Asteráceas (compuestas): girasol, lechuga, alcachofa, escarola… Quenopodiáceas: espinacas, acelga/remolacha… Liliáceas: ajo, cebolla, espárrago… Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada Producción de materias prima... Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Tema 2. Citología e Histología vegetal: 1. plastos: Cloroplastos: son los plastos más abundantes y son de color verde porque contienen Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. clorofila, es decir, en ellos se produce la fotosíntesis. Por ello, contienen también RuBisCo, la cual supone el 50 % de la proteína de la planta, de forma que, salvo que la planta tenga partes específicas para almacenar proteína, la mayor parte de la proteína se encuentra en las hojas. Cromoplastos: contienen pigmentos distintos de la clorofila, como los carotenos. Leucoplastos: plastos no coloreados que almacenan diferentes sustancias. – Amiloplastos: almacenan almidón. – Elaioplastos: almacenan aceites. Los plastos tienen en común que están formados por una doble membrana. Todos ellos provienen además de los proplastos. Cuando los proplastos son expuestos a la luz solar, se forman los tilacoides y los grana, dando lugar a un cloroplasto maduro. En cambio, si no son expuestos a la luz, se forman pequeñas vesículas sin clorofila, dando lugar al resto de tipos de plastos. Este no es un proceso irreversible, si una planta que se ha formado alejada de la luz solar se expone a ella, sus plastos madurarán en cloroplastos al cabo de unos pocos días. Del mismo modo los cloroplastos también se pueden transformar en otros plastos debido a señales bioquímicas de la planta, como ocurre en la maduración de los frutos. En algunos casos nos puede interesar reducir el número de cloroplastos, ya que la clorofila tiene un sabor amargo. 2. Vacuolas: La vacuola es el orgánulo más grande de la célula, tanto que desplaza al núcleo. Su función es la de almacenar sustancias, como los metabolitos secundarios. Algunos ejemplos de sustancias almacenadas en la vacuola sería la aleurona, una proteína de los cereales o los cristales de sales minerales como el oxalato, presente en las verduras verdes. El almacenamiento de sales en la vacuola resulta imprescindible, ya que estas afectan negativamente en los fenómenos osmóticos. 3. pared celular: Lámina media: es la primera capa en formarse y está compuesta de peptina. No es especialmente resistente, pero es muy elástica, por lo que permite el crecimiento celular. Su principal característica es que se forma muy rápidamente. Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Pared primaria: capa interior a la lámina media compuesta por celulosa. Permite el crecimiento celular. Pared secundaria: no está presente en todas las células, pero de estarlo, es la última en formarse y por lo tanto la más interna. Está compuesta de celulosa y lignina y la encontramos en las partes leñosas de las plantas, aquellas que deben perdurar en el tiempo. La celulosa y la lignina -y en menor medida, la peptina- son muy resistentes a la degradación química, por lo que nos resultan indigeribles y constituyen lo que denominamos fibra. Si las paredes secundarias son excesivamente gruesas, ocupan la parte correspondiente al citosol, provocando la muerte celular. Así se forman estructuras de paredes muy resistentes e interior hueco, muy útiles como vasos conductores. En ocasiones no conviene que las paredes celulares sean muy rígidas, como por ejemplo en el caso de los frutos, ya que no serían comidos o no podría ser liberada la semilla. Por eso, al final de su maduración tiene lugar la hidrólisis de las peptinas de la lámina media, haciendo que las células dejen de estar unidas entre sí. Las partes exteriores de las plantas están recubiertas además por otras sustancias que las protegen de los agentes externos. En las partes jóvenes y verdes encontramos una cera impermeabilizante denominada cutina, mientras que en las partes antiguas y leñosas encontramos suberina, la cual forma el súber (corcho). 4. Componentes nutritivos: Humedad: suele ser el componente mayoritario. Se concentra en las vacuolas, el citosol, el interior de los orgánulos… Minerales (cenizas): los podemos encontrar disueltos en el citosol o la vacuola, o cristalizados en la vacuola o endureciendo las paredes celulares (en el trigo encontramos sílice) Proteína: en los cloroplastos (RuBisCo), proteinoplastos, citosol (aleurona) y en el núcleo. Grasa: en el citosol (en forma de gotas lipídicas), elaioplastos, membrana celular (fosfolípidos). Carbohidratos energéticos: almidón (amiloplastos), inulina y pequeños polisacáridos (vacuolas), glucosa (disuelta en el citosol)… Fibra: pared celular. Compuestos secundarios: terpenoides (aceites esenciales), alcaloides (sustancias tóxicas presentes en las solanáceas), fenólicos -como los caninos- (sabor amargo). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 5. Tejidos vegetales. Parénquima: Es el tejido fundamental de las plantas. Está formado por células poco especializadas. Parénquima de relleno: constituye un elemento de cohesión entre las distintas partes de la planta. Lo encontramos principalmente en el interior de tallos y raíces. Parénquima clorofílico: se encuentra en partes de la planta expuestas a la luz solar y sus Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. células contienen cloroplastos. – Parénquima en empalizado: se encuentra en partes muy expuestas a la luz, como el haz de las hojas. Es más compacto para evitar la desecación. – Parénquima esponjoso: se encuentra en partes menos expuestas a la luz, como el envés de las hojas. Las células están más espaciadas ya que el riesgo de desecación es menor. Parénquima de reserva: está formado por células con orgánulos especializados para el almacenaje de sustancias (ej: amiloplastos). Lo encontramos en frutos, semillas, rizomas… 6. tejidos vegetales. Tejidos de revestimiento: Epidermis: tejido de revestimiento de las partes verdes de la planta. Está formado por una sola capa de células recubierta por cera: la cutina. En la epidermis encontramos muchos tipos de células, destacando en especial los estomas: unas células oclusivas que controlan el intercambio gaseoso al hincharse y deshincharse por procesos osmóticos. Peridermis: tejido de revestimiento de las partes leñosas de la planta. Tiene pequeñas vías por las que puede entrar y salir el aire. Un uso de la peridermis es la elaboración del corcho. 7. Tejidos vegetales. Tejidos conductores: Floema: transporta la savia elaborada desde las hojas hacia las raíces. Xilema: transporta la savia bruta desde las raíces hacia las hojas. El xilema suele estar formado por células muertas y gruesas, mientras que el floema suele estarlo por células vivas e interconectadas. El xilema se encuentra en el interior de los tallos y el floema en el exterior. 7. tejidos vegetales. Tejidos de sostén: Colénquima: es el tejido que forma los nervios de las hojas. Se tratan de estructuras ricas en fibra pero que no aportan fibrosidad al alimento. Sus células están vivas, tienen forma alargada y están asociadas al sistema vascular. Esclerénquima: tejido formado por células muertas, que da lugar a tallos muy fibrosos. Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 – Esclereida: se encuentra muy concentrado formando estructuras complejas de elevada dureza como pueden ser las pepitas o los huesos de los frutos. 8. Tejidos vegetales. Tejidos de crecimento: Meristema apical: lo encontramos en los extremos de raíces, tallos y ramas. Es responsable Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. del crecimiento longitudinal. Meristema lateral: lo encontramos en plantas grandes y de vida prolongada, permitiendo el crecimiento en grosor para que la planta pueda soportar su propio peso. – Cambium suberoso: hacia el exterior forma súber y hacia el interior parénquima de relleno. – Cambium vascular: hacia el exterior forma floema y hacia el interior floema. Al estudiar los anillos de crecimiento de un árbol distinguimos unas partes claras, correspondientes al xilema de primavera, y unas partes oscuras, correspondientes al xilema de verano, más grueso que el de primavera. La distancia entre dos anillos recibe el nombre de grano y esta tiene gran importancia en la madera para construir barricas de vino. Por ejemplo una diferencia entre el roble europeo y el americano es que el primero es de grano grueso y el segundo, de grano de fino, por lo que el primero permite una mayor oxigenación. 9. tejidos vegetales. Tejidos glandulares: Al igual que los tejidos de reserva, acumulan sustancias, pero estas sustancias son secretadas. Osmóforos: liberan aceites esenciales que tienen en muchos casos función insecticida. También impiden la desecación al crear una nube de gotas lipídicas que protege las hojas. Los encontramos en las ortigas. Cavidades lisogénicas: liberan sustancias a la propia planta. Se forman por la ruptura de otras células y las encontramos en la piel de los cítricos. Laticíferos: liberan látex, una sustancia cicatrizante, hacia el interior de la planta. Nectarios: producen un líquido azucarado que atrae a los insectos polinizadores. Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Tema 3. organografía vegetal: 1.1. la raíz: En la raíz distinguimos dos grandes partes: el cuello, unión de la raíz con el tallo, y las ramificaciones, las cuales son cada vez más delgadas y poseen células meristemáticas en los extremos. Estos meristemas están protegidas por la cofia, una parte dura y mucilaginosa. En las partes jóvenes de la raíz encontramos la zona pelífera, unos pelillos que aumentan la superficie de absorción. Esto no ocurre en las partes viejas, donde el revestimiento es más grueso y leñoso. En muchos casos, estas partes ni siquiera tienen capacidad de absorción y su única función es la de anclar la planta al suelo. Cuando las plantas pierden la capacidad de absorber por la raíces, pueden establecer simbiosis con los hongos: el hongo se alimenta de los productos de la planta y la planta absorbe los nutrientes por los filamentos del hongo. 1.2. estructura de la raíz: Rizodermis: epidermis de la raíz. No tiene cutina ya que no hay riesgo de desecación, precisamente una capa impermeable impediría la entrada del agua. Córtex: capa que aporta rigidez. Está compuesta de parénquima en plantas dicotiledóneas y esclerénquima en monocotiledóneas. Endodermis: capa impermeabilizada con algunos orificios que controlan la entrada de agua. Cilindro central: formado por el floema y el xilema. Médula: tejido parenquimático que ocupa el interior de la raíz. En plantas dicotiledóneas las raíces suelen adoptar una estructura axonomorfa en la que se observa un eje central muy marcado y pequeñas raíces laterales (Ejemplo: pino). Una variante de esta estructura es la napiforme, en la que el eje central se engrosa con parénquima de reserva y las raíces laterales se vuelven vestigiales (Ejemplo: zanahoria). En plantas monocotiledóneas las raíces adoptan una estructura fasciculada, forma enmarañada sin observarse ninguna raíz principal (Ejemplo: cereales). En este caso también se puede producir un engrosamiento, pero en varias raíces, lo que se denomina estructura tuberosa (Ejemplo: batata). 1.3. Raíces en la alimentación: Raíces napiformes: zanahoria, remolacha, rábano… Raíces tuberosas: yuca, batata… Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 2.1. EL tallo: El tallo tiene la función de sostener la planta y conducir la savia entre las raíces y las hojas. En los extremos encontramos tejido meristemático, el cual está protegido por branquias, es lo que se denomina brotes. Los puntos del tallo donde salen las hojas se denominan nudos. En estos puntos, la yema terminal Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. da lugar por un lado a la hoja y por otro continúa el crecimiento longitudinal. Allí aparece una yema axilar de la que podrán salir espinas, zarcillos… Es importante destacar que la unión de la hoja y el tallo, el peciolo, es parte de la hoja, no del tallo. 2.2. estructura del tallo: Epidermis: capa de revestimiento que en las partes jóvenes está cubierta de cutina y en las partes viejas es leñosa. Colénquima Córtex: capa de parénquima que aporta rigidez. En los tallos no existe endodermis, ya que la epidermis ya es impermeable. Haces vasculares: de floema y xilema. Médula: capa de parénquima de relleno. En el caso de plantas dicotiledóneas, los haces vasculares están dispuestos de manera circular, delimitando la médula (Ejemplo: alfalfa). En el caso de plantas monocotiledóneas, los haces vasculares están dispersos en el interior del tallo. 2.3. Tallos particulares: Estolón: tallo rastrero en el que las yemas axilares generan nuevas raíces, raíces adventicias, que anclan el tallo al suelo (Ejemplo: fresa). Rizoma: tallo subterráneo paralelo a la superficie del suelo, que se puede confundir con una raíz, aunque sus estructuras sean distintas. Pueden dar lugar a brotes que crecen hacia el exterior (Ejemplo: jengibre) Tubérculos: tallos cortos subterráneos muy engrosados y ricos en sustancias de reserva y nutrientes. Cuentan con unas hendiduras, comúnmente llamadas ojos, que pueden dan lugar a nuevos tallos (Ejemplo: patata). Bulbos: tallos cortos subterráneos que cuentan con un disco basal, del que salen las raíces, y unas yemas engrosadas (Ejemplo: ajos). En el caso de la cebolla, sus capas, no son sino hojas que acumulan agua y metabolitos secundarios es sus vacuolas al mismo tiempo que están engrosadas por parénquima. Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 2.4. tallos en la alimentación: La mayoría de los tallos que consumimos son subterráneos: tubérculos como la patata o la chufa, bulbos como el ajo o la cebolla o rizomas como el jengibre. Los tallos áereos solo se consumen verdes, ya que si no resultan muy fibrosos. Algunos ejemplos serían los espárragos, el apio o los brotes de soja. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.5. poda de los frutales: Despunte: técnica consistente en corregir el crecimiento del árbol para reorientar las ramas en la dirección más conveniente. Aclareo: técnica consistente en eliminar determinadas ramas para que otras crezcan con más fuerza. También aumenta la exposición solar de las hojas, favoreciendo la fotosíntesis, y disminuye el riesgo de plagas. 3.1. la hoja: Las hojas crecen en los nudos de los tallos, dejando una yema axilar de la cual podrán crecer flores, espinas… La parte superior de la hoja recibe el nombre de haz y la parte inferior, envés. En plantas dicotiledóneas, las hojas se unen al tallo a través de un peciolo y presentan una nervadura pinnada. En plantas monocotiledóneas, las hojas suelen carecer de peciolo y en su lugar envuelven el tallo. Sus nervios son paralelos. PREGUNTA DE EXAMEN: CLASIFICAR LOS TEJIDOS DE UNA IMAGEN (MIRAR POWERPOINT). OJO CUIDADO NO NOS VAYA A PONER EJEMPLOS RARUNOS DE LOS QUE SALEN EN EL POWERPOINT PARA QUE LE DIGAMOS QUE SON. 3.2. Hojas en la alimentación: Algunos ejemplos de hojas en la alimentación serían: canónigos, lechuga, rúcula, escarola, repollo, acelga, berro… En algunos casos tan solo consumimos el peciolo engrosado de la planta, como ocurre con el ruibarbo, la borraja o el cardo. 4.1. La flor: Receptáculo: base que recoge el resto de elementos. El ovario puede encontrarse por encima (posición súpera) o por debajo (posición ínfera) respecto a él. Gineceo: es la parte femenina de la flor y puede estar formado por uno o varios carpelos, bien separados o bien unidos, compartiendo ovario e incluso estilo. Capelo/pistilo: se divide en: estigma (orificio), estilo (cuello), ovario y óvulo (gameto femenino y células circundantes que intervienen en la reproducción). Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Androceo: es la parte masculina de la flor y está formado por el conjunto de estambres, los cuales se dividen en antera y filamento. Periantio: en plantas dicotiledóneas encontramos una corola formada por pétalos, normalmente coloreados, y un cáliz formado por sépalos, más pequeños y de color verde. En plantas monocotiledóneas encontramos una doble envoltura de tépalos. 4.2. Inflorescencias: (Disposición de las flores sobre los tallos) Umbela: todas las flores se unen a un mismo punto adoptando forma de paraguas. Es propio de las plantas umbelíferas. Espiga: estructura típica de los cereales Capítulo/cabezuela: cientos de pequeñas flores unidas formando una grande. Ej: girasol, margarita, alcachofa, flor de cardo… EN EL POWERPOINT APARECEN MÁS EJEMPLOS PERO YO EN LOS APUNTES SOLO TENGO DESCRITAS EN DETALLE ESTAS. 4.3. Flores en la alimentación: Algunos ejemplos de flores en la alimentación serían el brócoli, la coliflor, el romanescu o la alcachofa. En el caso del azafrán, tan solo se consumen los estilos. 5.1. polinización y fecundación: Polinización: es el transporte del polen desde el estambre hasta el estigma. - Indirecta: tiene lugar entre flores distintas, por lo que supondrá una variabilidad genética. - Directa: el polen viaja desde el estambre hasta el estigma de la misma flor creando un clon de si misma. Este mecanismo supone una ventaja en plantas con dificultades para entrar en contacto con el polen de otra flor de su misma especie. La polinización puede llevarse a cabo por métodos abióticos (viento), como ocurre en gran parte de las plantas de consumo, o por métodos bióticos (insectos, pájaros, murciélagos). Actualmente se ha observado una reducción en el número de abejas melíferas, lo que puede afectar gravemente a la producción de frutas. Una solución puede ser alquilar enjambres “ganadizados”. Otra sería polinizar manualmente las flores una a una como se hace con la vainilla, ya que esta planta de manera natural es polinizada por un insecto muy concreto, que solo habita en la selva ¿amazónica? Fecundación: tiene lugar cuando, desde el estigma, el tubo polínico emerge del grano de polen y, atravesando el estilo, alcanza el óvulo maduro. ¿Generaciones? Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Algunas plantas han perdido la capacidad de reproducirse y se propagan por multiplicación vegetativa. 5.2. transformación de la flor en fruto: El óvulo dará lugar a la semilla. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El carperlo dará lugar al endocarpo o “fruto verdadero”. El receptáculo dará lugar al mesocarpio o “falso fruto” La epidermis recibirá el nombre de epicarpio. Los pétalos suelen perderse pero los sépalos sí que suelen mantenerse en el fruto. En el caso de flores súperas se encontrarán en el extremo opuesto al rabito y en el caso de flores ínferas, en el mismo extremo. (al revés) 5.3. tipos de frutos: TÍPICO DE EXAMEN!!!!!!!!!!!! Según su consistencia: secos / carnosos Según el número de semillas: monospermos / polispermos Según se abran o no en la maduración: dehiscentes / indehiscentes Según el número de carpelos del que procedan: simples (un carpelo o varios unidos) / agregados (una flor con varios carpelos separados) / compuestos (infrutescencias procedentes de inflorescencias) Los frutos simples se dividen en monocárpicos y policárpicos. 5.3.1. Frutos monocárpicos Secos: ◦ Aquenios: frutos monospermos e indehiscentes. El fruto está separado de la semilla. Ej: pipas de girasol. ◦ Cariópsides: frutos monospermos e indehiscentes. El fruto está adherido a la semilla. Ej: trigo (cereales). ◦ Legumbre: frutos polispermos y dehiscentes. Ej: gisantes. (no vale cualquier legumbre) Carnosos ◦ Drupas: frutos monospermos e indehiscentes con endocarpio leñoso (con hueso). Ej: aceituna, melocotón. Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 5.3.2. Frutos policárpicos: (puede que todos sean polispermos) Secos: ◦ Cápsulas: frutos dehiscentes. Ej: amapola. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Carnosos: ◦ Bayas: frutos indehiscentes con endocarpio carnoso. Ej: tomate, pimiento, arándano. ◦ Pomo: frutos indehiscentes con endocarpio membranoso. Ej: manzana, pera. ◦ Pepónide: frutos indehiscentes con el epicarpio duro y el mesocarpio y el endocarpio carnosos. Ej: pepino, calabaza, sandía. ◦ Hesperidios: frutos indehiscentes con el epicarpio glanduloso, el mesocarpio delgado y blanco y el endocarpio jugoso. Ej: naranja. En los cítricos el mesocarpio es membranoso. 5.3.3. Frutos agregados: Varios aquenios sobre un receptáculo carnoso. Ej: fresa. Varias drupas. Ej: zarzamora. 5.3.4. frutos compuestos: Varios aquenios dispuestos sobre un recptáculo carnoso que ha crecido por los bordes hasta encerrar a los frutos. Ej: higo, granada. 6. Anatomía de la semilla: Tegumento: parte exterior. ◦ Testa: esclerénquima ◦ Hilio: cicatriz de inserción. ◦ Micropilo: orificio de germinación. Almendra: parte interior. ◦ Embrión: germen ▪ Radícula ▪ Talluelo ▪ Gémula Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 ◦ Cotiledones: es la primeras hojillas que además constituyen una reserva alimenticia. Suelen ser 1 o 2. ◦ Endospermo: formado por parénquima de reserva. En plantas dicotiledóneas encontramos dos grandes cotiledones con función de reserva. En plantas monocotiledóneas encontramos un único cotiledón (escutelo) transformado en un órgano absorbente y las reservas se concentran en el endospermo. 6.2. Semillas en la alimentación: Las semillas tienen un elevado valor alimenticio ya que contienen sustancias de reserva y al mismo tiempo son fáciles de conservar por su bajo contenido en agua. Cereales: tienen alto contenido en hidratos de carbono, en especial en almidón, y proteínas como el gluten o la aleurona. Leguminosas: tienen alto contenido en proteínas y también contienen hidratos de carbono. Semillas oleaginosas (girasol, soja, cacahuete): tienen alto contenido en lípidos y contienen proteínas, las “tortas”, empleadas en alimentación animal?????? 7. ciclos vitales: Anual: la planta vive solo durante un año, al final del cual produce la semilla. Ej: cebada. Bianual: la planta vive durante dos años. A lo largo del primero, la planta crece y acumula parénquima de reserva en sus raíces para sobrevivir bajo tierra durante el invierno. Durante el segundo año, la planta produce el fruto y después muere. Ej: zanahoria. Vivaz: ciclo purianual. A este grupo pertenecen las plantas leñosas. Tuberculoso: los tubérculos les sirven como órganos de reserva, siguiendo una estrategia de supervivencia similar al las plantas bianuales, pero al mismo tiempo les permite reproducirse asexualmente. Ej: patata. Desde el punto de vista productivo, los cultivos bianuales conviene cosecharlos al final del primer año para poder aprovechar al máximo el parénquima de reserva, que es la parte que se consume. 8. Reproducción asexual: Las plantas se pueden reproducir asexualmente de manera natural (tubérculos, bulbos, estolones, rizomas…) o de manera artificial: Injertos: se une una parte joven de una planta a otra planta ya asentada. Se utilizan como bases plantas que crezcan bien pero den malos frutos y como injerto plantas de mal crecimiento pero buenos frutos. Es habitual realizarlo en árboles frutales. Esquejes: se separa una parte de la planta y se deja enraízar (poniéndola en agua por ejemplo) para conseguir un nuevo ejemplar. Cuando la parte es grande se habla de estacas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Cultivo in vitro: se realiza en un laboratorio y consiste en obtener una planta a partir de un grupo muy limitado de células forzando con hormonas y nutrientes la capacidad que cualquier célula vegetal tiene para ser una célula meristemática. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Tema 4. EL clima: 1. La luz: La luz que reciben las plantas procede principalmente del Sol. La parte que llega a la superficie Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. terrestre es: luz visible en un 40%, rayos infrarrojos en un 55% y rayos ultravioleta en un 2%. La intensidad de luz depende principalmente del ángulo de incidencia, de manera que es mayor en la zona del ecuador y menor en los polos. Este ángulo de incidencia varía a lo largo del año, dando lugar a las estaciones. Otro factor que afecta a la intensidad es la calidad del aire. Una atmósfera con muchas partículas en suspensión dejará pasar menos cantidad de radiación. También afecta la densidad del aire. A mayor altitud, menor cantidad de aire y menor densidad, lo que supone el paso de mayor cantidad de radiación. Este fenómeno se conoce como enrarecimiento atmosférico. Además, afecta la cubierta vegetal, la cual frena parte de la radiación. La cubierta vegetal depende de las estaciones, y tiene la característica de que puede variar en periodos muy cortos de tiempo. 2. efecto de la luz en la planta: La planta necesita de todas las longitudes de onda del espectro de la luz para llevar a cabo sus procesos vitales. Las longitudes más favorables para el crecimiento de la planta serían 450 nm y 700 nm, pues son las que necesitan para llevar a cabo la fotosíntesis. Otras longitudes importantes serían: Luz ultravioleta: regula la formación de flores Luz azul y violeta: determina el crecimiento Luz amarilla: regula la formación de clorofila y maduración de los cloroplastos Luz amarilla y anaranjada: regula los periodos fotosintéticos. 2. 1. La fotosíntesis: La fotosíntesis aumenta con la intensidad de luz. Cuando la intensidad de luz es demasiado baja, no se percibe fotosíntesis neta, es decir, la planta genera más CO2 que O2. El punto a partir del cual comienza a percibirse la fotosíntesis neta recibe el nombre de punto de compensación. En las plantas esciófitas o plantas de sombra, el punto de compensación es bajo y el rendimiento fotosíntetico se vuelve en seguida constante. En plantas heliófitas o plantas de luz, el punto de compensación es alto y tienen un mejor rendimiento fotosintético. En los campos de cultivo, donde la luz no es un recurso limitante, interesa que haya plantas heliófitas. Otro factor que influye en la fotosíntesis es la cantidad de cloroplastos y clorofila. Incluso dentro de una misma planta se pueden distinguir hojas de luz y hojas de sombra. Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 2. 2. EL crecimiento fototrópico: Las células vegetales desarrollan su crecimiento por el citoestimulador auxina, el cual se produce en el meristema. La auxina se ve bloqueada por la luz, lo que supone que las partes de los tallos menos expuestas a ella tendrán un mayor crecimiento, haciendo que el tallo se doble en dirección a la luz. Mediante este mecanismo, las hojas quedan orientadas en la dirección más favorable. Una planta que se desarrolle en ausencia de luz, tendrá los más largos porque la auxina no se ve inhibida. Además sus células serán más tiernas, con más agua, más crujientes y con menos clorofila. En ello consiste la técnica de cultivo que recibe el nombre de etiolado. Otra técnica relacionada con el crecimiento fototrópico es el blanqueado, en el que se tapa la planta o alguna de sus partes con plásticos o se atan sus hojas para impedir que queden expuestas a la luz. Esto se realiza en plantas ya formadas y a punto de cultivar. Una variante del blanqueado es el aporcado, que consiste en enterrar parte de la planta. 2. 3. Formación de flores: Las flores se forman en las yemas axilares debido a la radiación ultravioleta. Esta aumenta durante la primavera. Esta longitud de onda también hace que se acumulen metabolitos secundarios en las vacuolas, obteniéndose frutos más sabrosos. Las flores de montaña tienen colores más intensos por el enrarecimiento de la atmósfera. 2. 4. Fotoperiodismo: – Plantas de día largo: florecen cuando hay más de 14 horas de luz. Suelen ser plantas de montaña, ya que este mecanismo les permite esquivar el invierno. Ejemplos: avena, remolacha, alfalfa. – Plantas de día corto: florecen cuando hay menos de 10 horas de luz. Son plantas de clima cálido y seco, ya que este mecanismo les permite evitar el verano y la desecación. Ejemplos: soja, maíz, algodón. – Plantas de día intermedio: florecen en los equinoccios. Este tipo de plantas las encontramos en el clima mediterráneo, donde los veranos son cálidos y secos y los inviernos son fríos. Ejemplos: cereales. – Plantas bulbosas: sus mecanismos no dependen de la luz sino de la temperatura, ya que pasan la época desfavorable enterradas. Si una planta crece en una zona donde el fotoperiodo no es adecuado, se dará un caso de gigantismo, es decir, la planta crecerá hasta hacerse gigante, pero no dará flores. 3. Temperatura: La temperatura está muy relacionada con la luz, con la mayor o menor densidad de protones. Por ello va a influir la latitud. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Otro factor de influencia es la altitud. Al ser el aire menos denso y contener menor vapor de agua y menos partículas en suspensión, retiene menos calor. Además, como a medida que nos alejamos del ecuador, los rayos solares son más oblicuos, una de las laderas de una montaña recibirá más cantidad de fotones que otra. Esto se conoce como efecto solana y umbría. Sin embargo, no siempre se cumple que en en las zonas altas la temperatura sea inferior a la de las zonas bajas. Es lo que se conoce como inversión térmica. Ocurre en la época fría del año, cuando Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. no hay nubes que dificulten el movimiento del aire en las capas altas ni tampoco viento. Lo que ocurre es que el aire frío de las capas altas desciende a las capas bajas, aumentando la humedad relativa y produciéndose la niebla. Esto perjudica gravemente a las plantas sensibles a las heladas. La temperatura es máxima hacia el mediodía (depende de la continentalidad). Las hojas absorben el calor rápidamente y tienden a estar más calientes que el medio. En cambio, el suelo tarda más en calentarse, pero también en enfriarse, lo que permite que las plantas puedan sobrevivir en periodos fríos. 3. 1. Efecto de la temperatura: Al no tener las plantas ningún órgano la bombee, la circulación de la savia depende de otro mecanismo, la evapotranspiración: la pérdida de agua a través de los estomas produce la succión. Sin embargo, una transpiración excesiva puede tener efectos negativos sobre la planta. La temperatura ideal para las plantas está entre los 0 y los 30 grados. De acuerdo a la ley de Van’t Hoff, un ascenso de 10 grados en la temperatura duplica la fotosíntesis y la respiración de la planta. Por encima de 30 grados, se reduce la fotosíntesis y aumenta la respiración. Por encima de los 50 grados la evapotranspiración es excesiva, aumentando la concentración de proteínas, lo que hace que se coagulen. Por debajo de 0 grados los líquidos de la planta no se congelan, ya que tienen sustancias disueltas, pero sí lo hace el agua del suelo, lo que hace que se paralice la actividad biológica. 3. 2. Perturbaciones térmicas accidentales: – Golpe de calor: incremento brusco de la temperatura (más de 10 o 15 grados). No tiene por que ocurrir necesariamente a temperaturas altas. Esto produce una pérdida brusca de agua por evaporación, que no puede ser compensada con el agua absorbida por las raíces, así que la planta se deshidrata. – Golpe de frío: censo brusco de la temperatura hasta los -4 – -2 grados. La planta transpira a un ritmo normal, pero no puede absorber agua por las raíces porque esta está congelada, así que se deshidrata. – Heladas: descenso de la temperatura por debajo de los -4 grados. Suelen ocurrir justo antes del amanecer, porque el suelo ha perdido ya el calor acumulado durante el día. Uno de sus efectos es el combamiento de las ramas por tener que soportar el peso de la escarcha. Además los cristales de hielo son cortantes y tienden romper las paredes celulares. Esto afecta especialmente a los Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 frutos y a los parénquimas de reserva, tanto, que una planta puede quedarse varios años sin fruto por efecto de una helada. También afecta a los meristemas de los brotes. Para prevenir los efectos de las heladas: Evitar plantar cultivos sensibles a las heladas (como la vid) en zonas de riesgo, como altitudes altas o valles (inversión térmica). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Evitar tener zonas de vegetación densa cerca de la zona de cultivo, ya que el alto grado de evapotranspiración de estas plantas, supone cierto descenso de la temperatura. Eliminar las malas hierbas porque también transpiran Inclinar el terreno para orientarlo hacia el Sol y aumentar la incidencia de los rayos solares (viñas del valle del Rin). Practicar la poda tardía (final invierno – principio de la primavera) para evitar que el momento de mayor debilidad de la planta coincida con las heladas. Cubrir el suelo para impedir la pérdida de calor, en especial, con objetos de color negro. Cuando la helada tiene lugar: Poner candelas que emitan calor y generen humo, ya que este impide que se pierda calor por irradiación. Regar. Como el agua tiene un elevado calor específico bajará la temperatura. Es más barato que las candelas, pero aumenta el peso sobre la planta y existe el riesgo de que aparezcan hongos. 3. 3. Termoperiodismo: Algunas plantas como el tomate, son períodicas, es decir, necesitan determinadas señales térmicas para florecer. Esto también puede ocurrir de forma aperiódica si de repente hace calor un par de días en mitad del invierno. Estas flores corren el riesgo de destruirse por las heladas, produciéndose un daño temporal o incluso permanente en la planta. Los cambios térmicos accidentales son cada vez más frecuentes por el cambio climático, lo que supone un problema para la agricultura. Vernalización: durante el invierno las células meristemáticas están inactivas por sustancias inhibidoras. En muchos casos estas sustancias son sensibles al frío, de forma que conforme va llegando la primavera, los meristemas van activándose. El caso de las fresas de Huelva es muy particular. Como durante el invierno la temperatura no es lo suficientemente baja, se trasladan los estolones a la meseta castellana. Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 4. Humedad atmosférica: La humedad regula la transpiración de las plantas: a mayor humedad, menor transpiración. Por eso las plantas que crecen en lugares muy húmedos pueden tener problemas en la circulación de la savia. También es una fuente indirecta de agua, la única en zonas extremadamente secas. Por último, la humedad es el origen de las precipitaciones. La capacidad del aire para retener vapor de agua varía en función de la temperatura y la presión: Humedad absoluta: cantidad de vapor de agua por unidad de aire. Humedad relativa: porcentaje de saturación de agua en el aire. 5. Precipitaciones: Un factor que afecta a las precipitaciones es la altitud. En las cumbres hay más precipitaciones porque aumenta la humedad relativa, y conforme se baje, la precipitación será menor. También afectará la dirección del viento, siendo una de las laderas de la montaña más húmeda que la otra. (ladera de barlovento y ladera de sotavento) esto es independiente del efecto solana-umbría. Las precipitaciones pueden adoptar diferentes formas: Gotas: lluvia y llovizna Copos: nieve Grumos: granizo y pedrisco. Contacto con el suelo: rocío y escarcha. Para que se formen los copos es necesario un enfriamiento lento del agua, si no no se cristaliza. En cambio, en el caso del granizo y del pedrisco, el enfriamiento es rápido, dando lugar a formas amorfas, no cristalizadas. Esto es más frecuente en el paso de la primavera al verano. En el caso del pedrisco además es necesario que el aire esté muy húmedo. La precipitación por contacto por el suelo suele ocurrir al amanecer. Recibe el nombre de rocío si es en forma de agua líquida y de escarcha si es en forma de hielo. 5. 1. déficit o estrés hídrico: El déficit hídrico va a suponer un menor crecimiento de la planta y una menor producción, ya que la fotosíntesis no se lleva a cabo adecuadamente. También conlleva un cambio en la composición de la planta por el efecto de los metabolitos secundarios. Esto puede ser beneficioso o adverso: en el caso de la vid, el déficit hídrico le da características especiales a la uva y al vino. Otros efectos del déficit hídrico son las modificaciones anatómicas (sobre todo de las raíces), la mayor sensibilidad a las enfermedades y la interrupción de la germinación, la polinización, la fecundación… Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 5. 2. exceso de agua: Uno de los efectos del exceso de agua, es el encharcamiento del terreno. Esto reduce el intercambio de gases del suelo con la atmósfera, pudiendo acabarse el oxígeno y produciéndose la Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. asfixia radicular. Otros inconvenientes son: la proliferación de hongos, el agrietado de los frutos, el agrietado del grano de polen o el efecto lente. El agrietado de los frutos se debe a los procesos osmóticos: el agua del exterior entra en el fruto y este termina explotando. Esto afecta un poco al sabor, pero sobre todo al aspecto. De forma similar, se puede adelantar el proceso de generar el tubo polínico y aunque haya polinización puede no haber fecundación. El efecto lente produce quemaduras y necrosis superficial. Esto no afecta al sabor, pero sí a la estética. 6. El viento: El viento es el movimiento de aire de una zona de alta presión a una de baja presión (esto ocurre en las capas bajas de la atmósfera, en las altas ocurre lo contrario). Al calentarse, el aire es menos denso y se eleva. A medida que asciende, descienden la temperatura y la presión. Entonces el aire desciende, aumentándose la temperatura y la presión de nuevo. Cada uno de los ciclos de movimiento del aire recibe el nombre de célula convectiva. Borrasca (B): zona de baja presión respecto a su alrededor. Anticiclón (A): zona de alta presión respecto a su alrededor Isobaras: líneas imaginarias que unen puntos de igual presión. Cuanto más juntas estén, mayor será la inestabilidad atmosférica y más fuertes los vientos. Brisa: viento a escala local y carácter diario. Como por ejemplo la brisa marítima o la brisa de montaña. Monzones: viento a escala continental-oceánica y carácter estacional. Es como la brisa marítima pero entre el continente y el océano y está asociado a fuertes precipitaciones. Es muy frecuente en la zona del himalaya. En el mediterráneo tiene lugar un fenómeno meteorológico similar a un monzón a pequeña escala, cuando, al final del verano, el aire frío de los polos se encuentra con el aire caliente y muy húmedo del mar. Alisios: vientos permanentes entre los polos y el ecuador. Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Los vientos se designan por su dirección d procedencia según la rosa de los vientos. Otro parámetro importante es la intensidad. Cierzo: nombre que recibe en Aragón el viento del noroeste. Procede de las masas de aire que chocan con los Pirineos y la cordillera Cantábrica y es un viento muy seco y rápido (efecto foehn) Tramontana: nombre que recibe en Gerona el viento del norte. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Levante: nombre que recibe el viento del este en el Estrecho. 6. 1. Efecto del viento sobre las plantas: Un viento moderado favorece la polinización y la fotosíntesis, ya que no se acumulan sustancias de deshecho en los estomas. Sin embargo un viento muy fuerte o huracanado tendrá efectos mecánicos sobre la planta, combando ramas, tumbando plantas y provocando la caída de hojas y frutos. También levanta polvo del suelo. El viento afecta también a la humedad, así que un viento muy húmedo puede propiciar las infecciones por hongos. En cambio, un viento caliente tiene efecto desecante que afecta sobre todo a los brotes y partes tiernas de la planta. Además el viento enfría porque favorece la evaporación, la cual absorbe calor del medio. Esto afecta sobre todo en suelos húmedos. 6.2 defensas contra el viento: Cortinas de árboles: los árboles actúan como barrera y además es una forma de delimitar las propiedades de manera permanente. Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Tema 5. EL suelo: 1. Funciones del suelo: Fijación y soporte para las plantas. Proporciona a la planta agua, nutrientes y aire 2. formación del suelo: La ciencia que estudia los suelos es la edafología. La formación del suelo no solo depende de las rocas a partir de las cuales se ha formado, como se creía hasta finales del siglo XIX, sino también del clima, los organismos vivos, la edad del suelo y la geomorfología. Edafogénesis: proceso de formación y evolución del suelo. Los suelos se forman a partir de un sustrato rocoso con minerales primarios. En primer lugar ocurre la meteorización, es decir, la transformación total o parcial de las rocas y sus minerales por la acción de los agentes atmosféricos. De está forma aparecen los minerales secundarios. Llegado este punto, el sustrato recibe el nombre de regolito, y no debe confundirse con suelo. Para poder hablar de suelo es necesario encontrar en este organismos vivos. Una vez formado el regolito, tiene lugar la edafogénesis. Las denominadas plantas primarias comienzan a crecer en el regolito y sus restos se incorporan al suelo por la acción de microorganismos. Estas plantas también aportan al suelo el 30% de los productos de la fotosíntesis en forma de exudados radiculares. De estos exudados se obtienen las sustancias púnicas, prácticamente exclusivas se los suelos. Como las raíces de las plantas se concentran en la parte superior del suelo, esta capa se enriquece en materia orgánica y se distingue del resto. Las capas inferiores se enriquecen de materia orgánica gracias a la acción de animales como las lombrices o del agua, que es capaz de disolver componentes del suelo y arrastrarlos hasta una determinada profundidad, el frente de humectación. 3. Perfil del suelo: Horizontes: capas del suelo distinguibles entre sí por su color, textura, estructura… que se han formado a partir de un mismo material. El conjunto de horizontes recibe el nombre de perfil. Los horizontes no son la modificación gradual de la roca, sino capas con propiedades físico-químicas muy distintas. Horizonte R: Capa de roca subyacente. Horizonte C: capa de regolito. Solo se tiene en cuenta si hay verdadero suelo por encima. Horizonte B: capa mineral sin un contenido significativo en materia orgánica Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Horizonte A: capa de materia mineral y orgánica Horizonte E: capa que a veces aparece entre los horizontes A y B, formada por materiales finos (arcillas, óxidos, materia orgánica) acumulados por la eluviación. Horizonte O: realmente no es suelo, solo una capa superficial de materia orgánica. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Ap: horizonte A labrado, lo que supone la oxigenación y oxidación de la materia orgánica, es decir, un apelmazamiento. Bt: traslocación de elementos como arcillas que se acumulan en la horizonte B. Ckm: capa dura, mala para el cultivo, formada por la acumulación de carbonatos. Recibe el nombre de Mallacán y es habitual en lugares donde hubo mar, como Aragón. 4. Componentes del suelo: Tan solo la mitad del suelo son partículas sólidas, las cuales forman una estructura porosa en la que se acumula un 25% de líquidos y otro 25% de gases. Estos porcentajes dependerán de las precipitaciones, la temperatura, el tamaño del poro… El agua del suelo tiene iones disueltos. Algunos como Na, Ca, Mg, Cl o SO4 son muy abundantes y al precipitar forman diferentes compuestos. Otros como K, HCO3, CO3 o NO3, no son tan abundantes pero son imprescindibles para las plantas. Una forma sencilla de medir las sales del suelo es saturar con agua una muestra de suelo, extraerla y medir la conductividad. A partir de 4 dS/m, se considera que el suelo es salino. 4. 1. Salinidad del suelo: La salinidad del suelo produce un estrés osmótico, lo que se traduce en un estrés hídrico y un estrés nutricional. La salinidad puede ser natural o inducirse por: Regar con agua de mala calidad y en poca cantidad Ascenso del nivel freático, esto suele ir asociado a un riego excesivo. (o incluso regando normal, el agua se puede acumular en las partes bajas del terreno) Fertilización excesiva. La salinidad se puede corregir mediante la desalinación, práctica que consiste en lavar las sales con agua, de modo que también se necesita un sistema de drenaje. Sin embargo, lo más sencillo es adaptar el cultivo a ese tipo de terreno. 4. 2. minerales del suelo: Silicatos: son los minerales más abundantes de la corteza terrestre. Son tetraedros de sílice unidos por átomos de oxígeno, formando estructuras. Pueden tener diferentes cargas. Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4038773 Filosilicatos: Son tetraedros de sílice unidos formando filas. Los átomos de oxígeno que quedan sueltos se unen a moléculas de aluminio, creando diferentes patrones. También pueden unirse a otra capa de tetraedros de sílice. En teoría, los filosilicatos tienen carga neutra, pero a veces el lugar de un átomo de silicio es ocupado por otro metal de menor carga, quedando cargado el mineral con carga negativa. Esto recibe el nombre de sustituciones isomórficas y es la consecuencia de que el mineral pueda atraer Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.