Resumen Administrativo PDF
Document Details
Uploaded by FinestGnome5350
INEFC Lleida
Tags
Summary
This document provides an overview of human abilities and motor skills, including the different aspects of the study and the associated disciplines. It introduces the concepts of motor skills and learning, providing a foundational understanding of these topics.
Full Transcript
BLOQUE 1. HABILIDADES HUMANAS (CLASIFICACION Y EVALUACION 1. **¿POR QUÉ ESTUDIAR LAS HABILIDADES HUMANAS?** Para aprender las habilidades humanas, debemos conocer el sistema nervioso. Este sistema se encarga de captar información del exterior, procesarla y enviarla al resto de organismos - S.N...
BLOQUE 1. HABILIDADES HUMANAS (CLASIFICACION Y EVALUACION 1. **¿POR QUÉ ESTUDIAR LAS HABILIDADES HUMANAS?** Para aprender las habilidades humanas, debemos conocer el sistema nervioso. Este sistema se encarga de captar información del exterior, procesarla y enviarla al resto de organismos - S.N primeras estructuras que se forman en el nacimiento - Nacimiento refinamiento del sistema operativo aparecen habilidades (hábitos motores) - A partir de los hábitos motores construcción habilidades más complejas (habilidades motrices fundamentales (HMF)) - A partir de las HMF aparecen las habilidades específicas (H.E.) - Tenemos infinitas habilidades y cada una se puede enseñar de una manera diferente - También podemos perder estas habilidades. Ej. Un accidente. 1. **VERTIENTES DE ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO MOTOR HUMANO** Tenemos 3 disciplinas que estudian las habilidades motrices pero cada una enfocada en cada área. El nexo es la habilidad motriz: +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **HABILIDAD MOTRIZ** | | | | | | Capacidad de controlar y | | | coordinador los movimientos del | | | cuerpo. Necesitará del | | | aprendizaje y control motores (es | | | el nexo de unión) | | +===================================+===================================+ | **APRENDIZAJE MOTOR** | **CONTROL MOTOR** | | | | | Estudio adquisición, mejora y/o | Funcionamiento del sistema | | readquisición habilidades motoras | neuromuscular para activar y | | | coordinar músculos en la | | | ejecución de una habilidad | | | motora. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **DESARROLLO MOTOR** | | | | | | Estudia de los cambios de | | | funcionalidad referentes a la | | | motricidad desde la infancia | | | hasta la vejez. | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **APRENDIZAJE ADQUISICIÓN**: Cambio relativamente permanente en la capacidad de la persona para ejecutar una habilidad motora como resultado de la práctica o experiencia. **HABILIDAD:** comportamientos que se realizan y que tienen que presentar una serie de características, **tienen** un **objetivo** y que su **respuesta no es**. No se consideran habilidades los reflejos - Con vinculación a una tarea especifica (no es respuesta predeterminada) - Implica relación con el entorno - Tenemos que demostrar esa tarea con regularidad, eficacia y eficiencia - Se aprende. Eje: coser botón, operación matemática - Movimientos voluntarios +-----------------------------------+-----------------------------------+ | HABILIDADES | NO HABILIDADES | +===================================+===================================+ | - Rasparse los dientes | - Parpadear | | | | | - Picar el bolígrafo en la mesa | - Reflejo de presión de un | | | neonato | | - Resolver una operación | | | matemática | - Apartar la mano al quemarse | | | | | - Coser un botón | | | | | | - Caminar | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **HABILIDAD MOTRIZ:** **CONCEPTOS VINCULADOS** ------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- **ACCIÓN**: sinónimo de habilidad motora **MOVIMIENTO**: características del comportamiento de la cabeza, cuerpo y/o extremidad/s Habilidad motora compuesta por diferentes movimientos (no es una habilidad en sí) 2. **CONDICIONANTES Y COMPONENTES DE LAS HABILIDADES MOTRICES** [3 TIPOS DE CONDICIONANTES: ] 1. **Relativos al individuo:** en función a sus características físicas a. Estructurales: masa corporal, fuerza, resistencia b. Funcionales: aspectos emocionales psicológicos 2. **Al entorno:** si estoy más lejos o más cerca de la canasta afecta al lanzamiento 3. **A la tarea:** referencia al objetivo y determinado por regas o material. puede afectar al objetivo de la tarea 2. **COMPONENTES DE LAS HABILIDADES MOTRICES:** ![](media/image3.png) 1. **Percepción**: (tamaño pelota..) captación de información con los sentidos 2. **Procesamiento de información** captada elaboración de respuestas 3. **Acción** respuesta motriz 3. **HABILIDADES, APTITUDES, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES** +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | **HABILIDAD** | **APTITUD** | **COMPETENCIA** | **CAPACIDAD** | +=================+=================+=================+=================+ | [Eficiencia | Características | Dominio de la | Experiencia y | | para | individuales | actividad | transferencia | | desarrollar una | que posee una | | | | cierta | persona que | -Se vincula a | -Facilita el | | actividad.]{.un | pueden | una actividad. | aprendizaje de | | derline} | favorecer el | | múltiples | | | rendimiento. | -Implica | habilidades | | | Normalmente | múltiples | | | | tiene una | relaciones con | -Característica | | | predisposición | el entorno | s | | | genética y es | | personales | | | entrenable | -Se demuestra | integrada | | | (adaptación). | en la | | | | No podemos | integración | -Se infiere a | | | confundirla con | eficaz de | partir de la | | | habilidad. | habilidades que | historia | | | | pertenecen a la | personal | | | -Característica | actividad | | | | personal | | -Se forma | | | diferenciada | -Se aprende | mediante el | | | | | dominio de | | | -Favorece el | -Es un conjunto | habilidades | | | rendimiento | de habilidades | | | | | que se engloban | -Competencias | | | -Componente | | | | | genética | | \- Adaptable | | | | | | | | -Entrenable | | | | | (adaptación) | | | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ BLOQUE 1.1 CLASIFICACION DE LAS HABILIDADES MOTRICES 4. **CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTRICES** **¿Por qué clasificar las habilidades?** La mejor forma de enseñar es agrupar las habilidades por características comunes. **Según su tipo:** - Unidimensionales: involucran movimientos simples y lineales (correr, saltar...) - Bidimensionales: implican movimientos + complejos y en dos dimensiones. Actividades deportivas que requieren movimientos multidireccionales (cambios de dirección, movimientos laterales, giros...) **Según sus sistemas** a. Tamaño de la musculatura principal implicada b. **Inicio** -- **final** habilidad c. Contexto del entorno a. **CLASSIFICACIÓ: medida de la musculatura primaria requerida** **HABILIDADES MOTRICES FINAS** **HABILIDADES MOTRICES GRUESAS** ------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------- Requieren control de los pequeños grupos musculares. Movimientos precisos de mano y dedos Requiere el uso de grandes grupos musculares b. **CLASIFICACION: inicio y final de la habilidad** +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **DISCRETAS** | **SERIADAS** | **CÍCLICAS** inicio y | | acíclicas. Inicio y | habilidad compuesta | final arbitrarios | | final definidos | de diversas | normalmente | | normalmente | habilidades discretas | movimientos | | movimientos sencillos |. P.E., cambiar la | repetitivos. P.E., | | | marcha del coche | no tiene un final | | P.E., petanca. (pocos | salto de pértiga, | definido y se va | | movimientos) no hay | **al tener un final | repitiendo | | nada en medio. | definido**, tocar el | | | | piano | (caminar, remar | | page8image52347296 | | kayak...) | | | ![page8image52347296] | | | | (media/image5.png) | page8image52347296 | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ Dependiendo del tipo de habilidad implica en una parte diferente del cerebro ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image7.png) c. **CLASIFICACION: contexto del entorno** - Superficie de soporte (A) - Objetos involucrados(B) - Otras personas ( C) - Climatología(D) +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **HM CERRADA** | **MEDIO** | **HM ABIERTAS** | +=======================+=======================+=======================+ | Entorno predecible | - Conducir el coche | Entorno poco | | que permite al | | predecible que obliga | | ejecutante marcar el | | al ejecutante a | | ritmo de ejecución | | modificar el ritmo | | (planificación) | | según el entorno. | | | | | | - Anillas en | | - Winsurf | | gimnasio | | | | | | - Futbol | | - Escalada indoor | | | | | | | | - Salto de pertiga | | | | | | | | - Tocar el piano | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ Tabla, Calendario Descripción generada automáticamente **4.3 CLASIFICACION BIDIMENCIONAL: TAXONOMIA DE GENTLE** Taxonomía → sistema de clasificación organizado a partir de las relaciones entre las características de los componentes o lo que se está clasificando **Taxonomía de Gentile (2000) a partir de dos dimensiones:** - - A. **1ra dimensión- contexto del entorno: dos características** a. **Condiciones reguladoras** características del entorno que determinan las características del movimiento. Ej: la altura de la cesta. (son las que nos interesan).**Las no reguladoras** son las que no deberían afectar. - **Estacionarias:** subir unas escaleras - **En movimiento:** Si van cambiando mientras las hacemos - Por ejemplo, subir una escalera es estacionaria. Si estoy subiendo la misma escalera, pero está a reventar de gente, como éstos se están moviendo, las condiciones reguladoras estarán en movimiento. b. **Variabilidad entre intentos**: ¿se mantienen las "Condiciones reguladoras" entre intentos o cambian? →SI / NO ESTACIONARIAS: no cambian mientras se hacen (subir escaleras) EN MOVIMIENTO: cambian mientras se hacen (subir escaleras pero llena de gente moviéndose) +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | **NO VARIABILIDAD | **VARIABILIDAD ENTRE | | | ENTRE INTENTOS** | INTENTOS** | +=======================+=======================+=======================+ | **CONDICIONES | **Condiciones | **Condiciones | | REGULADORAS | reguladoras | reguladoras | | ESTACIONARIAS** | estacionarias** + | estacionarias** + | | | **No variabilidad | **Variabilidad entre | | | entre intentos** | intentos** | | | | | | | - Lanzamiento de | - Golpeos de golf | | | dados | durante un | | | | agujero entero | | | - Caminar por un | | | | pasillo vacío | - Tomar diferentes | | | | tragos de agua | | | HABILIDAD CERRADA | del mismo vaso | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **CONDICIONES | **Condiciones | **Condiciones | | REGULADORAS EN | reguladoras en | reguladoras en | | MOVIMIENTO** | movimiento**+ **No | movimiento + | | | variabilidad entre | Variabilidad entre | | | intentos** | intentos** | | | | | | | - Bateos con | - Golpear pelotas | | | maquina lanzadora | durante un set de | | | de pelotas | un partido | | | | | | | - Caminar en cinta | - Caminar por un | | | rodante con | pasillo del metro | | | velocidad | con mucha gente | | | constante | moviéndose | | | | | | | | HABILIDAD ABIERTA | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ B. **2a dimensión- la función de la acción: dos características** a. **Movimiento del cuerpo:** cambiar o mantener la posición (localización) del cuerpo b. **Manipulación de objetos**: mantener/modificar la posición de un objeto u oponente (sostenerlo o utilizarlo) o no ![page11image52017376](media/image9.png) **TABLA** **FUNCION DE LA ACCION** ------------------------ ------------------------------------------- ------------------------------------ -------------------------------- ----------------------------- -- ------------------ **CUERPO SIN MOVIMIENTO** **CUERPO EN MOVIMIENTO** **No manipulación de objetos** **Manipulación de objetos** **No manipulación de objetos** **Manipulación de objetos** **CONTEXTO AMBIENTAL** **CONDICIONES REGULADORAS ESTACIONARIAS** **Sin variabilidad entre ensayos** Tocar el piano **variabilidad entre ensayos** Salto de pertiga **CONDICIONES REGULADORAS EN MOVIMIENTO** **Sin variabilidad entre ensayos** **variabilidad entre ensayos** Conducir el coche Jugar futbol Mínima complejidad (1ª) Máxima complejidad(4D) DEBEREMOS HACER 4 PREGUNTAS: 1\. ¿Son las condiciones reguladoras del contexto estables? 2\. ¿Cambian las condiciones del contexto de un intento a otro? 3\. ¿Se requiere un desplazamiento o cambio de localización durante la ejecución? 4\. ¿Se requiere la manipulación de un objeto u oponente durante la ejecución? **UTILIDAD DE LA TAXONOMIA DE GENTLE** - - E.F evalua competencia del alumn en habilidad de atrapar pelota (3B \> 3D \> 4B\> 4D) - - Readaptacion deportiva jugador de basquet lesion LCA volver a jugar( 1D\> 2D \> 3B \> 3D) 5. **EVALUACION Y RENDIMIENTO MOTOR: GENERALIDADES** - - Hemos de decidir que parámetros hare servir para evaluar el progreso de la persona 5.1 TIPOS DE MEDIDAD DEL RENDIMIENTO MOTOR: a. **Medidas de resultado** **informan del resultado final** - ¿A qué velocidad ha recorrido una distancia / % de aciertos a un lanzamiento a canasta - \*Estas medidas no nos dan información sobre cómo se ha ejecutado el movimiento b. **Medidas de producción de rendimiento → informan de cómo se ha producido el movimiento** - - \*Importantes para entender los procesos neuromotores METODOLOGIAS DE MEDIDA: +-----------------------------------+-----------------------------------+ | DOS METODOLOGIAS DE MEDIA | | +===================================+===================================+ | CUANTITATIVA | CUALITATIVA | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | - Descripción numérica objetiva | - Descripción no numérica | | | subjetiva | | - Ventajas info. Precisa, | | | valida y fiable | - Ventajas trabajo de campo, | | | económico, aplicable a la | | - Desventajas muchas veces | practica | | Necesita evaluador/ y | | | conocimientos técnicos | - Desventajas muchas veces | | | necesita evaluador muy | | | experto por ser objetivo y | | | fiable | +-----------------------------------+-----------------------------------+ 2. MEDIDAS DE RENDIMIENTO MAS HABITUALES - **Tiempo de reacción** - **Medidas de error** - **Medidas cinemáticas** - Coordinación - Medidas cinéticas - Técnicas de exploración neuromuscular: EMG - Técnicas de neuroimagen A. EVALUACION DEL RENDMIENTO: TIEMPO DE REACCION Medida del tiempo real necesario para prepararse e iniciar la acción (reacción a estímulo) - Mide tiempo de reacción real / Métodos de aproximación al tiempo de reacción - Es lo que tarde desde que aparece el estímulo hasta que se inicia la respuesta - **INTERPRETACION DE LAS FASES DEL TIEMPO DE RESPUESTA** - Relación Reaction Time (RT) - Movimiento Time (MT) - RT y MT son medidas relativamente independientes - RT no predice MT y viceversa - **SITUACIONES DE ESTUDIO DEL TIEMPO DE REACCION** - **TRS- test de tiempo de reacción sencillo** solo hay un estímulo y una respuesta - 𝑇. 𝑝𝑒𝑟. 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚. = 𝑇𝑅𝑆 - **TRC- test de tiempo de reacción selectivo** **→** Puede haber diferentes estímulos y diferentes respuestas. Si se enciende el color verde, tengo que tocar el botón de color verde. No es estímulo-respuesta. Sino que aparece el estímulo y yo debo decidir qué botón tocar. - 𝑇.𝑖𝑑.𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚.=𝑇𝑅𝐷 −𝑇𝑅𝑆 - **TRD- test de tiempo de reacción Discriminando** **→** se pueden iluminar varios estímulos, pero debemos reaccionar sólo cuando se encienda el estímulo que queremos. - 𝑇. 𝑑𝑒𝑐. 𝑟𝑒𝑠. = 𝑇𝑅𝐶 − 𝑇𝑅𝐷 - **INTERPRETACION DEL RT (REACTION TIME)** - Tiempo de percepción del estímulo **TRS** - Tiempo de identificación del estímulo. (tiempo al percibir la información contextual relevante) **TRD -- TRS** - Tiempo de decisión de la respuesta (tiempo al elegir y programar la respuesta motora a la información contextual relevante) **TRD. TRC-TRD** B. **EVALUCION DEL RENDIMIENTO: MEDIDAS DE ERROR** ¿Cuándo serán útiles? Habilidades donde la precisión juega un papel relevante ¿Qué son los errores? desviación respecto al comportamiento deseado o ideal ¿Tipo de medidas de error? - Error espacial - Error temporal - TIPO DE MEDIDAS DE ERROR SEGÚN EL TIPO DE HABILIDAD: - **Habilidades discretas** Unidimensionales Cuando se debe ejecutar un movimiento o llevar a cabo un objetivo de rendimiento en una única. **Ejemplo:** - Ángulo flexión rodilla en un squat (pocos o - masas o) - Velocidad de la pelota en un lanzamiento de baseball (flojo-fuerte) - Tres posibles medidas: - **Error absoluto(AE)** expresará magnitud del error (diferencia absoluta entre el rendimiento mostrado y el deseado) - **Error constante (CE)** expresará dirección del error. (medida del sentido del error (+/-) de una serie de intentos) - **Error variable (VE)** expresará variabilidad del error (calculo de la desviación estándar) - ![](media/image13.png)Interpretación medidas de error: - **Problemas de consistencia:** patrón de movimiento no adquirido - **Problemas de sesgo:** patrón adquirido de forma incorrecta - **Habilidades discretas** Bidimensionales: Cuando se debe ejecutar un movimiento de una extremidad en dos dimensiones (bidimensional=dos planos). Medidas de error radiales en relación con el punto objetivo. **Ejemplo**: - Lanzamiento de flechas en la diana. - Putt de golf (golpe cercano al agujero). - Dos posibles medidas: - **Error radial** (RE): misma medida que el AE, pero apicado a la situación bidimensional. Tomando (X,Y), calculando hipotenusa de las dos medidas [\$\\text{RE\\ }\\sqrt{X\^{2}} + Y\^{2} = ERROR\\ ABSOLUTO\$]{.math.inline} - **Error constante**: no existen en los cálculos bidimensionales. Nos basaremos en el análisis cuantitativo ( a partir de las desviaciones X, Y) - **Habilidades continuas:** también requieren precisión. Ejemplos: - Caminar siguiendo un camino acotado - Conducir o elemento gimnástico ( trayectoria del CG) - Posible medida de error: - Root Mean Square Error(RMSE) (Rel del promedio de los errores al cuadrado): equivale a la AE para las habilidades continuas C. EVALUACION DEL RENDIMIENTO: MEDIDAS BIOMECANICA Y NEUROIMAGEN - - **Cinemática** = estudio del movimiento sin tener en cuenta su origen (fuerzas, masas..) - Cómo podemos llevar a cabo un análisis cinemático: - Marcaje + grabación del movimiento de los segmentos corporales - Registro movimiento objeto sistemas captura (p.e. ratón ordenador, joystick, \...) - **MEDIDAS DE COORDINACIÓN:** - Ampliación del análisis cinemático - Relación entre los movimientos de dos articulaciones - Diferentes técnicas: - Angulo- angulo plots - Cross-correlation technique - Normalized RMSE - Relative phase - MEDIDAS CINÉTICAS: se tiene en cuenta la F. del mov. Y en la cinematicas no. - Producto de la m.a - Requerirá instrumental especializado - También podemos calcularla a través de la cinemática **F = m x a** - **ELECTROMIOGRAFIA:** registro de la actividad eléctrica muscular - Información que puede dar: - Muscle Onset/Offset - Patrones de activación - se puede saber la magnitud en la que se activa un musculo BLOQUE 2. PROCESOS DE APRENDIZAJE (1): ASPECTOS BIOLOGICOS BASES NEUROLOGICAS DEL MOVIMIENTO: ================================== 1. **sistema nervioso** 2. neuronas y relación neuronal 3. medula espinal 4. **reflejos y generador central de patrones** 5. **El cerebro: cortex cerebral, cerebelo, ganglio basal, diencéfalo y tronco del encéfalo** 6. Modelo neuronal del control de los movimientos voluntarios 1. SISTEMA NERVIOSO - Movimientos \"involuntarios\". - Movimientos voluntarios - Automatizados - Conscientes +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **INVOLUNTARIOS** | **VOLUNTARIOS** | +===================================+===================================+ | - A través de reflejos | - AUTOMATIZADOS NO requieren | | | atención (100 ms) | | - No aprenden adaptan | | | | - CONSCIENTES SI requieren | | - Duración 20-50 ms | atención y pasan por el | | | cerebro (200-300 ms) | | - (-) recorrido no pasan por el | | | cerebro | - Se aprenden | | | | | - Pasan por sensor m. Espinal | | | músculo | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **SISTEMA NERVIOSO: preparación, | | | ejecución y control del | | | movimiento.** | | +===================================+===================================+ | **SISTEMA NERVIOSO CENTRAL** | **SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO** | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | -Integración de información | nervios que se extienden del | | sensorial. | cerebro y médula espinal | | | | | -Protegido | \- SNP aferente llevan la info | | | sensorial desde los receptores | | -Alto coste metabólico (40% gasto | sensoriales (piel, ojos, oído...) | | energético del cuerpo) | hasta el sistema nervioso | | | central. Tacto, T, dolor... | | -Muy sensible a la falta de O2 | | | (4min sin O2 hasta que comience a | \- SNP eferente lleva la info | | fallar) | desde el sistema nervioso central | | | hacia los órganos efectores | | | (músculos, glándulas), con el | | | objetivo de generar una | | | respuesta/acción. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ Cerebro (consume el 20%) ***costo metab.*** cráneo meninges (son membranas) liquido(amortiguan los golpes) barrera hematoencefálica (deja pasar la sangre) 2. NEURONAS Y RELACION NEURONAL 3. MEDULA ESPINAL 4. ***REFLEJOS Y GENERADOR CENTRAL DE PATRONES*** Via de comunicación sin participación consciente del cerebro. **La medula espinal** actúa como generador central de patrones **respuesta rápida y automática** +-----------------------------------------------------------------------+ | **ARCO REFLEJO:** circuito médula espinal | | | | - recepciones sensoriales activados por el estímulo | | | | - señal transmitida a través de interneurona (cerebro) | | | | - respuesta generada por neuronas motoras | +-----------------------------------------------------------------------+ +-----------------------------------------------------------------------+ | **RESPUESTA RÁPIDA** | | | | - procesamiento local en la médula | | | | - respuesta automática (retirar la mano) | | | | - protege de estímulos dolorosos sin involucrar al cerebro | +-----------------------------------------------------------------------+ ***CLASIFICACION DE LOS REFLEJOS*** - Monosinápticos vs polisinapticos - Excitadores vs inhibidores - Los monosinápticos solo pueden ser excitados - Fásicos vs tónicos - Adaptación al estimulo (habituación) - ***REFLEJO MONOSINAPTICO: (reflejo estiramiento o miotatico)*** - Una sinapsis (neurona sensorial neurona motora) - muy rápido (25-50 ms) - fásicos (responde a cambios rápidos de la longitud del músculo - protege al músculo ante estiramientos rápidos - activación al superar umbral subliminal/excitabilidad - Difícil de controlar por humanos - Ejemplos: - maniobra de Jendrassik para activarlo (golpe en la rodilla) - ***Reflejo de Hoffman: Producido por un estimulo eléctrico (lab.)*** - ***REFLEJO POLISINAPTICO:*** - *2 o + sinapsis una o más interneurona entre neuronas sensorial y motora* - *(+) lento* que mono sináptico pero (+) rápido que el control consciente - *respuestas complejas sin intervención consciente del cerebro* - *ejemplos:* - *reflejo de retirada (reflejo de flexión) (cuando te quemas la mano)* - *reflejo* *de inhibición recíproca* - *el reflejo del tendón de Golgi* - *reflejo cruzado de extensión* *(cuando te pinchas el pie)* *Cualquier postura o movimiento debe ser estable capaz de volver a la posición o trayectoria que tenía antes de la perturbación* ***MECANISMOS QUE CONTRIBUYEN A LA ESTABILIDAD:*** - Elasticidad del complejo músculo-tendinoso - Reflejos - respuesta refleja compleja o respuesta pre - programada - ***Respuesta refleja compleja:*** +-----------------------------------------------------------------------+ | *Nota: Por ejemplo: persona que se mantiene en una posición en contra | | de una fuerza externa( un motor)* | | | | *Aparece una perturbación inesperada, desencadenan un seguido de | | acciones musculares: M1 incremento de la activación muscular causada | | por el reflejo de estiramiento, M2-M3 reacciones pre-programadas que | | ayudan a ajustar la postura (acciones muy adaptables) **Acción | | voluntaria*** | | | | *La suma de los reflejos que van consecutivos podría ser que superes | | los 100ms y no sabríamos si es un reflejo o un movimiento | | automatizado. Cuando hacemos un análisis para saber si son | | voluntarios o involuntarios, el problema es que estos reflejos se | | acumulan y no podemos saber con claridad si es en voluntad o no* | +-----------------------------------------------------------------------+ - Involucra **más grupos musculares** no solo el que recibe la perturbación - **pueden confundirse con un movimiento automatizado** - reflejos \< 100 ms - respuesta compleja \> 100 ms tiempo = un movimiento automatizado - Reflejos de larga latencia - la magnitud u origen de la perturbación no correlaciona con la magnitud de la respuesta - si la persona es consciente de que aparece la perturbación la respuesta puede ser atenuada - introducción dada puede modificar la respuesta - Los reflejos y las respuestas programadas no son respuestas fijas se adaptan Interfaz de usuario gráfica, Aplicación Descripción generada automáticamente ***Los reflejos y las respuestas programadas no** son respuestas fijas, sino que se **adaptan**. Para estudiar esta adaptabilidad, se utiliza el reflejo de Hoffman: ( estimular eléctricamente un nervio. Reflejo mío táctico)* +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **LOS REFLEJOS EN LAS | | | | HABILIDADES** | | | +=======================+=======================+=======================+ | **Posición de pie | **Marcha, carrera y | **Brown (1911)** | | (postura)** parte de | salto** muchas | secciona la medula de | | muchas habilidades | habilidades se | un gato y este | | | combinan con la | todavía era capaz de | | - Perturbaciones | locomoción o el salto | generar un movimiento | | provienen del | | rítmico de marcha. | | entorno y de la | - Bípedos | | | misma persona | estabilidad de la | - Este patrón | | | postura | rítmico no se | | - Los reflejos son | vertical + | genera en el | | más sensibles | estabilidad | cerebro. | | músculos | desplazándonos | | | reaccionan con | | - Generador central | | más intensidad | - Reflejos y | de patrones | | | respuestas | genera patrones | | - Individuo genera | pre‐programadas | rítmicos | | diferentes | se adaptan a las | (movimientos | | respuestas | fases. | repetitivos) o | | preprogramadas | Agonistas-antagon | estereotipados | | involucran | ista | incluso sin | | músculos de | | aferencia | | piernas, tronco y | ![page31image23631633 | sensorial | | brazos. | 6](media/image19.png) | | | | | - Comportamiento | | - El cuerpo actúa | | reflejos y/o | | como un péndulo | | patrones | | | | generados por | | ![](media/image17.png | | GCPs) + | | ) | | iniciativa de | | | | sensorial. el | | | | individuo | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ **LOS HUMANOS TENNEMOS GCP** - Pacientes con lesión medular han mejorado con el entrenamiento - Pacientes con lesión medular pueden demostrar movimientos involuntarios de la pierna similares a la marcha, pero son incapaces de hacerlo voluntariamente - Pacientes con lesión medular han mostrado movimientos de la marcha al aplicar la electroestimulación en la medula espinal toraco-lumbar - Parece que incrementar la entrada sensorial puede mejorar la salida locomotriz 5. ***EL CEREBRO: CORTEX CEREBRAL, CEREBELO, GANGLIO BASAL, DIENCÉFALO Y TRONCO DEL ENCÉFALO*** Partes implicadas en el control del movimiento: a. Tronco del encéfalo b. Diencéfalo c. Cerebelo d. Ganglios basales e. Cerebro córtex cerebral a. ***CEREBRO CORTEX CEREBRAL*** - Parte + grande del encéfalo - dos hemisferios conectados por el cuerpo calloso (integra y transfiere la información de ambos hemisferios a nivel sensorial, de movimiento y cognitivo.) - cada hemisferio se relaciona con los movimientos y sensaciones del lado opuesto - el tracto cerebroespinal cruza la línea media - córtex cerebral: capa más externa (sustancia gris que cubre la superficie de los HF - irregularidades llamadas convoluciones y fisuras - Convoluciones incrementan el área del cerebro - Las fisuras dividen anatómicamente el cerebro en 4 lóbulos - 2-5 mm de materia gris (Cuerpos de las neuronas) - Funciones cerebrales más elevadas. - la materia blanca (por debajo del córtex) - dendritas y axones conectan áreas cerebro +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | **LOBULOS DE | | | | | CEREBRO** | | | | +=================+=================+=================+=================+ | **FRONTAL** | **PARIETAL** | **OCCIPITAL** | **TEMPORAL** | | | | | | | **Control de | **Percepción de | **Percepción | **Memoria, | | movimientos | la información | visual.** | pensamiento | | voluntarios** | sensorial** | (áreas | abstracto y de | | (áreas motoras) | (áreas | primarias) | juicio** (área | | | primarias) | | primaria | | Control del | | Área | auditiva.) | | lenguaje | Área de la | psico-visual | | | | sensibilidad | | Área | | Area | general | Área visual | psico-auditiva | | psicomotriz | | | | | | Área | | Centro de la | | Movi. De la | psico-sensitiva | | comprensión de | | escritura | | | las palabras | | | Centro de la | | habladas | | | comprensión de | | | | | las palabras | | Área auditiva | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | TIPOS DE AREAS | | | +=======================+=======================+=======================+ | 1. **ÁREAS PRIMARIAS | 2. **ÁREAS | 3. **ÁREAS MOTORAS** | | O SENSORIALES** | SECUNDARIAS** | Control del | | Especifica para | integración | movimiento | | diferentes | sensorial I | | | sentidos visión, | conecta con áreas | Organización de forma | | gusto, tacto, | que tienen | somatotópica | | somatosensorial | funciones | (Homúnculo): mayor | | | perceptuales y | área de las partes | | [Área | cognitivas. | hacen movimientos más | | somatosensorial]{.und | | finos | | erline}: | Al costado de las | | | organizada siguiendo | áreas sensoriales | una misma zona puede | | un orden secuencial | correspondientes | activar múltiples | | del cuerpo | | músculos (divergente) | | (homúnculo) | punto donde se pasa | y zonas que pueden | | | de percepción a | activar el mismo | | La Mayor área: partes | acción. | grupo muscular | | que tienen más | | (convergente) | | receptores | | | | sensoriales | | Se subdivide: | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | | **ÁREA MOTORA | | | | PRIMARIA**: inicia y | | | | coordina mov. | | | | Planificados, | | | | específicamente | | | | habilidades finas y | | | | aprendizaje de la | | | | coordin. En la | | | | postura | | | | | | | | **CORTEX PREMOTOR** | | | | organización del | | | | movimiento antes de | | | | iniciarse y la | | | | coordinación rítmica | | | | de los movimientos | | | | con transiciones | | | | (habilidades | | | | secuenciales) | | | | | | | | - Neuronas Miray o | | | | espejo | | | | aprendizaje | | | | observacional | | | | | | | | - señales externas | | | | (vista) para | | | | controlar | | | | movimientos | | | | | | | | **ÁREA MOTORA | | | | SUPLEMENTARIA** | | | | control en la | | | | secuencia de | | | | movimientos, | | | | preparación y | | | | organización de los | | | | movimientos, | | | | construir movimientos | | | | desde la memoria | | | | motora | | | | | | | | **ÁREA PREFRONTAL** | | | | planifica el | | | | movimiento, | | | | relacionada con la | | | | atención | | | | | | | | - Selección de | | | | respuestas | | | | | | | | - Procesos | | | | Explícitos | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ **VIAS AFERENTES Y EFERENTES** - Señales aferentes llegan al córtex núcleo talámico y otras neuronas corticales - El núcleo talámico actúa como un integrador de la información periférica, el cerebelo, y el ganglio basal - Señales eferentes salen del córtex tracto cerebroespinal y baja por médula espinal - Células piramidales son las principales transmisoras de información del córtex a otras partes del SNC b. **CEREBRO CEREBELO** - Órgano pequeño (10%) de la masa de cerebro más de la 1/2 de neuronas del encéfalo. - 2 hemisferios separados por el vermis - Consta de: Córtex del cerebelo, materia blanca y 3 núcleos. - Más fibras aferentes que eferentes proporción 40:1. - Estructura somatotópica (homúnculos) - No tiene conexión con la médula espinal +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | PARTES DEL CEREBELO | | | +=======================+=======================+=======================+ | **VESTIBULOCEREBEL** | **ESPINOCEREBEL** | **CEREBROCEREBEL** | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Información visual | Movimientos suaves y | Programación, | | para mantenimiento | coordinados de agon. | planificación, y | | postura y equilibrio | Y antag. lo que se | aprendizaje **mov.. | | en la marcha | pretende hacer vs lo | complejos** | | (equilibrio dinámico) | que realmente se hace | | | parte automatizada | (permite corregir | secuenciación, | | | errores) | coordinación, | | | | corrección y | | | Control de mov. | predicción de | | | Rápidos (+ | acciones | | | automatizados) | | | | | apoya al córtex | | | | cerebral | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **FUNCIONES:** | | | | | | | | Comparación del | | | | movimiento | | | | planificado con lo | | | | que realmente estamos | | | | haciendo. | | | | | | | | movimientos suaves y | | | | coordinados | | | | | | | | - Orden correcto de | | | | la temporalidad | | | | individual de la | | | | activación | | | | muscular (reloj | | | | interno) | | | | | | | | - Integra los | | | | distintos | | | | segmentos | | | | involucrados en | | | | una tarea | | | | multiarticular. | | | | | | | | Mantenimiento de la | | | | postura y el | | | | equilibrio | | | | | | | | Adquisición y | | | | memorización de | | | | nuevas habilidades | | | | (creación de nuevas | | | | sinergias) | | | | | | | | **Procesos | | | | implícitos** | | | | (movimientos | | | | automatizados | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ c. **CEREBRO** **GANGLIO BASAL** Conjunto de núcleos subcorticales interconectados se relaciona con la cadencia (timing), es decir, la secuenciación muscular. Se divide en 4 partes: 1. Ganglio basal estriado (núcleo caudal y putamen) 2. El globo pálido (parte externa y parte lateral) 3. El núcleo subtalámico de Luys 4. La sustancia negra (parte compacta y parte reticulada) Gran flujo de información con córtex cerebral principalmente a través del talamo - Inputs de córtex a estriado, núcleo subtalámico. - Outputs de globo pálido y sustancia negra en tálamo. - No tiene relación directa con la médula **FUNCIONES EN EL MOVIMIENTO:** - Planificación del movimiento, inicio del movimiento selectivo y supresión de movimientos inadecuados - Control músculos antagonistas - Control de la fuerza - Parkinson está poco activado. cuesta iniciar el movimiento, tiene temblores\... - Huntington muy activado, tienen movimientos repentinos - Ejecución automática de movimientos secuenciales apresurados - Control de movimientos gruesos automatizados - Da la información interna para realizar movimientos suaves. - Control cognitivo de las secuencias de patrones motores. - aprendizaje motor, funciones cognitivas y en la percepción dl tiempo d. **CEREBRO DIENCEFALO** Rodeado por los hemisferios cerebrales. PARTES: - ![](media/image21.jpeg)Tálamo - Hipotálamo - Epitálamo - Hipófisis +-----------------------------------+-----------------------------------+ | TALAMO ocupa el 80% del | HIPOTALAMO Ubicado bajo el talamo | | diencéfalo | | +===================================+===================================+ | - integración sensorial y | - Función + esencial que tálamo | | motora | | | | - *Control*: | | - Control de la atención | | | | funciones autónomas y límbicas | | - Percepción del dolor | | | | - *Regula*: | | - funciones vitales para | | | sobrevivir | FC | | | | | | liberación de hormonas | | | | | | ciclos del sueño | +-----------------------------------+-----------------------------------+ e. ***CEREBRO TRONCO DEL ENCEFALO*** Conecta médula espinal con el córtex motor regula la acción de los circuitos motores medulares **AREAS**: **MESENCÉFALO** Puente entre córtex cerebral y cerebelo - Control del equilibrio y movimiento del cuerpo en su conjunto **PUENTE** Punto donde las vías sensoriales y motrices se cruzan **BULBO RAQUÍDEO** Enlaza los receptores sensoriales con los centros de control motor del cerebelo y del córtex cerebral - Integra impulsos sensoriales y motores - salen los nervios que van a parar a la cara, el cuello 6. ***MODELO NEURONAL DEL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS*** Interacción de los diferentes componentes del SN suceden de forma jerárquica y en paralelo **INTERACCIÓN JERÁRQUICA:** Nivel superior córtex cerebral Centros reguladores ganglios basales y cerebelo Nivel medio diencéfalo y tronco encefálico Nivel inferior médula espinal. AUNQUE HAYA ESTRUCTURA JERARQUICA, LOS MOVIMIENTOS SUCEDEN A LA VEZ. ESTIMULO SE PONEN EN MARCHA LOS MOVIEMINTOS A LA VEZ (AUTOMATIZADOS, CONSCIENTES) COMPONENTES SENSORIALES DEL MOVIEMIENTO ======================================= **[RECEPTORES SENRIALES ]** SENSACION recibir información - Umbral absoluto intensidad mínima detectable - Umbral diferencial diferencia de intensidades mínimas para ser detectadas al cambiar PERCEPCION significado que le damos a esta información +-----------------------------------+-----------------------------------+ | CLASIFICACION DE LOS RECEPTORES | | | SENSORIALES | | | | | | (Son el flujo constante de | | | información sensorial) | | +===================================+===================================+ | **EXTEROCEPTORES** | detectan estímulos del exterior | | | del cuerpo y dan información del | | | entorno | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **INTEROCEPTORES** | estímulos de las vísceras | | | internas y dan información del | | | entorno interno | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **PROPIOCEPTORES** | estímulos provenientes de | | | músculo, tendones, | | | articulaciones, y el oído interno | +-----------------------------------+-----------------------------------+ 1. **[LA VISION SENSACION ]** - El 70% de los receptores sensoriales del cuerpo están en los ojos - 40% de los procesos en el cerebral córtex relacionados con la visión - La visión resultado de la transmisión de ondas de luz del ojo ("nervio óptico") 1. **PARTES DEL OJO** +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **CÓRNEA** | Parte más anterior, superficie | | | clara y permite entrada de la luz | +===================================+===================================+ | **PUPILA** | Permite la entrada de la luz en | | | el interior del ojo | | | | | | - Diámetro se modifica en | | | función de la cantidad de luz | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **IRIS** | Rodea la pupila y da el color del | | | ojo | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **LENTES** | Justo detrás del iris, permite | | | que el ojo enfoque a varias | | | distancias | | | | | | - Su forma es controlada por | | | los músculos ciliares | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **RETINA** | Extensión del cerebro que | | | contiene los neuro receptores que | | | transmiten la info. visual en el | | | cerebro | +-----------------------------------+-----------------------------------+ 2. **CÉLULAS FOTOSENSIBLES DE LA RETINA** - **Bastones** poca luz, formas y movimientos; visión periférica - **Conos** operan mejor con luz; color y precisión; visión central 3. **NERVIOS** - Nervios parte **externa** no se cruzan (mismo hemisferio) - Nervios de la parte **interna** se cruzan en el (quiame óptico) (hemisferio contrario) [Desde el córtex visual primario la información va a dos áreas secundarias (inicio de la percepción): ] **FLUJO VENTRAL** parte inferior del córtex temporal - ![](media/image23.png) Identificación de objetos - Identificación consciente, visión central - Responde a la pregunta, ¿qué es esto - Ayuda a la planificación de las acciones **FLUJO DORSAL** córtex trasero parietal: - Control del movimiento - Visión central y/o periférica - No consciente, control de los movimientos sin que nos demos cuenta - Responde a la pregunta, ¿dónde está esto? ¿O no están en relación esto? 4. **DESARROLLO VISUAL** - 1 mes útil pero no refinado (5% de la claridad visual adulta) - 6 meses suficientemente claridad para poder iniciar desplazamientos - 5 años casi alcanza el nivel adulto - 10 años alcanza el nivel adulto - Envejecimiento las estructuras de los ojos se deterioran - 40 años incapacidad de ver cerca - 60 años la luz se ha reducido 1/3 **[LA VISION PERCEPCION ]** +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **PERCEPCION ESPACIAL** | **PERCEPCIÓN DE OBJETOS:** | +===================================+===================================+ | Espacio 3D información sensorial | Características **medida, forma y | | a la retina en 2D | movimientos** | | | | | Percibir la **profundidad** y la | límites de los objetos y si hay | | **distancia** | discontinuidad o no | | | | | -Disparidad de la retina | La percepción espacial de las | | -Movimiento en paralelo-Flujo | distancias influye en la | | óptico - Asunción de igualdad | percepción de los objetos | | física | | | | Percepción del movimiento de los | | **DESARROLLO:** | objetos | | | | | - 1 mes perciben objetos se | - Umbrales para detectar | | mueve hacia a ellos | movimiento velocidad de movi. | | | (-) elevada en niños que en | | - 6-14 meses niños ya perciben | adultos | | profundidad | | | | **DESARROLLO:** | | - Adultos grandes acostumbran a | | | fallar más los test de | - 6 sem. movimientos lentos o | | profundidad | muy cercanos | | | | | | - 8 sem. dirección del | | | movimiento | | | | | | - Infantes perciben movimiento, | | | pero la detección de la | | | velocidad y dirección es | | | mejor al avanzar la edad | | | | | | - Adultos grandes les cuesta | | | percibir movimientos en los | | | umbrales de detección | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **[LA VISION RELACION CON EL RENDIMIENTO ]** La info. visual de ambos ojos no es enviada y procesada por igual. - 1 ojo, el dominante procesa info + rápido En un movimiento se mueven primero los ojos y después las partes del cuerpo **feedback visual.** - Tiempo mínimo feedback visual 100‐160 ms **Importancia de la visión varía en función de su habilidad.** - Habilidades de puntería - Habilidades de intercepción predicción del tiempo de contacto - Habilidades tácticas: Novillos se fijan en la pelota y en el compañero al que pasan la pelota Programas de entrenamiento visual: - Dar información y entender a los ejecutantes a conocer las señales claves 2. **PROPIOCEPCION** Información de la posición, movimiento y orientación del cuerpo **[PROPIOCEPCIÓN SENSACIÓN: ]** - **ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI** tensión en el tendón, intensidad del movimiento - **HUSOS MUSCULARES** detecta el estiramiento del músculo y la velocidad en que lo hace - Causantes del reflejo de estiramiento - **RECEPTORES CINESTÉSICOS DE LA ARTICULACIÓN** presión, aceleración y desac,excesiva tensión articulación. - **SISTEMA VESTIBULAR:** se encuentra en la cabeza. oreja derecha y uno a la izquierda cambios de posición y aceleración de la cabeza. Nos informa de cómo tengo la cabeza puesta - **Desarrollo:** - Secuencia de desarrollo cefalocaudal (oral, genital-anal, palmar, plantar) - Sistema vestibular →semanas 9‐12 en la vida prenatal, funcionalmente 1 año cronológico **[PROPIOCEPCIÓN PERCEPCIÓN. ]** **Informa de:** - La posición relativa de las partes del cuerpo lateralidad - La posición del cuerpo en el espacio - El movimiento del cuerpo - determinar el peso de un objeto **[PROPIOCEPCION RELACION CON EL RENDIMIENTO ]** - PROPIOCEPCIÓN sirve para planificar el posterior movimiento - Una vez iniciado el movimiento evaluar y comparar con lo que queríamos hacer - La corrección dependerá - Del tiempo disponible en la ejecución (próximo intento o durante el intento) - Del nivel de habilidad del ejecutante - REHABILITACIÓN Y ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO - Foco de atención primaria en la rehabilitación - Re-conseguir movimiento y equilibrio que se ha perdido por inactividad o inmovilización ́ - EQUILIBRIO Y CONTROL POSTURAL - Información es múltiple sistema vestibular, visión, propiocepción, tacto. - Postura requiere ajustes por compensación o por anticipación - Compensación (información de los sentidos) después de perturbaciones externas - Anticipación (previsión de lo que vamos a hacer) modificar postura antes de un movimiento. 3. TEORIAS DEL CONTROL MOTOR DE LAS HABILIDADES ============================================ **Teoría aprendizaje motor** explicar por qué la gente ejecuta habilidades y cómo las adquiere **Teorías Comportamentales + Teorías Neuronales** - Comportamentales → hechos observables como el rendimiento, ejecución o la coordinación - Neuronales mecanismos del SN involucrados en el aprendizaje. - Los nuevos conocimientos (creatividad) se basan en conocimientos previos +-----------------------------------+-----------------------------------+ | MODELO CIBERNETICO | MODELOS FISICOS | +===================================+===================================+ | métodos de optimización y pueden | Persona realiza de forma más | | predecir lo que va a pasar | eficiente y eficaz cualquier | | | tarea. | | - No explican las "leyes" que | | | llevan a este cambio. | - Capacidades adaptativas al | | | entorno | | - Pre‐progamación limita | | | entender la dinámica | - Las personas (seres vivos) no | | cambiante | necesitan realizar los | | | cálculos que hace una | | - pueden construir máquinas que | máquina. | | reproducen movimientos | | | humanos (robots) | | | | | | - pueden ayudar a entender | | | ciertos aspectos del control | | | motor, pero no explican | | | realmente estos | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **[Existen 3 perspectivas: ]** 1. perspectiva de las teorías descriptivas: info cualitativa-cuantitativa del fenómeno 2. perspectiva procesos de la información: memoria 3. perspectivas teóricas de ecológicas: info en torno e interacción dinámica +-----------------------------------+-----------------------------------+ | 1. PERSPECTIVAS TEÓRICAS | | | DESCRIPTIVAS | | +===================================+===================================+ | **TEORIAS MADURACIONALES** | **TEORIAS NORMATIVAS Y | | | BIOMECANICA** | | **( Arnold Gesell (1930s -- | | | 50s)** | **Ruth Glasgow o Lolas Harverson | | | (1950s)** | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Adquisición de habilidades | La educación tenía como objetivo | | desarrollo y maduración del SNC | estandarizar tests y normas. | | | | | - Proceso innato (reloj | - Descripciones del rendimiento | | genético o biológico) | medio con la edad | | | | | - El entorno puede acelerar o | - descripciones de habilidades | | frenar el proceso, no | básicas → estudios | | cambiarlo | longitudinales y | | | cuantitativos (biomecánica) | | - Estudio estudios con gemelos | | | idénticos: Entren. específico | **Crítica** | | (experimental) vs No entren. | | | (control) El gemelo control | - Focalizaban en el rendimiento | | desarrolla naturalmente sin | y se olvidaban del proceso. | | entrenamiento. | | | | - Describen, no aportan | | **Critica** | explicaciones de cómo | | | aprendemos | | - adquisición de hábil. no | | | automáticas | **Legado** | | | | | - SNC no único responsable del | - Tests para valorar el | | desarrollo de las hábil. | desarrollo motriz | | | | | **Legado** | - Gran cantidad información y | | | valiosa (longitudinal y | | - Las fitas motrices pueden ser | cuantitativa) | | útiles para orientarnos y | | | determinar el desarrollo del | | | niño | | | | | | - Relevancia del SNC | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ +-----------------------------------+-----------------------------------+ | 2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS | | | PROCESAMIENTO DE LA INFO | | +===================================+===================================+ | **TEORIAS DEL PROGRAMA MOTOR** | **TEORÍA DEL ESQUEMA MOTOR Y DEL | | | PROGRAMA MOTOR GENERALIZADO** | | **Richard Schmidt (1960s )** | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | se basa en que tenemos 3 procesos | **Limitación a Resolver** | | que se ejecutan de forma | Capacidad de almacenamiento y | | jerárquica PERCEPCIÓN DECISIÓN | selección de memoria limitada. | | ACCIÓN | | | | **PROGRAMA MOTOR GENERALIZADO**: | | RELEVANTE: | | | | - Permite **adaptación y | | - **relación estímulo -- | flexibilidad** de las | | respuesta** | habilidades. | | | | | - **feedback**: efectos y | - Cada programa motor | | tipos. Conocimiento de los | generalizado permite realizar | | resultados | una **clase de acción**. | | | | | - **habilidad** producida por | - **Acción**: conjunto de | | **programas motores** (modelo | habilidades con | | interno): | características comunes. | | | | | | **Características de las Acciones | | | (Habilidades):** | | - P.M: almacena la info | | | necesaria para realizar | **Invariantes**: | | acción | | | | - **Secuencia de movimientos**: | | | mantiene el orden para que | | | sea la misma habilidad. | | - cada habilidad **un | | | programa** motor especif. | - **Se almacen en la | | | memoria (modelo | | - **importancia memoria y la | interno)** | | atención:** | | | | - **Ritmo relativo**: | | | duración proporcional de | | | los movimientos se | | - **controlador** (programas de | mantiene igual. | | la memoria) + info. recibida | | | = calcula las acciones a | - **Fuerza relativa**: | | realizar. | proporción de fuerza por | | | cada grupo muscular es | | **Sistemas de control de la | constante. | | acción→utilización del feedback** | | | | **Parámetros** | | **CONTROL BUCLE CERRADO** | | | | - Permiten adaptar la hab. Al | | - **Tiempo suficiente** para | contexto (en el modelo | | utilizar feedback durante la | interno) | | accion | | | | - Varían de una ejecución a | | - **La detección de errores** | otra | | sirve para aquél intento | | | | - **Duración total**: velocidad | | - **Mando motor** no necesita | de ejecución de la habilidad. | | toda la info. para iniciar la | | | habilidad. | - **Fuerza total**: fuerza y | | | amplitud de movimiento. | | - **Modificacion de accion** a | | | medida que se ejecuta | - **Dirección del movimiento**: | | | adaptación a diferentes | | **Correcciones e | situaciones espaciales. | | instrucciones** durante la | | | habilidad (feedback aumentado). | - **Selección muscular**: | | | músculos o extremidades | | **CONTROL BUCLE ABIERTO** | utilizadas. | | | | | - **Tiempo insuficiente** para | **Esquema Motor**: | | utilizar feedback durante la | | | acción. | - **Normas básicas** para tomar | | | decisiones en la acción. | | - **Comando motor** tiene toda | | | la información necesaria para | - Desarrollo | | ejecutar la habilidad. | mediante **experiencia en un | | | tipo de acción**. | | - **Recoge y selecciona | | | información** antes de la | - **Condiciones | | ejecución. | iniciales**: posición del | | | cuerpo y el entorno. | | - **Usado en acciones muy | | | rápidas** y/o entornos | - **Especificaciones de la | | estables. | respuesta**: parámetros | | | como velocidad y fuerza. | | Criticas | | | | - **Consecuencias | | - No explica **nuevas | sensoriales**: | | habilidades** o decisiones | sensaciones generadas por | | rápidas. | la acción. | | | | | - **Memoria limitada** para | - **Resultado de la | | almacenamiento y selección. | respuesta**: grado de | | | éxito alcanzado | | - **Variabilidad** vista como | | | error, sin considerar | **Crítica:** | | aprendizaje. | | | | - **Difícil explicación** de | | - **Aprendizaje lineal** | nuevas habilidades o | | | habilidades con decisiones | | - **Modelo | rápidas. | | cibernético** simplifica el | | | procesamiento cognitivo. | - **Capacidad limitada** de | | | almacenamiento y selección de | | page70image23895568 | memoria. | | | | | | - **Variabilidad** vista como | | | error. | | | | | | - **Aprendizaje | | | lineal** simplificado. | | | | | | - **Modelo cibernético**: el | | | cerebro realiza cálculos. | | | | | | **Legado:** | | | | | | - **Importancia de la | | | memoria** y **feedback | | | sensorial** y **aumentado**. | | | | | | - **Educador/entrenador** como | | | fuente de información. | | | | | | - Posibilidad de **localizar | | | errores** en diferentes | | | procesos (sensorial, | | | perceptivo, decisión, etc.). | | | | | | - **Conocimiento de | | | variables**: | | | | | | - Cambiar el **programa | | | motor** (invariantes). | | | | | | - Adaptar el **programa | | | motor** (parámetros). | | | | | | - **Actividad cerebral**: | | | vinculación de áreas | | | cerebrales con procesos | | | (sensorial, perceptivo, | | | decisión, etc.). | | | | | | ![page29image2629094656](media/im | | | age25.jpeg) | +-----------------------------------+-----------------------------------+ +-----------------------------------+-----------------------------------+ | 3. PERSPECTIVAS TEÓRICAS | | | ECOLÓGICAS | | +===================================+===================================+ | **TEORIAS DE SISTEMAS DINAMICOS** | **TEORIAS DEL EMPLEO | | | PERCEPCION-ACCION** | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | - **Interrelación de | **Relación entre Sistemas | | Factores** (Individuo, Tarea, | Perceptivos y Motores:** | | Entorno): | | | | - **Interacción | | | constante** entre sistemas | | | perceptivos y motores. | | - Los sistemas dentro de cada | | | factor(Delimitadores, | - La interacción ocurre **sin | | constraints) se desarrollan | modificar primero** la "foto" | | de forma diferenciada. | del entorno. | | | | | | - **Flujo constante de | | | información** en | | - La habilidad depende de | espacio-tiempo (sin | | delimitadores (ej. anatomía, | cálculos), | | terreno que resbala). | permitiendo **interacciones | | | rápidas** con el entorno. | | - **Factores Dinámicos**: Las | | | relaciones entre los sistemas | - **Mejoras en la | | Cambian con el tiempo. | percepción** mejoran el | | | rendimiento. | | - **Aprendizaje no lineal**: | | | Transición entre estados | - La **posibilidad de | | estables: se generan | acción** depende de | | variables que lo causan y | la **percepción** del | | cómo ocurre. | individuo (y viceversa). | | | | | - El **centro | - **Conceptos clave**: | | decisivo-ejecutorio** no lo | | | controla todo (se | - **Affordance**: | | sobresaturaría) | oportunidades de acción | | La **percepción y los | que el entorno ofrece. | | músculos** interactúan para | | | generar respuestas. | - **Escalado corporal (Body | | | scaling)**: ajuste de las | | **Patrón Motor y Modelo Interno** | acciones según las | | | características del | | - **Patrón Motor**: forma de | cuerpo. | | realizar la habilidad. | | | | ![page36image2645170672](media/im | | - **Modelo Interno**: normas | age27.jpeg) | | internas que facilitan el | | | control (ej. sinergias | **AFFORDANCE y ESCALADO | | musculares). | CORPORAL** | | | | | - **Aprender** es cambiar | **Affordance**: Características | | el patrón, | de un objeto (tamaño, forma, | | | textura, etc.) y su entorno en | | - La experiencia estabiliza | relación al | | patrones, a + | individuo, **permiten** realizar | | **estabilidad = más | un movimiento. | | dificultad para | | | modificar**. | - Las características del | | | objeto nos **permiten hacer | | - El individuo tiende a | una habilidad** de forma | | volver a estados | concreta. | | estables, aunque | | | incorrectos. | **Escalado Corporal (Body | | | Scaling)**: Percepción de las | | **Limitadores del Patrón Motor**: | dimensiones del cuerpo al tomar | | | decisiones para movernos. | | [**Limitadores de | | | velocidad**:] | - La **percepción y | | | acción** están guiadas por | | - Afectan la velocidad y | el **escalado del cuerpo**. | | adquisición de la habilidad. | | | | **Relación entre Affordance y | | - Hacen que una hab. Se | Escalado Corporal**: | | desarrolle + lento | | | | - Cambian cuando el individuo | | - La adquisición del patrón | cambia. | | motor depende de la velocidad | | | a la que el sistema se | - El entorno y los objetos | | desarrolla. | se **escalan** en relación al | | | practicante, favoreciendo el | | - Con la **edad** o | patrón motor deseado | | el **desentrenamiento**, los | (ejemplo: cambiar la raqueta, | | sistemas pueden perder nivel. | subir una escalera). | | | | | - **Entrenamiento** puede | - **Objetivo**: Adaptar el | | eliminar algunos limitadores, | entorno para reducir | | pero otros son inalterables | problemas de aprendizaje a | | (ej. anatómicos). | medida que el individuo | | | crece. | | **Variabilidad**: | | | | **Crítica**: | | - Variabilidad entre intentos | | | | - **Falta de relación** entre | | - sistemas biológicos y | los | | perturbaciones. | aspectos **neural** y **compo | | | rtamental**. | | - Al modificar el patrón→↑ | | | variabilidad | - No explica los **mecanismos | | | internos** del proceso. | | - **Variabilidad en el | | | rendimiento** →con la | - **Dificultad para | | experiencia ↓ | educadores/entrenadores** al | | | cuantificar (uso de | | - **Variabilidad en la | matemáticas complejas). | | ejecución y | | | coordinación**: | **Legado**: | | | | | - Algunas variables | - **Enfoque global**: Incluye | | siguen un gráfico de | el **entorno** y | | forma \"U\" (+ | la **tarea**. | | variabilidad al | | | principio y se | - **Aprendizaje no siempre | | estabiliza). | lineal**: | | | | | - Otras siguen un | - **Influencia de todos los | | gráfico de forma | sistemas** que componen al | | \"L\" (estabilización | individuo (no solo el SNC). | | rápida). | | | | - **Dinámica del aprendizaje**: | | Algunas habilidades deben | Constante cambio e | | ejecutarse **exactamente | interacción de sistemas. | | igual** en cada intento (por | | | ejemplo, tareas precisas). | - **Variabilidad ≠ error**. | | | | | ![](media/image26.png)La **variab | - **Variabilidad como indicador | | ilidad | de aprendizaje**: Cambios de | | controlada** en la ejecución | estado y variables | | mejora | relevantes. | | la **flexibilidad** y **adaptabil | | | idad** sin | - **Adaptación de la hab. al | | afectar negativamente el | contexto** | | rendimiento. | | | | - **Educador/entrenador como | | | facilitador**: Manipula | | | los **delimitadores** para | | | facilitar la habilidad en su | | | forma adecuada. | | | | | | - **Diseño de sesiones**: Va + | | | allá de ejercicios y | | | correcciones, implica diseñar | | | el entorno de aprendizaje y | | | preparar al individuo. | | | | | | - **Introducción de | | | variabilidad**: Depende | | | del **momento del | | | aprendizaje** del individuo. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ CARACTERISTICAS DEL CONTROL MOTOR DE LAS HABILIDADES ==================================================== El control motor y la ejecución de habilidades se ven influenciados por características generales y específicas: 1. **Características Generales** - **Ley de Hick**: En la **preparación para la acción**, el tiempo de decisión aumenta con el número de opciones. - **Ley de Fitts**: En la **ejecución de la acción**, la velocidad de movimiento depende de la precisión requerida. 2. **Características Específicas**: - El proceso de **percibir, decidir y actuar** forma un ciclo continuo desde la perspectiva ecoogica , donde la Ley de Hick se aplica en la preparación(percepción- accion) y la Ley de Fitts en la fase de preparación -ejecución del movimiento. [LEY DE HICK ] - Un mayor número de opciones de respuesta hace **↑** el **RT** de manera logarítmica, especialmente al principio - Fórmula page81image24013584 - **k**= constante (RT simple) - **N**= posibles respuestas - Factores que afectan el rt - Respuestas más probables→↓ RT - La **veracidad de la información** influye: mayor veracidad↓ RT cuando la respuesta esperada es correcta, pero lo aumenta si la respuesta es inesperada. - La **experiencia** en la habilidad y el número de respuestas posibles también modifican el RT. El **tiempo de reacción** no es modificable biológicamente, pero el **tiempo de reacción de selección** sí puede mejorarse mediante entrenamiento, ya que la anticipación y la experiencia permiten tomar decisiones más rápidas. **ASPECTOS QUE MODIFICAN RT(tiempo de reacción) -- NO son producto de la ley de hick, pero debemos conocerlo** 1. **Congruencia espacial**: Si el estímulo y la respuesta son congruentes (ej. aparecer a la izquierda y responder a la izquierda), el RT disminuye. 2. **Compatibilidad estímulo-respuesta**: Ejemplo del **Efecto Stroop**: cuando un concepto está asociado a un estímulo (ej. \"rojo\" → \"STOP\"), el RT se ve afectado. 3. **Regularidad temporal**: La **anticipación** reduce el RT. 4. **Complejidad de la habilidad**: A mayor complejidad, mayor RT. 5. **Secuencia de respuestas**: La anticipación de una secuencia reduce el RT. 6. **Habilidades consecutivas**: El RT aumenta en la segunda habilidad debido a la toma de decisiones adicional. 7. **Precisión del movimiento**: A mayor precisión requerida, mayor RT. 8. **Atención**: a. Mayor **alerta** disminuye el RT. b. Foco de atención en la **señal** (no en el movimiento) también reduce el RT. Estos aspectos están relacionados con el proceso de **decisión y percepción**. [LEY DE FITTS] La **Ley de Fitts** establece que el **tiempo de movimiento (MT)** aumenta según la **precisión** requerida. Este tiempo depende de dos factores: la **distancia (D)** a mover y el **tamaño (W)** del objetivo. A mayor dificultad (más distancia o menor tamaño del objetivo), mayor es el MT. - **Relación**: La relación entre MT y dificultad es **lineal**, pero la dificultad es **logarítmica**. ![page83image24035952](media/image29.png) - **Fórmula**: page83image24043856 - **D** = distancia a mover - **A= coordenada en su origen** - **B=pendiente de l recta** - **W** = tamaño del objetivo - La pendiente de la fórmula indica la **dificultad**. **Principales puntos**: - **Precisión y velocidad**: Cuanto más precisa sea la acción, más lento será el movimiento (relación inversa entre precisión y velocidad). - **Difucultad**: La dificultad aumenta con el tamaño del objeto y la distancia a la que se encuentra. A medida que la dificultad crece, el tiempo de movimi