Proyectos de Aula PAA 2024-2025 PDF
Document Details
Uploaded by CreativeSanity2962
Tags
Summary
This document contains questions related to biodiversity, conservation, and ecological studies. It includes a description of a project on biodiversity, focusing on the relationship of humans to nature and the importance of conservation.
Full Transcript
# En acción por la biodiversidad ## Presentamos 1. En comunidad, lean el siguiente fragmento: "**¿Ratas con alas? Porque las palomas podrían ser una plaga perigosa**" - Mónica Vargas. * Las palomas se han adaptado a las condiciones climáticas de las grandes ciudades y también permanecen cómodam...
# En acción por la biodiversidad ## Presentamos 1. En comunidad, lean el siguiente fragmento: "**¿Ratas con alas? Porque las palomas podrían ser una plaga perigosa**" - Mónica Vargas. * Las palomas se han adaptado a las condiciones climáticas de las grandes ciudades y también permanecen cómodamente en el campo. * Se considera que en la actualidad hay más de 400 millones de palomas en todo el mundo. * La sobrepoblación de palomas en el medio urbano ha hecho que muchas personas las odien, pues ciertamente sus desechos pueden llegar a ser molestos y, en ocasiones, peligrosos para el estilo de vida de un citadino promedio; por esa razón, hay quienes las llaman "ratas con alas". * Aunque son distintos los tonos de alerta por cada una de las plagas, se debe considerar atención con su interacción, pues hay enfermedades propagadas por las palomas. * Las palomas son animales virtuosos, basta con tomar distancia de ellas para que esa plaga deje de ser "peligrosa". 2. De manera individual, pero sin olvidar que eres parte de una comunidad, responde las siguientes preguntas. Comparte tus respuestas en asamblea. * ¿Qué piensas que sucede con las aves originarias de un lugar cuando llegan las palomas? * ¿Cómo podría afectar a tu salud la presencia de las palomas? 3. ¿Qué acciones se podrían llevar a cabo para cuidar a las palomas y, a la vez, evitar que se conviertan en una plaga? 4. ¿Se debe cuidar a todas las especies de animales y plantas del planeta o sólo a algunas?, ¿por qué? 5. ¿Se deben poner en práctica valores éticos para conservar la biodiversidad?, ¿por qué? ## Escenario aula **Cuando se estudian problemáticas que afectan la biodiversidad en el mundo, es importante asumir una postura ética y participar en la toma de decisiones para garantizar que haya un medio ambiente sano. Tener una vida saludable es un derecho humano. Se debe reconocer que, si bien a lo largo de la historia se han dado avances científicos y tecnológicos, también se han generado consecuencias en la vida y salud de las personas, así como en el medio ambiente. Por eso es importante tomar una postura crítica para denunciar problemas ambientales y la apropiación de recursos naturales en diversos lugares cuya explotación genera desigualdad e inequidad.** **Para contribuir a crear comunidades sustentables, hay que actuar de manera justa y solidaria a fin de evitar situaciones que atentan contra la vida en el planeta.** # Recolectamos * Con la lectura sobre las palomas, reconociste que en el mundo hay algunas especies de seres vivos que han traído ciertos beneficios, pero que también generan consecuencias cuando son introducidas inadecuadamente en ecosistemas ajenos. * La biodiversidad o diversidad biológica está integrada por todos los seres que viven en la Tierra: plantas, animales, hongos y otros seres que únicamente pueden ser vistos a través de microscopios. Esta diversidad depende de muchos factores, como el clima, la disponibilidad de agua, el relieve, entre otros. 1. De manera individual, con base en lo que conoces acerca del tema, haz lo que se indica. * ¿Eres parte de la biodiversidad?, ¿por qué? * ¿Cómo se relaciona la biodiversidad con tu salud? * ¿Tus actos afectan a la biodiversidad?, ¿por qué? 2. Considerando tus respuestas, elabora un dibujo en el que expreses lo que sientes por la biodiversidad. Luego, muéstraselo a la comunidad. ¡Sé creativo y siéntete libre de expresarte! **La información y las reflexiones que desarrolles en este momento son muy importantes para conocer más sobre el tema y desarrollar tu estrategia en "Formulamos el problema".** 2. En comunidades, hagan lo que se indica. * Busquen en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, Cartografía de México y el mundo, la biblioteca o internet los mapas de los climas y las regiones naturales del mundo para identificar: * En qué continentes hay mayor diversidad de climas. * Qué continentes tienen más regiones naturales. * Investiguen cuáles son los países megadiversos en el mundo y en qué continentes se ubican. 3. Con la información que recabaron, completan la tabla. | Continentes con mayor diversidad de climas | Continentes con más regiones naturales | Continentes donde se ubican los países megadiversos | |---|---|---| |---|---|---| |---|---|---| |---|---|---| 4. Respondan: ¿cómo influyen los climas y regiones naturales en la diversidad natural de los países? **En la biodiversidad se entreteje una compleja red entre sus miembros, donde cada uno tiene un papel con el cual contribuye a que haya equilibrio en la naturaleza. Todos dependen de todos, es decir, hay una interdependencia, aunque a veces no sea tan evidente.** 3. Observen el siguiente esquema: [Image of circular diagram with the following labels: Water, Raw materials, Humans, Air, Food] * [Diagram description: A circular diagram with five overlapping circles. The circles represent the five elements, “water”, “raw materials”, “humans”, “air” and “food”. The circles overlap heavily and all five circles are connected in some way. ] * Además de lo mencionado en el esquema de la página anterior, ¿qué otros recursos que satisfacen las necesidades humanas se podrían incluir? Escríbanlos alrededor del esquema. * Contesten: * ¿Cómo se vería afectada la vida de las personas si se quitara un elemento del esquema?, ¿cómo se afectaría a otros seres vivos? * ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad para la vida en la Tierra? * ¿Cómo se conseguiría que la interdependencia con la naturaleza fuera lo menos negativa posible? **A través de la historia, la humanidad se ha relacionado con la naturaleza no sólo para obtener materias primas, sino también por cuestiones económicas, culturales y sociales. Algunas de estas actividades han generado impactos negativos, ya que se considera a la naturaleza sólo como proveedora. Las consecuencias han sido el cambio climático, la contaminación, la extinción de especies, entre otras, que perjudican a la biodiversidad. Estos cambios pueden modificar las condiciones ambientales y producir condiciones adversas para las personas. De ahí que sea necesario proteger la biodiversidad.** # Formulamos el problema **Como viste anteriormente, existen problemas que afectan a la biodiversidad. Algunos de ellos son acciones humanas en diferentes lugares, incluidas la comunidad y la escuela. Ahora desarrollarás una estrategia de atención.** 1. En comunidades, hagan lo siguiente: * Recorran los alrededores de la escuela y el interior de ésta para identificar la biodiversidad, así como situaciones o acciones con las que se le afecta, como una llave de agua abierta, alguien que tira papeles en el piso, jardineras con basura, alguien que maltrata a un animal, un incendio, venta ilegal de especies exóticas, etcétera. * Registren en sus cuadernos la biodiversidad que encontraron. * Elaboren un croquis en donde ubiquen qué identificaron. 2. En asamblea, compartan sus hallazgos. * Expliquen cuáles son las características de la biodiversidad alrededor y al interior de su escuela. * Dialoguen sobre los impactos negativos que encontraron en sus recorridos. Consideren estas preguntas: ¿cuáles fueron las situaciones que más se repitieron?, ¿quiénes son responsables de ellas?, ¿qué emoción les producen?, ¿por qué esas situaciones afectan la biodiversidad? 3. A partir de sus descubrimientos, lleven a cabo lo siguiente: * Anoten cuatro situaciones o acciones que hayan identificado, sin importar el orden. * De las situaciones o acciones anteriores, elijan una. Para ello, den sus argumentos. Tomen en cuenta las siguientes preguntas: ¿qué pasaría si no se atiende?, ¿qué consecuencias puede tener? * Determinen el objetivo que quieren lograr. Consideren esta pregunta: ¿para qué van a atender esa situación o acción? 4. Completen la siguiente tabla: | ¿Qué situación o acción quieren atender? | ¿Para qué van a atenderla? | ¿Qué quieren lograr? | |---|---|---| |---|---|---| |---|---|---| |---|---|---| **En la vida cotidiana se toman diferentes decisiones como "¿qué ropa usaré hoy?", "¿qué sabor de helado quiero comer?" o "¿qué color usaré para colorear mi dibujo?". Éstas pueden ser decisiones más o menos fáciles, pero hay otras que son más complejas, como cuando es necesario actuar para cuidar el medio ambiente. Aunque esto se escucha complicado, se puede hacer a través de estrategias donde se cuiden y preserven los recursos naturales, así como dejar de hacer aquello que lo perjudica. Al actuar, piensa si tus acciones contribuyen o no a mantener el equilibrio que tiene la Tierra.** # Organizamos la experiencia **Tomen en cuenta que, para evitar o revertir el impacto negativo individual o colectivo sobre la naturaleza, hay que poner en práctica valores como la responsabilidad, la reciprocidad y el compromiso. Esto puede llevar a cambios más grandes tanto en el futuro como en el presente.** 1. En comunidad, considerando lo que ya conocen del tema, aporten ideas para solucionar la situación o acción que seleccionaron, por ejemplo: | Situación o acción | Ideas para solucionarla | |---|---| | Desperdicio de agua en los sanitarios | Usar racionalmente el agua, reparar fugas. | | Acumulación de basura y desechos en el suelo y jardineras | Reciclar, reducir y reusar. | | Maltrato a perros y gatos | Cuidar a los animales. | | Un incendio forestal en el parque cercano | Reforestar, quitar hierbas secas y hacer huertos urbanos. | 2. Elijan la opción que les parezca más interesante y viable. 3. Organicen un plan de acción. Consideren alguna estrategia para hacerlo realidad, ya sea una campaña de concientización, una obra de teatro, un periódico mural, un video o un podcast del tema. 4. Usen el formato de la siguiente página para su plan de acción. Hagan los ajustes necesarios considerando lo que hicieron en "Formulamos el problema. Si requieren más espacio, transcriban la tabla en un rotafolio o en su cuaderno. | Problema | ¿Qué quieren atender? | |---|---| | Objetivo | ¿Qué quieren lograr? | | Actividades | ¿Qué van a hacer para lograrlo? | | Materiales | ¿Qué materiales necesitan? | | Responsables | ¿Qué actividad hará cada integrante de la comunidad? | | Tiempo | ¿Cuándo lo van a realizar? | | Producto y evaluación | ¿Cómo van a medir los resultados? | | Difusión | ¿Dónde presentarán los resultados? | # Vivimos la experiencia **Al desarrollar su plan de acción están siendo responsables para cuidar la biodiversidad. Todas las personas, según su edad y posibilidades, deben participar. Con su estrategia de atención estarán contribuyendo al cuidado y protección de la naturaleza, y ayudando a que se respete el derecho humano a tener un medio ambiente sano.** 1. Pongan en marcha su plan. Registren sus experiencias conforme ejecuten su estrategia. Para ello, pongan en práctica alguna de las siguientes opciones: * Hagan un diario, una bitácora o una ficha descriptiva. Anoten lo más importante de manera concisa. * Como ejemplo, a continuación se presenta la ficha que hicieron unos estudiantes de la escuela Vicente Guerrero del Estado de México sobre su estrategia de intervención: una campaña de concientización con una exposición artística. | Fecha | 16 de diciembre de 2024 | |---|---| | Lugar | Naucalpan de Juárez, Estado de México | | Nombres | Juan, Fernanda y Brenda | | Actividades | 1. Hicimos dibujos de la biodiversidad que hay en la escuela y los alrededores. | |---|---| | | 2. Con ayuda de algunos familiares, tomamos fotografias de acciones donde se estaba afectando la biodiversidad y el medio ambiente, y las imprimimos en tamaño doble carta. | |---|---| | | 3. En medio del salon armamos un tendedero y, con pinzas para ropa, colgamos las fotografias. | |---|---| | | 4. Agregamos letreros con frases como "¿por qué hacemos esto?", "¿a dónde iremos cuando se acaben los recursos naturales?", entre otras, para hacer conciencia sobre la importancia de los recursos naturales. | |---|---| | | 5. Invitamos a estudiantes de otros salones de clases a ver nuestra exposición. | |---|---| | | 6. Observamos las reacciones de todos y lo que les llamó más la atención. | |---|---| | | 7. Al final, les explicamos por qué es importante cuidar los recursos naturales y los invitamos a que protegieran la biodiversidad. | 2. Completen el siguiente formato para describir y explicar el desarrollo de su estrategia. | Problema | Nombre de la estrategia | |---|---| | Acuerdos | | | Participación de la comunidad | | | Avances y actividades | | | Aprendizajes | | **Como ciudadanos, tienen una responsabilidad con su comunidad y la oportunidad de proponer acciones para conservar y proteger la biodiversidad.** 2. Elijan una estrategia de las que se muestran a continuación y redacten acciones para llevarla a cabo. Si es necesario, usen su cuaderno. | Estrategia | Acciones | |---|---| | Cuidar a los animales y plantas | | | Cuidar el agua | | | Promover la protección de las especies nativas | | | Promover la protección del derecho humano a un medio ambiente sano | | 3. Con apoyo de su maestro o maestra, redacten un oficio dirigido a las autoridades de su municipio o alcaldía para solicitar su intervención en la solución de los problemas que identificaron. Explíquenles sus propuestas de atención y los riesgos que corre la comunidad si no se hace algo para mejorar cada situación. Busquen los medios oficiales para hacer llegar el oficio a quien corresponda. # Valoramos la experiencia **En este proyecto aprendiste sobre la importancia de establecer relaciones armónicas con la naturaleza y de generar el menor impacto posible en ella. Sólo de esta manera se contribue a la preservación de la biodiversidad. Ahora es momento de evaluar tu proceso.** 1. De manera individual, sin olvidar lo que has aprendido en comunidad, completa las siguientes frases: * Como parte del cuidado de la biodiversidad aprendí * Las consecuencias de la explotación de los recursos naturales son * Mis responsabilidades para lograr que se cumpla el derecho al medio ambiente sano son * Todxs tenemos un compromiso frente al medio ambiente que 2. Responde: ¿qué aspectos debes trabajar para mejorar tu participación a favor del medio ambiente? 3. En asamblea, evalúen la estrategia. Para ello, contesten las siguientes preguntas: * ¿Qué valores y actitudes desarrollaron al hacer su proyecto? * ¿Cómo participaron en las actividades?, ¿cuáles fueron sus contribuciones? * ¿Por qué es importante el diálogo y la planificación en el desarrollo de un proyecto? * ¿Cómo fue percibido su proyecto por la comunidad escolar? * ¿Qué beneficios trajo su proyecto para la comunidad escolar? * ¿Cuál fue el impacto del proyecto en la promoción del derecho a un medio ambiente sano? 4. Realicen lo siguiente: * Retomen su dibujo acerca de la biodiversidad (el de ”Recolectamos”). ¿Cambió su visión inicial acerca de la biodiversidad y la importancia de su conservación?, ¿por qué? * Contesten: ¿qué pueden hacer para mejorar sus próximos proyectos? 5. Para terminar este proyecto y dar a conocer la importancia de conservar la biodiversidad, organícense en comunidad para redactar una carta dirigida a los alumnos de sexto grado de su escuela del año 2032. * Explíquenles cómo es la situación actual de la biodiversidad en su comunidad y describan los problemas que encontraron. * Cuéntenles qué hicieron ustedes para ampliar sus conocimientos e intervenir en los problemas. * Menciónenles que esperan que en el año 2032 aún se cuente con recursos naturales por conservar. * Añadan fotos o imágenes de plantas, animales y paisajes de su comunidad. * Al terminar de redactar la carta, guárdenla en una caja especial y séllenla con la leyenda "Abrir hasta el año 2032". Guarden la caja en un lugar seguro. Ésta será una cápsula del tiempo dedicada al cuidado de la biodiversidad. 6. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para aprender a identificar problemas ambientales y la importancia de atenderlos con acciones individuales y colectivas.