Laboratorio de Fisicoquímica I: Viscosidad PDF
Document Details

Uploaded by AffluentPolarBear
Universidad Mayor de San Andrés
2025
Rigoberto Choque Aspiazu
Tags
Summary
Este documento es un laboratorio de Fisicoquímica I de la Universidad Mayor de San Andrés, centrado en la práctica número 2, que estudia la viscosidad por el método de Ostwald. El laboratorio incluye una introducción a la viscosidad, el método experimental y los datos experimentales. Se mencionan conceptos como la resistencia al flujo, el uso del viscosímetro de Ostwald, y el estudio de diferentes líquidos a diversas temperaturas.
Full Transcript
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Puras y Naturales Carrera Ciencias Químicas Laboratorio de Fisicoquímica I Practica # 2 VISCOSIDAD POR EL METODO DE...
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Puras y Naturales Carrera Ciencias Químicas Laboratorio de Fisicoquímica I Practica # 2 VISCOSIDAD POR EL METODO DE OSTWALD Docente: Rigoberto Choque Aspiazu Auxiliar: Abril Quisbert Castañeta Febrero - 2025 VISCOSIDAD Los fluidos reales se caracterizan por tener una resistencia a fluir llamada viscosidad. Para mantener la velocidad en un líquido es necesario aplicar una fuerza o presión. La viscosidad de un líquido crece al aumentar el número de moles y disminuye al aumentar la temperatura. VISCOSIDAD Resistencia a fluir ofrecida por un liquido, resultante de los efectos combinados de la cohesión y la adherencia. La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro dependiente de la temperatura llamado coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad. Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ Unidades en el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1] ; (Pa·s) = N·s/m² o 1 kg/(m·s). 1 poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1] VISCOSIDAD VISCOSIDAD VISCOSIDAD PARTE EXPERIMENTAL Introducción El viscosímetro Ostwald basa su funcionamiento en medir el tiempo que tarda un fluido en recorrer la distancia entre las dos marcas de un tubo especialmente diseñado. Se requiere un cronómetro para realizar la medida, un termómetro para determinar la temperatura del fluido y agua para calibrar el viscosímetro PARTE EXPERIMENTAL Material y Reactivos: 1 viscosímetro de Ostwald 2 termómetros de 0º a 110º C; 1 balanza electrónica; 2 termostatos; Baños María 1 regla geométrica; 1 matraz aforado de 10 mL. 1 cronometro. Etanol, Agua destilada, Solución HCl 4 M. PARTE EXPERIMENTAL Procedimiento: i) Asegurar de que el viscosímetro se encuentre completamente seco ii) Llenar el viscosímetro con suficiente agua por aspiración, el nivel de agua debe estar por encima de la marca superior del viscosímetro. iii) Introducir al termostato y controlar, con un cronometro, el tiempo que tarda el líquido en pasar de la marca superior a la marca inferior del viscosímetro. iv) Seguir el mismo procedimiento a diferentes temperaturas. v) Repetir el procedimiento anterior con los otros líquidos (etanol y la solución de HCl). PARTE EXPERIMENTAL Datos Experimentales: Tiempo tv = Temperatura Tt = Densidad del liquido dl = Viscosidad h = GRACIAS POR SU ATENCION