Alimentación Complementaria PDF
Document Details
![AdvancedGyrolite9684](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-19.webp)
Uploaded by AdvancedGyrolite9684
Udelar
Dra Alejandra Girona
Tags
Summary
Esta presentación explica la alimentación complementaria, comenzando cuando la leche materna ya no es suficiente. Se detallan los nutrientes críticos, los objetivos y la importancia de esta etapa del desarrollo. Incluye recomendaciones generales.
Full Transcript
Alimentación complementaria Curso: Dieta y Nutrición Docente: Prof. Agdo Dra Alejandra Girona. Dpto Nutrición Básica. EN. UDELAR Es un proceso que comienza cuando la leche materna, por sí sola, ya no es suficiente para sa8sfacer las necesidades nutricionales del lactante, y por tanto se neces...
Alimentación complementaria Curso: Dieta y Nutrición Docente: Prof. Agdo Dra Alejandra Girona. Dpto Nutrición Básica. EN. UDELAR Es un proceso que comienza cuando la leche materna, por sí sola, ya no es suficiente para sa8sfacer las necesidades nutricionales del lactante, y por tanto se necesitan otros alimentos que complementen a la lactancia materna, nunca que la sus8tuya. Este proceso de transición de la lactancia materna exclusiva a la dieta familiar se ex8ende desde los 6 a los 24 meses. La alimentación complementaria debe considerarse como la introducción de otros alimentos y líquidos diferentes a la leche materna y a las fórmulas lácteas infantiles, con el fin de llenar las brechas de energía y nutrientes, que éstas no son capaces de proporcionar (AEP) La alimentación complementaria como todo aquel alimento líquido o sólido diferente de la leche materna que se introduce en la dieta del niño, incluyendo las fórmulas lácteas infantiles (OMS) El objetivo fue preservar, favorecer, o ambas cosas, la lactancia con leche materna en los primeros meses de vida. Beikost Weaning foods Ablactación y Destete Qué debo saber? Qué existe una amplia variabilidad cultural, regional, países, territorial. Por lo tanto NO hay una norma única en la manera de cuándo y cómo alimentar a los niños Múltiples recomendaciones: üOrganización Mundial de la Salud (OMS) üComité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) üMinisterio de Salud del Uruguay (MSP) Veamos algunos ejemplos aunque sea en niños/as mas grandes 4 Estados Unidos Francia Brasil La OMS la define: LME : sólo leche materna y ningún otro líquido o sólido, excepto gotas o jarabes vitaminas y minerales o medicinas. El uso de fórmulas es sinónimo de alimentación complementaria. La AAP (2005) como ESPGHAN (2009) consideran que la LME durante los 6 primeros meses es un objePvo deseable. Alimentación Complementaria: cualquier alimento disPnto a la leche materna o fórmula para lactantes. No existen datos cienRficos que avalen que la introducción de la AC en países desarrollados entre los 4 y 6 meses tengan alguna desventaja respecto a introducirla a los 6 meses. El MSP - Uruguay alinea con la recomendación de la OMS. Un poco de historia… La Asamblea Mundial de Salud (AMS) de la OMS, (2001) cambió la recomendación de introducción de alimentos: 4 a 6 meses A parPr de los 6 meses la LM no es suficiente para saPsfacer las necesidades y requerimientos nutricionales (por ej Fe, Zn) – PUNTO CRÍTICO ESPGHAN, recomienda que no se produzca antes de las 17 semanas (4 meses) ni despúes de las 26 semanas (6 meses y medio) La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó en 2009 que algunos lactantes pueden requerir alimentación complementaria además de la LM antes de los 6 meses, pero NO antes de los 4. 7 ¿Cuándo introducir alimentos diferentes ? OMS y la AAP: Mantener lactancia materna exclusiva hasta 6 meses. Introducir alimentos diferentes LM entre 17 y 26 semanas ¿Y si no amamanta? Preferentemente a los 6 meses y nunca antes de los 4m La leche de fórmula (PPL) cubre las necesidades nutricionales hasta los 6 meses Obje>vos de la AC 1. Promover un adecuado crecimiento y desarrollo neurológico, cognitivo, del tracto digestivo y el sistema neuromuscular. 2. Proveer nutrientes que son insuficientes en la leche materna, tales como: hierro, zinc, selenio, vitamina D. 3. Enseñar al niño a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes, así como a fomentar la aceptación de nuevos alimentos. 4. Promover y desarrollar hábitos de alimentación saludable. 5. Favorecer el desarrollo psicosocial, y la interrelación correcta entre padres e hijos. 6. Conducir a la integración de la dieta familiar. 7. Promover una alimentación complementaria que permita prevenir factores de riesgo para alergias, obesidad, desnutrición, hipertensión arterial, síndrome metabólico, entre otras. 10 Por qué es necesario incorporar alimentos? Nutrientes claves en la infancia: - Hierro. - Zinc. Nutrientes críticos: Necesidades nutricionales en - Calcio. - Grasas especial de micronutrientes que la leche materna essentials (ej. Omega 6 y no cubre. Omega 3) *En veganos y vegetarianos estrictos, atención con la Vitamina B12. ¿Qué se requiere para dar inicio a esta etapa? Maduración función renal y diges/va para metabolizar alimentos diferentes de la leche: 4 meses Alcanzar hitos neurodesarrollo necesarios para alcanzar, de una forma segura y eficaz, la progresión a una alimentación variada Desarrollo de habilidades motoras, y comportamientos y hábitos alimentarios adecuados. Tiempo de aprendizaje. Capacidad para indicar saciedad, inclinándose hacia atrás o darse la vuelta: capacidad de auto-regulación: hambre saciedad. INDIVIDUAL - PERSONAL Neurodesarrollo vs Consistencia NIÑO alrededor de 6 meses Leche materna Preparados para lactantes ALIMENTACIÓN Calorías que deben ser aportados por alimentos Complementarios por día según edad Alimentos Cantidad Alimentos Edad Kcal/dia X Leche Materna Complementarios Complementaria- Aprox 6 meses 630 413 220 (35%) 137 a 190 g/d 7 meses 655 413 245 (37%) 137 a 190 g/d 8 meses 680 413 270 (40%) 137 a 190 g/d 9 meses 705 379 330 (47%) 206 a 300 g/d 10 meses 725 379 346 (48%) 206 a 300g/d 11 meses 745 379 370 (50%) 266 a 300g/d 12 meses 819 346 475 (56%) 380 a 515 g/d 18 meses 900 346 555 (61%) 380 a 515 g/d 23 meses 1087 346 741 (68%) 380 a 515 g/d Udelar Dpto Nut Básica 16 Qué debo tener en cuenta a la hora de planificar la alimentación? Número de comidas Volumen por comida Consistencia Densidad energética 17 ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? NO HAY PAUTAS DE INTRODUCCION UNIVERSALES ALIMENTOS 0-6 meses 6 a 12 meses 12 a 24 meses Mayor de 24 meses Leche materna Leche adaptada (fórmula, modificada) Carnes, vísceras, cereales, frutas, hortalizas ,harinas tubérculos, huevos, aceite, frutos secos molidos, leguminosas Leche de vaca, queso, yogur Solidos con riego de atragantamiento (esféricos, crudos duros, uva etc.) Alimentos desaconsejados: azúcar, Cuanto más mejor, poca Luego de los 12 miel, mermeladas, cacao, atrasada su cantidad mejor y meses flanes y postres no caseros, snaks, PUP. introducción siempre ¿Qué alimentos ofrecer? Los alimentos sólidos a menudo se introducen por etapas. Es importante seguir ofreciendo diferentes sabores y texturas durante el primer año del niño El MSP (2017) recomienda que las frutas, las verduras, los cereales, las carnes y el aceite sean los primeros alimentos a introducir Introducir los alimentos de manera gradual (2 o 3 días) Alimentos ricos en hierro y perfil lípidos saludables pero limitando la cantidad proteínas animales: sobrepeso y obesidad Fomentar la autonomía y el desarrollo a través de los alimentos 20 Recomendaciones generales Se recomienda consumir al menos 2 veces por semana pescado, dando preferencia para los pescados grasos por su alto contenido del ácido graso DHA Se recomienda incorporar las leguminosas molidas, una porción de ellas reemplaza al puré́ de verduras con carne. Puede recomendarse el consumo 2 veces por semana. Desde que recibe alimentos sólidos, puede ofrecerse agua, sin adición de azúcar, miel, ni otro saborizante o edulcorante natural o arJficial. Se puede dar a beber 20 ml a 50 ml 2 a 3 veces al día separándola de la leche. Alimentos alto contenido en azúcar Existe una tendencia recién nacido aceptar sabores dulces y rechazar los sabores amargos La recomendación OMS sobre ingestión azúcares simples no supere 5% valor energético diario No existe una recomendación fundada que sostenga suspender el azúcar para uso en preparaciones La ingesta elevada de azúcares simples en edades tempranas de la vida se relaciona con el desarrollo de obesidad durante la infancia y la edad adulta Caries. D Jugo de fruta natural o Artificial No ofrece ningún beneficio nutricional´ Alto contenido azúcares simples Riesgo caries Riesgo obesidad y sobrepeso < 12 meses: NADA 1-6 años: 116 ml (1/2 vaso) > 7 años: 236 ml (1 vaso) ¡Cuidado con los PUP! Altos en: - Azúcar. - Grasas saturadas. - Sal. - Colorantes y conservantes. Alimentos que deben evitarse antes 12 meses Sólidos con riesgo de atragantamiento: frutos secos enteros, pop, granos de uva enteros, manzana, zanahoria crudas Leche entera de vaca: sobrecarga renal y riesgo de anemia por déficit hierro Bebidas de vegetales: soja, almendra, avena, arroz, coco, etc. No cubren las necesidades de nutrientes lactante Jugos de fruta, incluidos los naturales 100% Bebidas azucaradas: favorecen el gusto por el sabor dulce y aumenta el riesgo de padecer obesidad Pescado: por su contenido en mercurio para Uruguay no hay recomendaciones establecidas.