Nuevo Código Procesal Penal Comentado - Volumen 1 PDF
Document Details
![AccurateVision8831](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by AccurateVision8831
Pontificia Universidad Católica del Perú
2014
Tags
Summary
This is a commentary on the Peruvian Criminal Procedural Code, Volume 1. The document discusses various aspects of the code, including constitutional bases, due process guarantees, and the principle of contradictoriness. It also includes analyses of judicial errors, limitations on rights, and the role of the judge.
Full Transcript
VOLUMEN I S Í D O V SGO - E = EZ G ó m e z. - I m c s - V E S E Z HERRERA. Uk - L '.'Se - "O S - S C - E Z CÓRDOVA.. - «v~: v o - osas Castañeda -a C C 5 * * K T O GUZMÁM *C. - SA SE- : -Z -£ S C - - i/EZ ÉD V A lO C -_CO C E- 3OVTS A ''U...
VOLUMEN I S Í D O V SGO - E = EZ G ó m e z. - I m c s - V E S E Z HERRERA. Uk - L '.'Se - "O S - S C - E Z CÓRDOVA.. - «v~: v o - osas Castañeda -a C C 5 * * K T O GUZMÁM *C. - SA SE- : -Z -£ S C - - i/EZ ÉD V A lO C -_CO C E- 3OVTS A ''U A V " V A HA G = O ¿ S J C - iO - E Z ASQwEZ - ' e s ,- Casrera Freyre.O ftSE -O SA S *ATACO : a, i.Zi»_£:; a j G. S = E FARFAN - JG C S O P ? T = -J u D D* ar Dueñas Canches.- : _ - ’ AZX) 3O V A - a¿.jO Sa mcmez v'elarde ;.ía e - ’.’c'.'E"- aso Santiago _15 A W A S =UCOO -. 5.. mhs ha Tapia ÍX.*.Z< - CC RAMOS “ EREDIA - : s e Ee v-. e s ~e C - orres I- e =z-: *< lfred o Camarena Aliaga =«EZT* -_EVZ_E_A *JZA R B E " a _ -.E = A E-G cER A =CS¿ V a..A _ECS ~ O EL S 'OaAS. ARCAS : A -. E- \ £JTD V a ” SEZ HUAMÁN I a e. ze Es* jque ea =ra Espíritu - =e " z -. a : a -¿ Olivares NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL COMENTADO V olumen 1 Coordinadores: Alexánder Claros Granados y Gonzalo Castañeda Quiroz César Landa Arroyo José Domingo Pérez Gómez Arsenio Oré Guardia J uan Carlos J iménez Herrera Giammpol Taboada Pilco J uan Humberto Sánchez Córdova Manuel Bermúdez Tapia J uan Antonio Rosas Castañeda Nelly Rosa Vicky Millones Palmadera Marco Barreto Guzmán Estenia Doliveth Infante Castillo Rosa Isabel Flores Chávez Cecilia Milagros León Velásquez Eduardo A lcocer Povis Luis Miguel Reyna Alfaro WlLIAM TlMANÁ GlRIO Pedro Miguel A ngulo Arana M a r lio VÁSQUEZ VÁSQUEZ William E. A rana Morales A lonso R. Peña Cabrera Freyre César Rubio Azabache Jorge Rosas Yataco Víctor Cubas Villanueva Fany Soledad Quispe Farfán Laurence Chunga Hidalgo Hugo Príncipe Trujillo José David Burgos Alfaro Omar Dueñas Canches Víctor Roberto Prado Saldarriaga J uan R. Hurtado Poma Omar Levi Rosillo Sánchez Pablo Sánchez Velarde Carlos Machuca Fuentes Javier Ysrael Momethiano Santiago Fernando Ibérico Castañeda Luis Lamas Puccio J uan Rodolfo Zamora Barboza Rurik J. Medina Tapia Víctor Raúl Reyes A lvarado Carlos Américo Ramos Heredia Percy García Cavero Hesbert Benavente Chorres Reynaldo Mario Tantaleán Odar Gerson Wilfredo Camarena Aliaga Á ngel Fernando Ugaz Zegarra Fredy Valenzuela Ylizarbe Hamilton Castro Trigoso Pablo Talavera Elguera Augusto Medina Otazu Rosa Mavila León Percy Velásquez Delgado Fidel S. Rojas Vargas Luz Sánchez Figueroa Raúl Ernesto Martínez Huamán J osé A ntonio Neyra Flores Carlos Enrique Ibarra Espíritu Manuel Frisancho A paricio A lberto Huapaya Olivares LEGALES LEGALES INSTITUTO EDICIONES N u e v o C ó d ig o P r o c e s a l P e n a l Co m e n t a d o Vo lu m e n 1 © INSTITUTO LEGALES © EDITORA Y DISTRIBUIDORA EDICIONES LEGALES E.I.R.L. ir. Azángaro 1075, of. 604, Lima-Perú Teléfonos: (511) 427-2076 / 426-2406 RUC: 20523085345 web: www.legales.pe e-mail: [email protected] Primera edición: 2014 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-01620 Registro ISBN: 978-612-4115-54-7 La presente publicación consta de 2 volúmenes Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico ni mecánico, incluyendo foto copia, sin previa autorización escrita del autor y el editor. Diseño de portada: Edwing N. Gonzales Alvarado Diagramación de interiores: Delia Morales Fernández Impresión y encuadernación: XP Acabados Gráficos S.A.C. Jr. Juán Chavez Tueros 1334 Chacra R ío s Sur, Cercado de Lima. RUC: 20515866460 Impreso en Perú / Printed in Perú ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN 1 COMENTARIOS DESDE UNA VISIÓN CONSTITUCIONAL SOBRE EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL BASES CONSTITUCIONALES DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO César Landa Arroyo................................................................. 9 LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL DEBIDO PROCESO EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Arsenio Oré Guardia............................................................... 27 r 1 NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL (DECRETO LEGISLATIVO N° 957) TÍTULO PRELIMINAR k _____ Artículo I. Justicia Penal (ines. 1 y 2)....',*............................................ 67 EL PRINCIPIO CONTRADICTORIO EN EL PROCESO PENAL "El contradictorio es el mejor método de búsqueda de la verdad" LEGALES EDICIONES GiammpolTaboada Pilc o.......................................................... 67 Artículo I. Justicia Penal (ines. 3 a 5 ).................................................. 71 ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DEL ERROR JUDICIAL Manuel Bermúdez Ta p ia........................................................... 71 Artículos II a V I....................................................................................... 79 LEGALIDAD DE LAS MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHO Nelly Rosa Vicky Millones Palmadera....................................... 80 V Índice Artículo V i l............................................................................................. 93 ¿ES POSIBLE APLICAR RETROACTIVAMENTE LA LEY PROCESAL PENAL O DE EJECUCIÓN PENAL DESFAVORABLE? Estenia Doliveth Infante Castillo........................................................... 93 Artículos VIII y IX.................................................................................... 98 LA INVIOLABILIDAD DEL DERECHO DE DEFENSA EN EL SISTEMA ACUSATORIO Cecilia Milagros León Velásquez............................................................ 98 EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y LA NUEVA CONFIGURACIÓN DEL PROCESO PENAL Una aproximación desde el derecho de defensa Luis Miguel Reyna Alfaro......................................................................... 112 Artículo X................................................................................................ 120 DISPOSICIONES GENERALES E INVESTIGACIÓN PRELIMINAR LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES SECCIÓN I: LA ACCIÓN P E N A L...................................................................... 123 Artículos 1 y 2........................................................................................ 123 PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Pedro Miguel Angulo Ar a n a................................................................... 126 LEGALES EDICIONES Artículos 3 a 6........................................................................................ 137 DE LA EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE ACCIÓN A LA EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN EN EL PROCESO PENAL PERUANO William E. Arana Morales........................................................................ 138 Artículos 7 a 1 0...................................................................................... 154 SECCIÓN II: LA ACCIÓN C IV IL........................................................................ 155 Artículos 11 a 1 5................................................................................... 155 SECCIÓN III: LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA........................................ 157 VI Índice TÍTULO I: LA JU RISDICCIÓ N........................................................................... 157 Artículos 16 a 1 8................................................................................... 157 TÍTULO II: LA COM PETENCIA........................................................................ 158 Artículos 19 a 2 0................................................................................... 158 CAPÍTULO I: La competencia por el territorio........................................... 158 Artículos 21 a 2 5................................................................................... 158 CAPÍTULO II: La competencia objetiva y funcional.................................. 159 Artículos 26 a 2 9.................................................................................... 159 ¿DE OFICIO O A PEDIDO DE PARTE? IDEAS PARA UNA REDEFINICIÓN DEL PODER DE CONTROL DEL JUEZ DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA César Rubio Azabache................................................................................ 162 Artículo 3 0.............................................................................................. 182 CAPÍTULO III: La competencia por conexió n.............................................. 182 Artículos 31 y 3 2.................................................................................... 182 TÍTULO III: CONCURSO PROCESAL DE DELITOS......................................... 182 Artículo 33............................................................................................. 182 TÍTULO IV: CUESTIONES DE CO M PETEN CIA............................................... 183 CAPÍTULO I: La declinatoria de com petencia............................................ 183 Artículos 34 a 3 8.................................................................................... 183 CAPÍTULO II: La transferencia de com petencia......................................... 183 Artículos 39 a 4 1.................................................................................... 183 CAPÍTULO III: La contienda de com petencia.............................................. 184 Artículos 42 a 4 5................................................................................... 184 CAPÍTULO IV: La acum ulación...................................................................... 185 Artículos 46 a 5 2............................... if................................................. 185 CAPÍTULO V: La inhibición y recusación..................................................... 186 Artículos 53 a 5 9................................................................................... 186 SECCIÓN IV: EL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DEMÁS SUJETOS PROCESALES 189 LAS PARTES EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Manuel Bermúdez Tapia............................................................................ 189 TÍTULO I: EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA POLICÍA NACIONAL.................. 206 CAPÍTULO I: El Ministerio P ú b lico............................................................... 206 Artículos 60 a 66.................................................................................... 206 CAPÍTULO II: La Policía.................................................................................. 208 Artículos 67 a 70.................................................................................... 208 VII Índice INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO VÍCTOR CUBAS VlLLANUEVA.................................................................. 210 TÍTULO II: EL IMPUTADO Y EL ABOGADO DEFENSO R............................... 221 CAPÍTULO I: El imputado.............................................................................. 221 Artículo 71............................................................................................. 221 PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN MÍNIMA Y CONTROL DE LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA César Rubio Azabache................................................................................ 222 Artículos 72 a 79................................................................................... 232 LA CONTUMACIA EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Laurence Chunga Hidalgo........................................................................ 234 CAPÍTULO II: El abogado d e fen so r.............................................................. 248 Artículos 80 a 85.................................................................................... 248 CAPÍTULO III: La declaración del im putado................................................ 250 Artículos 86 a 89................................................................................... 250 EL DERECHO DE DEFENSA José David Burgos Alfaro........................................................................ 252 TÍTULO III: LAS PERSONAS JU R ÍD IC A S......................................................... 274 Artículos 90 a 93................................................................................... 274 LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS Y EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Víctor Roberto Prado Saldarriaga...................................................... 275 TÍTULO IV: LA VÍCTIM A.................................................................................. 291 CAPÍTULO I: El agraviado............................................................................... 291 LEGALES EDICIONES Artículos 94 a 97................................................................................... 291 LA VÍCTIMA Y EL TESTIGO EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Omar Levi Rosillo Sá n ch ez....................................................................... 292 EL AGRAVIADO EN EL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO Carlos Machuca Fuentes.......................................................................... 309 CAPÍTULO II: El actor civil 327 Artículos 98 a 106.. 327 VIII Índice LA PRETENSIÓN RESARCITORIA EN EL PROCESO PENAL Fernando Ibérico Castañeda............................................................... 328 LA DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA REPARACIÓN CIVIL J uan Rodolfo Zamora Barbo za.............................................................. 353 CAPÍTULO III: El querellante particular...................................................... 379 Artículos 107 a 1 1 0............................................................................... 379 TÍTULO V: EL TERCERO CIVIL......................................................................... 380 Artículos 111 a 1 1 3............................................................................... 380 LIBRO SEGUNDO LA ACTIVIDAD PROCESAL SECCIÓN I: PRECEPTOS GEN ERALES............................................................ 381 TÍTULO I: LAS ACTUACIONES PROCESALES................................................. 381 CAPÍTULO I: Las form alidades...................................................................... 381 Artículos 114 a 119-A.......................................................................... 381 CAPÍTULO II: Las actas.................................................................................. 382 Artículos 120 y 1 2 1.............................................................................. 382 CAPÍTULO III: Las disposiciones y las resoluciones.................................. 383 Artículos 122 a 126............................................................................... 383 CAPÍTULO IV: Las notificaciones y citaciones............................................ 385 Artículos 127 a 1 3 1.............................................................................. 385 CAPÍTULO V: Comunicación entre autoridades........................................ 387 Artículos 132 y 133............................................................................... 387 CAPÍTULO VI: La formación del Expediente Fiscal y Judicial................... 388 Artículos 134 a 1 4 1.............................................................................. 388 FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE JUDICIAL Y CUADERNOS EN EL NUEVO MODELO DE PROCESO PENAL Víctor Raúl Reyes Alvarado..................................................................... 391 TÍTULO II: LOS PLAZOS........................................................................ 404 £ Artículos 142 a 1 4 8..................................................................... 404 O TÍTULO III: LA NULIDAD....................................................................... 405 m tn Artículos 149 a 1 5 4..................................................................... 405 m g LA NULIDAD PROCESAL DE LAS DISPOSICIONES FISCALES EN EL ñ PROCESO PENAL o Percy García Cavero........................................................ 407 § C/3 LA NULIDAD EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Reynaldo Mario Tantaleán Od a r...................................... 426 f IX Índice SECCIÓN II: LA PR U EB A................................................................................. 443 TÍTULO I: PRECEPTOS GENERALES............................................................... 443 Artículos 155 y 156............................................................................... 443 PRECEPTOS GENERALES DE LA PRUEBA Ángel Fernando Ugaz Zegarra............................................................... 444 Artículo 157........................................................................................... 468 LOS MEDIOS DE PRUEBA Ángel Fernando Ugaz Zegarra............................................................... 468 Artículos 158 y 159................................................................................ 487 APUNTES SOBRE LA PRUEBA ILÍCITA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004 ¿Es absoluta la regla de exclusión en el nuevo modelo procesal peruano? Hamilton Castro Trigoso......................................................................... 487 TÍTULO II: LOS MEDIOS DE P R U E B A............................................................ 498 CAPÍTULO I: La confesión.............................................................................. 498 Artículos 160 y 1 6 1............................................................................... 498 LA CONFESIÓN EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL GiammpolTaboada Pilc o.......................................................................... 499 CAPÍTULO II: El testim onio............................................................................ 543 Artículos 162 a 166............................................................................... 543 EL DERECHO DE DEFENSA DE LOS TESTIGOS Augusto Medina Otazu.................................... 545 EL TESTIGO Y SU DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACIÓN Percy Velásquez Delgado......................................................................... 562 LEGALES EDICIONES Artículo 167 a 171................................................................................ 573 LA VIDEOCONFERENCIA COMO MEDIO TÉCNICO EN EL PROCESO PENAL Luz SÁNCHEZ FlGUEROA........................................................................ 575 CAPÍTULO III: La pericia................................................................................. 587 Artículos 172 a 1 8 1............................................................................... 587 LA PRUEBA PENAL. VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL PENAL José Antonio Neyra Flo res....................................................................... 590 X Índice LA PERICIA COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Manuel Frisancho Apa ricio..................................................................... 619 CAPÍTULO IV: El careo.................................................................................... 637 Artículos 182 y 183............................................................................... 637 CAPÍTULO V: La prueba docum ental........................................................... 637 Artículos 184 a 188............................................................................... 637 PRUEBA DOCUMENTAL Y RECONOCIMIENTO Ángel Fernando Ugaz Zegarra............................................................... 639 CAPÍTULO VI: Los otros medios de prueba................................................ 642 SUBCAPÍTULO I: El reconocimiento............................................................ 642 Artículos 189 a 1 9 1............................................................................... 642 EL SURGIMIENTO DEL STATUS DE IMPUTADO A propósito de unos reconocimientos en rueda fotográfica Percy Velásquez Delgado......................................................................... 643 MALAS PRÁCTICAS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL El acta de entrevista única y el reconocimiento fotográfico de personas José Domingo Pérez Gó m ez...................................................................... 670 SUBCAPÍTULO II: La inspección judicial y la reconstrucción.................... 692 Artículos 192 a 194............................................................................... 692 SUBCAPÍTULO III: Las pruebas especiales.................................................. 692 Artículos 195 a 201............................................................................... 692 TÍTULO III: LA BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS... 695 CAPÍTULO I: Preceptos generales...................r............................................. 695 Artículos 202 a 204............................................................................... 695 BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS Ángel Fernando Ugaz Zegarra............................................................... 696 CAPÍTULO II: El control de identidad y la videovigilancia........................ 720 SUBCAPÍTULO I: El control de identidad po licial....................................... 720 Artículos 205 y 206............................................................................... 720 CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL J uan Carlos J iménez Herrera................................................................... 722 SUBCAPÍTULO II: La videovigilancia............................................................ 725 Artículo 207........................................................................................... 725 XI Índice CAPÍTULO III: Las pesquisas......................................................................... 726 Artículos 208 a 2 1 0............................................................................... 726 CAPÍTULO IV: La intervención corporal...................................................... 728 Artículos 211 a 2 1 3............................................................................... 728 CAPÍTULO V: El allanamiento........................................................................ 730 Artículos 214 a 2 1 7............................................................................... 730 ALLANAMIENTO DE LOCALES DE USO PÚBLICO O ABIERTO AL PÚBLICO EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Percy Velásquez Delgado......................................................................... 731 CAPÍTULO VI: La exhibición forzosa y la incautación................................ 745 SUBCAPÍTULO I: La exhibición e incautación de b ie n e s........................... 745 Artículos 218 a 223............................................................................... 745 SUBCAPÍTULO II: La exhibición e incautación de actuaciones y docu mentos no privados.............................................................................. 748 Artículos 224 y 225............................................................................... 748 CAPÍTULO Vil: El control de comunicaciones y documentos privados... 749 SUBCAPÍTULO I: La interceptación e incautación po stal.......................... 749 Artículos 226 a 229............................................................................... 749 INCAUTACIÓN Y EXHIBICIÓN Juan Humberto Sánchez Córdova.......................................................... 751 SUBCAPÍTULO II: La intervención de comunicaciones y telecomunica ciones...................................................................................................... 801 Artículos 230 y 231.............................................................................. 801 VALIDEZ PROBATORIA DE LA GRABACIÓN DE UNA CONVERSACIÓN PRIVADA REALIZADA POR UNO DE LOS INTERLOCUTORES MEDIANTE "TRAMPAS DE ESCUCHAS" Juan Antonio Rosas Castañeda.............................................................. 805 SUBCAPÍTULO III: El aseguramiento e incautación de documentos pri LEGALES EDICIONES vados...................................................................................................... 834 Artículos 232 a 234............................................................................... 834 CAPÍTULO VIII: El levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria................................................................................................. 835 Artículos 235 y 236............................................................................... 835 CAPÍTULO IX: La clausura o vigilancia de locales e inm ovilización......... 836 Artículos 237 a 241............................................................................... 836 TÍTULO IV: LA PRUEBA ANTICIPADA............................................................ 837 Artículos 242 a 246............................................................................... 837 XII Índice LA PRUEBA ANTICIPADA Y PRUEBA PRECONSTITUIDA Ángel Fernando Ugaz Zegarra............................................................... 839 LA PRUEBA ANTICIPADA Pedro Miguel Angulo Ar a n a................................................................... 857 TÍTULO V: LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.................................................. 872 Artículos 247 a 252............................................................................... 872 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Ángel Fernando Ugaz Zegarra............................................................... 874 SECCIÓN III: LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL.............................. 879 TÍTULO I: PRECEPTOS GENERALES............................................................... 879 Artículos 253 a 258............................................................................... 879 JUSTIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE LAS MEDIDAS COERCITIVAS Aproximación a nuestra actual y futura legislación Marco Barreto Guzm án............................................................................ 881 APUNTES SOBRE EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Víctor Cubas Villanueva.......................................................................... 896 TÍTULO II: LA DETENCIÓN............................................................................. 906 Artículos 259 y 260............................................................................... 906 MARCO CONSTITUCIONAL DEL ARRESTO CIUDADANO Y SU VINCULACIÓN CON LA DETENCIÓN POLICIAL Rosa Isabel Flores Chávez........................................................................ 907 Artículo 261............................................ 921 LA DETENCIÓN EN CASO FLAGRANTE DELITO Y EL DERECHO PENAL Eduardo Alcocer Po v is.............................................................................. 921 CADUCIDAD DE LA DETENCIÓN PRELIMINAR Y OPORTUNIDAD PARA REQUERIR LA PRISIÓN PREVENTIVA WlLLIAM TlMANÁ GlRIO....................................................................... 936 Artículos 262 a 267............................................................................... 948 ¿CÓMO ENFRENTAR EL MANDATO DE DETENCIÓN? Apelación del mandato de detención, recurso de queja y variación de la medida MARLIO VÁSQUEZ VÁSQUEZ.................................................................. 950 XIII Índice TÍTULO III: LA PRISIÓN PREVENTIVA........................................................... 966 CAPÍTULO I: Los presupuestos de la prisión preventiva........................... 966 Artículos 268 a 271............................................................................... 966 CAPÍTULO II: La duración de la prisión preventiva.................................... 968 Artículos 272 a 277............................................................................... 968 CAPÍTULO III: La impugnación de la prisión preventiva........................... 969 Artículo 278........................................................................................... 969 CAPÍTULO IV: La revocatoria de la comparecencia por prisión preventiva 970 Artículo 279........................................................................................... 970 CAPÍTULO V: La incomunicación................................................................... 970 Artículos 280 a 282............................................................................... 970 CAPÍTULO VI: La cesación de la prisión preventiva................................... 971 Artículos 283 a 285............................................................................... 971 LA PRISIÓN PREVENTIVA EN LA PRIMERA SENTENCIA DE CASACIÓN PENAL DE LA CORTE SUPREMA Arsenio Oré Guardia................................................................................. 972 LA DEBIDA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JURISDICCIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL MARCO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA Alonso R. Peña Cabrera Freyre.............................................................. 986 TÍTULO IV: LA COMPARECENCIA.................................................................... 1010 Artículos 286 a 292................................................................................. 1010 TÍTULO V: LA INTERNACIÓN PREVENTIVA.................................................... 1013 Artículos 293 a 2 9 4................................................................................. 1013 LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL PERSONAL EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Víctor Raúl Reyes Alvarado...........................:........................................ 1014 TÍTULO VI: EL IMPEDIMENTO DE S A LID A................................................... 1056 Artículos 295 y 296................................................................................. 1056 LEGALES EDICIONES TÍTULO Vil: LA SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE DERECHO S....................... 1056 Artículos 297 a 301................................................................................. 1056 TÍTULO VIII: EL EM BARGO.............................................................................. 1058 Artículos 302 a 309................................................................................. 1058 REPARACIÓN CIVIL Y MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN EL PROCESO PENAL Una revisión comparativa con el Nuevo Código Procesal Penal de 2004 Marlio Vásquez Vá sq u ez.......................................................... 1061 XIV Índice TÍTULO IX: OTRAS MEDIDAS R EA LES........................................................... 1071 Artículos 310 a 3 1 5............................................................................... 1071 TÍTULO X: LA INCAUTACIÓN......................................................................... 1073 Artículos 316 a 320............................................................................... 1073 INVESTIGACIÓN PREPARATORIA LIBRO TERCERO EL PROCESO COMÚN SECCIÓN I: LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA........................................ 1079 TÍTULO I: NORMAS GENERALES.................................................................... 1079 Artículo 321........................................................................................... 1079 BREVES ANOTACIONES A LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL J o r g e R o sa s Ya t a c o....................................................................................... 1080 Artículos 322 a 325............................................................................... 1110 LA POSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Alonso R. Peña Cabrera Freyre................................................. lili TÍTULO II: LA DENUNCIA Y LOS ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN 1136 CAPÍTULO I: La denuncia............................................................................... 1136 Artículos 326 a 328...................................... 1136 CAPÍTULO II: Actos ¡nidales de la investigación 1136 Artículos 329 a 333............................... 1136 TÍTULO III: LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA. 1138 Artículos 334 a 339 1138 DE LA INSTRUCCIÓN JUDICIAL ACTUAL A LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DEL NUEVO MODELO Fany Soledad Quispe Farfán..................................................................... 1141 TÍTULO IV: LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN........................... 1153 Artículo 340........................................................................................... 1153 EL PROCEDIMIENTO DE ENTREGA VIGILADA Orígenes y desarrollos Víctor Roberto Prado Saldarriaga.......................................... 1154 XV Índice Artículos 341 y 341-A.......................................................................... 1174 TÍTULO V: CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA............ 1176 Artículos 342 y 343............................................................................... 1176 ETAPA INTERMEDIA SECCIÓN II: LA ETAPA INTERMEDIA............................................................ 1181 TÍTULO I: EL SOBRESEIMIENTO.................................................................... 1181 Artículos 344 a 348............................................................................... 1181 LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL PERUANO: SU IMPORTANCIA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Y SU NOVEDOSA INCIDENCIA EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES (C d e PP) Hugo Príncipe Trujillo............................................................................... 1184 IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL Omar Dueñas Canches................................................................................ 1205 TÍTULO II: LA ACUSACIÓN.............................................................................. 1219 Artículo 349........................................................................................... 1219 JURISPRUDENCIA SOBRE CONTROL DE ACUSACIÓN Acuerdo Plenario N° 6-2009/CJ-116................................................. 1220 Artículos 350 a 352............................................................................... 1228 ¿QUÉ SE DISCUTE EN LA AUDIENCIA DE CONTROL DE ACUSACIÓN? J uan R. Hurtado Po m a............................................................................... 1230 TÍTULO III: EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO.................................................. 1263 LEGALES EDICIONES Artículos 353 y 354................................................................................ 1263 JURISPRUDENCIA SOBRE EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO Expediente N° 00746-2009-25-1601-SP-PE-02.................................... 1264 TÍTULO IV: EL AUTO DE CITACIÓN A JU IC IO................................................ 1266 Artículo 355........................................................................................... 1266 JURISPRUDENCIA SOBRE EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO Expediente N° 6604-2008-42-1601-JR-PE-03....................................... 1266 XVI Índice ETAPA DE JUZGAMIENTO SECCIÓN III: ELJU ZG AM IEN TO..................................................................... 1271 TÍTULO I: PRECEPTOS GENERALES.............................................................. 1271 Artículo 356........................................................................................... 1271 LA FASE DE JUZGAMIENTO Pablo Sánchez Vela rd e.............................................................................. 1271 ELJUZGAMIENTO EN EL NUEVO PROCESO PENAL José Antonio Neyra Flo res....................................................................... 1288 RELEVANCIA DE LA TEORÍA DEL CASO EN EL JUZGAMIENTO PENAL Javier Ysrael Momethiano Santiago.................................................... 1291 Artículos 357 y 358............................................................................... 1342 LA PUBLICIDAD DEL JUICIO ORAL Y SUS RESTRICCIONES Pedro Angulo Ar a n a................................................................................. 1343 Artículo 359........................................................................................... 1364 LA INCOMPARECENCIA DEL ACUSADO EN EL JUICIO ORAL Luis Lamas Pu ccio........................................................................................ 1365 Artículos 360 a 366............................................................................... 1372 TÍTULO II: LA PREPARACIÓN DEL DEBATE................................................... 1375 Artículos 367 a 370............................................................................... 1375 TÍTULO III: EL DESARROLLO DEL JU IC IO....................................................... 1376 Artículos 371 y 372............................... -.............................................. 1376 LA PRUEBA EN LA SENTENCIA DE CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL JUICIO ¿Puede el Tribunal efectuar una valoración de las pruebas al expedir la sentencia una vez que el encausado acepta los cargos? Rurik J. Medina Ta p ia................................................................................. 1378 Artículos 373 y 374............................................................................... 1391 EL ROL DEL FISCAL EN EL NUEVO DISEÑO PROCESAL PENAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE SU TEORÍA DEL CASO Carlos Américo Ramos Heredia.............................................................. 1392 TÍTULO IV: LA ACTUACIÓN PROBATORIA................................................... 1399 Artículos 375 a 381............................................................................... 1399 XVII Índice EL EXAMEN DE TESTIGOS Y PERITOS EN LA AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL Hesbert Benavente Cho rres..................................................................... 1402 Artículos 382 a 385............................................................................... 1427 LAS PRUEBAS DE OFICIO EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Pedro Angulo Ar a n a................................................................................. 1429 TÍTULO V: LOS ALEGATOS FIN A LES.............................................................. 1447 Artículos 386 a 391............................................................................... 1447 TÍTULO VI: LA DELIBERACIÓN Y LA SEN TEN CIA......................................... 1449 Artículos 392 a 403................................................................................ 1449 LIBRO CUARTO LA IMPUGNACIÓN SECCIÓN I: PRECEPTOS GEN ERALES............................................................ 1457 Artículos 404 a 4 1 2............................................................................... 1457 SECCIÓN II: LOS RECU RSO S.......................................................................... 1459 Artículos 413 y 4 1 4............................................................................... 1459 SECCIÓN III: EL RECURSO DE REPOSICIÓN................................................. 1460 Artículo 415........................................................................................... 1460 SECCIÓN IV: EL RECURSO DE APELACIÓN................................................... 1460 TÍTULO I: PRECEPTOS GENERALES............................................................... 1460 Artículos 416 a 4 1 9............................................................................... 1460 EL RECURSO DE APELACIÓN: PROBLEMAS DE APLICACIÓN DERIVADOS DE LA REFORMA PROCESAL PENAL J uan Humberto Sánchez Córdova.......................................................... 1462 LEGALES EDICIONES TÍTULO II: LA APELACIÓN DE A U T O S........................................................... 1505 Artículo 420........................................................................................... 1505 TÍTULO III: LA APELACIÓN DE SEN TEN CIA S................................................ 1505 Artículos 421 y 422............................................................................... 1505 LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERSONAL Gerson Wilfredo Camarena Aliaga y Fredy Valenzuela Ylizarbe... 1507 Artículos 423 a 425............................................................................... 1525 XVIII Índice LA PRUEBA PRECONSTITUIDA Pedro Angulo Ar a n a................................................................................. 1527 Artículo 426........................................................................................... 1541 SECCIÓN V: EL RECURSO DE CASACIÓN..................................................... 1541 Artículos 427 a 436............................................................................... 1541 SECCIÓN VI: EL RECURSO DE Q U E JA........................................................... 1546 Artículos 437 y 438............................................................................... 1546 SECCIÓN Vil: LA ACCIÓN DE REVISIÓ N........................................................ 1546 Artículos 439 a 445................................................................................ 1546 LIBRO QUINTO LOS PROCESOS ESPECIALES SECCIÓN I: EL PROCESO INMEDIATO........................................................... 1553 Artículo 446........................................................................................... 1553 BREVES APUNTES SOBRE LOS PROCESOS ESPECIALES EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL (NCPP) Pablo Talavera Elguera............................................................................. 1553 LOS PROCESOS ESPECIALES EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Rosa Mavila León........................................................................................ 1570 Artículos 447 y 448................................................................................ 1598 SECCIÓN II: EL PROCESO POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA............ 1598 SISTEMA ACUSATORIO, EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL EN EL PERÚ Fidel S. Rojas Vargas................................................................................... 1598 TÍTULO I: EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A ALTOS FUNCIONARIOS PÚ BLICO S................................................................... 1614 Artículos 449 a 4 5 1............................................................................... 1614 TÍTULO II: EL PROCESO POR DELITOS COMUNES ATRIBUIDOS A CON GRESISTAS Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS..................................... 1616 Artículos 452 y 453............................................................................... 1616 TÍTULO III: EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A OTROS FUNCIONARIOS PÚ BLICO S..................................................... 1617 XIX Índice Artículos 454 y 455............................................................................... 1617 SECCIÓN III: EL PROCESO DE SEG U RID A D.................................................. 1618 Artículos 456 a 458............................................................................... 1618 EL PROCESO DE SEGURIDAD EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Víctor Roberto Prado Saldarriaga........................................................ 1620 SECCIÓN IV: PROCESO POR DELITO DE EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN PEN A L....................................................................................... 1648 Artículos 459 a 467............................................................................... 1648 EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN PENAL EN LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Raúl Ernesto Martínez Huamán............................................................. 1650 SECCIÓN V: EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA....................... 1674 Artículos 468 a 471............................................................................... 1674 EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA Pablo Sánchez Vela r d e.............................................................................. 1676 PLEA BARGAINING Y TERMINACIÓN ANTICIPADA Aproximación a su problemática fundamental Luis Miguel Reyna Alfaro......................................................................... 1685 EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO Y SU APLICACIÓN EN LA ETAPA INTERMEDIA Alonso R. Peña Cabrera Freyre............................................................... 1697 TERMINACIÓN ANTICIPADA EN LA ETAPA INTERMEDIA Especial referencia al Acuerdo Plenario N2 5-20O8/CJ-116 (del 13 de noviembre del 2009) Carlos Enrique Ibarra Espíritu.............................................................. 1718 SECCIÓN VI: PROCESO POR COLABORACIÓN EFICAZ............................... 1763 LEGALES EDICIONES Artículos 472 a 481............................................................................... 1763 SECCIÓN Vil: EL PROCESO POR FALTAS........................................................ 1771 Artículos 482 a 487............................................................................... 1771 LIBRO SEXTO LA EJECUCIÓN Y LAS COSTAS SECCIÓN I: LA EJECUCIÓN DE LA SEN TEN CIA............................................ 1774 Artículos 488 a 496............................................................................... 1774 XX Índice SECCIÓN II: LAS C O STA S................................................................................ 1777 Artículos 497 a 507............................................................................... 1777 LIBRO SÉPTIMO LA COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL SECCIÓN I: PRECEPTOS GEN ERALES............................................................ 1781 Artículos 508 a 512................................................................................ 1781 SECCIÓN II: LA EXTRADICIÓN....................................................................... 1783 TÍTULO I: CONDICIONES G EN ERA LES.......................................................... 1783 Artículos 513 a 5 1 5............................................................................... 1783 EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD Y LAS RELACIONES DE RECIPROCIDAD EN LA EXTRADICIÓN Alberto Huapaya Olivares........................................................................ 1784 TÍTULO II: LA EXTRADICIÓN PASIVA............................................................ 1803 Artículos 516 a 524............................................................................... 1803 TÍTULO III: LA EXTRADICIÓN A C T IV A........................................................... 1811 Artículos 525 a 527............................................................................... 1811 SECCIÓN III: LA ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL......................... 1813 Artículos 528 a 537............................................................................... 1813 SECCIÓN IV: LAS DILIGENCIAS EN EL EXTERIOR........................................ 1817 Artículos 538 y 539............................................................................... 1817 SECCIÓN V: EL CUMPLIMIENTO DE CO N DEN AS........................................ 1818 TÍTULO I: LAS PENAS Y LAS MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD EFEC TIV A S........................................................................................................ 1818 Artículos 540 a 544............................................................................... 1818 TÍTULO II: LAS OTRAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD...................... 1822 Artículos 545 a 549............................................................................... 1822 SECCIÓN VI: LA ENTREGA VIGILADA............................................................ 1824 Artículos 550 a 553................................................................................ 1824 SECCIÓN Vil: COOPERACIÓN CON LA CORTE PENAL INTERNACIONAL... 1826 TÍTULO I: ASPECTOS GEN ERALES.................................................................. 1826 Artículos 554 a 556............................................................................... 1826 TÍTULO II: LA DETENCIÓN Y ENTREGA DE PERSONAS Y LA DETENCIÓN PROVISIONAL......................................................................................... 1827 Artículos 557 a 561............................................................................... 1827 TÍTULO III: LOS DEMÁS ACTOS DE COOPERACIÓN.................................... 1832 Artículos 562 a 564............................................................................... 1832 TÍTULO IV: LA EJECUCIÓN DE LA PENA...................................................... 1834 Artículos 565 y 566............................................................................... 1834 XXI Índice DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DISPOSICIONES FINALES PRIM ERA. Vigencia del Código Procesal Penal........................................ 1835 SEGUNDA. Normas generales de aplicación............................................ 1836 TERCERA. Vigencia de requisitos de procedibilidad............................... 1836 CUARTA. Normas Reglam entarias.............................................................. 1837 DISPOSICIONES MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS PRIM ERA. Control del Ministerio Público de los bienes incautados.... 1837 SEGUNDA. Modificaciones de normas procesales................................. 1837 TERCERA. Disposición Derogatoria............................................................ 1839 LEGALES EDICIONES * XXII PRESENTACIÓN En el complexo de la política criminal, el Proceso Penal constituye la panacea, pues se piensa, que a través de su materialización, la prevención delictual adquirirá niveles óptimos, en cuanto a la real contención de la cri minalidad y, ello asume mayor expectativa, con la entrada en vigencia de un cuerpo procesal, sostenido sobre criterios de «eficacia» y de «eficiencia». Siendo así las cosas, el Perú se ve imbuido en un proceso de reforma procesal (progresivo ), desde hace siete años, marcando un hito importante en la historia republicana del Perú, pues ello ha supuesto insertarnos en un contexto de orden internacional, donde son varias las Naciones que decidie ron optar por un nuevo rumbo, en la estructura del Proceso Penal; de dejar atrás, un modelo anacrónico y vetusto (mixto), plagado de infortunios, arbi trariedades y formalismos innecesarios, para adoptar un modelo basado en la oralidad, en el consenso y la celeridad procesal. Sin embargo -com o lo sos tuvimos desde un inicio-1, de nada sirve un nuevo arquetipo procesal (que en realidad advierte varias deficiencias normativas), si es que los operadores jurídicos no están familiarizados con la lógica y operatividad de estas novedo sas instituciones jurídico-procesales, esto es, la normatividad es de esencia acusatoria, más la mente de los operadores jurídicos sigue preservando una ideología inquisitiva. Y, eso lo decimos, al apreciar en algunas actuaciones ju diciales, que algunos jueces se siguen aferrando a posiciones procesales que LEGALES EDICIONES el nuevo CPP, no reconoce, desnaturalizando así la distinción de funciones que debe regir, entre jueces y fiscales. Ni el Juez es un órgano calificador de la denuncia penal, ni el Fiscal es un diligenciador de las actuaciones jurisdic cionales; (...) el principio acusatorio implica la necesaria diferencia entre el ejercicio de la acción penal y el ejercicio de la potestad jurisdiccional, aunque * i Vide, al respecto Peña Cabrera Freyre, A.R. Derecho Procesal Penal. Sistema Acusatorio. Teoría del Caso y Técnicas de Litigación Oral. 4ta. edición, RODHAS, Lima, 2012. 1 P resentación ambas tienen una finalidad convergente: aplicar la ley penal en forma justa y correcta2. El Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Exp. N° 3960-2005- PHC/TC, ha dejado sentado que: «Este Tribunal considera necesario señalar que el Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba, asumiendo la conducción de la investigación desde su inicio, para lo cual, previo estudio de los hechos, determinará si la conducta incriminada es delictuosa; es decir, si hay razones atendibles sobre la comisión de hechos constitutivos de un delito, para luego determinar y acreditar la responsabilidad o inocencia del imputado; de ocurrir la primera, calificará su procedencia formalizando la correspondiente denun cia penal; en caso contrario, archivará la denuncia. Sin embargo, en caso de no reunir la prueba suficiente sobre la constitución del hecho delictuoso o la del presunto infractor, dispondrá la realización de una investigación preliminar para reunir la prueba que considere necesaria; para tal efecto, practicará u ordenará practicar los actos de investigación que correspondan, así como las demás diligencias pertinentes. Con esta finalidad conduce y controla jurídica mente los actos de investigación que realiza la Policía Nacional. De acuerdo con lo señalado, la función del Ministerio Público es requiriente; es decir, postulante y, en ningún caso, decisoria ni sancionatoria, habida cuen ta que no tiene facultades coactivas ni de decisión directa para la apertura de instrucción penal; por lo tanto, su accionar, conforme al ordenamiento legal, no comporta amenaza o violación a la libertad personal ni a sus derechos conexos». A su vez, se sabe que el nuevo modelo procesal, ha pretendido dotar al procedimiento de un máximo de «celeridad», de que las causas penales sean resueltas con toda prontitud, bajo el auspicio de los principios de ser someti do a un proceso en un plazo razonable y de un juicio sin dilaciones indebidas; empero, y -e s to incumbe exclusivamente al Ministerio Público-, el examen de las evidencias se complica al carecerse de laboratorios de criminalística idóneos para tal fin, lo que obliga a muchos fiscales a desplazarla a otros l e g a l e s e d ic io n e s distritos fiscales, con la demora que ello significa para cumplir con los plazos establecidos (DP3), algo que a veces no es comprendido por la judicatura, al 2 Cubas Villanueva, V. «La titularidad del ejercicio de la acción penal». En: Principios Fun damentales del nuevo Proceso Penal. Gaceta Penal & Procesal Penal, Lima, 2013, p. 54. 3 A udiencia de Control de Plazo; vid e , conform e las Casacion es de la Corte Suprem a; el tema se torna complicado en el caso de las Investigaciones llamadas «complejas»; en algunos casos -a nuestro entender-, no puede resultar razonable fijar un plazo máximo inconmovible, en el marco investigativo de organizaciones delictivas. 2 P resentación aplicar la norma de forma rigurosa, desprovista de la cesura y razonabilidad, que requiere toda interpretación legal. Esto también interesa a la defensa, en lo que respecta al descubrimiento de la evidencia (discovery), en cuanto al mostrarla, para así poder articular su Teoría del Caso, antes de pasar a la etapa de Juzgamiento. El Ministerio Público es el pilar de la reforma -quiérase o no-, por lo que solo desde su estructura organizacional es que se debe diseñar la política de persecución penal y, no desde otras entidades públicas; que puede tener fa llas en su actuación, nadie lo niega, pero que ha obtenido en muchas causas, niveles óptimos de rendimiento funcional, es algo que tampoco se puede negar4; y de recibo, no sólo el Ministerio Público puede incidir en malas prác ticas, sino también los miembros de la judicatura así como la PNP. Parafra seando a SÁNCHEZ VELARDE, diremos que toda reforma del proceso penal trae consigo cambios substanciales en el sistema de organización judicial y también en la estructura orgánica y funcional de los fiscales y jueces y los au xiliares de justicia, como también en el desempeño profesional de la policía y los defensores. En todos los casos, se viene observando que el proceso de implementación progresiva afronta obstáculos propios del cambio de mode lo, básicamente inquisitivo, a uno de corte acusatorio y de la limitada capaci tación de alguno de sus actores, principalmente, de la policía5. En el caso de la Fiscalía -acota el autor-, el cambio es importante en la medida que deje de ser un partícipe más de las diligencias dirigidas por los jueces y asume un rol protagónico en la investigación del delito; además, es el eje jurídico de toda investigación preliminar por delito público. Se potencian, se amplían y se re afirman sus funciones que ya realizaba en la práctica actual, sobre la base de normas de orden constitucional y de la legislación existente6. Ahora bien, es sabido que una cosa son los denominados «actos de in vestigación» y otra muy distinta los «actos de prueba»; siendo que los prime ros importan actuaciones que tienen lugar en todo el decurso de la Investi- LEGALES EDICIONES 4 En palabras de Pérez Gómez, nadie puede negar que, al inicio de la reforma, los fiscales en el Perú no contaban con una debida preparación para asumir un modelo procesal ajeno a la larga historia judicial de las solemnidades y secretismos decimonónicos. No obstante, luego de casi siete años de aplicación del NCPP, tampoco se puede desconocer que los fiscales han sido los obreros de la construcción del nuevo sistema de administra ción de justicia penal. "Malas prácticas en el NCPP: el problema del Sistema de Gestión Fiscal". En: Gaceta Penal & Procesal Penal, N° 34, abril 2012, p. 276. 5 Sánchez Velarde, P. El nuevo Proceso Penal, IDEMSA, abril del 2009, pp. 30-31. 6 Sánchez Velarde, P. El nuevo Proceso Penal, p. 31. 3 P resentación gación Policial, por parte del Ministerio Público y la PNP, los segundos han de manifestarse necesariamente en sede de Juzgamiento, donde la información recabada puede generar un estado de convicción en la mente del juzgador. No en vano puede predicarse, que conforme los actos de investigación se pueden emitir decisiones judiciales, enmarcadas en incidentes procesales (prisión preventiva, limitación de derechos fundamentales, ministración pro visional, etc.), mientras que los actos de prueba son los únicos que pueden sostener una sentencia de condena (a su vez de absolución), con la excepción de las «Sentencias Conformadas», que pueden expedirse como resultado de una Terminación Anticipada del Proceso o la Conformidad, donde no se rea liza actuación probatoria alguna. Se puede decir, que en estos procesos de simplificación procesal, las resoluciones judiciales se basan en puros actos de investigación, cuya fiabilidad y veracidad para sostener la teoría de incrimina ción de la fiscalía, no han sido sometidos al «test de credibilidad»; comportan una especie de verdad construida de forma artificial78. 0 1 9 A todo esto, el éxito de la reforma procesal-penal, no puede medirse con un gran número de condenas8,910, no sólo porque ello significaría una visión 7 Vide, al respecto, Peña Cabrera Freyre, A.R. Los Procesos Penales Especiales y el Derecho Penal frente al Terrorismo, IDEMSA, Lima, 2011. 8 Condenas de procesos con un solo Imputado, en flagrancia o con pruebas directas, cons tituye un colofón lógico, de un sistema de persecución penal, mínimamente revestido de eficiencia: empero, el verdadero reto, es lograr la condena de integrantes de mafias criminales, donde la complejidad probatoria es incuestionable y donde los ojos de la ciu dadanía se convierten en la vigilia de la mentada eficiencia; a decir de Binder, el objetivo es la construcción de una persecución penal efectiva y la gran tarea por delante es redu cir los enormes niveles de impunidad que existen, en especial en los delitos más graves, los que causan más daño a la sociedad; citado por Pérez Gómez, J.D; Malas prácticas en el NCPP:... Ob. clt., p. 278. 9 El procedimiento penal no puede ser visto como la sola palanque de materialización del «ius-puniendi» estatal, sino como un mecanismo habilitador de los derechos LEGALES EDICIONES fundamentales, no circunscrito al Imputado, sino al resto de sujetos procesales; por lo que la tutela procesal efectiva, importa a su vez, la cautela de la libertad del ¡nocente, de manera que la expedición de sentencias absolutorias, bajo tal premisa, no puede ser observada como un tropiezo a la anhelada eficiencia del sistema. 10 La cantidad de negociaciones procesales, la articulación de mecanismos de simplifica ción procesal, son importantes, en orden a descargar el trabajo fiscal y de reservar para el juzgamiento, las causas más difíciles de desentrañar, y que de hecho, requieren del máximo rigor punitivo; a tal efecto, el persecutor público debe ser virtuoso en las destre zas de negociación, de hetero-composidón procesal, pues si bien podrá lograr muchas condenas, algunas de ellas (con el aval judicial), pueden implicar un relajamiento de la esencia retributiva de la sanción penal así como de los fines preventivo-generales de la 4 P resentación reductora de una «Justicia Penal» democrática, en tanto la verdadera eficacia debe ser medida en términos preventivos; somos del parecer, que el Proceso Penal -como componente fundamental de la política criminal-, debe generar también efectos disuasivos en la población -potencialmente delictiva-, por lo que si los Distritos Judiciales como La Libertad, mantienen cifras alarman tes de criminalidad, obedece a que en la psique de no pocos ciudadanos, no ha calado debidamente lo que en verdad significa la instauración del nuevo modelo procesal-penal en el país11. De recibo, existe una abultada cifra negra de la criminalidad, que no es conocida por los operadores jurídicos, que ne cesita ser reducida, si es que en realidad se quiere rebajar los altos índices de delincuencia en el Perú. A lo dicho se cae en el fatalismo de pensar, que retornando al estado an terior de las cosas, es decir, a una persecución penal netamente policiaca, es que se ve a solucionar el asunto, en la medida que despojando al fiscal de su rol conductriz, lo único que se obtiene es más corruptela y acusadas arbitra riedades; la dación de la Ley N° 30076 de agosto del 2013112, viene inspirada en dicha contextualización, de hacer creer que la impunidad reinante en el Perú, es producto de un exacerbado «garantismo» del nuevo CPP, cuando Lima, que es la ciudad que ha experimentado este crecimiento galopante de criminalidad, no aplica el modelo procesal-penal acusatorio, solo en lo que respecta a los delitos de corrupción de funcionarios; por ende, la propuesta política, es situar a la policía en el mismo nivel del Ministerio Público13, en lo concerniente a los poderes de dirección material de la investigación. Se quie re vender el siguiente slogan: impunidad = nuevo CPP, de que los Fiscales no saben investigar; lo que es falso, pues en Lima, investigaciones -casi llevadas pena, en el sentido de que la morigeración exagerada e injustificada de la reacción san- cionadora, puede conmover las demandas de justicia de la comunidad y hacer creer, en algunos justiciables, que estas instituciones jurídico-procesales, han sido creados para LEGALES EDICIONES favorecer a los delincuentes y no para hacer de la Justicia Penal, una más rápida y eficaz, sin que ello pueda dar entender en un relajamiento de los cometidos básicos del Dere cho penal, de dar un mensaje de dureza frente al crimen más violento. 11 Así, una percepción cognitiva errática, de que se instituye en una plataforma de pura «impunidad». 12 Modifica el artículo IV del Título Preliminar, y los artículos 65, 332 del nuevo CPP. 13 Coincidimos con Cubas Villanueva, quien sostiene que es impostergable trabajar con la policía para contar con una policía especializada en la investigación del delito, cuya función sea prestar su invalorable apoyo al Ministerio Público, órgano constitucional autónomo encargado de la persecución del delito y como tal, titular del ejercicio de la acción penal y de la carga de la prueba. La titularidad del ejercicio de la acción penal,... Ob. cit., p. 55. 5 P resentación por entero por el Fiscal- en casos de corrupción de funcionarios, han signifi cado varias resoluciones de condena14. Creemos que la Justicia Penal, comprende una serie de aristas, donde la persecución penal es casi el último eslabón15, pero a ello se apareja la tarea en puridad preventiva, que importa evitar la comisión del hecho punible y, para ello reforzar la misión de la policía (juntamente con otras instituciones públicas comprometidas) resulta fundamental. La configuración de una so ciedad pacifista, en su cotidiana interrelación de sus miembros, no puede definirse por la gran cantidad de personas encerradas en las prisiones, sino más bien, en evitar de que más personas incurran en hechos luctuosos, en ciudadanos que pueden desenvolverse libremente en las calles, y no como ahora, con el temor, la angustia y el pánico de ser víctimas de esta demencial criminalidad; dotar a la policía de instrumentos eficaces para la prevención delictual, debe ser una labor prioritaria en la agenda política y no el simplis mo de acudir a la reforma permanente de la norma jurídico-penal16. En suma, la obra que presentamos, viene a aglutinar una serie de tó picos (procesales), de acuciante interés académico para la ciencia procesal- penal, bajo la pluma de destacados juristas, quienes abordan el estado de la cuestión con especial sapiencia, no sólo desde una perspectiva teórica, sino desde la praxis jurisprudencial, lo cual muestra al lector una lectura in teresante, de cómo los operadores jurídicos están aplicando estas novísimas instituciones jurídico-procesales. No queda más que agradecer a EDICIONES LEGALES, representada por la persona de MARIO MARTÍNEZ, por haberme dado la oportunidad de esbo zar unas líneas introductorias en la presente obra, que estamos seguros dará mucho que hablar en los foros académicos nacionales e internacionales. Lima, Enero del 2014. ALONSO R. PEÑA CABRERA FREYRE Profesor de las Maestría de Ciencias LEGALES EDICIONES Penales de la UNMSM 14 Así, artículos 61.2 y 330.1. 15 El periodo de «ejecución penal», es el último eslabón del Sistema Penal, que no ofrece posibilidades de enmienda a sus eventuales clientes y, lo peor de todo, es que desde su interior, se planifican los crímenes más horrendos. 16 Cfr., Peña Cabrera Freyre, A. R. Derecho Penal. Parte General, T. I, 4ta. edición, IDEMSA, Lima, 2013. 6 C o m en tario s d esd e un a V isió n C o n stitu cio n a l sobre el N uevo C ó d ig o P ro cesal P enal * COMENTARIOS: Bases constitucionales del Nuevo Código Procesal Penal peruano Las garantías constitucionales del debido proceso en el Nuevo Código Procesal Penal. BASES CONSTITUCIONALES DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO CÉSAR LANDA ARROYO* I. PRESENTACIÓN Los intentos de reforma del proceso procesal penal en el Perú, en los últimos años, han fracasado por diversas razones. En primer lugar, por la falta de voluntad política para llevar adelante las modificaciones legales en la ma teria; en segundo término, por la falta de perspectiva en la implementación de dichas reformas. Se suma a ello, el hecho de que la mayoría de los juicios todavía no han logrado superar su visión positivista del Derecho en general1, por lo cual, todavía rezan el credo de que "el juez debe limitarse a la aplica ción de la ley".*1 2 De ahí que todavía persista, en nuestra cultura judicial, y en detrimento del principio de fuerza normativa de la Constitución, la renuencia de aceptar y aplicar los principios y disposiciones constitucionales, los cuales no son apli cables solo a un determinado ámbito del ordenamiento jurídico, sino que son de alcance general. - Se ha olvidado, por tanto, que en todo Estado constitucional democrá tico, la potestad de administrar justicia debe estar enmarcada dentro de los cauces constitucionales; es decir, en observancia de los principios, valores y derechos fundamentales que la Constitución consagra y reconoce. Esto es * Doctor en Derecho por la Universidad Alcalá de Henares de España, Catedrático de De recho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magistrado Tribunal Constitucional. Ensayo con la cola boración de Jorge León. 1 LANDA, César. «Constitucionalismo y cultura judicial». En A.A.VV. Visión iberoamericana del tema constitucional. Caracas. Fundación Manuel García Pelayo, 2003, pp. 303 y ss. 2 BACHOF, Otto. Jueces y Constitución. Madrid: Cuadernos Civitas, 1987, p. 23. 9 C ésar L anda A rroyo así porque la Constitución, a partir del derecho de supremacía constitucio nal, sienta las bases constitucionales sobre las cuales se edifican las diversas instituciones del Estado; a su vez, dicho principio exige que todas las dispo siciones que integran el ordenamiento jurídico deben ser acordes con lo que la Constitución señala. Es que el proceso judicial, en general, y el proceso penal, en particular, en nuestro medio, siempre han sido analizados desde la perspectiva estric tamente procesal, soslayando, de esta manera, sus bases constitucionales. En este sentido, es positivo que el nuevo Código Procesal Penal (en adelan te CPP)3, en su Título Preliminar, no haya hecho otra cosa que recoger los principios y derechos constitucionales que la Constitución prevé y que son la aplicación al proceso penal. Por ello, en este trabajo corresponde analizar las bases constitucionales que el nuevo CCP ha incorporado en su Título Prelimi nar en concordancia con la Constitución Política de 1993. II. BASES CONSTITUCIONALES DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO 2.1. Tutela procesal efectiva «ARTÍCULO I. Justicia Penal 1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales establecidas conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por los órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razo nable. 2. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y con tradictorio, desarrollado conforme a las normas de este Código. 3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la Constitución y en este Código. Los jueces preservarán el principio de igualdad proce sal, debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten LEGALES EDICIONES su vigencia. 4. Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previs to por la Ley. Las sentencias o autos que ponen fin a la instancia son susceptibles de recurso de apelación. 5. El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales». El nuevo Código Procesal Penal, promulgado mediante el Decreto Legislativo N° 957, fue publicado en el diario oficial El Peruano, el 29 de julio de 2004. 10 B ases C onstitucionales del N uevo C ódigo P rocesal P enal P eruano La Constitución de 1993, en su artículo 139, establece determinados principios y derechos relacionados con la tutela procesal efectiva, que consiste en el derecho de toda persona de acudir a los órganos juris diccionales con el objeto de que pueda obtener un pronunciamiento (sentencia o auto) que resuelva una controversia de relevancia jurídica. Se derivan en este derecho fundamental, las siguientes exigencias4: 1) acceso a órganos propiamente judiciales; 2) prohibición de exclu sión del conocimiento de las pretensiones en razón de su fundamento; 3) prohibición de impedir su acceso (principio del favor actionis o pro actione), el cual se manifiesta a través del respeto al debido proceso, el acceso a la justicia. En concordancia con esta disposición constitucional, en el artículo 1 del nuevo Código Procesal Penal se puede identificar determinados princi pios y derechos relativos a la tutela jurisdiccional en al ámbito del proce so penal. El inciso 1, por ejemplo, relaciona el principio y derecho de la gratuidad de la administración de justicia y el principio de independen cia de los órganos jurisdiccionales. La tutela procesal efectiva, como hemos señalado, se manifiesta en el debido proceso y el acceso a la justicia. El derecho fundamental al debi do proceso está reconocido en el artículo 139.3 de la Constitución y su aplicación no solo se circunscribe al ámbito judicial, sino que también alcanza a todo tipo de procesos y procedimientos de naturaleza distinta a la judicial5. En cuanto al contenido de este derecho fundamental cabe señalar que es amplio, porque no solo se refiere a que, en el proceso penal, se res pete el derecho al libre acceso al órgano jurisdiccional y el derecho de defensa del justiciable, sino que también se refiere a la igualdad proce sal entre las partes, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada por la ley, a obtener una resolución fundada en Derecho, a acceder a los medios impugnatorios, etc. Por otro lado, el nuevo Código, en este artículo, también ha incorporado el principio de igualdad procesal, el cual se deriva del derecho funda mental (artículo 2.2 de la Constitución), y consiste en que las partes en 4 GONZALES PÉREZ, Jesús. El derecho a la tutela jurisdiccional. Madrid: Civitas, 2001, pp. 61 y ss. 5 LANDA, César. Teoría del Derecho procesal constitucional. Lima: Palestra Editores, 2004, p. 196. 11 C ésar L anda A rroyo el proceso penal -que es el caso que ahora nos ocupa- se encuentren en condiciones paritarias y dispongan de los mismos instrumentos para hacer valer sus pretensiones en el proceso (igualdad de armas). Es decir, por este principio, las partes de un proceso deben tener "los mismos derechos, posibilidades y cargas, de modo tal que no quepa la existencia de privilegios ni a favor ni en contra de alguna de ellas"5. El Nuevo Código ha reconocido, además, el derecho a la instancia plural (denominado también como derecho al recurso), que no es sino el dere cho que tienen las partes del proceso de recurrir ante el órgano jurisdic cional de instancia superior, con el objeto de que revise una resolución judicial. Este derecho (enunciado en el artículo 139.6 de la Constitución) implica, por lo demás, acceder a los recursos previstos por ley y la pro hibición de exigir formalismos irrazonables en su concesión. No obstante, es del caso añadir que el derecho a la instancia plural adquie re toda su fuerza en el ámbito penal, al proscribir la reforma peyorativa -reformado in peius-; vale decir, la prohibición que la situación jurídica del recurrente se viese agravada como consecuencia de su propio recurso6 7. Finalmente, este artículo también hace referencia al derecho a la in demnización frente al error judicial. No se trata de un mecanismo de subsanación, sino de un auténtico derecho que se encuentra reconoci do en el inciso 7 del artículo 139 de la constitución y, en particular, en el inciso 6 del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que reconocen el derecho que tiene toda persona que haya sido objeto de error judicial en un proceso penal - y también ante una detención arbitraria-, para que sea indemnizada en la forma que la ley lo disponga8. 2.2. Presunción de inocencia «ARTÍCULO II. Presunción de inocencia LEGALES EDICIONES 1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se 6 MONTERO AROCA, Juan y otros. Derecho Jurisdiccional I. Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch, 9§ edición, 2000, p. 322. 7 RAMOS MÉNDEZ, Francisco. El proceso penal. Tercera lectura constitucional. Bosch edi tor S. A. Barcelona, 1993, pp. 407 y ss. 8 LANDA, César. «Los derechos humanos como fundamento constitucional del derecho penal». En Actualidad Jurídic