🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

Tema 1 Desarrollo Afectivo y Social Tema 1. Fundamentos teóricos Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Teorías clásicas 1.3. Aproximaciones teóricas integradoras 1.4. Referencias bibliográficas A fondo Teoría del d...

Tema 1 Desarrollo Afectivo y Social Tema 1. Fundamentos teóricos Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Teorías clásicas 1.3. Aproximaciones teóricas integradoras 1.4. Referencias bibliográficas A fondo Teoría del desarrollo de Erik Erikson Experimento del pequeño Albert. Condicionamiento clásico Experimento del muñeco Bobo. Aprendizaje social de Bandura Emociones en los bebés Test Esquema Desarrollo Afectivo y Social 3 Tema 1. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos Desde incluso antes del nacimiento, y a lo largo del desarrollo de cada individuo, este se incorpora a la sociedad en la que crece y donde vive a través de la creación y del mantenimiento de relaciones con otras personas. Estas relaciones suponen desde la formación de vinculaciones afectivas hasta a la adquisición de normas y valores del contexto social que habita. Durante los primeros meses y años de vida, y a partir de las condiciones genéticas con las que nace el recién nacido, es el grupo el que se encarga de propiciar las condiciones que le permitirán la supervivencia y el que le proporcionará las herramientas sociales de adaptación al entorno en el que se vaya a desarrollar. Cada individuo, por su parte, irá desarrollando sus habilidades cognitivas, afectivas y comunicativas que le permitirán adaptar su comportamiento a los cambios sociales que le acompañarán a lo largo de su existencia. Todo ello requiere de una serie de procesos de socialización que incluyen gran cantidad de subprocesos que abordaremos a lo largo de esta asignatura. Entre los subprocesos implicados, podemos estudiar: los relativos a la construcción de la identidad personal y social; los procesos interactivos que permiten el desarrollo de vínculos afectivos entre las personas consideradas como agentes de socialización primaria (familia y amistades) y secundaria (entorno educativo, vecindario, entorno laboral, etc.); la socialización de emociones, su reconocimiento y detección; la adquisición de hábitos sociales que posibilitan la convivencia y el ajuste en el contexto social, etc. El estudio del desarrollo afectivo y social se puede abordar desde distintos enfoques (López et al., 2014): Desarrollo Afectivo y Social 4 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Poniendo el foco en el tipo de teoría o escuela que podría explicar la adquisición de una u otra conducta. ▸ Poniendo el foco en la metodología utilizada para reunir los datos necesarios que expliquen cada fenómeno del desarrollo afectivo y social. ▸ Utilizando como criterio de estudio la clasificación de contenidos a estudiar, cuáles son del ámbito de lo afectivo y cuáles del ámbito de lo social. ▸ Centrándonos en los procesos de aprendizaje que posibilitan los procesos de socialización. ▸ Enfocando el estudio en los agentes sociales que posibilitan el desarrollo socioafectivo a través de su interacción con el niño. ▸ Segmentando el estudio por etapas del desarrollo, a partir de las edades que comprenden y describiendo las adquisiciones y pérdidas. Cambios, en definitiva, de las áreas del desarrollo socioafectivo en las distintas etapas del ciclo vital. Todos estos son criterios posibles de clasificación de las teorías explicativas del desarrollo afectivo y social, pero son incapaces por sí solas de abordar la complejidad de tal objetivo. En el presente tema, se expondrán las principales fundamentaciones teóricas que permitan comprender el desarrollo socioafectivo, sin pretender exponer todas y cada una de las propuestas elaboradas en los últimos siglos; solo aquellas que han sido más representativas (propuestas clásicas) y otras más contemporáneas que aportan luz a los nuevos hallazgos en distintas áreas del desarrollo afectivo y social. Es importante tener en cuenta que los profesionales de la psicología deben conocer dichas aportaciones teóricas para poder ser aplicadas en la investigación o intervención terapéutica, de una forma ecléctica, razonada e incluso flexible, adaptándolas a las situaciones concretas y entendiendo que cada una de ellas puede Desarrollo Afectivo y Social 5 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ayudarnos a comprender la realizada de una forma más completa y compleja; que todas ellas en algún momento pueden complementarse entre sí y evolucionar en base a los hallazgos científicos, con nuevas aportaciones integradoras. Los contenidos de las ideas clave reflejadas en este primer tema se detallarán a partir de bibliografía básica que se irá citando a lo largo del texto y que se complementará con los vídeos que se indicarán oportunamente. Todo ello para conseguir que, tras su estudio, el alumnado consiga adquirir los siguientes objetivos de aprendizaje: ▸ Conocer las aportaciones de las teorías clásicas sobre el desarrollo afectivo y social. ▸ Reflexionar de forma crítica acerca de las propuestas teóricas integradoras a partir de nuevos hallazgos experimentales. Desarrollo Afectivo y Social 6 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.2. Teorías clásicas Faas (2018) realiza una revisión completa de las propuestas teóricas clásicas sobre el desarrollo infantil que permite obtener una panorámica interesante. En este tema, extraeremos las aportaciones descritas relativas al desarrollo socioafectivo. En este sentido, Faas (2018) destaca las teorías: ▸ Psicoanalíticas. ▸ Conductistas. ▸ Cognitivas. ▸ Contextuales. Estas aportaciones teóricas permiten ofrecer distintas miradas explicativas referentes al desarrollo en general y al desarrollo afectivo y social en particular. Teorías psicoanalíticas Teoría psicosexual de Freud (finales del siglo XIX - principios del siglo XX) Los supuestos psicoanalíticos de Sigmund Freud implicaron una absoluta revolución en el ámbito de la psiquiatría a finales del siglo XIX, y han sido resumidos de forma muy clara por Faas (2018). En el ámbito del desarrollo, Freud propone por primera vez la evolución en etapas determinadas biológicamente. En cada una de ellas, hay una zona erógena principal que es objeto y fuente de satisfacción, y cuya resolución permite el avance a través de las distintas etapas: Desarrollo Afectivo y Social 7 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Oral: abarca el primer año de vida. La satisfacción se obtiene a través del amamantamiento en la zona oral. ▸ Anal: duraría hasta los 3 años. El control de esfínteres se vincula con la fuente de placer, pero también de conflicto. ▸ Fálica: entre los 3 y los 5-6 años. La genitalidad cobra un papel importante en cuanto a la diferenciación sexual y la identificación con las figuras maternas y paternas. Es donde se producen los complejos de Edipo y Electra. ▸ De latencia: entre los 6 y los 12 años, aproximadamente. Es una fase en la que se han desarrollado fuerzas inhibidoras del impulso sexual, fruto de la socialización y del fortalecimiento del superyó, canalizando estos a través de conductas sublimadoras culturalmente aceptadas. ▸ Genital: desde la adolescencia y durante la vida adulta. Etapa en la que las zonas erógenas vuelven a ser los genitales, pero los deseos sexuales pasan de ser autoerógenos a la búsqueda de satisfacción sexual con otras personas. Freud también plantea tres estructuras básicas de la psique: ▸ Ello: de contenido inconsciente y dominado por el principio de placer que persigue la satisfacción inmediata de los impulsos. ▸ Superyó: de contenido en parte inconsciente y en parte preconsciente. Está dominado por las normas y por los valores sociales que regulan el comportamiento pulsional. ▸ Yo: de contenido preconsciente y consciente que regula y equilibra el yo y el superyó. Además de todo esto, Freud confirió gran importancia a las experiencias infantiles traumáticas como base del comportamiento patológico adulto. Desarrollo Afectivo y Social 8 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Estas y otras conceptualizaciones clásicas de la teoría psicoanalítica freudiana supusieron un gran avance en el concepto de desarrollo afectivo y social (y en otras áreas de la psicología), pero la falta de apoyos empíricos le confiere poca importancia en la explicación actual de psicología evolutiva contemporánea. Teoría psicosocial de Erikson (años 50 del siglo XX) Erik Erikson también plantea el desarrollo en etapas, pero en este caso las extiende hasta la vejez. Plantea ocho estadios del desarrollo, jerárquicos, pero integrando capacidades de los anteriores; la progresión se realiza superando crisis o tareas de desarrollo específicas, que, si no se completan, pueden producir retrasos o retrocesos en el desarrollo. Si se resuelven positivamente, surge la potencialidad o fuerza propia de cada estadio. Estos estadios propuestos por el autor, y sintetizados por Faas (2018) y Bordignon (2006), se presentan en la Tabla 1. Desarrollo Afectivo y Social 9 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 1. Síntesis de las características de los estadios del desarrollo propuestos por Erikson. Fuente: basado en Faas (2018) y Bordignon (2006). Erikson habla de desarrollo psicosocial, no psicosexual como lo hacía Freud, trascendiendo su teoría e incluyendo el concepto más epigenético del desarrollo que comprende: Desarrollo Afectivo y Social 10 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.Un proceso biológico: organización del cuerpo (soma). 2.Un proceso psíquico: organizando la experiencia individual del yo (psique). 3.Un proceso social: cultura y relación e interdependencia con los otros (ethos). Erikson postula que la persona se desarrolla a partir de sus capacidades internas, siendo la sociedad la que, con la interacción con el sujeto, conforma la personalidad en función de las relaciones significativas que se establezcan. Teorías conductistas Frente a los posicionamientos psicoanalíticos que hacían hincapié en las bases inconscientes de la conducta, las aproximaciones conductistas ponen el foco en el comportamiento observable y cuantificable. Las aportaciones conductistas cobran especial relevancia entre los años 20 y 50 del siglo XX, años a partir de los cuales las orientaciones cognitivas cobran mayor protagonismo. Como premisa básica y común a todas las corrientes conductistas, se parte de la conducta como fruto del aprendizaje a partir de estímulos externos ofrecidos por el ambiente. Condicionamiento clásico de Watson (entre 1913 y 1930) El tipo de aprendizaje planteado desde el condicionamiento clásico, basándose en los trabajos de Iván Pávlov (1849-1936), parte de la asociación entre estímulos neutros con otros que producen una respuesta de forma natural. Desarrollo Afectivo y Social 11 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Asociación de música a malestar Imagínate que tras una comida copiosa con amigos en la que se escuchaba de fondo una y otra vez una canción concreta, te ha sentado fatal la comida y has pasado por un proceso de gastroenteritis en el que te has encontrado muy mal físicamente. En este caso, la música sería el estímulo neutro, ya que de forma natural no generaría malestar estomacal, pero cuando lo asociamos a un estado así, solo escuchar esa música podría producirnos malestar. En ese momento, el estímulo neutro (la música) se habría transformado en estímulo condicionado. Desde los planteamientos watsonianos, los sujetos heredamos algunos reflejos y emociones básicas, aunque gran parte de estas últimas se han aprendido por asociación con situaciones vividas en el ambiente. Básicamente indica que nacemos c o m o tabula rasa y adquirimos todo el repertorio conductual a través de condicionamiento. Por tanto, el ambiente y la educación tienen un papel determinante en el desarrollo del individuo en todas sus facetas. Las propuestas de Watson tuvieron un profundo impacto en la psicología de la época, por su poder predictor de la conducta y por la posibilidad de objetivar tanto la medida del comportamiento como las posibles aplicaciones de las técnicas conductistas del aprendizaje. Condicionamiento operante de Skinner (años 30) Skinner se basó en los estudios de Thorndike (1874-1949) y sus aportaciones conexionistas: Desarrollo Afectivo y Social 12 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Ley de la asociación: las situaciones similares tienden a asociarse y transferirse a experiencias similares. ▸ Ley del ejercicio: la intensidad de la conexión es proporcional a la fuerza, el tiempo y la duración de tal conexión. ▸ Ley del efecto: un acto tenderá a repetirse si su efecto es satisfactorio Estas se basan en la probabilidad de una respuesta a partir de la asociación entre estímulo y respuesta, pero también en base a la experiencia. El condicionamiento operante parte de que una respuesta tenderá a repetirse o no en función de las consecuencias positivas o negativas que tenga. Incluye así el papel del reforzador como fundamental para que se produzca tal asociación. Aprendizaje social u observacional de Albert Bandura (años 70) A partir de las teorías puramente ambientalistas de Watson y Skinner, donde el ambiente (y no los factores intrapsíquicos) es el determinante de todo tipo de comportamientos, Bandura da un paso más hacia las teorías cognitivistas, manteniendo todavía una potente conexión con las teorías conductistas. En este caso, Bandura establece que existe una reciprocidad entre la conducta, las variables externas y los factores personales que están en la base del comportamiento del sujeto, así como que el aprendizaje no se realiza exclusivamente por asociación, sino por imitación de la conducta observada en otras personas. Por tanto, se establece un mecanismo de aprendizaje activo por parte de la persona que aprende. Faas (2018) resume las formas en las que Bandura describe que puede producirse el aprendizaje observacional: Desarrollo Afectivo y Social 13 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Por medio de reforzamiento vicario: cuando las conductas que imita el sujeto son aquellas que son reforzadas en otras personas de su entorno. Por ejemplo, si observo que a mi compañero de trabajo, cada vez que le lleva un café al jefe, le dan horas libres (refuerzo vicario), yo imito su conducta y le llevo también un café al jefe de vez en cuando. ▸ Por imitación de modelos: en este caso, hay un modelo que ejemplifica la conducta que se reproducirá si el reforzador que obtiene le parece de interés y recibe reforzamiento directo. Por ejemplo, si seguimos las directrices de acción de un profesor lo hacemos igual que él, obtenemos el reforzador. La exclusiva observación no garantiza el aprendizaje, pero, aunque no sea así, puede tener otras funciones, como la informativa o la motivacional. Puede ser, por ejemplo, un inhibidor o desinhibidor de conductas o informar de las posibles consecuencias de ciertos actos, aunque no se hayan materializado. Pueden, por tanto, motivar o desmotivar a otros para reproducirlos. Influencia de la crianza en el aprendizaje infantil. Aportaciones de Robert R. Sears (años 80) En la línea de las aportaciones de Bandura, Sears va un paso más allá poniendo el foco en las prácticas de crianza familiar y su influencia en la socialización. Si bien su teoría podría considerarse ya cognitivista, parte de un intento de conciliar la teoría psicoanalítica con la conductista, realizando importantes aportaciones a las teorías del aprendizaje. De ahí que se incluya en este apartado de teorías conductistas. Una de sus aportaciones más conocidas es la relativa a su hipótesis de la frustración‑agresión, que explica las reacciones más comúnmente suscitadas en situaciones de frustración-agresividad o miedo y sus respuestas derivadas. Desarrollo Afectivo y Social 14 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Otra de las aportaciones teóricas más interesantes fue el poder explicativo de la conducta a partir de los impulsos primarios —hambre, por ejemplo— y secundarios —relacionarnos con otros para alimentarnos—. Sears plantea que la mayoría de las conductas son socialmente aprendidas a partir de la interrelación con los otros, y estas conductas aprendidas son inicialmente transmitidas a través de los padres en las experiencias tempranas con ellos, lo que posibilita la imitación. En este sentido, Sears (citado por Rodríguez, 2020, p. 19) plantea tres fases en el desarrollo: 1.Fase de la conducta rudimentaria: se fundamenta en las necesidades innatas. 2.Fase de los sistemas motivacionales secundarios basados en el aprendizaje centrado en la familia. 3.Fase de los sistemas motivacionales secundarios basados en el aprendizaje extrafamiliar. Teorías cognitivas En la segunda mitad del siglo XX, las teorías conductistas pierden fuerza y comienzan a ser desplazadas por las corrientes cognitivistas, que destacan la importancia del sujeto como agente activo en el procesamiento de la información, a partir de la transformación de estados cognitivos internos que se verán reflejados en conductas manifiestas o internas y que son producto procesos mentales producidos por un funcionamiento neurológico concreto. De entre las muchas teorías cognitivas que aportan conocimientos al estudio del desarrollo afectivo y social, destacaremos aquí dos de los autores más relevantes: Jean Piaget y Lev Vigotsky. Desarrollo Afectivo y Social 15 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Teoría del desarrollo desde la epistemología genética de Jean Piaget (años 60- 80) Piaget parte de los estudios realizados con Alfred Binet donde encontraban patrones sistemáticos y consistentes de errores cometidos por los niños en la aplicación de diferentes procesos cognitivos, pero también la existencia de ciertos rasgos cognitivos comunes en distintos períodos del desarrollo (Faas, 2018). Piaget representa la corriente constructivista que establece diferentes estadios en la evolución de la inteligencia, a partir de la construcción del propio conocimiento mediante las propias experiencias con el mundo que nos rodea, con el que interaccionamos de forma activa. Juego libre El niño, en una situación de juego libre, interacciona con distintos objetos y con otras personas. En esa interacción va generando sus propios esquemas sobre las propiedades de los objetos y las relaciones, creando con posterioridad una estructura mental-conjunto de esquemas que le va a permitir comprender y ajustarse al entorno en el que se desarrolla. Cuando ese niño imagina en una situación de juego que está tomando el té con sus muñecos de peluche preferidos y ensaya los turnos de conversación, cómo va sirviendo en las tazas el líquido imaginario, etc., está generando las conductas, actitudes, conversaciones, estados de ánimo… esperables (esquemas) que, cuando aumente y generalice a situaciones familiares, le permitirá agruparlos en, por ejemplo, situaciones de ocio con las que pasar el tiempo con amigos (estructuras). Desarrollo Afectivo y Social 16 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Piaget describe cuatro estadios del desarrollo que avanzan progresivamente en la capacidad de razonamiento más complejo hasta llegar a la adolescencia: ▸ Sensoriomotriz, subdividida en seis subestadios. ▸ Preoperacional. ▸ De operaciones concretas. ▸ De operaciones formales. La teoría propuesta por Piaget se centra fundamentalmente en la descripción y explicación del desarrollo de la inteligencia y el lenguaje. La vertiente social y afectiva fue menos abordada por este autor. Teoría sociohistórica de Vigotsky (primer tercio del siglo XX) Vigotsky destaca la importancia del contexto, el ambiente, la cultura, los otros, en el desarrollo del niño, centrando en la interacción social el eje de la adquisición del conocimiento. También se enmarca en el constructivismo, ya que los sujetos son constructores de su conocimiento, pero, en este caso —frente a las aportaciones de Piaget—, a partir del medio físico, social y cultural, en un proceso de adaptación mutuo e interacción dinámica, donde individuo y ambiente se modifican mutuamente. Así, Vigostsky plantea que el sujeto es el resultado de su propio proceso histórico y social, y que es la sociedad la que aporta al individuo las herramientas culturales que interioriza, como el lenguaje, el reconocimiento y la expresión de afecto, la inteligencia, etc. Desarrollo Afectivo y Social 17 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Vigotsky describe dos tipos de funciones mentales: ▸ Las inferiores: innatas y que representan un limitado repertorio conductual. ▸ Las superiores: aquellas que se derivan del desarrollo a partir de la interacción social. Las funciones mentales superiores están mediadas culturalmente, y la interacción social supondrá una mayor posibilidad de aumento de conocimiento, que primero es interpsicológico (su adquisición se realiza a partir de la interacción con otros) y luego se interioriza, siendo el lenguaje el principal vehículo de la adquisición de los procesos mentales complejos. Uno de los conceptos clave aportados por este autor es el de zona de desarrollo próximo (ZDP), o distancia que existe entre lo que una persona sabe o puede hacer en el momento actual con sus propios medios y lo que puede llegar a hacer con la ayuda de los demás más allá del nivel madurativo del niño, a través de un tipo de aprendizaje guiado por parte de adultos significativos o pares más capaces. Esto hace que la persona esté en constante potencialidad, ya que este aprendizaje está siempre en los límites de lo que puede llegar a conseguir y está determinado socialmente. Este concepto revolucionario sienta las bases de propuestas terapéuticas y estilos educativos que fomentan el acompañamiento y la exposición a situaciones estimulares enriquecidas para fomentar el desarrollo de distintas habilidades. Ejemplo de aplicación del concepto de zona de desarrollo próximo Los modelos educativos en los que no hay segmentación por edades y donde los grupos de enseñanza aprendizaje se realiza por objetivos de aprendizaje a distintos niveles, como los modelos de pedagogía Waldorf o Desarrollo Afectivo y Social 18 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Montessori, serían un posible ejemplo de la aplicación del concepto de zona de desarrollo próximo. En estos casos, con esta organización por aula se fomenta que el alumnado más capaz sirva de guía al alumnado de menor edad que no ha adquirido tal o cual habilidad, y que sirva de estímulo y motivación para el aprendizaje. Intervenir en la ZDP permite adquirir habilidades que, de forma espontánea, por la propia maduración, no se producirían. Aquí el desarrollo social, en tanto en cuanto permite aumentar las posibilidades de interacción, tiene un papel muy relevante. Desarrollo Afectivo y Social 19 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.3. Aproximaciones teóricas integradoras Las aproximaciones clásicas, aunque nos permiten valorar diferentes factores implicados en el desarrollo, en este caso social y afectivo, lo hacen de una forma bastante reduccionista que impide abarcar la complejidad de un fenómeno tan intrincado. En este sentido, teorías más contemporáneas, como las incluidas dentro de las teorías sistémicas, permiten retomar conceptos relevantes propuestos por otras aproximaciones, combinándolos de una forma más integradora. Teorías sistémicas El desarrollo estudiado desde una concepción sistémica parte de la teoría de sistemas formulada por Ludwig von Bertalanffy (citado en Perinat, 2003), donde se plantea que los organismos (en el caso que nos ocupa, la persona o el niño) son sistemas abiertos. Se entiende por sistema una unidad compleja que posee unos límites que lo separan de otro, pero que se relaciona con otros muchos sistemas en un proceso complejo de interacción y afectación mutua. Ejemplo de sistema Si pensamos en nosotros y nosotras mismas, tenemos nuestro propio funcionamiento biológico, psicológico y social en un sistema de interrelaciones mutuas que afectan a nuestro cerebro, nuestros órganos, nuestras emociones, nuestro potencial de comunicación, etc. Por eso podemos entendernos nosotros mismos como un sistema. A su vez, nosotros nos relacionamos con distintos sistemas que pueden ser otras personas y estas a su vez con otras, de forma que, por ejemplo, el sistema médico de mi hijo o mi amigo de la infancia afecta a mi sistema, aunque Desarrollo Afectivo y Social 20 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave sea de una forma remota. Teoría biosocial de Henry Wallon (mediados del siglo XX) Wallon, coetáneo de Piaget y Vigotsky, plantea una propuesta integradora en la que genética y entorno están en constante interacción recíproca. Otorga gran importancia a la maduración biológica sin caer en un mecanicismo organicista y fundamenta los constructos psicológicos en factores biológicos, pero también históricos y sociales. Plantea que, para estudiar el desarrollo, hay que centrarse en cuatro factores explicativos (Faas, 2018, p. 80): «La emoción, los otros, el medio (fisicoquímico, biológico y social) y el movimiento (acción y actividad)». En este sentido, es uno de los primeros autores que contempla el estudio del ser humano como el de un ser biopsicosocial y analiza el proceso evolutivo desde una perspectiva ontogenética, pero también filogenética. Al igual que hacía Vigotsky, Wallon plantea que el sujeto es un ser social que se desarrolla a través de la interacción con los otros, pero añade los factores emocionales dotando a estos de un papel relevante en la construcción del psiquismo desde los primeros días de vida; no tanto desde el acto voluntario de mostrar afecto, pero sí en las relaciones que genera con otros y el impacto que tiene en sus cuidadores. El propio autor indica: «En la ontogénesis, es la emoción lo primera que suelda al organismo con el medio social, pues el tejido de las emociones está hecho del entramado de sus bases neurofisiológicas y de la reciprocidad que asegura los intercambios con el medio... En la emoción y el lenguaje están las claves que dan al hombre sus señas de identidad; emoción y lenguaje tienen raíces biológicas, pero se constituyen y estructuran merced al intercambio social. Es, por tanto, gracias a la emoción y a través de ella, cómo el niño se Desarrollo Afectivo y Social 21 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave convierte de ser biológico a ser social» (Wallon, 1987 citado en Faas, 2018, p. 81). Wallon plantea un desarrollo en etapas definidas por la actividad dominante y su orientación (hacia sí mismo o hacia fuera. En la Tabla 2 se sintetizan las características de cada etapa del desarrollo descritas por el autor. Tabla 2. Síntesis de los estadios del desarrollo descritos por Wallon. Fuente: basado en Faas (2018, pp. 83-85). Accede a la Tabla 2 ampliada en PDF. Teoría bioecológica de Urie Bronfenbrenner (finales del siglo XX e inicios del Desarrollo Afectivo y Social 22 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave siglo XXI) Bronfenbrenner parte del concepto de ecología del desarrollo, que estudia la acomodación progresiva y mutua de las personas a los entornos en los que se desarrollan (Faas, 2018), y de la teoría general de sistemas, descrita brevemente más arriba. Para este autor, el desarrollo se produce en distintos contextos que pueden ser promotores de este, con la interacción regular, activa y bidireccional entre los sistemas que lo componen. Estos sistemas o entornos pueden ser muy cercanos o cotidianos o muy remotos y afectar a la persona de forma que pueda no llegar ni a darse cuenta de cómo le están afectando. Pero, a su vez, la persona afecta a esos otros entornos y sistemas que los componen y estos son afectados de forma directa o indirecta. Así, Bronfenbrenner describe cinco sistemas contextuales que se interrelacionan y se afectan mutuamente: ▸ Microsistema: incluye las relaciones interpersonales y bidireccionales con personas de entornos muy cercanos y agentes socializadores primarios (familia, centro educativo, lugar de trabajo, vecindario…). Así, por ejemplo, un bebé se verá afectado por la relación que tengan sus padres con él o ella, pero, a su vez, la relación que mantengan sus padres entre sí. ▸ Mesosistema: incluye las relaciones que mantienen entre sí diferentes microsistemas, por ejemplo, la familia con la escuela o con el vecindario. Las competencias emocionales y sociales suelen mejorar cuando hay una comunicación fluida, estable y productiva entre los mesosistemas que afectan al niño (Kostelnik et al., 2009). ▸ Exosistema: incluye los sistemas que afectan indirectamente a la persona a través de las relaciones que mantienen distintos microsistemas entre sí, por ejemplo, el trabajo de los padres, que les afecta a ellos y de forma indirecta al niño. ▸ Macrosistema: incluye patrones culturales más globales, como la ideología y Desarrollo Afectivo y Social 23 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave valores presentes en el entorno social donde se desarrolla el sujeto, el sistema político, creencias, sistema económico, etc. Los macrosistemas varían entre sociedades y culturas. Perinat (2003, p. 56) aporta un fantástico ejemplo del nivel de afectación del macrosistema: «Nuestra elaboración ideológica sobre los derechos de los niños y sobre el valor social del trabajo se ha traducido en una legislación sobre la escolaridad obligatoria; en otro orden, las políticas de fomento de natalidad o de control de la misma también obedecen a consideraciones socioeconómicas e ideológicas». ▸ Cronosistema: se trata de la dimensión temporal que afecta a los sistemas anteriores, cómo afecta el paso del tiempo a los mismos, desde la evolución temporal de la familia al momento histórico que afecta a los sistemas económicos y políticos, y cómo esta dimensión afecta a la persona. Afectaciones múltiples entre sistemas Cuando analizamos los niveles de interacción y afectación que existen entre los distintos sistemas descritos por Bronfenbrenner, nos damos cuenta de la importancia que tiene la exposición a multiplicidad de estímulos y relaciones para un correcto desarrollo. Supongamos que un niño tiene una relación afectivo-social muy fluida e intensa con sus familiares más cercanos, pero no se le permite o no tiene oportunidad de tenerla con otros entornos cercanos como otros niños de su edad, sus vecinos (microsistema) o con entornos culturales diversos en los que adquirir formas de comportamiento ajustados socialmente, como ir a museos, conciertos u otros actos culturales (exosistema). En este caso, Desarrollo Afectivo y Social 24 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave habrá necesariamente un desequilibrio en el desarrollo social, cuando menos, que limitará su potencial desarrollo. En la Figura 1, se puede ver la representación gráfica de los sistemas descritos por Bronfenbrenner: Figura 1. Sistemas descritos por Bronfenbrenner. Fuente: Kostelnik et al., 2009, p. 15. Teorías humanistas La psicología humanista considera al ser humano como una realidad compleja. El estudio de sus motivaciones nos ayudará a comprender su comportamiento, unas de tipo egoísta y otras de tipo más altruista, siendo la capacidad de amar una de las más definitorias del mismo, entendiendo esta como la capacidad de interesarse más por los otros que por uno o una misma, como ya plantea Erich Fromm en su obra El Desarrollo Afectivo y Social 25 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave arte de amar (López et al., 2014). Las teorías humanistas en el estudio del desarrollo tienen más sentido cuanto más nos acercamos a la comprensión del área afectiva y en las etapas más avanzadas del mismo. En etapas como la adolescencia, la edad adulta o la vejez, donde la gestión emocional, la búsqueda de autorrealización y de la felicidad misma cobra protagonismo, es donde este enfoque teórico tiene más sentido. En el vídeo titulado Enfoques humanistas en el desarrollo afectivo, se profundizará en los abordajes humanistas en la comprensión del desarrollo afectivo y social y en la intervención, relacionando esta temática con el interés creciente por las terapias de tercera generación en este ámbito. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=6c427e17-803a- 453c-8363-af63008ab26a Desarrollo Afectivo y Social 26 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.4. Referencias bibliográficas Bordignon, N. A. (2006). El desarrollo psicosocial de Erik Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/384/1/p50- 63_ARTICULO%20ERICK%20ERICKSON.pdf Cortés, M. R. (2014). Desarrollo y consecuencias de la competencia emocional. En J. Cantón, M. R. Cortés y D. Cortés (Eds.), Desarrollo socioafectivo y de la personalidad (cap. 4, pp. 100-130). Alianza Editorial. Faas, A. (2018). Psicología del desarrollo de la niñez (cap. 3, pp. 47-86). Editorial Brujas. Kostelnik, M., Phipps, A., Soderman, A. K. y Gregory, K. M. (2009). El desarrollo social de los niños (cap. 1, pp. 1-31). Delmar. López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. J. y Ortiz, M. J. (2014). Desarrollo afectivo y social (pp. 19-36). Ediciones Pirámide. Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo: Un enfoque sistémico. Editorial UOC. Rodríguez, J. (2020). El valor de la rabia: del poder a la humanización. Respectum. http://www.respectum.cat/wp-content/uploads/2021/06/Rodr%C3%ADguez-J.-2020.- El-valor-de-la-rabia-del-poder-a-la-humanizaci%C3%B3n.pdf Desarrollo Afectivo y Social 27 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Teoría del desarrollo de Erik Erikson Bordignon, N. A. (2006). El desarrollo psicosocial de Erik Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. https://repository.unilasallista.edu.co/server/api/core/bitstreams/49d07898-8e0e- 40c2-b1fe-d11f517c8991/content En este artículo se puede profundizar en la teoría del desarrollo de Erikson, sus procesos y sus estadios. El autor la explica en profundidad, así como su relación con la teoría psicoanalítica de Freud, profundizando en las estrechas vinculaciones de lo afectivo, lo social y lo psicológico en el desarrollo de los individuos. Desarrollo Afectivo y Social 28 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Experimento del pequeño Albert. Condicionamiento clásico Psiconauta85. (2009, marzo 19). Experimento conductista: Watson y el pequeño Albert [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/IteGZg2fWuY En este pequeño fragmento del documental dedicado a las teorías clásicas de la psicología, podemos ver el experimento original desarrollado por Watson, en el que genera, a través de condicionamiento clásico, una fobia a un bebé, demostrando así que hasta las emociones básicas son susceptibles de ser condicionadas. Desarrollo Afectivo y Social 29 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Experimento del muñeco Bobo. Aprendizaje social de Bandura Debateuniversidades. (2013, abril 23). Bandura y la teoría del aprendizaje social - Experimento del muñeco Bobo [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/zVynCNGxYmU En este vídeo, se pueden ver los pasos del aprendizaje por observación descrito por Bandura en su famoso experimento del muñeco Bobo: prestar atención y percibir los aspectos relevantes del comportamiento; recordar el comportamiento; reproducir la acción observada y recordada; y la motivación para la acción. Desarrollo Afectivo y Social 30 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Emociones en los bebés Guillén, J. C. (8 de mayo de 2019). Emociones en los bebés [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=r-hTthOzudQ En este documental, puedes encontrar distintos estudios experimentales que permiten dotar de evidencia científica a algunas de las teorías vistas en el presente tema. Es una oportunidad de ver cómo el desarrollo emocional se forja en intensa interrelación con la interacción social, especialmente y en los primeros años de vida, en el entorno familiar. Desarrollo Afectivo y Social 31 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un constructo que se aborde desde el desarrollo afectivo social? A. Los estilos de crianza. B. Los conflictos armados. C. La socialización de las emociones. D. La convivencia intergeneracional. 2. Indica la opción correcta. Desde la teoría psicosexual de Freud… A. La fase anal duraría de los 0 a los 3 años. B. En la etapa fálica se produce una satisfacción oral de las pulsiones básicas. C. En la etapa de latencia se puede presentar el complejo de Edipo. D. La etapa genital arranca en la adolescencia y permanece durante la vida adulta. 3. ¿Cuál de los siguientes estadios del desarrollo no es descrito por Erikson? A. De latencia. B. De autonomía. C. De iniciativa. D. De intimidad. 4. ¿Cuál de los siguientes autores puede considerarse un representante de las teorías cognitivas? A. Erikson. B. Skinner. C. Vigotsky. D. Wallon. Desarrollo Afectivo y Social 32 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 5. Indica la opción correcta. Para Watson, los comportamientos, para poder ser estudiados de forma científica, deben ser… A. Conscientes o inconscientes. B. Observables. C. Inconscientes. D. Cualquier conducta puede ser abordada desde un estudio científico. 6. Indica la opción correcta. La zona de desarrollo próximo es un concepto atribuible a… A. Sears. B. Bandura. C. Piaget. D. Vigotsky. 7. Indica la opción falsa. Para que una conducta sea adquirida por medio de aprendizaje vicario, Bandura plantea que… A. Debe poder ser reproducida físicamente por el sujeto que aprende. B. Puede ser reforzada de forma vicaria. C. Puede producirse a través de la imitación de modelos. D. No necesariamente se adquiere por mera observación. 8. Indica la opción correcta. Piaget establece una serie de estadios en el desarrollo que… A. Pueden ir variando en función del sujeto y de su relación con el medio. B. Avanzan progresivamente a partir del aprendizaje guiado. C. Son seis. D. Avanzan progresivamente a través de la construcción individual del conocimiento. Desarrollo Afectivo y Social 33 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 9. Indica la opción falsa. La teoría de Wallon indica que en el estadio de personalismo… A. Se encuentra el subestadio de imitación de roles. B. Se encuentra el subestadio de pensamiento categorial. C. Se encuentra el subestadio de gracia. D. Las conductas se dirigen preferentemente hacia el interior. 10. Indica la opción falsa. En la teoría bioecológica de Bronfebrenner… A. El momento sociohistórico en el que vive el sujeto afecta a su desarrollo. B. La relación entre los microsistemas se conoce como mesosistema. C. Se establecen cinco estadios del desarrollo. D. El sistema capitalista de una cultura en la que se desarrolle el sujeto sería un ejemplo de macrosistema. Desarrollo Afectivo y Social 34 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tags

social development affective development psychology
Use Quizgecko on...
Browser
Browser