Panorama General Fiscal de la Agenda 2030 (Tema I) - 2021 PDF

Summary

Este documento analiza el panorama general de la fiscalización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con enfoque en su origen y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se explora la implementación a nivel nacional, incluyendo aspectos como la concientización social, la adaptación a contextos nacionales, la coherencia política y el presupuesto.

Full Transcript

PANORAMA GENERAL PARA LA FISCALIZACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Tema I. Agenda 2030 de la ONU y los ODS V.24 Página 1 de 54 COLABORACIÓN...

PANORAMA GENERAL PARA LA FISCALIZACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Tema I. Agenda 2030 de la ONU y los ODS V.24 Página 1 de 54 COLABORACIÓN El presente material didáctico fue desarrollado con la participación y apoyo de la Auditoría Especial de Desempeño de la Auditoría Superior de la Federación. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 2 de 54 ADVERTENCIA Queda estrictamente prohibido en cualquier formato copiar, reproducir, publicar, transmitir o distribuir todo o parte del manual para fines distintos al estudio sin previa autorización de la ASF. La utilización de este manual con fines de lucro o diferentes al estudio constituye una violación de los derechos de autor y otros derechos de propiedad intelectual de la ASF. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 3 de 54 Índice temático Objetivo................................................................................................................... 6 Introducción............................................................................................................. 6 1.Origen del desarrollo sostenible y la Agenda 2030.............................................. 8 2.Elementos principales de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible y su implementación global........................................................................................... 22 3.Implementación de los ODS en la planeación a nivel nacional.......................... 25 A. Concientización de la sociedad..................................................................... 25 B. Aplicación de enfoques con múltiples partes interesadas............................. 26 C. Adaptación a los contextos nacionales......................................................... 27 D. Coherencia política....................................................................................... 30 E. Presupuesto.................................................................................................. 36 F. Seguimiento, supervisión y revisión.............................................................. 39 Conclusión del Tema I........................................................................................... 50 Fuentes de información......................................................................................... 51 Índice de cuadros 1. Cuatro Decenios de las Naciones Unidas para el Desarrollo 8 2. Propósitos de los temas de la Agenda 2030 14 3. Implementación de los principios de la Agenda 2030 22 4. Retos para garantizar el desglose de datos 48 V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 4 de 54 Índice de figuras 1. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 11 2. Lecciones aprendidas de los ODM 12 3. Transición de los ODM (2000-2015) a los ODS (2015-2030) 13 4. Temas de la Agenda 2030 14 5. Cambios contemplados en los ODS 15 6. Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 16 7. Desafíos mundiales para la década de acción 19 8. Niveles de acción 19 9. Principios de la Agenda 2030 22 10. Etapas para la implementación de los ODS a nivel nacional 25 11. Etapas para la adaptación de los ODS a los contextos nacionales 27 12. Alineación de las 13 reformas estructurales en México con los 17 ODS 30 de la Agenda 2030 13. Perspectivas de la integración horizontal 31 14. Partes de la integración horizontal 31 15. Herramientas analíticas para la adaptación de metas 33 16. Factores que afectar la implementación local de los ODS 35 17. Mecanismos para la promoción de la coherencia vertical 35 18. Mecanismos de financiamiento 37 19. Pasos de los mecanismos de planificación y revisión 40 20. Mecanismos y procesos de revisión a nivel nacional 40 21. Informes para las revisiones del FPAN 42 22. Características de los indicadores globales 46 23. Niveles de clasificación de los indicadores globales 46 24. Niveles de los indicadores generales de los ODS 48 V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 5 de 54 Objetivo Identificar el origen y elementos principales de la Agenda 2030 y los ODS, así como su implementación a nivel nacional. Introducción La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es el resultado del compromiso contraído por los diferentes países del mundo para garantizar un desarrollo integrado, holístico y universal que tome en cuenta soluciones económicas, ambientales y sociales para las diferentes problemáticas que enfrenta el mundo y que aquejan de forma contundente a los sectores más vulnerables de la población. En este sentido, la Agenda presenta también un plan de acción a escala global que permite a los diferentes gobiernos direccionar las acciones nacionales, regionales y locales hacia el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas para erradicar la pobreza y el hambre, garantizar el acceso universal de todas las personas a los servicios esenciales e infraestructura básica, promover la gestión sustentable de los recursos naturales, favorecer la paz, la justicia y el fomento de sociedades incluyentes. Para lograr la meta propuesta para 2030, es necesario impulsar la participación de todos los países, así como de los diferentes actores y partes interesadas, lo anterior con la intención de no dejar a nadie atrás, es decir, que todos los sectores de la sociedad se vean representados y realicen las acciones pertinentes para lograr el desarrollo sostenible en el periodo referido. Por lo anterior, es necesario para la implementación de la Agenda y el cumplimiento de sus objetivos que cada país realice una adaptación de éstos a sus contextos particulares, para ello deberá tomar en cuenta las prioridades y necesidades propias del entorno, así como garantizar la coherencia horizontal y vertical para su integración en los planes de desarrollo. Del mismo modo, el monitoreo de la implementación de la Agenda 2030 a nivel global, nacional y local es sustancial para concretar su consecución y cumplimiento, por ello, es de vital importancia que los diferentes países garanticen la creación y mantenimiento de los mecanismos y sistemas necesarios para posibilitar la provisión de datos que permita realizar el seguimiento y análisis pertinente para enfocar las acciones al desarrollo sostenible. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 6 de 54 Origen del desarrollo sostenible y la Agenda 2030 V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 7 de 54 1. Origen del desarrollo sostenible y la Agenda 2030 Aunque el debate sobre los problemas de desigualdad en las naciones más pobres del mundo ha sido una temática recurrente a lo largo del tiempo, no es hasta 1960 que las Naciones Unidas adopta esta problemática con la intención de abordarla a partir de esfuerzos conjuntos y direccionados principalmente a la lucha contra el hambre, la reducción de la pobreza y la enseñanza primaria universal, entre otras temáticas. Este esfuerzo llevó a la reflexión acerca del origen real de las condiciones adversas en países con extrema pobreza y las condiciones necesarias para erradicarlas, la respuesta obtenida se centró en que la necesidad de la aceleración del desarrollo económico en estas regiones debía estar acompañado por mecanismos que permitieran entre otras acciones el financiamiento de los países menos adelantados en este rubro. Es así como a partir de este periodo las Naciones Unidas a lo largo de cuatro decenios, establece mecanismos y acciones en pro del desarrollo. Estos periodos representan el antecedente inmediato del desarrollo sostenible. A manera de referencia, a continuación, se abordarán las principales características de los cuatro decenios mencionados: Cuadro 1. Cuatro Decenios de las Naciones Unidas para el Desarrollo Periodo Características Documento sugerido para la consulta Primer La Asamblea de las Naciones Unidas declaró al decenio de Asamblea General de decenio 1960 como el Decenio de las Naciones Unidas para el la ONU, Decenio de las (1961- Desarrollo. En este periodo el objetivo era aumentar el Naciones Unidas para crecimiento de los países en desarrollo con una tasa mínima 1970) el Desarrollo. de crecimiento anual del 5% del ingreso nacional agregado. Adicionalmente se establecieron medidas para eliminar el Programa de analfabetismo, el hambre y la enfermedad. Cooperación En 1963, la Asamblea hizo un llamamiento para que se Económica apoyara la Campaña Mundial contra el Hambre, las Internacional, Enfermedades y la Ignorancia, que llevarían a cabo diversas resolución 1710 (XVI), organizaciones no gubernamentales en la segunda mitad del 19 de diciembre de Decenio. En 1964 se establece la Conferencia de las 1961. [En línea]: Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), con objeto de promover oportunidades de mercado para las https://undocs.org/es/ exportaciones de productos básicos primarios y en 1965 se A/RES/1710%20(XVI) instituye el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En 1965, la Asamblea amplió regularmente el Programa Mundial de Alimentos, mediante la fijación de un objetivo de 275 millones de dólares de los Estados Unidos de contribuciones voluntarias durante el período 1966-1968. En 1968 la Asamblea exhortó al Programa Mundial de Alimentos (PMA) a cooperar con otras organizaciones interesadas para adaptar la ayuda alimentaria multilateral a fin de satisfacer las crecientes necesidades. Como resultado V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 8 de 54 de ello, en 1969, el PMA ascendió a 265 millones de dólares, superando por primera vez el objetivo de promesas de contribución, fijado en 200 millones de dólares. Pese a lo esfuerzos implementados en este decenio se obtuvo un limitado progreso en la materia. Segundo En este periodo se realizó un llamado para transferir una Asamblea General de decenio parte importante de los recursos financieros a los países en la ONU, Estrategia (1971- desarrollo en forma de asistencia oficial para el desarrollo Internacional del (AOD), dicha asistencia debía venir de los países 1980) Desarrollo para el desarrollados quienes aportarían a un nivel mínimo del 0,7% de su producto interno bruto (PIB). No obstante, esta medida Segundo Decenio de se vio limitada debido a las condiciones económicas las Naciones Unidas mundiales derivadas de la crisis por el colapso del patrón para el Desarrollo, oro, los precios del petróleo y la tendencia inflacionista. resolución Posteriormente, en la Conferencia Mundial de la A/RES/2626, 24 de Alimentación, celebrada en 1974, se propuso el octubre de 1970. [En establecimiento de un Consejo Mundial de la Alimentación línea]: encargado de coordinar las actividades de organismos internacionales en materia de agricultura y suscribió un https://undocs.org/pdf? compromiso global sobre seguridad alimentaria, basado en symbol=es/A/RES/262 un sistema de reservas de cereales existentes a escala 6%20(XXV) nacional. En el mismo año, la Asamblea General de la ONU, aprobó la Declaración sobre el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, en la que se enumeraban 20 principios sobre los que debía basarse el nuevo orden. También aprobó el Programa de Acción, que contenía propuestas para reformar el sistema monetario internacional y para financiar los objetivos de desarrollo de los países en desarrollo. Asimismo, se aprobó un Programa Especial de medidas de emergencia para mitigar las dificultades que afrontaban los países menos adelantados y sin litoral afectados por la crisis económica mundial. Tercer En este periodo se establecieron objetivos y metas que Asamblea General de decenio complementaban y ampliaban los planteados en el Segundo la ONU, Nueva (1981- decenio entre los que se encontraban, tasas de crecimiento Estrategia del para los países en desarrollo del 7,5% del PIB y del 8% de 1990) Desarrollo para el las exportaciones; tasa bruta de inversión del 28% y tasa bruta de ahorro interno del 24% del PIB; financiación de Tercer Decenio de las condiciones favorables para alcanzar y sobrepasar el 0,7% Naciones Unidas para del PIB de los países en desarrollo; la reducción y el Desarrollo, eliminación de la pobreza; una considerable reducción de las resolución 35/36, 5 de tasas de mortalidad; un cambio estructural a nivel diciembre de 1980. [En internacional, incluido el pronto establecimiento del nuevo línea]: orden económico internacional; y la introducción de cambios https://undocs.org/es/ en las instituciones y los mecanismos internacionales. A/RES/35/56 Cuarto En esta etapa se aspiraba al desarrollo acelerado de los Asamblea General de decenio países en desarrollo, por lo que se desarrollaron diversas la ONU, Declaración (1991- estrategias como conferencias, consultas, asambleas y sobre la cooperación declaraciones, sin embargo, se tuvo que adaptar la iniciativa 2000) económica de desarrollo las Naciones Unidas en función de factores como los conflictos armados en África, América y Europa internacional y, en V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 9 de 54 oriental, mismos que exigieron amplias operaciones particular, la humanitarias y de mantenimiento de la paz. Del mismo reactivación del modo, las iniciativas se centraron en atender la creciente crecimiento económico necesidad de asistencia para el desarrollo de las nuevas y el desarrollo de los economías en transición derivadas de los cambios democráticos producidos en Europa oriental. países en desarrollo, En 1997 se aprobó el Programa de Desarrollo, este fue la resolución S–18/3, 1 primera iniciativa integral centrada en el desarrollo y de mayo de 1990. [En subrayaba el compromiso multidimensional de lograr un línea]: nivel de vida más elevado para todos, asimismo cubría los https://undocs.org/es/ diferentes aspectos y elementos relacionados con el A/RES/S-18/3 desarrollo, como la paz, el crecimiento económico, la protección del medio ambiente, la justicia social y la democracia. Del mismo modo, en este periodo se proclamó el Primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (1997-2006) con el objetivo de erradicar la pobreza absoluta y reducir sustancialmente la pobreza en el mundo. A finales del decenio, la atención mundial se centró en las ventajas de la globalización y la creciente interdependencia en la economía mundial, no obstante en 1999 se reconoció que el crecimiento económico por sí solo ya no era un factor suficiente de desarrollo, por lo que la atención se concentró en una serie de condiciones previas que las instituciones debían cumplir, entre ellas la buena gestión de los asuntos públicos, la transparencia y responsabilidad, la descentralización y participación, y la seguridad social. Fuente: Elaboración propia con base en Jackson, Peter. Antecedentes de los objetivos de desarrollo del Milenio: Cuatro decenios de lucha en pro del desarrollo en las Naciones Unidas, 2007. [En línea]: https://www.un.org/es/chronicle/article/antecedentes-de-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-cuatro- decenios-de-lucha-en-pro-del, [Consulta: 23 de agosto, 2021]. Es así como, con el objetivo de atender las necesidades humanas indispensables y los derechos fundamentales de todos los seres humanos, en el año 2000, los representantes de 189 naciones se reunieron en la Sede de las Naciones Unidas para celebrar la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, donde los asistentes al evento comprometieron a sus países con el contenido de la Declaración del Milenio1, en este documento se abordaron las responsabilidades que asumieron las naciones para procurar un mundo más pacífico, próspero y justo. Derivado de lo anterior, se establecieron ocho objetivos mismos que tenían la intención de enfocar los esfuerzos de manera global para generar un beneficio en favor de la población más vulnerable durante el periodo comprendido entre el año 2000 y 2015. Como se muestra en la figura siguiente, estos objetivos incluían temas relacionados con la mejora de la calidad de vida de la población en aspectos como el combate a la pobreza, educación, 1 Naciones Unidas. Declaración del Milenio. Resolución aprobada por la Asamblea General. Quincuagésimo quinto período de sesiones. 2000. [En línea]:https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf, [Consulta: 08 de julio, 2021]. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 10 de 54 igualdad de género, reducción de la mortalidad infantil, salud materna, combate a enfermedades y la sostenibilidad del medio ambiente. Figura 1. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Fuente: Naciones Unidas México, Objetivos del Desarrollo del Milenio, 2020. [En línea]: https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-de-desarrollo-del-milenio/ [Consulta: 08 de julio, 2021]. Como parte de las lecciones aprendidas acerca de la implementación de los ODM, se detectó que estos “no establecían una referencia directa con la perspectiva de los derechos humanos, por lo que no se enfocaban en la desigualdad y la exclusión, enfatizando el acceso más que la calidad, asequibilidad e idoneidad de los servicios. Por otra parte, los derechos civiles y políticos estaban totalmente ausentes de los ODM puesto que se consideraban un área que no contaba con buenas herramientas de medición.” 2 Por otro lado, “Los ODM se desarrollaron en un formato de «puerta cerrada» con poca o ninguna participación de los países en desarrollo, la sociedad civil y otras partes interesadas, lo que resultó en una pobre apropiación por parte de la sociedad civil y los gobiernos nacionales.”3 Asimismo, en el reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado De los ODM al Desarrollo Sostenible para todas las personas, se realiza un análisis acerca de los resultados obtenidos de la acción de los ODM y las lecciones aprendidas que se derivaron de ellos, entre las que destacan cuatro áreas de oportunidad en dónde los Objetivos Mundiales pueden fomentar el desarrollo local. 2 IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 2020. Pág. 16. [En línea]: https://www.idi.no/elibrary/relevant-sais/auditing-sustainable-development-goals- programme/833-auditing-preparedness-for-implementation-of-sdgs-a-guidance-for-supreme-audit-institutions- version-0-spanish/file 3 Haileamlak, Abraham, Millennium Development Goals: Lessons Learnt and the Way Forward. Ethiop Journal of Health Science. 24(4) 284, 2014. [En línea]: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4248025/, [Consulta: 13 de julio, 2021]. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 11 de 54 Figura 2. Lecciones aprendidas de los ODM Persuadir a los encargados de la toma de decisiones de impulsar políticas progresistas Hacer visibles los desafíos de las personas en condición de pobreza o marginación Permitir que los diversos actores exijan la rendición de cuentas a sus autoridades Motivar a los actores a coordinar y trabajar en conjunto Fuente: Naciones Unidas México, Poniendo los ODS en marcha: 4 lecciones de 15 años de acción, 2017, [En línea]: https://www.onu.org.mx/poniendo-los-ods-en-marcha-4-lecciones-de-15-anos-de-accion/. Por lo anterior, en el contexto de la terminación del plazo para el cumplimiento de los ODM y en el marco de desarrollo sustentable (UNITAR 2016 - Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación, por sus siglas en inglés), surge una perspectiva más integral y universal, misma que consideraba un vínculo entre la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. Así, durante la Cumbre de los Jefes de Estado en septiembre 2015, todos los estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron el documento Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible4, en ésta se establecieron los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) vigentes desde 2016 y con proyección al 2030, éstos tienen la 4Naciones Unidas, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2015 [En línea]: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4248025/ , [Consulta: 08 de julio, 2021]. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 12 de 54 finalidad de complementar y dar seguimiento a los trabajos realizados en materia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel mundial5. Figura 3. Transición de los ODM (2000-2015) a los ODS (2015-2030) Objetivos de las dimensiones Fuente: Elaboración propia con base en Naciones Unidas México. Objetivos de Desarrollo del Milenio [En línea]: https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-de-desarrollo-del-milenio/, [Consulta: 23 de agosto, 2021]. En este sentido, la Agenda tiene un enfoque integrado, holístico y universal que presenta un plan de acción con soluciones económicas, ambientales y sociales para el logro del desarrollo sostenible, por lo que se estructura de acuerdo con principios y valores, el marco de resultados, la implementación, el seguimiento y la revisión. Del mismo modo, aborda temas estratégicos que incluyen todas las dimensiones del desarrollo sostenible. 5 Para más información acerca de la vinculación de los ODM y los ODS, puede consultar: https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-de-desarrollo-del-milenio/. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 13 de 54 Figura 4. Temas de la Agenda 2030 Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020. Pág. 13. Los propósitos que persiguen estas temáticas son: Cuadro 2. Propósitos de los temas de la Agenda 2030 Tema Propósito Erradicación de la pobreza y el hambre en todas sus formas. Personas Acceso universal a los servicios esenciales y la infraestructura básica. Protección del planeta de la devastación. Planeta Gestión sustentable de los recursos naturales. Implementación de acciones contra el cambio climático. Armonización del progreso tecnológico y el crecimiento económico y social Prosperidad con patrones sostenibles e incluyentes de producción y consumo. Promoción de la paz, la justicia y las sociedades incluyentes. Paz Fomento de instituciones incluyentes, efectivas y que rindan cuentas a todos los niveles. Renovación de la alianza global que permita la participación de todos los Alianzas países, todas las partes interesadas y todas las personas. Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020. Pág. 13. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 14 de 54 Los ODS aumentan el nivel de ambición para el cumplimiento de metas, ya que representan una colaboración a escala global, se fundamentan en las normas sobre los derechos humanos, son incluyentes, hay una mayor intervención del sector privado y ofrecen oportunidades de participación para todas las partes interesadas. Al mismo tiempo, “representan un marco integral de resultados que cubre las 16 áreas temáticas en todas las dimensiones del desarrollo sostenible, así como la alianza y los medios para la implementación.”6 En este sentido, la UNICEF, reconoce cinco cambios significativos que los ODS introducen en la Agenda de desarrollo global, entre ellos se encuentran: Figura 5. Cambios contemplados en los ODS Fuente: UNICEF, 5 diferencias entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2020 [En línea]: https://www.unicef.es/noticia/5-diferencias-entre-los-objetivos-de-desarrollo-del- milenio-y-los-objetivos-de-desarrollo, [Consulta: 13 de julio, 2021]. A continuación, se mencionan algunos elementos de estos cambios: 6IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, pág. 11. [En línea]: https://www.idi.no/elibrary/relevant-sais/auditing-sustainable-development-goals- programme/833-auditing-preparedness-for-implementation-of-sdgs-a-guidance-for-supreme-audit-institutions- version-0-spanish/file. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 15 de 54 ❖ Sostenibilidad: los objetivos y metas son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. ❖ Equidad: para la creación de las Agenda 2030 se realizó una consulta global, donde participaron organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos, científicos, académicos, y el sector privado, para generar parámetros con un enfoque que refleja mejor la realidad de las necesidades que afectan a las comunidades menos favorecidas. ❖ Universalidad: mientras los ODM trabajaban las metas solo en los países en desarrollo, los ODS establecen que no se puede hablar de agenda de desarrollo si no se asume que todos los problemas están interconectados y hay que abordarlos desde todos los países. ❖ Compromiso: a diferencia de los ODM, los ODS comprometen por primera vez a todos los países del mundo. Esto significa que los Gobiernos deberán aplicar la Agenda 2030 en sus políticas internas. ❖ Alcance: son 17 ODS con 169 metas, la nueva Agenda no dejó de lado cuestiones que considera fundamentales como el empleo digno o el cambio climático. En la figura 6, se enuncian los 17 ODS. Figura 6. Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) Fuente: Naciones Unidas México, Objetivos del Desarrollo Sostenible, 2020. [En línea]: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 16 de 54 Es importante destacar que cada objetivo cuenta con metas específicas que deben alcanzarse para 20307 y su realización requiere la actuación de todos los sectores de la población, así como de instituciones a nivel internacional. ❖ Cooperación internacional En este sentido, organismos como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)8, apoyan para la búsqueda de soluciones integradas enfocadas al cumplimiento de los ODS. Asimismo, el Banco Mundial a través del Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible9 aporta elementos para realizar el seguimiento de los ODS por medio de la presentación gráfica de la situación y avances conforme a los principales indicadores y tendencias, mismos que sirven de base para la medición de progresos y la orientación de las acciones para garantizar su cumplimiento. Por otro lado, organismos como la UNICEF, colaboran con gobiernos, aliados y otras entidades de las Naciones Unidas con el fin de ayudar a los países a asegurar que los objetivos produzcan resultados para los niños y niñas a nivel global.10 Al respecto, en el portal de este organismo se pueden encontrar algunas propuestas claves para la integración de cada ODS a los planes y agendas de desarrollo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) adicional al financiamiento que brindan a países en vías de desarrollo como apoyo para fortalecer proyectos económicos relacionados con el cumplimiento de los ODS, realiza estudios sobre el desarrollo económico, éstos permiten a los gobiernos evaluar las opciones de política económica con el fin de lograr los ODS. Ejemplo de lo anterior, se muestra en la publicación A Post-Pandemic Assessment of the Sustainable Development Goals11, donde se puede consultar el impacto de la pandemia por COVID-19 en el progreso de las agendas de desarrollo y en el avance de los ODS. Conjuntamente, el portal del Pacto Mundial de las Naciones Unidas12 cuenta con un apartado específico relacionado con los ODS, éste contiene información sobre las 7 Puede consultar las metas específicas para cada objetivo en: https://sustainabledevelopment.un.org/?menu=1300. 8 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Objetivos de Desarrollo Sostenible, [En línea]: https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html, [Consulta: 08 de julio, 2021]. 9 Pirlea, A. F., U. Serajuddin, D. Wadhwa, M. Welch and A. Whitby, Atlas of the Sustainable Development Goals 2020: From World Development Indicators. Washington, DC: World Bank, 2020. [En línea]: https://datatopics.worldbank.org/sdgatlas/. 10 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). UNICEF y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, [En línea]: https://www.unicef.org/es/unicef-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible, [Consulta: 08 de julio, 2021]. 11 Benedek, D., Gemayel, E., Senhadji, A., Tieman, A., A Post-Pandemic Assessment of the Sustainable Development Goals. International Monetary Fund, 2021. [En línea]: https://www.imf.org/en/Publications/Staff- Discussion-Notes/Issues/2021/04/27/A-Post-Pandemic-Assessment-of-the-Sustainable-Development-Goals- 460076, [Consulta: 09 de julio, 2021]. 12 United Nations Global Compact, [En línea]: https://www.unglobalcompact.org/sdgs, [Consulta: 09 de julio, 2021]. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 17 de 54 plataformas de acción, las iniciativas de impacto global, finanzas sostenibles, las acciones tomadas para la sostenibilidad, entre otros. De igual forma, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) contribuye a la implementación de los ODS en áreas como educación, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, cultura, comunicación e información. Sumado a esto, la página de la UNESCO considera una sección específica para brindar a los interesados información sobre la actuación de este organismo en materia de los ODS13. Sumado a esto, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR)14 ofrece datos relativos a los ODS en contraste con el Marco de Sendai, el cual está destinado a complementar el seguimiento de 11 indicadores correspondientes a los objetivos 1, 11 y 13, este informe se presenta todos los años al Foro Político de Alto Nivel (HLFP)15. ❖ La década de acción En 2020 se determinó que no obstante, diferentes naciones han enfocado sus esfuerzos en acciones sustanciales para la implementación de la Agenda 2030 y los ODS, éstas “no se están desarrollando a la velocidad ni en la escala necesarias”16, por lo que aún falta mucho por hacer para alcanzar el cumplimiento proyectado para 2030, derivado de lo anterior, se realizó un llamado a gobiernos, empresas y sociedad civil para enfocarse en el establecimiento de acciones más ambiciosas encaminadas al cumplimiento de los objetivos en el periodo determinado. A esta etapa se le denominó la década de acción, pues demanda dar celeridad a las soluciones sostenibles encaminadas a los principales desafíos del mundo, entre los que se encuentran: 13 UNESCO. La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. [En línea]: https://es.unesco.org/sdgs, [Consulta: 09 de julio, 2021]. 14 UNDRR. El Marco de Sendai y los ODS. [En línea]: https://www.undrr.org/implementing-sendai-framework/sf- and-sdgs, [Consulta: 09 de julio, 2021]. 15 El informe de 2019 sobre el progreso hacia los indicadores compartidos entre los ODS y el Marco de Sendai puede consultarse en: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/24978Report_of_the_SG_on_SDG_Progress_2019. pdf 16 Naciones Unidas México, Década de acción. [En línea]: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/decade-of-action/ V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 18 de 54 Figura 7. Desafíos mundiales para la década de acción Fuente: Elaboración propia con base en Naciones Unidas México, Década de acción. [En línea]: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/decade-of-action/ La movilización de esfuerzos de todos los involucrados en esta década deberá estar alineado a tres niveles: Figura 8. Niveles de acción Fuente: Elaboración propia con base en Naciones Unidas México, Década de acción. [En línea]: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/decade-of-action/ V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 19 de 54 Del mismo modo, la década de acción contempla la movilización de todas las personas en todo el mundo, lo anterior con la intención de garantizar que nadie se quede atrás y de fomentar una sinergia que incluya la participación de todos los actores en los tres niveles descritos anteriormente. En consecuencia, durante esta década se deberá exigir a los líderes del mundo de manera ambiciosa y con urgencia la erradicación de la pobreza extrema, la lucha contra el cambio climático, la injusticia y la desigualdad de género. Finalmente, en este periodo se deberán impulsar ideas que puedan ser convertidas en soluciones enfocadas a la inversión financiera, la tecnología y las innovaciones sostenibles. Al mismo tiempo, convendrá estimular la apertura de espacios que permita a los jóvenes liderar el cambio que posibilite el cumplimiento de los ODS. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 20 de 54 Elementos principales de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible y su implementación global V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 21 de 54 2. Elementos principales de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible y su implementación global La Agenda 2030, rige su actuación bajo diferentes principios que impulsan su implementación, asimismo los ODS y las metas relacionadas a estos deben observar los mismos principios. En la figura 8, se presentan los seis principios mencionados con la Agenda 2030. Figura 9. Principios de la Agenda 2030 Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, págs. 15-17.17 Asimismo, la implementación de estos principios implica: Cuadro 3. Implementación de los principios de la Agenda 2030 Principio Aspectos para su implementación Titularidad Nacional Realizar una adaptación al contexto nacional. Cada país deberá definir sus metas locales con base en sus prioridades nacionales. Reconocer los niveles iniciales de desarrollo de los países y sus procesos nacionales. 17 [En línea]: https://www.idi.no/elibrary/relevant-sais/auditing-sustainable-development-goals-programme/833- auditing-preparedness-for-implementation-of-sdgs-a-guidance-for-supreme-audit-institutions-version-0- spanish/file V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 22 de 54 Universal La aplicación de la Agenda 2030 deberá ser global y universal. Todos los países deberán considerar su situación, retos de desarrollo y acciones que puedan tener un impacto a nivel global en todas las dimensiones del desarrollo sostenible. Basado en derechos Garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos para humanos el desarrollo sostenible. La perspectiva de los derechos humanos deberá quedar expresada en las referencias a garantizar el mismo acceso a servicios como educación y salud (entre otros) a todos los grupos poblacionales. Incluyente y Realizar consultas con las diversas partes interesadas (líderes participativa políticos, la ciencia y la academia, el comercio y la industria, la sociedad civil y el sistema de la ONU). Resaltar la importancia de la participación en los procesos nacionales de toma de decisiones para garantizar los aportes de las personas y la sociedad civil en todas las etapas de implementación de la Agenda. Garantizar el compromiso firme de las partes interesadas en la implementación de la Agenda. Que nadie quede atrás Enfatizar la necesidad de abordar todas las formas de desigualdad y discriminación. Incluir a los grupos marginados, excluidos y no empoderados, así como reducir las desigualdades dentro y entre los países. Integral Compromiso con un enfoque integral y equilibrado para alcanzar el desarrollo sostenible. Entender las interrelaciones entre los objetivos y las metas (complementarios o contrarios). Direccionar las negociaciones entre los diversos objetivos para multiplicar el impacto de las políticas sobre la realización de los ODS. Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, págs. 15-17. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 23 de 54 Implementación de los ODS en la planeación a nivel nacional V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 24 de 54 3. Implementación de los ODS en la planeación a nivel nacional Es importante destacar que cada país cuenta con un nivel diferente de conocimiento, concientización, o bien de integración en sus planeaciones nacionales acerca de los ODS, por lo que es fundamental para la labor de auditoría reconocer la situación particular de cada región. Por consiguiente, el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) estableció lineamientos para fomentar la incorporación de la Agenda 2030 a nivel país por medio de varias etapas, que de forma secuencial apoyan a los estados miembros de las Naciones Unidas para este fin. Figura 10. Etapas para la implementación de los ODS a nivel nacional Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, pág. 18. A continuación, se detalla cada una de estas etapas. A. Concientización de la sociedad Esta etapa es fundamental para la implementación de la Agenda 2030, ya que constituye la base que permite garantizar la toma de decisiones participativa, es decir, no basta con generar una sensibilización en los servidores públicos y las partes interesadas no estatales, se requiere que la sociedad en general reconozca el vínculo entre la Agenda y las necesidades nacionales, mismas que guardan relación con las políticas y planes de desarrollo de cada región. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 25 de 54 Debido a esto, el proceso de concientización deberá tomar en cuenta las particularidades propias del contexto, la visión y los planes de desarrollo de cada país e involucrar a sus diferentes actores, del mismo modo, deberá considerar los niveles locales y subnacionales. Por último, resulta importante realizar una evaluación que proporcione información acerca de los resultados de las campañas de promoción y concientización implementadas al interior. B. Aplicación de enfoques con múltiples partes interesadas La Agenda 2030 es un instrumento que aborda temáticas muy diversas, pero íntimamente vinculadas entre sí, por lo que para implementar un instrumento de tan amplio alcance y complejidad es necesario que todos los procesos de implementación y seguimiento sean participativos e inclusivos, y abarquen a todos los niveles y sectores gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado, instituciones nacionales de derechos humanos, entre otros. Cabe mencionar que en algunos países como República Dominicana18 se han creado espacios y mecanismos de participación, mismos que han sido institucionalizados como consejos formales de múltiples partes interesadas, o bien, juntas con características similares, estas formas institucionalizadas de colaboración coadyuvan en la concientización de la sociedad y en la difusión en diferentes medios de comunicación nacional y redes sociales. Al mismo tiempo, es de suma importancia contar con la participación de las personas y la sociedad civil, lo anterior, coadyuva para: La generación de un sentimiento de apropiación de la Agenda La identificación de las prioridades de desarrollo Proporcionar información y proponer soluciones para resolver los retos de desarrollo Garantizar la rendición de cuentas que favorezca la implementación de la Agenda19 La vinculación con las partes interesadas es fundamental para entender el tema de la auditoría de la implementación de los ODS. El grupo auditor puede emplear una serie de modalidades para relacionarse con las partes interesadas. Estas comprenden solicitudes de información, entrevistas, encuestas y conversaciones con las partes interesadas. 18 En República Dominicana se creó la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, misma que “se encarga de trazar la ruta para la implementación de la Agenda 2030, en concordancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo.” Está integrada por varios ministerios gubernamentales, el sector privado y representantes de la sociedad civil. Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (CEPAL). Comisión Interinstitucional de Alto Nivel Político para el Desarrollo Sostenible, [En línea]: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/comision-interinstitucional-de-alto-nivel-politico- para-el-desarrollo-sostenible, [Consulta: 12 de julio, 2021]. 19 IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, pág. 19. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 26 de 54 C. Adaptación a los contextos nacionales Durante esta etapa, cada país deberá establecer sus propias metas nacionales tomando en cuenta su propia realidad y circunstancias internas, sin dejar de lado el marco global que dicta los ODS. Por lo anterior, la implementación de la Agenda y los ODS a nivel nacional requieren una evaluación que considere la manera en que son aplicados en los contextos particulares, la forma en que éstos pueden ser incluidos en las planificaciones nacionales y cómo podrán ser considerados para la asignación de recursos presupuestarios. En otras palabras, tener un punto de partida que permita establecer el nivel de conocimiento, la implementación de cada gobierno, las acciones realizadas en la materia o bien, los esfuerzos efectuados para la consecución de los objetivos propuestos. Por lo anterior, la IDI propone en la Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los siguientes pasos para la adaptación de los ODS a los contextos nacionales. Figura 11. Etapas para la adaptación de los ODS a los contextos nacionales Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, págs. 20 y 21. ❖ Incorporación de los ODS a los planes, estrategias y presupuestos nacionales de desarrollo. Cada país deberá evaluar y revisar las estrategias y planes existentes a nivel nacional, regional, local y sectorial, al mismo tiempo, deberá realizar una comparación con los ODS y las metas establecidas a nivel global, lo anterior, con la intención de comprobar si realmente se encuentran alineadas de acuerdo al contexto particular y las posibilidades para su implementación, del mismo modo, esta evaluación permitirá establecer si los planes a nivel nacional están planteados con el alcance integral exigido por los ODS. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 27 de 54 Lo anterior, tiene el objetivo de identificar las áreas de oportunidad o brechas existentes para establecer criterios que permitan realizar recomendaciones para la mejora de los planes a nivel nacional. Estas evaluaciones pueden ser realizadas mediante análisis técnicos y/o procesos de consulta a múltiples partes interesadas y contribuyen a que el cumplimiento de las metas se mantenga dentro de los estándares internacionales. Adicionalmente, estas revisiones apoyan a la creación de coherencia entre las políticas nacionales, la identificación de las sinergias y la traducción de las metas intermedias contenidas en las políticas nacionales vinculadas con los marcos de las políticas globales, transnacionales, nacionales y regionales. ❖ Revisión de los planes y estrategias existentes La revisión de estrategias y planes existentes y la identificación de las áreas de mejora comprenden los pasos siguientes: ✓ Exploración y detalle de la visión de los planes y estrategias ✓ Comparación de los objetivos y metas existentes con los ODS y las metas globales Un ejemplo de esta etapa se encuentra en la incorporación de la Agenda 2030 que realizó el gobierno de Colombia a su Planeación Nacional de Desarrollo20, y en cómo se logró empatar las demás metas y prioridades regionales contenidas en otras agendas, con la perspectiva global. ❖ Las recomendaciones Derivado de la revisión realizada, será necesario formular recomendaciones que permitan a los gobiernos en lo particular: ✓ Identificar la interrelación entre el alcance integral de los ODS y el logro de los objetivos y metas nacionales de desarrollo a largo plazo ✓ Identificar cómo los planes existentes sirven de apoyo para los ODS y las metas (Colaboración de todas las partes interesadas en el proceso de evolución actual de la política en sus respectivos países) ✓ Incluir las cuestiones relacionadas con los medios para la implementación 20 Gaviria, Simón, Colombia. Nacional voluntary review. The SDGs: A tool for peacebuilding, High Level Inter- institutional 2030 Agenda & SDG Commission, 2016, pág. 11, [En línea]: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/21388Colombia_PPT%20NVR%2020%20JULIO.pd f, [Consulta: 13 de julio, 2021]. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 28 de 54 ❖ Establecimiento de metas nacionales Cada país debe establecer metas propias basadas en las circunstancias particulares de la región y de forma paralela en concordancia con el nivel de ambición de los ODS y las metas globales. La determinación de un periodo de tiempo específico para el cumplimiento de metas requiere de indicadores definidos para su medición, el establecimiento de metas para un indicador puede basarse en diferentes criterios como el benchmarking o las normas nacionales e internacionales aceptadas para tal fin. ❖ Formulación de planes de desarrollo alineados con los ODS Como parte final de las etapas para la adaptación de los ODS a los contextos nacionales, se encuentra la necesidad de incorporar las recomendaciones relevantes sobre la brecha existente entre los ODS y los planes nacionales de desarrollo, así como en los planes de los sectores de apoyo. Dichas recomendaciones serán implementadas como parte de los procedimientos propios de cada país para la formulación de su estrategia o plan nacional. Un ejemplo de la implementación de esta etapa se puede consultar en el Reporte Nacional para la revisión voluntaria de México en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible21, en donde el gobierno de este país realizó evaluaciones para determinar la forma de la que el Plan Nacional de Desarrollo y el paquete de reformas estructurales planteados para el sexenio de 2013 a 2018, eran compatibles y fueron alineados a la Agenda 2030 y los ODS. La figura 10, muestra la alineación de las 13 reformas estructurales con los 17 ODS de la Agenda 2030. Se pueden utilizar diferentes herramientas para ayudar a priorizar las políticas, programas y proyectos claves que tienen el mayor potencial para lograr cambios a nivel de sistemas y para lograr beneficios en todas las áreas. 21[En línea]: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257182/Reporte_Mexico__2_.pdf, [Consulta: 13 de julio, 2021]. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 29 de 54 Figura 12. Alineación de las 13 reformas estructurales en México con los 17 ODS de la Agenda 2030 Fuente: Gobierno de México y PNUD, Reporte Nacional para la revisión voluntaria de México en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, 2017. [En línea]: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257182/Reporte_Mexico__2_.pdf, [Consulta: 13 de julio, 2021]. D. Coherencia política La implementación de la Agenda 2030 requiere que los países propicien la coherencia horizontal en las políticas, así como vertical en todos los niveles de gobierno, lo anterior, con la intención de generar un enfoque integrado que incluya todas las dimensiones del desarrollo sostenible y adicionalmente que el proceso de implementación refleje las consideraciones locales, nacionales y globales. ❖ Integración horizontal de la política Ésta se refiere a la interdependencia existente entre las dimensiones y los sectores involucrados, elementos que deberán ser considerados por los gobiernos locales para la elaboración de políticas, en otras palabras, deberán tener en cuenta que muchas de las metas de los ODS hacen referencia al menos a otra meta, cuestión que podría facilitar la integración intersectorial del diseño y la implementación de la política. Asimismo, la integración horizontal puede abordarse desde tres perspectivas principales: V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 30 de 54 Figura 13. Perspectivas de la integración horizontal La incorporación de los ODS debería ayudar a conformar estrategias de Los enfoques desarrollo que garanticen económicos deberían que todas las personas reconocer la disfruten del abanico Énfasis en los vínculos retroalimentación social y completo de derechos entre varios sectores medioambiental humanos y que nadie específicos para negativas de las quede atrás. identificar las actividades de interacciones, tensiones, comercialización, la concesiones y sinergias fijación de precios y la potenciales, y la internalización de las supervisión del progreso externalidades. del sistema completo y no sólo a nivel sectorial. Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, pág. 22. De acuerdo con el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD), esta orientación considera a su vez tres partes fundamentales: Figura 14. Partes de la integración horizontal Fuente: Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) Transversalización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2016, pág. 54, [En línea]: https://unsdg.un.org/sites/default/files/UNDG- Mainstreaming-the-2030-Agenda-Reference-Guide_Spanish-clean.pdf, [Consulta: 13 de julio, 2021]. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 31 de 54 1. Análisis integrado de las políticas públicas El análisis integrado de políticas es un enfoque que se refiere a la forma de seleccionar propuestas de políticas y programas de acuerdo con su potencial para beneficiar o generar impactos negativos sobre temas específicos de inquietud nacional. Éste sugiere que idealmente se soliciten revisiones a las políticas antes de presentarlas al gabinete para su aprobación. Como parte de los ejemplos de herramientas utilizadas en el ámbito internacional para el análisis integrado de las políticas públicas, se pueden mencionar los siguientes: ✓ Marco de cooperación para la aplicación de la seguridad humana en todo el sistema22 ✓ Herramienta de diagnóstico de políticas relativas a la Felicidad Nacional Bruta23 2. Mecanismos institucionales coordinados Es fundamental para el fomento de la coherencia horizontal de las políticas, la instauración de mecanismos formales de coordinación interinstitucional. En otras palabras, resulta necesario mantener la comunicación permanente entre las oficinas de los más altos funcionarios de los gobiernos y las entidades coordinadas, lo anterior, permitirá la conexión de las estructuras gubernamentales en favor de la integralidad en la implementación de las políticas públicas. Un ejemplo de organismos de coordinación interinstitucional se encuentra en la Comisión de Alto Nivel para el alistamiento y efectiva implementación de la Agenda 2030 y sus ODS24 implementada en Colombia con el objetivo de institucionalizar, ejecutar y transversalizar la Agenda 2030. Ésta se encuentra integrada por la secretaría técnica, el comité técnico y grupos de trabajo transversales e intersectoriales. Por otro lado, Finlandia cuenta con diferentes mecanismos institucionales de coordinación para garantizar la coherencia horizontal e incorporar el desarrollo sostenible a las políticas gubernamentales, por lo que implementó la Red de Coordinación del Desarrollo 22 Para ampliar la información consultar el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana, Framework for Cooperation for the system-wide application of Human Security, 2015, [En línea]: https://www.un.org/humansecurity/wp-content/uploads/2017/10/Framework-for-Cooperation-for-the-System- wide-Application-of-Human-Security.pdf, [Consulta: 21 de julio, 2021]. 23 Para ampliar la información consultar Centre for Bhutan Studies & GNH Research, A Compass Towards a Just and Harmonious Society 2015 GNH Survey Report, 2016, [En línea]: http://www.grossnationalhappiness.com/wp-content/uploads/2017/01/Final-GNH-Report-jp-21.3.17-ilovepdf- compressed.pdf, [Consulta: 22 de julio, 2021]. 24 Para más información consultar Departamento Nacional de Planeación (DNP), La comisión ODS Colombia, [En línea]: https://www.ods.gov.co/es/comission, [Consulta: 22 de julio, 2021]. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 32 de 54 Sostenible25, con la cual sus integrantes actúan como contactos y responsables del desarrollo sostenible en sus respectivas ramas de gobierno. 3. Modelos integrados Para realizar la adecuación de las metas establecidas para los ODS a las condiciones específicas de cada país, es necesario contar con un enfoque integrado que permita realizar un análisis minucioso que conjugue las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental) y que derive en la contextualización de los problemas y sus posibles soluciones. El análisis detallado para realizar esta adecuación puede llevarse a cabo mediante las siguientes herramientas analíticas: Figura 15. Herramientas analíticas para la adaptación de metas Herramientas de los modelos integrales para Mapa del sistema de interconexión entre los entender y orientar el establecimiento de las objetivos y las metas nacionales metas potenciales El análisis de las redes sociales es una Los entes gubernamentales encargados estrategia para investigar estructuras de la planificación pueden utilizar las sociales mediante el uso de teorías herramientas de los modelos integrados sobre redes y gráficos, éste puede para obtener una perspectiva a nivel de proporcionar ideas importantes para la sistemas de los problemas relacionados coherencia de la política y para la con el desarrollo sostenible para orientar integración al aplicarlas en los contextos el establecimiento de metas ambiciosas nacionales. y alcanzables aplicables a los planes y las políticas. Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, págs. 23 y 24. 25 Para más información consultar Prime Minister’s Office Publications, National report on the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development Finland, 2016, [En línea]: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/10611Finland_VNR.pdf, [Consulta: 22 de julio, 2021]. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 33 de 54 Algunas de las herramientas utilizadas para el levantamiento de mapas de redes son: ✓ Pajek (programa basado en Windows para el análisis de redes) ✓ Sentinal Visualizer (programa para el análisis avanzado de vínculos, visualización de datos, levantamiento de mapas geoespaciales y análisis de redes sociales) ✓ A Reader's Guide to Social Network Analysis (SNA) Software (ofrece un vínculo a un sitio Web con una lista completa de software para levantar mapas de redes) En el caso de las herramientas de los modelos integrales, se encuentran: ✓ Rapid Integrated Assessment (RIA) ✓ Threshold 21 (T21) e iSDG ✓ CLEWs – Estrategias para el clima, el uso del suelo, la energía y el agua ✓ Maquette for MDG Simulations (MAMS) ✓ Modelización micro-macro integrada ❖ Integración vertical en todos los niveles gubernamentales La coherencia vertical refiere la integración de las políticas en relación con los actores involucrados como gobiernos, sector privado y sociedad civil. En este sentido, la implementación de los ODS en su mayoría se da a nivel regional ya que es en este punto donde las autoridades cuentan con un enfoque más integrado derivado de la prestación de servicios en áreas críticas de acción y de la colaboración cercana del personal con la comunidad, lo anterior permite a las autoridades contar con más información y conocimiento acerca de las problemáticas relacionadas con el desarrollo sostenible a nivel local. Por lo que una auditoría de implementación de los ODS debe revisar y evaluar los esfuerzos de los diversos actores que operan en los distintos niveles gubernamentales. Entre los factores que pueden afectar la implementación local de los ODS se identifican los siguientes: V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 34 de 54 Figura 16. Factores que afectar la implementación local de los ODS Disponibilidad de datos desglosados Existencia de las Alianzas e Mecanismos de por criterios capacidades de los integración financiamiento geográficos y recursos humanos a segmentos de la nivel local sociedad Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, pág. 24. Asimismo, algunos de los mecanismos disponibles para la promoción de la coherencia vertical de las políticas, integración y alianzas en todos los niveles gubernamentales, son: Figura 17. Mecanismos para la promoción de la coherencia vertical Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, pág. 25. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 35 de 54 Al examinar el grado de coherencia vertical, el grupo auditor puede tratar de determinar el grado de coordinación que prevalece en los diferentes niveles de gobierno, desde el ámbito federal hasta el estatal, pasando por los contextos locales, por ejemplo: el municipal, siendo el papel de la sociedad civil y el de las otras partes interesadas una parte relevante de este análisis. En el caso de la evaluación de la integración horizontal y vertical, el auditor de la EFS puede identificar y categorizar las deficiencias en términos de fragmentación, superposición, duplicación u omisión (de servicios, políticas, configuración institucional, marco legislativo, etc.). Un ejemplo de la aplicación de la coherencia vertical puede identificarse en las acciones implementadas por el Gobierno de Colombia en coordinación con sus autoridades departamentales y municipales, quienes desarrollaron medidas políticas presupuestarias y reguladoras en los planes locales de desarrollo para garantizar la incorporación de los ODS a los marcos subnacionales de planificación y evaluaron la alineación de los planes subnacionales y locales de desarrollo.26 E. Presupuesto Para la implementación de la Agenda 2030 se considera importante evaluar si los presupuestos asignados, y su distribución entre los ministerios y entidades, reflejan adecuadamente las prioridades, políticas y planes de acción nacionales fijados, así como las competencias de estos ministerios y entidades para lograr la meta nacional. Otras consideraciones presupuestarias adicionales a tener en cuenta son si el presupuesto resulta suficiente; en qué medida se está realmente gastando y si el uso de esos recursos financieros se está haciendo de manera económica. Por lo anterior, resulta necesario reconocer que los países en vías de desarrollo no cuentan con los recursos necesarios para implementar el desarrollo sostenible a nivel nacional y con ello hacer frente a los ODS, por lo que requieren el apoyo e intervención de organismos internacionales en materia financiera. Asimismo, existen otras fuentes y mecanismos de financiamiento para garantizar el cumplimiento de la Agenda 2030 y los países deberán evaluar el conjunto de mecanismos necesarios para este fin. A continuación, se presentan algunos de ellos: 26 Para ampliar la información referida consultar Gaviria, Simón, Colombia. Nacional voluntary review. The SDGs: A tool for peacebuilding, High Level Inter-institutional 2030 Agenda & SDG Commission, 2016, pág. 12, [En línea]: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/21388Colombia_PPT%20NVR%2020%20JULIO.pd f, [Consulta: 22 de julio, 2021]. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 36 de 54 Figura 18. Mecanismos de financiamiento Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, pág. 27. Existen diferentes herramientas que permiten a los países realizar mapeos de los flujos financieros de carácter nacional, internacional, público o privado y su relacionamiento, así como analizar políticas financieras, convenios institucionales, prioridades nacionales y los ODS a nivel local, entre ellos se pueden identificar las Evaluaciones de Financiamiento para el Desarrollo (DFA, por sus siglas en inglés)27del PNUD. Otra forma de evaluar los marcos nacionales de financiamiento es a través de la ejecución de auditorías de preparación, mismas que posibilitan a los países la rendición de cuentas a nivel gubernamental y en algunos casos también no gubernamental.28 27 En agosto de 2020, México comenzó el proceso de Evaluación de financiamiento para el desarrollo por medio de esta herramienta del PNUD, éste tiene el objetivo de fortalecer la gobernanza del sistema financiero mexicano con enfoque en desarrollo sostenible a través del mapeo de recursos financieros y no financieros y de la identificación de brechas financieras para el logro de los ODS a nivel nacional. Para consultar el avance de este, revisar: Evaluación de financiamiento para el desarrollo en el marco del "Programa conjunto sobre financiamiento para los ODS", PNUD México, [En línea]: https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/projects/evaluacion-de-financiamiento-para-el-desarrollo- en-el-marco-del-.html, [Consulta: 22 de julio, 2021]. 28 En febrero de 2019, el gobierno de Honduras ejecutó la Auditoría coordinada de desempeño a la preparación del Gobierno de Honduras para la implementación de la agenda 2030, con énfasis en el ODS 5: Igualdad de género, esta tuvo el objetivo de emitir una opinión sobre el nivel de eficacia de las acciones que ha realizado el Gobierno de Honduras en relación a la preparación para la implementación de la Agenda 2030, con énfasis en el ODS 5: Igualdad de género, en el contexto nacional. En este documento pueden identificarse algunos aspectos acerca de la designación de recursos financieros para el cumplimiento del ODS 5 a nivel regional. Para obtener mayor detalle acerca de esta auditoría de preparación consultar: Tribunal Superior de Cuentas, Auditoría coordinada de desempeño a la preparación del Gobierno de Honduras para la implementación de la agenda 2030, con énfasis en el ODS 5: Igualdad de género, Informe No. 001-2019-FEP, Honduras, 2019, [En línea]: https://www.intosai.org/fileadmin/downloads/focus_areas/SDG_atlas_reports/Honduras/Honduras_2019_S_05 _FuRep.pdf, [Consulta: 23 de julio, 2021]. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 37 de 54 La transversalidad presupuestaria representa otra de las herramientas para la integración de áreas problemáticas específicas en presupuestos fiscales. Algunos ejemplos de transversalización presupuestaria son: ✓ Manual sobre el cálculo de costos de la igualdad de género (ONU) ✓ Transversalización del medio ambiente para la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible: Manual para fortalecer los procesos de planificación y presupuestación (ONU) ✓ Desarrollo local inclusivo e igualitario – IELD (FNUDC) ✓ Local Climate Adaptive Living Facility (FNUDC) ✓ Exámenes Institucionales y del Gasto Público en Clima (PNUD) Fuente: Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) Transversalización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2016, pág. 82, [En línea]: https://unsdg.un.org/sites/default/files/UNDG- Mainstreaming-the-2030-Agenda-Reference-Guide_Spanish-clean.pdf, [Consulta: 13 de julio, 2021]. La selección de herramientas dependerá de las capacidades y el contexto de cada país, estas permitirán enfocar los recursos disponibles para la implementación de los ODS en función del bienestar de los sectores más vulnerables de la sociedad. En cualquier caso, es importante destacar que los gobiernos pueden incrementar sus niveles de ingreso nacional para apoyar al cumplimiento de los ODS, por medio del fortalecimiento de la efectividad de los sistemas fiscales y la cooperación internacional en la materia. Es decir, poner especial atención en el combate a la corrupción y la evasión fiscal a través del mejoramiento de la normativa relacionada y las acciones coordinadas de forma internacional para frenar la entrada y desarrollo de flujos financieros que tengan origen ilícito, en este sentido, las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) locales pueden aportan información sustancial para tal fin. Otras formas recomendadas para incrementar los niveles de ingreso nacional involucran la racionalización de gastos ineficientes, la promoción de la igualdad, la rendición de cuentas en todos los niveles y el fomento de la transparencia. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 38 de 54 F. Seguimiento, supervisión y revisión A manera de fomentar la rendición de cuentas, el aprendizaje mutuo, las buenas prácticas y la cooperación internacional en el proceso de implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional, regional y global, se debe ejecutar un proceso sistemático de seguimiento, supervisión y revisión. El proceso de revisión deberá realizarse en dos momentos. El primero enfocará su análisis a la integración de los ODS a los planes, estrategias y políticas de desarrollo nacionales, a su adaptación a las circunstancias específicas de cada país y al ajuste o establecimiento de convenios institucionales relevantes. En un segundo momento, la observación se orientará a los logros reales de los ODS, la supervisión del progreso con base en las metas e indicadores, la evaluación de las políticas y los programas y los informes sobre el progreso. Los procesos de revisión deberán: ✓ Ser voluntarios ✓ Liderados por el gobierno ✓ Tomar en cuenta las realidades, capacidades y niveles de desarrollo del país ✓ Iniciar a nivel nacional y luego realizarlos a nivel regional y global Nivel nacional El análisis a nivel nacional es la base del marco de revisión, éste aporta información sustancial proveniente de las diferentes partes interesadas (sociedad civil, pueblos originarios y sector privado, entre otros) en relación con las circunstancias, políticas y prioridades nacionales. Del mismo modo, los países deben desarrollar planes y mecanismos de planificación y revisión a partir de los ya existentes, estos deberán: V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 39 de 54 Figura 19. Pasos de los mecanismos de planificación y revisión Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, pág. 29. Así mismo, los mecanismos y procesos de revisión a nivel nacional incluyen: Figura 20. Mecanismos y procesos de revisión a nivel nacional Revisiones Revisiones Revisiones Aportes e mutuas Evaluación de nacionales externas información sistemas, (Derivan en un (Realizadas por (Son voluntarias obtenida de políticas y informe sobre el investigadores o y conllevan un auditorías y programas progreso asesores aprendizaje organismos de alcanzado) independientes) mutuo e control intercambio de buenas prácticas) Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, págs. 29 y 30. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 40 de 54 Como parte del proceso integral de implementación de los ODS, las naciones deben realizar informes nacionales, lo anterior con la intención de transparentar las acciones y rendir cuentas sobre sus actividades en la materia. Un ejemplo de esto es el formulado en 2020 por Costa Rica, en este año se emitió su Segundo Informe Nacional Voluntario29, en el cual se busca plasmar el estado de avance que tiene dicho país en los indicadores y metas correspondientes a la implementación de los ODS, así como los desafíos que esperan cumplir en 2030 con ayuda de todas las partes interesadas, así como la comunidad global. Nivel regional En este nivel se procura el aprendizaje mutuo por medio de revisiones voluntarias, el intercambio de buenas prácticas y el dialogo de metas compartidas. Por lo que el seguimiento de los procesos regionales referente a la implementación de los ODS se fortalece con las revisiones nacionales y contribuyen con la revisión a nivel mundial en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN). Nivel global Las revisiones que se realizan a nivel global tienen la intención de fomentar un entendimiento intersectorial del proceso de implementación de la Agenda 2030 y el cumplimiento de sus ODS, así como de resaltar las interrelaciones de las diferentes dimensiones involucradas. Al mismo tiempo, estas revisiones respaldan las acciones realizadas a nivel nacional ya que, para realizar el análisis sobre los progresos logrados, toman en cuenta los resultados de los exámenes subnacionales, nacionales y regionales. Con el fin de asegurar el seguimiento y revisión coherente a nivel global de la Agenda 2030, se forma el FPAN de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, integrado por los estados miembros de la ONU. Este foro reúne cada año a ministros de estados en coordinación con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y cada cuatro años a jefes de estado con la Asamblea General, lo anterior con la intención de proporcionar orientación y recomendaciones para la implementación y monitoreo de la Agenda 2030 y con ello impulsar el desarrollo sostenible. Las revisiones que realiza el FPAN se basan en los siguientes informes: 29 Para obtener más información sobre lo anterior consultar el Segundo Informe Nacional Voluntario. Objetivos de Desarrollo Sostenible Costa Rica 2020 “Desarrollo sostenible en acción: La ruta hacia la sostenibilidad”. Secretaría Técnica de los ODS en Costa Rica. Costa Rica. 2020. [En línea]: http://ods.cr/recursos/2do-informe- nacional-voluntario-objetivos-de-desarrollo-sostenible-costa-rica-2020, [Consulta: 02 de agosto, 2021]. Del mismo modo, pueden consultarse los diferentes informes nacionales voluntarios acerca de la implementación de la Agenda 2030 realizados en la región de América Latina y el Caribe en la Plataforma regional de conocimiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [En línea]: https://agenda2030lac.org/es/informes-nacionales-voluntarios-inv, [Consulta: 02 de agosto, 2021]. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 41 de 54 Figura 21. Informes para las revisiones del FPAN 1. Informe anual sobre el progreso de los ODS: Aprovecha los datos generados por los sistemas nacionales de estadísticas y la información obtenida a nivel regional 2. Informe Global sobre el Desarrollo Sostenible: Centrado en la evidencia que busca el fortalecimiento de la interacción entre ciencia y política 3. Informe de la Fuerza de Trabajo Interinstitucional sobre el Financiamiento para el Desarrollo Fuente: Elaboración propia con base en IDI, Auditoría de preparación para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2020, pág. 31. Asimismo, el FPAN realizará revisiones regulares para evaluar los progresos, logros y retos presentes en las diferentes naciones. Cabe resaltar que las revisiones nacionales voluntarias son dirigidas por el Estado con la participación de los ministerios o secretarías y otros entes de alto nivel, conjuntamente, son componentes de las revisiones a nivel global y buscan: 1 2 Ayudar a los 3 Movilizar los Fomentar el países a mejorar apoyos y alianzas aprendizaje políticas necesarias para mutuo entre nacionales y la países y regiones marcos implementación institucionales de los ODS Dichas revisiones involucran tanto a países desarrollados como a aquellos que se encuentran en desarrollo, así como a los organismos de la ONU y otras partes interesadas. V.24 1ª edición, V. 1, octubre 2021. Página 42 de 54 Por lo anterior, los lineamientos para la presentación

Use Quizgecko on...
Browser
Browser