Document Details

Uploaded by Deleted User

Tags

órganos urinarios anatomía medicina fisiología

Summary

The document provides detailed information about the urinary organs, focusing on the anatomy and function of the kidneys.

Full Transcript

ÓRGANOS URINARIOS Riñones: órganos que secretan la orina. Cálices renales, pelvis renal y uréter: conductos excretores encargados de conducir la orina de los riñones a la vejiga. Vejiga urinaria: reservorio en la cual se acumula la orina en el inter...

ÓRGANOS URINARIOS Riñones: órganos que secretan la orina. Cálices renales, pelvis renal y uréter: conductos excretores encargados de conducir la orina de los riñones a la vejiga. Vejiga urinaria: reservorio en la cual se acumula la orina en el intervalo entre las micciones. Uretra: conducto evacuador de la vejiga. RIÑONES Situación: se apoyan sobre la pared abdominal posterior, posteriores al peritoneo, a derecha e izquierda de la columna. Dimensiones: 12 cm de longitud, 6 cm de ancho y 3 cm de espesor. Peso: 140 g en el hombre y 125 g en la mujer. Color: rojo amarronado. Consistencia: firme y su parénquima es muy resistente. Forma y orientación: su forma es comparable a la de una judía. Son alargados (sup/inf) y aplanados (ant/post); su borde cóncavo es medial. Tiene dos caras convexas (anterior y posterior); dos bordes (lateral convexo y medial escotado en su parte media, que corresponde al hilio renal) y dos extremidades o polos (superior e inferior). El eje mayor de cada riñón no es vertical; está inclinado (sup-inf/med-lat), el extremo superior del borde medial está a 3 o 4 cm de la línea media y su extremo inferior está a 5 o 6 cm. No se sitúan en un plano frontal, su aplanamiento no es anteroposterior. Su cara anterior es anterior y lateral; y su cara posterior es posterior y medial. MEDIOS DE FIJACIÓN: FASCIA RENAL Y CÁPSULA ADIPOSA DEL RIÑÓN Los vasos renales y peritoneo parietal contribuyen a mantener los riñones en su situación y orientación normales. El peritoneo que cubre su cara anterior tiene una escasa fijación, ya que después de la ablación de su revestimiento peritoneal los riñones no se desplazan. Por la dirección transversal u oblicua inferior y lateral de los vasos renales, pueden oponerse al desplazamiento de los riñones. El principal medio de sustentación de los riñones lo constituyen la fascia renal y una cápsula adiposa perirrenal. a. Fascia renal: envoltura fibrosa perirrenal, es una dependencia de la fascia propia o de la capa de tejido conjuntivo que refuerza el peritoneo. Posterior al borde lateral del riñón, la fascia propia celular y laxa, se diferencia en una lámina fibrosa densa y resistente que se divide en dos hojas o fascias (anterior y posterior). Hoja posterior o retrorrenal: va sobre la cara posterior del riñón, anterior a los m. cuadrado lumbar y psoas mayor. Está fija al diafragma, del extremo superior de la fascia renal al borde inferior del diafragma. Más inferior, está separada de la fascia del m. cuadrado lumbar por un cuerpo adiposo pararrenal. Hoja anterior o prerrenal: pasa sobre la cara anterior del riñón, pedículo renal y grandes vasos prevertebrales. Tiene continuidad en la línea media con la del lado opuesto. Está separada por una delgada capa de tejido celular laxo del peritoneo o fascia de adosamiento formada por la unión del peritoneo parietal prerrenal con el visceral de los órganos situados anterior a él. Las dos celdas renales a cada lado entre las hojas comunican anterior a los grandes vasos prevertebrales. (NO EXISTE) Las hojas se extienden anterior y posterior al riñón, y se reúnen superior a la glándula suprarrenal e inferior al polo inferior del riñón; medial, se unen y con los elementos del pedículo renal; y por tractos se unen al tejido conjuntivo que envuelve los troncos vasculares, nervios, ganglios nerviosos y nódulos linfáticos prevertebrales. Las hojas forman una envoltura alrededor del riñón y glándula suprarrenal y delimitan una celda renal cerrada. La fascia renal da origen, entre el riñón y glándula suprarrenal, a la lámina intersuprarrenorrenal (expansión fibrosa), que separa la cápsula adiposa del riñón de la cápsula adiposa de la glándula suprarrenal. Está fijada al borde medial de la glándula suprarrenal por vasos y nervios de la glándula que están en conexión con la envoltura fibrosa que atraviesan. b. Cápsula adiposa del riñón: lámina celuloadiposa blanda y fluida que separa la fascia renal del riñón y la glándula suprarrenal. Se insinúa entre el riñón y la glándula. Su espesor presenta variaciones individuales que dependen de la edad y posible obesidad. En los primeros años de vida, está constituida por una delgada lámina de tejido celular laxo que contiene escasos lobulillos adiposos. La grasa aumenta a partir de los ocho años. En el adulto, presenta su máximo espesor en los bordes del riñón, principal en el lateral. Es más gruesa en el polo inferior y cara posterior. Los lobulillos adiposos están separados por trabéculas conjuntivas que van de la superficie del riñón a la fascia renal. Estas trabéculas son finas y poco resistentes pero forman una ligadura sólida entre el riñón y su fascia. El medio de fijación de las envolturas del riñón consta de dos elementos: 1. La fascia renal que está unida al diafragma superior y posterior, y se adhiere por tractos conjuntivos, ramos vasculares y nerviosos de la glándula suprarrenal, a los vasos y nódulos linfáticos prevertebrales 2. Las trabéculas fibrocelulares de la cápsula adiposa que unen el riñón con la fascia renal. RELACIONES Sus relaciones son por la cápsula adiposa y fascia renal. 1. Cara posterior: presentan casi las mismas relaciones en la derecha e izquierda. Se apoyan superior sobre el diafragma e inferior sobre la pared lumbar. Tiene dos segmentos (diafragmático y lumbar). Segmento diafragmático: corresponde con la delgada lámina muscular que nace de los ligamentos arqueados medial y lateral del diafragma y de la arcada fibrosa que va entre los vértices de la 11ª y 12ª costillas; se corresponde con estos tres arcos fibrosos. Más superior, con el receso pleural costodiafragmático, que desciende hasta el borde superior de la 1ª vértebra lumbar y más superior, con la 11ª y 12ª costillas y el 12ª espacio intercostal. El borde inferior del pulmón es superior al polo superior del riñón. Cuando la 12ª costilla es larga, el receso pleural la cruza a 8 cm de la línea media. Cuando presenta una longitud inferior a 6 cm, la pleura la rebasa inferior. Los haces del diafragma del ligamento arqueado lateral están ausentes. La fascia renal entra en contacto, por este hiato costodiafragmático, con el tejido subpleural. Segmento lumbar: está en relación con las partes blandas de la fosa lumbar, entre la columna, 12ª costilla y cresta ilíaca. En un primer plano está: el psoas mayor, fascia ilíaca que lo recubre, cuadrado lumbar y su fascia (separados de la hoja retrorrenal por el cuerpo adiposo pararrenal donde discurren el nervio subcostal, iliohipogástrico e ilioinguinal). Estos nervios se apoyan en la cara posterior de la fascia renal. El cuerpo adiposo pararrenal es un tejido denso, en el sujeto vivo puede ser diferenciado de la grasa fluida que forma la cápsula adiposa. El riñón rebasa lateral el cuadrado lumbar y entra en relación por el cuerpo adiposo pararrenal, con la aponeurosis posterior del m. transverso del abdomen, que refuerza el ligamento lumbocostal cerca de la 12ª costilla. Esta aponeurosis constituye el fondo del triángulo lumbocostoabdominal. La aponeurosis posterior del m. transverso del abdomen se prolonga por la cara posterior del cuadrado lumbar hasta las apófisis costales de las vértebras lumbares. Entre el cuadrado lumbar y la aponeurosis discurren las dos primeras arterias lumbares y venas. Posterior, se extienden los músculos erector de la columna y dorsal ancho. El borde lateral del erector de la columna forma el límite medial del triángulo lumbocostoabdominal. Lateral al erector, la parte lateral del segmento se proyecta sobre el área de este triángulo y está separada de los planos superficiales, por la aponeurosis posterior del músculo transverso del abdomen y dorsal ancho, con excepción del cuadrado lumbar. 2. Cara anterior a. Riñón derecho: en relación anterior con la flexura cólica derecha, porción descendente del duodeno e hígado. La flexura corresponde al polo inferior del riñón derecho. El colon se acoda inferior al riñón y describe un asa que se adapta a la curvatura del polo inferior; la flexura recubre la parte inferior de la cara anterior del riñón derecho. A esta altura, el colon no tiene mesocolon y la pared cólica está separada de la hoja prerrenal por una fascia de adosamiento de la soldadura del peritoneo parietal con el cólico. La porción descendente cruza la cara anterior del pedículo renal y entra en contacto con el riñón por su borde medial. La fascia retroduodenal separa el duodeno de los órganos que recubre. El hígado se apoya en la parte de la cara anterior del riñón que no está recubierta por el colon y duodeno. Entra en relación con la mayor parte de la cara anterior del riñón derecho, que marca en la cara inferior del hígado la impresión renal. No existe contacto directo entre el hígado y riñón. Entre estos está un receso peritoneal que se refleja cerca del polo superior. La parte profunda del receso está dividida en dos partes por un pliegue peritoneal, el ligamento hepatorrenal. Constituye un pliegue de la hoja inferior del ligamento coronario. Cuando la reflexión del peritoneo se realiza inferior al polo superior, el hígado entra en relación superior con la hoja prerrenal, que rebasa la línea de reflexión del peritoneo. b. Riñón izquierdo: la cara puede dividirse en tres segmentos: superior o supracólico, medio o cólico e inferior o subcólico. Segmento superior: el bazo se apoya por su cara renal sobre la parte superolateral de la cara anterior y borde lateral. El extremo izquierdo del cuerpo y cola del páncreas, acompañados por los vasos esplénicos, pasan anterior al hilio y cara anterior del riñón. En su parte media, el peritoneo posterior de la cola del páncreas se refleja sobre el peritoneo renal. A la izquierda de este repliegue peritoneal pancreatorrenal, los dos órganos están en contacto por sus superficies peritoneales, a la derecha están separados por una fascia por el adosamiento del revestimiento peritoneal posterior del páncreas al peritoneo parietal prerrenal. La cola del páncreas alcanza la cara cólica del bazo y extremo inferior de su hilio. Cuando no alcanza el bazo, la cara está en relación anterior con el ligamento pancreatoesplénico y su contenido (vasos esplénicos). El estómago está en relación con una zona triangular de la cara limitada inferior por el páncreas, superior y a la izquierda por el bazo y a la derecha por la glándula suprarrenal. En el área de este triángulo gástrico, el estómago está separado del riñón por la bolsa omental. Segmento medio: el extremo izquierdo del colon transverso, que está fijado al páncreas y diafragma por su mesocolon y ligamento frenocólico, pasa anterior al riñón, a lo largo e inferior al páncreas, para continuarse, inferior a la cara cólica del bazo, con el colon descendente. El colon transverso cruza la parte media de la cara. La flexura cólica izquierda y colon descendente se adosan, inferior al bazo, a la parte lateral de la cara. Segmento inferior: inferior al colon y mesocolon transverso, se halla una parte anterior del riñón contra la cual pueden apoyarse asas del intestino delgado. 3. Borde lateral: Riñón derecho: en relación con la parte derecha del borde inferior del hígado. Riñón izquierdo: corresponde con el borde inferior del bazo en su mitad superior y con el colon descendente en su mitad inferior. 4. Borde medial: tiene tres segmentos: medio o hilio renal (excavado y cóncavo), inferior subhiliar y superior suprahiliar. Los últimos dos son convexos. Hilio renal: abertura alargada vertical de 3 a 4 cm de longitud y de 1 a 1.5 cm de ancho. Sus bordes anterior, superior e inferior son sobresalientes y convexos; el borde posterior es rectilíneo o cóncavo. Los bordes están separados por escotaduras que se prolongan de forma atenuada sobre las caras del órgano. Da acceso al seno renal, una cavidad donde discurren los vasos, nervios y conducto excretor del órgano, que forman en su conjunto el pedículo renal. Los elementos del pedículo están inmersos en un tejido celuloadiposo separado de la cápsula adiposa por la cápsula fibrosa del riñón. Segmento suprahiliar: en conexión con la glándula suprarrenal. Segmento subhiliar: bordeado por el uréter. Los riñones presentan relación con los grandes vasos prevertebrales: Derecha y superior: cava inferior Izquierda: aorta. El arco vascular de Treitz, asciende entre el riñón izquierdo y la aorta, a distancia de la parte subhiliar del borde medial. El borde medial se proyecta inferior a la 12ª costilla sobre las apófisis costales de las dos primeras lumbares. La apófisis costal de la 1ª lumbar corresponde al hilio. Esta apófisis y la de la 2ª rebasan el borde medial, su extremo se sitúa posterior a este órgano. 5. Extremidades o polos: a. Extremidad o polo superior: en conexión con la cara renal de la glándula suprarrenal y a la izquierda con el vértice del bazo. Riñón derecho: con el disco intervertebral que separa la 11ª y 12ª vértebra torácica. Riñón izquierdo: se sitúa a la altura de la parte media de la 11ª vértebra torácica. b. Extremidad o polo inferior: corresponde a la parte media de la 3ª vértebra lumbar a la derecha y al disco intervertebral que separa la 3ª y 2ª lumbar a la izquierda. Está 4 cm superior a la cresta ilíaca a la derecha y 5 cm a la izquierda. El riñón derecho está más inferior por la presión que el hígado ejerce sobre él. El riñón está inclinado de un extremo al otro, está a 4 cm de la línea media (superior) y a 6 cm (inferior). CONFIGURACIÓN INTERNA: SENO RENAL El seno renal es una cavidad o bolsa cuya abertura coincide con el hilio renal y cuyas paredes están constituidas por el parénquima renal. Tiene profundidad de 3 cm, contiene en un tejido celuloadiposo las ramificaciones de los vasos renales, nervios y primeros segmentos del aparato excretor del riñón (cálices y pelvis renal). → Para examinar la configuración del seno, se hace un corte frontal del borde lateral al hilio renal. Si se elimina el contenido del seno (vasos y conductos excretores), se ve que su pared es irregular. Presenta salientes cónicos, las papilas renales, separados por superficies irregulares, convexas y en forma de rodetes. Las papilas miden de 4 a 10 mm de altura. Su volumen y forma son variables. Se ven pequeñas papilas renales cónicas, las papilas renales simples. Hay voluminosas, cuya superficie está recorrida de la base al vértice por dos o tres surcos profundos variable, estos indican que las papilas son el resultado de la unión de dos o tres papilas simples, son las papilas renales compuestas. Son de 4 a 20 papilas. La proporción entre las papilas simples y compuestas difiere en los sujetos, son de 8 a 10. El vértice de las papilas es redondeado y está perforado por pequeños orificios y que en su conjunto constituyen el área cribosa. Son los orificios por los cuales los túbulos colectores de los conductos uriníferos derivan su contenido. El área cribosa de las papilas simples tiene de 10 a 20 orificios y las compuestas, es dos o tres veces mayor. ESTRUCTURA DEL RIÑÓN El riñón está formado por un parénquima rodeado por una cápsula fibrosa. 1. Cápsula fibrosa: está separada de la envoltura fibrosa o fascia renal por la cápsula adiposa. Es una membrana aplicada sobre el parénquima renal. Se une al riñón por tractos conjuntivos que penetran en el órgano. Estos tractos son delgados y es fácil separar la cápsula fibrosa del parénquima. A la altura del hilio, la cápsula se refleja en el seno, tapiza sus paredes y tiene continuidad con la túnica conjuntiva de los cálices y vasos, cuando se introducen en el parénquima renal. 2. Parénquima renal: un corte frontal del riñón del borde lateral al hilio muestra que el parénquima se compone de dos partes: a. Médula renal (central): está representada por zonas triangulares rojo oscuro y estriadas paralelas al eje mayor del triángulo. Estas zonas representan la sección de las masas cónicas, las pirámides renales. Las pirámides renales son de 8 a 10 por riñón. Su vértice sobresale en el seno renal y constituye las papilas renales. Pueden ser simples o compuestas, formadas por la unión de dos o tres pirámides renales simples. b. Corteza renal (periférica): de color amarillo rojizo, friable y menos consistente que la médula. Rodea las pirámides a excepción de las papilas. Forma una gruesa capa periférica que separa la base de las pirámides de la superficie del riñón y penetra entre las pirámides. Estas prolongaciones que separan las pirámides, son las columnas renales. La capa periférica de la corteza se compone de dos partes: Porción radiada o radios medulares: de aspecto estriado (igual que las pirámides), parece prolongar las pirámides hacia la superficie del riñón. Los radios se extienden y se estrechan de la base de las pirámides a las proximidades de la periferia del riñón, que no llegan a alcanzar. Son 500 radios por cada pirámide. Porción contorneada o laberinto cortical: de aspecto granular, separa los radios de la superficie del riñón. Constituye las columnas renales. Su aspecto granular es por la presencia de innumerables granulaciones rojizas, los corpúsculos renales. El parénquima está constituido por los conductos uriníferos. 3. Lóbulos del riñón: los riñones del ser humano se componen de varios lóbulos unidos. Cada lóbulo comprende: Pirámide renal Zona de corteza renal que rodea la pirámide y la prolonga a la superficie del riñón. En cada lóbulo se pueden distinguir lobulillos y pirámides renales. La lobulación es evidente en el feto, donde se manifiesta por la presencia en la superficie del riñón de surcos que corresponden a los límites de los lóbulos renales. VASOS Y NERVIOS Arterias: 1. Arterias renales: cada arteria se divide en la proximidad del hilio, en dos ramas terminales principales (anterior y posterior). Rama anterior: es anterior a la pelvis renal. Rama posterior: rodea el borde superior de la pelvis renal y desciende posterior a ésta hasta la parte media del hilio renal, siguiendo su borde lateral, queda libre y la parte extrahiliar de la cara posterior de la pelvis renal es abordable. Las ramas se subdividen y forman en el seno renal dos arborizaciones: Posterior o retropiélica: posterior a los conductos. Anterior o prepiélica: anterior a los conductos excretores (pelvis y cálices renales). Son las más numerosas. Están entremezcladas con las ramas venosas, es imposible distinguir en esta cavidad un plano venoso y un plano arterial. Están anteriores a las venas. Las arterias interlobulares son las últimas ramificaciones de la arteria, penetran en el parénquima renal alrededor de cada papila y discurren por la superficie de las pirámides hasta su base. Son terminales, no se anastomosan entre sí Las que proceden de los lóbulos del sistema prepiélico irrigan los lóbulos anteriores y la mitad anterior de los lóbulos polares y posteriores. Las que nacen del sistema retropiélico van a la mitad posterior de los lóbulos polares y posteriores. La separación de estos dos territorios está indicada en la superficie del riñón por una depresión o linea paralela al borde lateral del riñón y 1 cm posterior a este borde. Cada arteria interlobular se divide, a la altura de la base de la pirámide, en numerosas arterias interlobulillares anerias corticales radiadas, que se mantienen independientes. Jamás se forma una bóveda arterial suprapiramidal completa. Cada arteria interlobulillar se extiende siguiendo un trayecto curvo en un espacio interlobulillar entre radios medulares, y da origen a las arteriolas glomerulares, que se capilarizan constituyendo los glomérulos renales (de Malpighi). Las pirámides están recorridas de la base al vértice por las arteriolas o vasos rectos. Nacen de las arteriolas eferentes de los glomérulos y arterias interlobulillares, cerca de la base de las pirámides. Arterias renales polares: abordan el riñón por uno de sus polos. Proceden de la arteria renal o de la aorta. 2. Arterias capsulares: la cápsula adiposa recibe de la arteria renal, suprarrenales, testicular u ovárica, cólicas derecha e izquierda, lumbares y aorta, finas ramas que se anastomosan entre sí. Una de estas anastomosis se extiende por el borde lateral del riñón, de las arterias suprarrenales a una rama de la arteria testicular, formando la arteria capsular. Venas: 1. Venas renales: las venas interlobulillares, satélites de las arterias homónimas, nacen en la superficie del riñón de la unión de pequeñas vénulas convergentes, formando las vénulas estrelladas. Van a la base de la pirámide renal, donde vierten en una red venosa formada por las venas arqueadas. De esta red, que recibe las vénulas rectas de la pirámide renal, parten venas interlobulares que alcanzan el seno renal discurriendo por la superficie de las pirámides. Se distingue en el seno renal: Plano venoso anterior prepiélico. Plano venoso posterior retropiélico. Venas intermediarias, unen los planos y discurren en los intervalos que separan los cálices. Se unen en el seno y forman ramas voluminosas, que constituyen la vena renal externamente al riñón. 2. Venas capsulares: la cápsula contiene una red perirrenal donde tiene una vena capsular dispuesta igual que la arteria. Esta red vierte en las venas vecinas (renal, suprarrenales, cólicas, ureterales y frénicas inferiores) y en las vénulas estrelladas, y se anastomosa por las venas lumbares, con la red venosa subcutánea. Nervios: proceden del plexo renal, que acompaña a la arteria renal. Los ramos de los ganglios del plexo celíaco discurren por los bordes superior e inferior y las caras anterior y posterior de la arteria renal. Los filetes nerviosos del nervio esplácnico menor siguen el borde superior y cara posterior de la arteria. Los ramos del nervio esplácnico mayor están en el borde superior. No existe ningún filete nervioso para el riñón anterior a la parte medial de la arteria renal. Pueden presentarse pequeños ganglios; el más constante y posterior a la arteria, es el ganglio renal posterior (de Hirschfeld). Conductos excretores del riñón Vías de excreción que comienzan en el seno renal por unos tubos cortos, los cálices renales menores. Éstos desembocan en troncos colectores, los cálices renales mayores, que se unen; de su confluencia resulta la formación de un ensanchamiento de la vía de excreción, la pelvis renal. La pelvis se estrecha (sup/inf) y continúa a la vejiga por un largo conducto, el uréter. Cálices renales menores: conductos membranosos de 1 cm de largo, cuyo número es igual al de las papilas (4 a 20). Se insertan por un extremo ensanchado alrededor de la base de una papila, que sobresale en el conducto a la manera de un tapón cónico. Por su otro extremo, los cálices se abren en un cáliz renal mayor. Su dirección está sujeta a la de las papilas renales. Cálices renales mayores: Los cálices menores se unen en grupos de 2 a 4 y forman los cálices mayores. Son de 2 a 5. Son tres, y son superior, medio e inferior. Se escalonan de superior a inferior en un mismo plano frontal. Alguno se desvía para situarse en un plano oblicuo. Su longitud es variable. Es tanto mayor cuanto menor sea la pelvis. Cuando existen 2 o 3 cálices mayores, el superior es el más largo, pero es menos ancho que el inferior. Se abren en la base de la pelvis renal. Pelvis renal: segmento ensanchado del aparato excretor del riñón situado en la conjunción de los cálices renales mayores. 1. Configuración externa: tiene forma de un embudo aplanado (ant/post); su base mide de 20 a 25 mm de altura. Tiene: Cara anterior y posterior Borde superomedial (convexo y oblicuo inferior y medial) Borde inferior (horizontal y cóncavo) Vértice (inferior y continúa con el uréter) Base (superior y lateral en el seno renal) Su forma y dimensiones son variables. Su forma se puede agrupar en dos clases: pelvis renales ampulares y dendríticas o ramificadas. Cada grupo admite una serie de variantes que constituyen transiciones entre uno y otro tipo. Cuando es ampular, los cálices mayores son cortos, a veces se hallan ausentes y los cálices menores desembocan en la base de la pelvis. Cuando es ramificada, que es el caso más frecuente, los dos extremos de su base tienen continuidad, uno lateral y superior y otro lateral e inferior, con los cálices mayores superior e inferior. El cáliz mayor medio se abre en la pelvis, entre los cálices mayores superior e inferior o en uno de estos. 2. Relaciones: está en el seno renal y externa al seno renal y al hilio. Parte extrahiliar de la pelvis: Pedículo renal: externa al hilio, ocupa la parte posterior del pedículo renal. Anterior: arteria renal y su rama anterior (rodea el plexo renal), más lejos, con la vena renal y sus ramas de origen, con la fascia retroduodenal y porción descendente del duodeno (derecha), cuerpo del páncreas, m. suspensorio del duodeno, flexura duodenoyeyunal y segmento inicial móvil del yeyuno (izquierda). Posterior: está cruzada superior y a lo largo del hilio por la rama arterial posterior (retropiélica y rodea el borde superior de la pelvis y sigue el borde posterior del hilio); más allá de la hoja retrorrenal, con el psoas mayor y la apófisis costal de la 1ª lumbar a la izquierda; a la derecha coincide con el intervalo que separa las apófisis costales de las dos primeras vértebras lumbares. Medial a la pelvis, el pedículo renal se prolonga hasta los grandes vasos prevertebrales. Se compone de la arteria renal (posterior a la vena renal), plexo renal (rodea la arteria renal), nódulos y vasos linfáticos. La vena renal izquierda, más larga que la derecha, pasa anterior a la aorta y posterior al m. suspensorio del duodeno y a la arteria mesentérica superior. La compresión sobre ella por el músculo, arteria y nódulos linfáticos explica la frecuencia a la izquierda del varicocele en el hombre y varices del ligamento ancho del útero en la mujer. Parte intrarrenal: la pelvis se hunde escasamente en el seno renal y su segmento intrasinusal no supera los 0,5 cm de ancho. Las pelvis ampulares (voluminosas) penetran en la cavidad sinusal. En los senos renales, las caras de la pelvis corresponden a las ramificaciones vasculares anterior y posterior. La rama anterior de la arteria renal y sus ramificaciones están anteriores a las ramas venosas. Uréter: largo conducto que sigue a la pelvis renal y se extiende hasta la vejiga. Trayecto y dirección: desde el vértice de la pelvis, desciende vertical u oblicuo inferior y medial, apoyado sobre la pared abdominal posterior, hasta la abertura superior de la pelvis. Cruza los vasos ilíacos describiendo sinuosidades cuyas curvas se adaptan a los salientes que forman los vasos. Se hunde en la pelvis y desciende inferior y lateral, apoyado sobre la pared de la pelvis. Superior a la espina ciática, se incurva y va anterior, medial e inferiorm, hasta su desembocadura en la vejiga. Su dirección es oblicua inferior y medial, ya que los dos uréteres, que distan entre sí 7 u 8 cm en su origen, se hallan separados por 2 cm en su terminación. Dimensiones: mide 25 cm de longitud. Cuando está vacío, está aplanado (ant/post) y su espesor parece idéntico en toda su extensión. Inferior a su origen, tiene un primer estrechamiento, en el cual su diámetro interno es de 2 mm. Es el cuello de la pelvis renal o del uréter, es inexistente. La ureteropielografía retrógrada muestra que tiene un diámetro uniforme en su parte superior. Presenta dos estrechamientos, uno en relación con la abertura superior de la pelvis y el otro a su entrada en la pared vesical. A esta altura, su diámetro no supera los 3 mm. En otras partes, su diámetro es de 3 a 5 mm. Relaciones: tiene cuatro porciones: abdominal, ilíaca, pélvica e intramural. Porción abdominal: Posterior: el uréter abdominal descansa sobre la fascia ilíaca y psoas mayor (separado por una delgada capa de tejido celuloadiposo). Está cruzado (sup-inf/med-lat) por el nervio genitofemoral, que desciende en el espesor de la fascia ilíaca. Cuando el uréter está vertical, se proyecta posterior al psoas mayor sobre el vértice de las apófisis costales de las tres o cuatro últimas lumbares o medial a su extremo. Cuando es oblicuo inferior y medial, se corresponde con el vértice de la 3ª apófisis costal y con la unión del tercio medio y tercio lateral de la 4ª apófisis costal, con la unión del tercio medio y el tercio medial de la 5ª apófisis costal. Anterior: el segmento lumbar del uréter presenta: * Uréter derecho: cubierto superior, por la porción descendente del duodeno y fascia retroduodenal; inferior al duodeno, por el peritoneo y fascia de adosamiento del mesocolon ascendente al peritoneo parietal. Está cruzado, a la altura de la 3ª lumbar, por los vasos testiculares u ováricos (posteriores a la fascia) y arteria cólica derecha (discurre anterior). * Uréter izquierdo: cubierto por el peritoneo y fascia de adosamiento de la soldadura del mesocolon descendente con el peritoneo parietal. Los vasos testiculares u ováricos discurren posteriores a la fascia; la arteria cólica izquierda asciende anterior a la fascia y medial al uréter. La arteria testicular u ovárica cruza el uréter a la altura de la 3ª lumbar, la vena que a la izquierda desemboca en la vena renal, pasa anterior y superior a este conducto, en la proximidad del pedículo renal. Inferior, en el límite inferior de la porción lumbar, el uréter izquierdo está cruzado por el segmento oblicuo de la raíz del mesocolon sigmoideo. Cada uréter, envuelto en una vaina conjuntiva que forma la fascia propia, se adhiere al peritoneo y fascia de coalescencia que lo cubre. Lateral: bordea la parte subhiliar del borde medial del riñón. Se une a la parte subhiliar del borde medial de la cápsula fibrosa y por ésta al riñón, por tractos fibrosos de la fascia renal. Inferior, es acompañado por el colon ascendente a la derecha y por el colon descendente a la izquierda. Medial: * Uréter derecho: corresponde con la cava inferior. * Uréter izquierdo: corresponde con la porción ascendente del duodeno, arco vascular (de Treitz), aorta y arteria mesentérica inferior. Porción ilíaca: antes de penetrar en la cavidad pélvica, pasa anterior a los vasos ilíacos. El derecho cruza la arteria ilíaca externa 1.5 cm inferior a su origen, el izquierdo pasa sobre la arteria ilíaca común 1.5 cm superior a la bifurcación. Cruza la abertura superior de la pelvis en el mismo punto. Cuando la bifurcación es baja, cruza la arteria ilíaca común en los dos lados y cuando es alta, cruza la arteria ilíaca externa a la izquierda o derecha. Anterior, el segmento ilíaco del uréter está cruzado en el lado derecho, por el extremo inferior del mesenterio y arteria ileocólica. En el lado izquierdo, está cubierto por el peritoneo parietal y mesocolon sigmoideo. Cuando el mesocolon tiene una inserción alta, sólo el peritoneo cubre el uréter. Si tiene una inserción baja, el uréter entra en relación con las arterias sigmoideas, que se adhieren a la pared por la soldadura del mesocolon con el peritoneo. El receso intersigmoideo puede cruzar la cara anterior del uréter. A la altura del cruce de los vasos ilíacos, el uréter se aproxima a la pared abdominal anterior (punto ureteral). Corresponde a la unión del tercio lateral con el tercio medio de una línea que une las dos espinas ilíacas anteriores superiores. Porción pélvica: en la cavidad pélvica el uréter describe una curva cóncava anterior y medial, que tiene dos segmentos (parietal y visceral). En el hombre: Segmento parietal: El uréter desciende por la arteria ilíaca interna, anterior, medial o posterior. El uréter derecho se sitúa anterior a la arteria ilíaca interna y el izquierdo posterior. El derecho corresponde con el origen de las ramas del tronco anterior o posterior de la arteria ilíaca interna, el izquierdo con la vena ilíaca interna (posterior a la arteria). Inferior a la arteria ilíaca interna, se relaciona lateral con las ramas viscerales de la arteria. Medial, está en relación con el recto, del que se separa por la parte lateral del fondo de saco rectouterino o rectovesical, vaina de la arteria ilíaca interna y plexo hipogástrico inferior que lo contiene la vaina. Segmento visceral: el uréter va anterior y medial. Pasa lateral y anterior al recto, posterior e inferior al conducto deferente y se introduce entre el fondo de la vesícula seminal y pared posterior de la vejiga. Está rodeado, sobre todo posterior, por arterias (del conducto deferente, prostática y rectal media), venas de los plexos seminal y vesicoprostático, venas rectales medias y ramos nerviosos vesicales del plexo hipogástrico inferior. Cerca de la vejiga, está en el espacio laterovisceral, antes de llegar a la vejiga atraviesa el plexo hipogástrico inferior, que forma alrededor de él una arborización nerviosa de la que parten los ramos ureterales. En la mujer: Segmento parietal: mismas relaciones con los vasos ilíacos internos que en el hombre. Constituye con la arteria ilíaca interna el límite posterior de la fosa ovárica. Se corresponde anterior con el ovario e infundíbulo de la trompa que recubre la cara medial del ovario. Inferior a la arteria ilíaca interna, desciende por el lado anteromedial de la arteria uterina. Medial, está cubierto por el peritoneo, vaina de la arteria ilíaca interna y plexo hipogástrico inferior, que lo separan de las asas intestinales o del colon sigmoideo (superior) y recto (inferior). Segmento visceral: cuando el uréter abandona la pared pélvica, se introduce inferior al mesometrio o base de los ligamentos anchos del útero, que cruza oblicua anterior y medial. A mitad de este trayecto, la arteria uterina, que estaba posterior y lateral al uréter, va medial al istmo del útero y cruza el uréter pasando anterior y superior a éste. Este cruce es a unos 1.5 cm lateral al cuello uterino e inferior al istmo del útero. A la altura de este cruce y posterior al uréter, discurre la vena uterina principal, una segunda vena uterina más pequeña acompaña a la arteria uterina y pasan anterior al uréter. Inferior a la arteria uterina, el uréter va oblicua anterior y medial, rodeado por ramas arteriales y venosas vesicovaginales y ramos nerviosos anteriores del plexo hipogástrico inferior. Pasa a la altura de la inserción de la vagina en el útero, a 1 o 1.5 cm lateral a la porción lateral del fórnix de la vagina. Va a la pared anterior de este conducto, al cual se une por tejido conjuntivo, y que alcanza a la altura de la porción anterior del fórnix de la vagina. Después de un trayecto de 1 cm, el uréter penetra en la pared vesical. Porción vesical: cuando los uréteres penetran en la pared vesical, se sitúan a 4 cm uno de otro. Atraviesan esta pared oblicua inferior y medial, en su desembocadura en la vejiga, los separa 2,5 cm. Los orificios ureterales ocupan los ángulos laterales del trígono vesical, estos son elípticos y alargados (inf/med) y están bordeados superior por un repliegue de mucosa vesical y ureteral. En la mujer se corresponden con la base del triángulo vaginal. La pared muscular del uréter se une a la de la vejiga por fibras musculares que van de una pared a la otra. La adventicia del uréter se prolonga en parte en la pared vesical, el conducto conserva independencia en la submucosa vesical. Discurre en la submucosa de la vejiga, donde se dilata en forma de ampolla. La pared superior del uréter está constituida en su terminación por un repliegue mucoso que puede ser comprimido por el contenido vesical y que se opone al reflujo de la orina al conducto ureteral. El orificio ureteral presenta un estrechamiento corto. Constitución de los conductos excretores del riñón Los segmentos de las vías de excreción de la orina, desde el riñón hasta la vejiga, están compuestos por tres capas: 1. Capa adventicia: de naturaleza conjuntivoelástica 2. Capa muscular: formada por una capa externa de fibras circulares y una interna de fibras longitudinales 3. Capa mucosa: lisa y de color blanco grisáceo, que tiene continuidad inferior con la capa mucosa vesical. Vasos y nervios de los conductos excretores del riñón Arterias: Cálices y pelvis renal: de la arteria renal o de sus ramas Uréter: de las arterias renal, testicular u ovárica, ilíaca común, vesical y del conducto deferente en el hombre o arteria uterina en la mujer; nacen sucesivamente de superior a inferior. Venas: vierten en las venas renales, suprarrenales, testiculares u ováricas y en las ilíacas internas o en uno de sus afluentes. Nervios: acompañan a las arterias y proceden de los plexos renal, testicular e hipogástrico inferior. VEJIGA URINARIA Reservorio en el cual la orina que llega por los uréteres se acumula en el intervalo de las micciones. Cuando está vacía, en el adulto se ubica dentro de la cavidad pélvica, posterior a la sínfisis púbica y pubis. Rebasa superior la cavidad cuando está distendida, sobresaliendo en el abdomen. Hombre Mujer Superior al suelo de la pelvis y Superior al suelo próstata; anterior de la pelvis; y superior al recto anterior al útero y y vesículas vagina. seminales. Cuando está vacía, es aplanada (sup-inf/ant-pos). Se apoya sobre la cara posterior de la sínfisis púbica y parte anterior del suelo de la pelvis, amoldándose a su curvatura. Es cóncava posterior y superior. Cuando se llena, su pared posterior se eleva, sus bordes se ensanchan y adopta una forma ovoide, cuyo extremo grueso va posterior e inferior. La capacidad máxima alcanza de 2 a 3 l si la repleción es lenta. La cantidad de orina que contiene cuando se presenta el deseo de orinar (capacidad fisiológica de la vejiga urinaria) varía entre 150 y 500 cm3; equivale a 300 cm3. En la mujer, es más ancha y su capacidad es mayor. En el niño recién nacido, es alargada (sup/inf), adoptando una forma piriforme de extremidad gruesa inferior. Está posterior a la pared abdominal y en el abdomen. A medida que se avanza en edad, se sumerge en la cavidad pélvica, su parte superior se retrae y se oblitera, el uraco se alarga inferior. CONFIGURACIÓN EXTERNA Y RELACIONES Vejiga urinaria vacía: tiene tres caras (superior, anteroinferior y posteroinferior o fondo de la vejiga), dos bordes laterales, borde posterior y tres ángulos. a. Cara superior: cóncava superior y triangular. El vértice es anterior y los tres lados están constituidos por los bordes laterales y posterior. Tapizada por el peritoneo, se adhiere a la pared vesical (anterior) y cerca del uraco. Forma pequeños pliegues transversales que desaparecen durante la distensión. El más importante es el pliegue vesical transverso. Por el peritoneo, la cara se corresponde con las asas intestinales, colon sigmoideo y, en la mujer con el cuerpo y ligamentos anchos del útero. b. Cara anteroinferior: convexa y se orienta inferior y anterior. Unida a la pared anterior de la pelvis por dos haces fibrosos y musculares lisos, los ligamentos puboprostáticos (hombre) o pubovesicales (mujer), que van de su parte inferior a la porción inferior de la cara posterior de la sínfisis púbica y pubis. Está en relación con la sínfisis púbica, pubis, parte anterior del músculo elevador del ano, músculo obturador interno y fascias de estos, vasos y nervios obturadores y arteriolas retrosinfisarias. Separada de estos por la fascia umbilicoprevesical y espacio retropúbico. Fascia umbilicoprevesical: hoja fibrocelular que va del ombligo a la fascia pélvica. Es triangular y está contorneada en forma de semicono. Su cara posterior es cóncava y envuelve la cara anterior de la vejiga, uraco y arterias umbilicales. La fascia está unida a la pared vesical por una lámina de tejido conjuntivo laxo. Su cara anterior está separada de la fascia transversalis (superior) y de la sínfisis púbica, pubis y parte anterior del suelo de la pelvis (inferior) por una lámina celular en el espacio retropúbico. Su vértice coincide con el ombligo. Su base está unida de anterior a posterior a los ligamentos puboprostáticos, fascia pélvica y vaina de la arteria ilíaca interna, siguiendo una línea curva que va de una escotadura ciática mayor a otra y pasa anterior a la vejiga. Sus bordes laterales se unen a la cara profunda del peritoneo, a lo largo y lateral a las arterias umbilicales. Es más densa y resistente en su parte media. Está constituida por: Fascias de adosamiento que producen en el desarrollo del peritoneo, la soldadura a cada lado del mesocisto de las hojas peritoneales de los recesos prealantoideos o prevesicales Condensación del tejido celular vecino. Espacio retropúbico (de retzius): lleno de tejido celular laxo, lamelar o celuloadiposo, está anterior a la fascia umbilicoprevesical y entre dos paredes (anterior y posterior). Pared anterior: formada: * Inferior (en la pelvis): sínfisis púbica, pubis, parte anterior del m. obturador interno y su fascia; y del suelo de la pelvis. * Superior: fascia transversalis (recubre la cara profunda de la pared abdominal anterior). Pared posterior: formada por la fascia umbilicoprevesical. Facilita los movimientos de expansión de la vejiga. c. Cara posteroinferior o fondo de la vejiga: orientada inferior y posterior, es triangular. El vértice está marcado por el orificio interno de la uretra; la base está constituida por el borde posterior de la vejiga. Hombre: corresponde inferior y anterior con la próstata (unida por tejido celular denso y atravesado por ramificaciones venosas). Posterior a la próstata, el fondo está en relación con las vesículas seminales, ampollas de los conductos deferentes (descienden y corvergen, medial a las vesículas seminales, hacia la base de la próstata y limitan el triángulo interdeferencial) y con los uréteres (se insinúan entre la pared vesical y vesículas seminales). Separada de estos por el peritoneo y tabique rectovesical. El revestimiento peritoneal desciende sobre la cara posteroinferior antes de reflejarse sobre el recto. El peritoneo recubre la parte superior de las vesículas seminales y ampollas de los conductos deferentes, desciende en el triángulo interdeferencial. En el área del triángulo y a 1,5 cm superior a la próstata, el peritoneo se refleja inf/sup sobre la cara anterior del recto y constituye el fondo del fondo de saco rectovesical. Inferior al fondo, la cara posterior de la vejiga se relaciona con el tabique rectovesical, que tiene las vesículas seminales y conductos deferente. Sólo el tabique o peritoneo separan la vejiga del recto en el triángulo interdeferencial. Mujer: la cara está en relación en su tercio superior con el cuello del útero. El resto descansa sobre la vagina. La pared vesical está separada del cuello uterino por un tejido celular laxo, que permite separarlos. Entre la vejiga y vagina existe un tabique vesicovaginal formado superior por un tejido conjuntivo poco denso donde discurren los uréteres y ramas vasculares. Inferior, el tejido intervesicovaginal es más denso y la vejiga está más unida a la vagina (pueden separarse). En el límite posterior del fondo de la vejiga, el peritoneo de la cara superior se refleja sobre el útero y constituye el fondo de saco vesicouterino. d. Bordes laterales: rodeados por la arteria umbilical. En el hombre, los conductos deferentes rodean la parte posterior del borde antes de alcanzar el ángulo lateral de la vejiga. El peritoneo de la cara superior se refleja en los bordes laterales sobre la pared lateral de la pelvis. En la mujer tiene continuidad posterior con la hoja anterior de los ligamentos anchos del útero. e. Borde posterior: está en la unión de la cara superior y fondo de la vejiga, es curvo y cóncavo posterior, abrazando en su concavidad el recto en el hombre y el istmo del útero en la mujer. Hombre: un repliegue peritoneal transversal, falciforme y cóncavo posterior constituye el borde posterior de la vejiga y el reborde anterior del fondo de saco rectovesical. Este repliegue se incurva posterior a cada lado del recto y termina en la pared posterior de la pelvis. Estas prolongaciones laterales son los ligamentos posteriores de la vejiga urinaria o repliegues ureterovesicales, ya que contienen en su parte anterior la porción paravesical del segmento visceral de los uréteres. Mujer: está indicado por el fondo del fondo de saco vesicouterino. f. Ángulo anterior o vértice de la vejiga urinaria: cuando está vacía tiene continuidad con el uraco. Está posterior a la sínfisis púbica e inferior a su borde superior. Superior a la vejiga se elevan: Repliegue peritoneal medio, más o menos prominente y elevado por el uraco. Dos repliegues laterales, determinados por las arterias umbilicales. Delimitan a ambos lados de la línea media una depresión peritoneal, la fosa supravesical. Uraco: cordón fibroso que va de la vejiga al ombligo. Es independiente hasta las proximidades del ombligo, donde se fusiona con las arterias umbilicales o ligamentos que las sustituyen. En el adulto, es impermeable; uno de cada tres o cuatro sujetos presenta en su extremo inferior, de forma cónica, una luz que prolonga la cavidad vesical en una altura entre 0,5 y 6 cm. g. Ángulos laterales: situados en la unión del borde posterior con los bordes laterales, están marcados en el hombre. A su altura, los repliegues ureterovesicales parten de la vejiga. Vejiga urinaria distendida: cuando la vejiga se llena, sus paredes se distienden, las uniones de las paredes anteroinferior, superior y laterales presentan modificaciones. a. Paredes anteroinferior y superior: como resultado del crecimiento de la pared anterior, el punto de implantación del uraco se eleva superior a la sínfisis púbica cuanto más distendida esté la vejiga. La pared superior se distiende más rápido que la anteroinferior y la vejiga se dilata superior y posterior. Por la desigualdad en la distensión de las paredes, el punto culminante de la vejiga corresponde a una parte de su pared posterosuperior, tanto más alejada del uraco cuanto más llena está. El peritoneo se adhiere al vértice de la vejiga y al extremo inferior del uraco, y es arrastrado por estos cuando se desplazan. Cuando la vejiga se dilata, queda apoyado sobre la cara posterior del uraco y pared superior de la vejiga. Forma un receso prevesical, entre el extremo inferior del uraco y el segmento de la pared superior de la vejiga, que se extiende superior al punto de implantación del uraco. Este receso es más profundo y se eleva superior a la sínfisis púbica cuanto mayor sea la dilatación de la vejiga. Dado que la pared anterior de la vejiga no se presta a una gran distensión, el punto de inserción del uraco y profundidad del receso se alejanla sínfisis púbica, cuando la vejiga contiene 300 ml de líquido, el receso peritoneal asciende 1,5 o 2 cm superior al pubis. b. Paredes laterales: cuando la vejiga se distiende, sus bordes laterales se transforman en caras que, al elevarse superior al suelo de la pelvis, atraen el peritoneo de las paredes laterales de la pelvis menor para revestirse con él. El conducto deferente, arrastrado por el peritoneo, se aplica sobre la pared vesical y cruza la arteria umbilical, lateral y superior a ésta. Celda vesical: Hombre: la vejiga está en un espacio fibroseroso cuyas paredes están formadas por el peritoneo vesical y fascias perivesicales. La celda está constituida: Superior: revestimiento peritoneal de la cara superior de la vejiga. Inferior y anterior: fascia umbilicoprevesical. Inferior y posterior: tabique rectovesical. Mujer: tiene una lámina vesicovaginal. El espacio vesical está abierto en la pared posteroinferior de la vejiga, que se halla en relación con la vagina y cuello del útero. La celda fibroserosa de la vejiga está separada de este órgano por la vaina alantoidea (delgada capa conjuntiva perivesical). Por este tejido conjuntivo se puede separar la vejiga de las paredes de su celda fibroserosa, salvo superior, cerca del uraco, donde la vejiga se adhiere al peritoneo. CONFIGURACIÓN INTERNA Color: blanco grisáceo en el cadáver y rojo en el sujeto vivo. Lisa en el niño, se transforma en alveolar en el adulto por la hipertrofia de los fascículos de la capa muscular interna. Estos fascículos se desarrollan a medida que el sujeto avanza en edad; a veces en la vejez están marcados por unos rodetes que sobresalen en la superficie interna de la vejiga y se anastomosan (vejiga en columnas). En la superficie interna se advierten tres orificios: orificio interno de la uretra (anterior y medio, coincide con el cuello de la vejiga) y los orificios ureterales (son dos y laterales). Orificio interno de la uretra: rodeado por el cuello de la vejiga y es circular. En el anciano adopta el aspecto de una hendidura transversal o media luna cóncava posterior. En el hombre está 2,5 o 3 cm posterior a la parte media de la sínfisis púbica. Puede estar a una altura variable en la mitad inferior de la sínfisis púbica, cuando la vejiga está distendida. En la mujer, el cuello de la vejiga está casi al mismo nivel que en el hombre, frente a un punto variable de la mitad inferior de la sínfisis púbica y 2 o 3 cm posterior a esta articulación. Orificios ureterales: estrechos y elípticos, y se orientan de superior a inferior y lateral a medial. Están a 2,5 cm uno de otro y 2 o 3 cm posteriores y laterales al orificio uretral cuando la vejiga está vacía. Estos tres orificios ocupan los tres ángulos del trígono vesical, cuya superficie es llana y lisa. Los bordes del trígono están limitados por rodetes que forman, en la superficie de la vejiga, dos haces musculares que prolongan las fibras longitudinales de los uréteres. El rodete posterior es el más saliente y el fascículo muscular que lo alza determina el pliegue interuretérico. La parte de la cara posteroinferior, posterior al pliegue interuretérico, es aplanada y es el fondo de la vejiga urinaria. Su profundidad aumenta con la edad. CONSTITUCIÓN La pared vesical está compuesta por tres capas: 1. Capa externa o adventicia: es conjuntiva. Se confunde con la vaina conjuntiva perivesical subserosa (alantoidea de Paul Delbet). 2. Capa muscular: comprende una capa externa de fibras longitudinales, capa media de fibras circulares y capa interna de fibras longitudinales, está integrada por fascículos anastomosados que forman una red de mallas longitudinales. Dos fascículos parten de la capa longitudinal externa superior y anterior al orificio interno de la uretra y forman los ligamentos puboprostáticos, que se insertan en el pubis y sínfisis púbica. 3. Capa mucosa VASOS Y NERVIOS Arterias: la vejiga está irrigada a cada lado: Inferior y lateral: por la arteria vesical inferior, rama de la arteria ilíaca interna; Inferior y posterior: por las ramas vesicales de la arteria rectal media, ramas prostáticas de la arteria vesical inferior y la arteria del conducto deferente en el hombre y arterias uterina y vaginal en la mujer. Inferior y anterior: por la arteria vesical anterior, rama de la arteria pudenda interna. Superior: por las arterias vesicales superiores, que nacen de la arteria obturatriz y porción permeable de la arteria umbilical. Venas: desembocan en una densa red venosa superficial. Las venas de esta red vierten su contenido anterior en la parte anterior del plexo venoso prostático, a los lados en los plexos venosos vesicoprostáticos y posterior en el plexo venoso seminal. Las venas eferentes principales de estos plexos y las venas vesicales son tributarias de las ilíacas internas. Nervios: proceden de los nervios sacros tercero y cuarto, directa o por el plexo hipogástrico inferior, que aporta fibras del simpático. URETRA Conducto excretor de la vejiga. En el hombre da paso al esperma, que sale por los orificios de desembocadura de los conductos eyaculadores. Uretra masculina División de la uretra en varios segmentos: atraviesa la próstata, el plano musculofascial del periné y penetra en una vaina eréctil, el cuerpo esponjoso del pene, que la rodea hasta su terminación. Estas tres relaciones permiten distinguir tres porciones: prostática, membranosa y esponjosa. Se puede dividir en dos partes: uretra posterior (porciones prostática y membranosa) y uretra anterior, que se confunde con la porción esponjosa. Dirección: desciende casi vertical en el espesor de la próstata. Se inclina inferior y anterior hasta su entrada en el cuerpo esponjoso del pene, inferior a la sínfisis púbica. Describe una curva cóncava anterior. Cambia de dirección (ángulo subpúbico de la uretra) y va anterior y superior. Cuando se sitúa anterior a la sínfisis púbica y a la altura de la base de implantación del pene, el conducto se acoda (ángulo prepúbico de la uretra) y desciende vertical si el pene está flácido, o continúa oblicua anterior y superior si el pene está en erección. Cuando el pene está flácido, la uretra describe dos curvas (posterior y anterior). Curva posterior: cóncava superior y anterior, va del cuello de la vejiga al ángulo uretral prepúbico; el vértice de la curva es el ángulo subpúbico. Curva anterior: cóncava inferior y posterior, y su vértice coincide con el ángulo prepúbico. Uretra fija y móvil: la curvatura posterior del conducto uretral es fija y constituye la uretra fija. La curvatura anterior desaparece cuando el pene está en erección; la uretra móvil es la parte peneana del conducto. La dirección y posición de la uretra fija son por las relaciones entre esta porción del conducto y la sínfisis púbica. El extremo posterior de la uretra fija o cuello de la vejiga, está posterior a la parte media de la sínfisis púbica y a una distancia de ésta de 2,5 a 3 cm. El extremo anterior o ángulo prepúbico se sitúa a nivel o inferior a una línea horizontal tangente al borde inferior de la sínfisis púbica. El punto más declive de la uretra fija está 1,5 cm inferior a la sínfisis púbica, en la vertical que desciende del borde inferior de la sínfisis púbica y otras posterior a dicha vertical. La fijación de este segmento es por las conexiones del conducto uretral con la próstata, suelo del periné y ligamento suspensorio del pene. Es relativa, la curvatura de la uretra fija puede encontrarse modificada por una tracción sobre el pene que haga descender el ángulo prepúbico o por la repleción de la vejiga, que desciende el cuello de este órgano. Dimensiones: cuando el pene está flácido mide 16 cm de longitud (25 a 30 mm para la porción prostática, 12 mm en la membranosa y 12 cm en la esponjosa). Forma: en el intervalo de las micciones, las paredes de la uretra se aplican sobre sí mismas, y la sección transversal del conducto adopta la forma de una hendidura. Es vertical desde el orificio externo de la uretra a la base del glande. En la parte anterior del cuerpo esponjoso del pene, la hendidura tiene forma de una T invertida (⊥), cuyo segmento transversal inferior aumenta de anchura y el segmento vertical disminuye. La hendidura se vuelve transversal y describe una curva cóncava posterior en la porción prostática y en la extensión del colículo seminal, se proyecta anterior la pared posterior del conducto. Calibre: es desigual. Consta de tres segmentos dilatados y cuatro segmentos estrechos. Las tres dilataciones son: 1. Fosa navicular de la uretra: está en el glande. 2. Fondo de saco bulbar: está a la altura del bulbo del pene. 3. Seno prostático: ocupa la porción prostática. Los cuatro segmentos estrechos son: 1. Orificio externo de la uretra (segmento más estrecho, su diámetro es de 7 mm) 2. Porción esponjosa (entre la fosa navicular de la uretra y el fondo de saco del bulbo) 3. Porción membranosa 4. Cuello de la vejiga urinaria. Configuración interna: es blanquecina en el cadáver y rojiza en el sujeto vivo. 1. Porción prostática: presenta en su pared posterior un saliente medio y alargado vertical, el colículo seminal. Esta eminencia es ancha y prominente en su parte media, y se agudiza en sus dos extremos. Mide de 10 a 15 mm de longitud y 3 mm de altura. El extremo superior se bifurca en dos repliegues divergentes, los frenos del colículo seminal, que limitan la fosita prostática. El extremo inferior se afila y se pierde, llamándose cresta uretral en la porción membranosa. En la parte más prominente del colículo se abren el utrículo prostático y conductos eyaculadores. Utrículo prostático: conducto medio que va superior y posterior en el espesor de la próstata y entre los dos conductos eyaculadores; termina en forma de fondo de saco después de un trayecto de 1 cm de longitud. Su orificio uretral, con forma de hendidura vertical, está en la línea media y vértice del colículo. Los orificios de los conductos eyaculadores están a los lados del orificio del utrículo prostático. El colículo limita con las paredes laterales del conducto, dos depresiones verticales, los senos prostáticos, donde se abren conductos excretores de la glándula prostática. 2. Porción membranosa: tiene algunos pliegues longitudinales que desaparecen cuando el conducto se distiende. 3. Porción esponjosa: surcada por pliegues longitudinales que una tracción de la mucosa hace desaparecer. Se aprecian orificios, que dan acceso a depresiones tubulares de la mucosa, orientados oblicuamente hacia la raíz del pene y espesor de la pared. Son las lagunas uretrales. Lagunas uretrales: se dividen en dos categorías: mayores y menores. Lagunas mayores: son 12 (aprox) y con una profundidad de 8 a 10 mm, se disponen en una serie lineal media en la cara dorsal del conducto. Lagunas menores: más numerosas, se abren en cualquier localización. Lo más común es que se sitúen en series lineales. Son numerosas en las caras dorsal y laterales de la uretra. Están en la cara inferior de la uretra y parte anterior del fondo de saco bulbar, los orificios de las glándulas bulbouretrales, situados uno cerca del otro y a ambos lados de la línea media. A 1 o 2 cm del orificio externo de la uretra, se encuentra en la pared dorsal de la uretra un repliegue mucoso transversal, la válvula de la fosa navicular. Está limitado por un borde anterior libre cóncavo, que se adhiere a la pared uretral. Limita con esta una depresión en nido de golondrina, abierta anterior. Relaciones: 1. Porción prostática: de su origen en el cuello de la vejiga, la uretra se interna en la próstata y la atraviesa de la base al vértice. La uretra puede marcar un canal en la cara anterior de la próstata o puede estar rodeada por el tejido glandular que forma una delgada capa anterior al conducto; la uretra puede cruzar oblicua, de superior a inferior y de anterior a posterior, el eje de la próstata. Primero forma un canal y después un conducto completo. Está rodeada en su origen por un grueso anillo de fibras musculares lisas: el músculo esfínter interno de la uretra. Mide 1 cm de altura, disminuye en espesor de superior a inferior. Es una dependencia de la capa muscular de la uretra y tiene continuidad superior con las fibras circulares de la vejiga. Se interna inferior con la uretra en la base de la próstata. 2. Porción membranosa: rodeada por la membrana perineal y músculo esfínter externo de la uretra, que se halla envuelto por una prolongación ascendente de la fascia superior del diafragma pélvico. Por este músculo y la fascia, se relaciona: Anterior: vena dorsal profunda del pene, parte inferior del plexo venoso prostático y borde inferior de la sínfisis púbica; 15 mm separan la uretra de la sínfisis púbica. Posterior: músculo transverso profundo del periné, extremo inferior del tabique rectovesical y glándulas bulbouretrales. Lateral: borde medial del músculo elevador del ano. 3. Porción esponjosa: la uretra se interna oblicua en el cuerpo esponjoso del pene, entra en contacto con la pared inferior de la uretra antes de relacionarse con su pared superior. El cuerpo esponjoso forma una vaina completa para la uretra. La parte posterior de la porción es atravesada por los conductos excretores de las glándulas bulbouretrales. Alrededor del cuerpo están los cuerpos cavernosos del pene, vasos y nervios del pene y sus cubiertas. Constitución: La pared de la uretra está compuesta por dos capas (muscular y mucosa). 1. Capa muscular: comprende una capa interna de fibras longitudinales y una capa externa de fibras circulares. El músculo esfínter interno de la uretra es un engrosamiento de la segunda capa. 2. Capa mucosa: el corion de la mucosa está invadido por un tejido vascular que se engruesa por la uretra anterior y forma el cuerpo esponjoso del pene. Vasos y nervios: Arterias: Porción prostática: las mismas que las de la próstata. Porción membranosa: irrigada a cada lado por la arteria rectal inferior, del bulbo del pene y la rama vesical anterior de la pudenda interna. Porción esponjosa: son la arteria del bulbo del pene, bulbouretral y dorsal del pene, ramas de la arteria pudenda interna. Venas: drenan en la vena dorsal profunda del pene o en los plexos venosos prostático y seminal. Nervios: proceden: Plexo hipogástrico inferior, por el plexo prostático. Ramo muscular del nervio perineal, ramo terminal del nervio pudendo. Nervio dorsal del pene. Uretra femenina Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la vulva. Dirección: oblicua inferior y anterior, se aproxima a la vertical y es casi paralela a la de la vagina, situada posterior a ella. No es rectilínea, describe una curva cóncava anterior. Dimensiones: su longitud es de 3 cm. Su diámetro es de 7 mm. El punto más estrecho y menos dilatable es el orificio externo de la uretra. Este conducto es muy extensible. Configuración interna: es similar que en el hombre: blanquecina en el cadáver y rojiza en el sujeto vivo. Presenta pliegues longitudinales que desaparecen por la distensión del conducto. La cresta uretral es uno de ellos, es medio y posterior y es el más aparente. Presenta orificios que dan acceso a divertículos análogos a las lagunas uretrales de la uretra masculina. Relaciones: tiene dos porciones: una superior intrapélvica, situada superior al diafragma pélvico, y otra inferior intraperineal. 1. Uretra pélvica: envuelta por el músculo esfínter externo de la uretra. Corresponde anterior con la vena dorsal profunda del clítoris, plexo venoso vaginal, ligamentos pubovesicales y sínfisis púbica. El cuello de la vejiga está 2 o 3 cm posterior a la sínfisis púbica. Lateral, está cruzada por la fascia pélvica y borde inferior del músculo elevador del ano. Posterior se une a la vagina por una gruesa capa de tejido celular denso. 2. Uretra perineal: al atravesar el periné, se sitúa anterior a la vagina, a la que está unida por una gruesa lámina de tejido denso, fibrocelular y muscular liso, el tabique uretrovaginal. Sus caras anterior y laterales están rodeadas, superior, por los elementos del plano medio del periné (fascias del diafragma pélvico y músculo esfínter uretrovaginal). Inferior al diafragma pélvico, se halla cruzada a cada lado por los cuerpos cavernosos del clítoris y la parte anterior del bulbo del vestíbulo. El orificio externo de la uretra se sitúa 20 o 25 mm posterior al clítoris y anterior a la carina uretral de la vagina. Los bordes del orificio son dentados o plegados; sobresalen formando una eminencia de forma y dimensiones variables, la papila uretral. Constitución: Glándulas uretrales (de Skéne): la pared uretral comprende una capa muscular y una mucosa. Capa muscular: compuesta por dos capas: una interna de fibras longitudinales y otra externa de fibras circulares, la cual se engruesa alrededor de la parte inicial de la uretra y forma un músculo esfínter liso. La pared de la uretra contiene en su espesor las glándulas uretrales. Son dos y se sitúan a cada lado del conducto, en el seno de la capa muscular y lateral a ésta. Los conductos excretores descienden en la parte profunda de la mucosa y desembocan lateral al orificio externo de la uretra. Vasos y nervios: Arterias: proceden: Porción pélvica: de las arterias vesical inferior y vaginal (R. ilíaca interna) y de la arteria vesical anterior (R. pudenda interna). Porción perineal: de las arterias del bulbo del vestíbulo y uretral (R. pudenda interna). Venas: vierten: Superior: en el plexo venoso preuretral y plexo vaginal. Inferior: en las venas del bulbo del vestíbulo. Nervios: proceden del plexo hipogástrico inferior y del nervio pudendo.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser