Notas Lectura y Redaccion PDF

Summary

These notes cover various topics related to reading and writing, including the process of reading, different types of texts, and the advancement of science and technology. It's aimed at educational purposes.

Full Transcript

Tema 6: La aventura de leer La lectura es un proceso que iniciamos a edad muy temprana y que hacemos todos los días en nuestra vida cotidiana; por ejemplo, cuando te levantas y ves la hora en tu despertador, cuando lees las etiquetas o empaques de los alimentos que consumes, cuando vas en camino a...

Tema 6: La aventura de leer La lectura es un proceso que iniciamos a edad muy temprana y que hacemos todos los días en nuestra vida cotidiana; por ejemplo, cuando te levantas y ves la hora en tu despertador, cuando lees las etiquetas o empaques de los alimentos que consumes, cuando vas en camino a la escuela y a tu alrededor hay anuncios publicitarios, carteles y espectaculares, cuando te llega un mensaje de texto o una notificación a tus redes sociales, o bien cuando estás en tu salón y ves materiales audiovisuales o el pizarrón. Algunos de los documentos que más lees son los textos escolares que se clasifican en: informativos, literarios, científicos y tecnológicos; esto debido a tu proceso de preparación escolar. Dichos textos te son útiles porque te permiten presentar tareas, actividades, gráficos, proyectos y un sin número de escritos que desarrollas para tus asignaturas. Actualmente, gracias a las nuevas tecnologías, podemos llevar nuestros libros, textos y documentos de forma digital, en un dispositivo móvil. A pesar del acceso que tenemos para este tipo de documentos y para la lectura, vemos que cada día son menos las personas que leen a nuestro alrededor. La lectura trae consigo diversos aspectos positivos, como la mejora de la ortografía, la posibilidad de desarrollar nuestra imaginación hacia nuevos mundos y personajes, el aprendizaje de nuevas formas de pensar y de ser, el conocimiento, la habilidad para expresar nuestra opinión, y establecer comunicación con los demás a través del diálogo o la escritura. El proceso de lectura Cuando leemos asociamos signos con imágenes mentales, es por ello que la única condición para poder leer es que contemos con una representación mental de cada una de las palabras que aparecen en el texto. Es como si cada palabra fuera una fotografía que archivamos en nuestro cerebro; cuando leemos un conjunto de palabras en la mente, se forma toda una secuencia de representaciones, es así como una persona que le gusta leer y lo hace con regularidad tendrá un amplio vocabulario. Toda lectura implica un proceso o serie de pasos cognitivos, es decir, que no los vemos que ocurren en nuestro cerebro; de ellos depende que la lectura sea recordada en su totalidad o de manera parcial u olvidada. Este proceso es el siguiente: La percepción la realizamos a través de la vista y en el caso de los invidentes a través del sentido del tacto, ya que leen con los dedos el lenguaje Braille. Basta con dar un vistazo a una serie de palabras, para que nuestro cerebro comience a trabajar y formar imágenes con significado, es decir, se realiza la comprensión a través de las imágenes y la búsqueda de experiencias pasadas que traen fotografías o recuerdos de cada una de las palabras que se leen. La interpretación se da cuando, además de atribuir significado a las palabras solas y en conjunto, el lector puede entender al autor o al personaje del texto, de alguna manera se pone en su lugar; esto trae consigo una reacción o postura a favor o en contra o de aceptación o desacreditación que parte de la experiencia previa que tiene el lector, y de la percepción, comprensión e interpretación de las palabras leídas. Finalmente, la integración es cuando el que lee otorga un valor al contenido del texto partiendo de sus experiencias personales, su contexto, forma de pensar, y decide archivar la información o ideas expresadas para cuando sea necesario expresarlo de forma oral o escrita en su contexto cotidiano. Toda lectura tiene tres pasos: Textos escolares: informativos, literarios Los textos escolares son todos aquellos que representan un apoyo para hacer tareas, para buscar información o para adquirir nuevos conocimientos. Algunos de los más utilizados son los siguientes: Textos escolares informativos: son aquellos que utilizamos para dar a conocer una noticia, hecho o acontecimiento relevante local, nacional o mundial. Su importancia radica en que nos permiten estar enterados de eventos de actualidad y se basan en la veracidad y la objetividad de los datos que presentan. Algunos ejemplos de estos textos son los periódicos y revistas, ya sean impresos o digitales. Textos escolares literarios: son aquellos escritos que tienen un fin estético en las palabras que utiliza para provocar en el lector emociones y captar su interés. Relatan hechos reales y ficticios o bien una mezcla de ambos. Promueven el desarrollo de la imaginación, la adquisición de vocabulario nuevo y aporta saberes al lector. Ejemplos de ellos son el cuento, la novela, leyendas, mitos, fábulas, poemas y obras teatrales. Textos escolares: científicos y tecnológicos El avance de la ciencia y la tecnología en nuestros días es acelerado y continuo, es por ello que para dar a conocer los descubrimientos y aportaciones de la ciencia es necesario la difusión a través de revistas, periódicos, blogs, páginas web y wikis especializados en ciencia o tecnología. Estos textos emplean un lenguaje objetivo y especializado, hacen uso de tecnicismos o términos propios de una profesión, y presentan evidencias y pruebas para probar la veracidad de los temas que abordan. Tema 7: Evaluación de fuentes de información Existen diversas fuentes de información que consultas en el ámbito escolar y personal, como las revistas, periódicos, libros, blogs, wikis, páginas web, enciclopedias, en el caso de las impresas y digitales. Pero no son las únicas fuentes que consultas, también existen fuentes como los videos, la música, los podcast, los folletos, entre otras. Es por ello que vale la pena reflexionar acerca de su búsqueda, manejo y uso, y cómo podemos evitar el plagio y ser honestos en la realización de nuestros trabajos escolares. En este tema aprenderemos a validar las fuentes de información, citar correctamente el texto que extraemos de ellas, así como referenciar las fuentes que hemos consultado para hacer un reporte que nos dejaron de tarea. Tipos de fuentes de información Las fuentes de información son todos aquellos materiales que podemos consultar para resolver dudas, que nos ofrecen datos actualizados, o bien históricos o que nos dan referencia de la realidad. Las podemos encontrar de forma digital o impresa, pero también pueden constituir parte de nuestro patrimonio histórico y cultural. Dependiendo de nuestras necesidades de información será la fuente que consultemos, podríamos ir a una biblioteca y localizar un libro de nuestro interés, o bien desde la comodidad de nuestro hogar entrar a una biblioteca digital y ubicar el mismo texto. Por sus características, las fuentes de información se clasifican en primarias, secundarias y terciarias, y por su formato en físicas y digitales. Estas fuentes se clasifican de la siguiente manera: Validación de fuentes de información Una vez que hemos localizado nuestras fuentes de información primarias, secundarias o terciarias, es importante que antes de hacer uso y manipulación de sus contenidos podamos validarlas. Validar tiene relación estrecha con el término legal, es decir, se refiere a hacer pruebas de la confiabilidad, seriedad, veracidad y objetividad del documento que pretendemos utilizar. A continuación te compartimos algunos criterios que podemos aplicar para saber si la fuente de información es adecuada para mi nivel académico y es confiable el contenido que aparece en ella. Sobre todo es aplicable a los contenidos alojados en Internet, y que son los que más consultas por las características propias de tu generación. Criterio de Validación: 1. El documento está firmado por un autor o responsable. 2. Presenta referencia de consulta que ocupo para su escrito. 3. Las referencias están citadas con formato APA. 4. Fecha de última actualización en el caso de textos iguales. 5. Presenta el propósito del contenido. 6. Presenta gráficos o imágenes. 7. La información se presenta sin errores ortográficos. 8. Presenta hipervínculos en el caso de textos digitales. 9. Presenta hipervínculos en el caso de textos digitales. 10. Presenta datos o información del autor. Cuando busques información, recuerda algunos de estos criterios de validación, esto te permitirá elegir textos confiables; por otro lado también te recomendamos no solo utilizar páginas de Internet con dominio.com, o bien las que aparecen hasta arriba en el resultado de búsqueda, ya que no necesariamente están hasta arriba porque son las mejores, sino porque son las más consultadas por el público. El aprender a validar fuentes te ahorrará tiempo, tus trabajos podrán ser presentados en clase y serán confiables. Citas de textos y referencias de fuentes de información Una vez que hemos revisado la importancia de validación de fuentes, podemos elegir fuentes adecuadas a nuestras necesidades; por ello te invitamos a que si necesitas copiar una definición, o extraer parcialmente una parte del texto, éste sea citado correctamente, es decir, que le otorgues el crédito de la idea original al autor del documento y no que te adjudiques el escrito. ¿Has visto trabajos escolares con más de una tipografía, diferentes tipos de letra o con palabras subrayadas en azul? Si tu respuesta es sí, esto obedece a que el autor de ese trabajo copió de diversas fuentes digitales fragmentos que fue pegando en un procesador de texto, hasta cumplir con el número de cuartillas que le fueron solicitadas. Por ello, te recomendamos que si vas a extraer de manera total o parcial el contenido de un texto, cites el texto de donde lo extrajiste, así como el autor que lo escribió. La Asociación Americana de Psicología, mejor conocida como APA, plantea una propuesta editorial que se ha difundido en diversas instituciones educativas y en variados niveles educativos. APA establece una serie de lineamientos para citar texto extraído de documentos y para referenciar o indicar de dónde se extrajo dicha información en todo tipo de materiales de consulta. A continuación algunos ejemplos de cómo citar texto: 1. Cuando se hace referencia directamente a lo que dice el autor: Como lo menciona Paz (2001), en México tenemos una cosmovisión muy distinta de la muerte al resto del mundo, porque vivir es separarnos del que fuimos para internarnos en lo que vamos a ser, y es por ello en nuestro país se vive como si el hoy fuera el último día y el después nos diera risa. 2. Cuando entendimos lo que dijo el autor y lo podemos explicar con nuestras palabras, respetando la idea central del texto: México es un país que llama la atención por la forma en que celebramos a la muerte, y por la aparente indiferencia con que la tratamos todos los días, vivir para el mexicano es disfrutar sin preocuparnos por el pasado ni por el futuro, por ello somos un pueblo tan alegre (Paz, 2008). 3. Cuando copiamos tal cual la idea, el párrafo o el contenido de un autor, se llama cita textual: 3. Cita de libro: En esa historia de amor, en todo momento, siempre estaba el “andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos." (Cortázar 2006, p. 276) Cita de internet sin autor: La escritura ha estado presente en las sociedades humanas, “La historia de la escritura tiene un origen muy remoto pues ya se considera que hacia el año 3.000 a.C en Mesopotamia […]” (En http://definicion.de/escritura/#ixzz34rAKhGFF) Por otro lado, una vez que ya citamos parte de los textos de consulta, tenemos que proceder a reportar en nuestro trabajo el listado de fuentes de información, cuyo título correcto es: Referencias, un error frecuente que se presenta en la entrega de tareas es que se escribe como título “bibliografía”, cuando este término sólo hace referencia a libros y enciclopedias y regularmente lo que se citan son fuentes de Internet, es decir, fuentes digitales. De acuerdo a APA, la forma correcta de hacer este apartado es presentar las fuentes en orden alfabético, pudiendo con este título hacer un sólo listado de referencias, escritas y digitales. Los siguientes son unos ejemplos de las referencias que más utilizas: Referencia de un libro impreso: Se escribe primero el apellido paterno del autor (,), la inicial de su nombre (.), (el año de impresión) (.) el título del libro en cursivas (la edición indicándola con ed. y a partir de la segunda) (.) el país donde se editó el libro (:), y por último la editorial que lo publica. Tema 8: Recuperación de información de textos. Identificación de idea principal y secundaria Como ya vimos en el tema la aventura de leer, el proceso de lectura te permite comprender, analizar e interpretar el contenido de un texto, esto además se puede lograr con estrategias que te ayudan a identificar las ideas principales y secundarias del texto. Para poder identificar idea principal y secundaria en un párrafo, hay que precisar que un párrafo es un conjunto de renglones dentro del cuerpo de un texto, se forma de oraciones que van unidas por signos de puntuación. El párrafo se identifica por dos aspectos: inicia con letra mayúscula y termina con punto y aparte. Una vez que se identifican los párrafos en un texto, podemos localizar la idea principal, que representa el resumen del párrafo, es decir, con leer esa oración tenemos a grandes rasgos el contenido de todo el texto. Si lees con atención, podrás ver que el párrafo trata acerca de Gregorio Samsa y cómo, un buen día, se convirtió en un insecto, es por ello que la oración señalada es lo más importante y resume al máximo el contenido de ese párrafo. Lo que sigue a la oración principal son detalles, descripciones y características de la idea principal, a las que llamamos ideas secundarias. Una vez que hemos identificado párrafos, ideas principales y secundarias, podemos explicar el tema, ya que el ejercicio de localización de ideas principales y secundarias es un proceso de comprensión, interpretación y análisis de la información. Ejemplo El tema central de los dos párrafos presentados es la Metamorfosis o la transformación Recuperar información a través de mapas conceptuales y mentales Dos herramientas que potencializan a nuestro cerebro son los mapas mentales y los conceptuales, ya que desarrollan nuestra creatividad y nos permiten visualizar la información presentada a través de un esquema que se registra en el cerebro como una fotografía. Alguna vez te has puesto a pensar que es más fácil recordar una imagen, que 20 hojas de apuntes. Es por ello que el aprender a hacer mapas te permitirá tener de manera sintética un gran cúmulo de información y el repasar o estudiar te será más sencillo. Un mapa conceptual es aquél formado por tres elementos: conceptos clave, palabras de enlace, flechas o líneas y figuras geométricas que encierren los conceptos. Los enlaces entre concepto y concepto son artículos, preposiciones o pequeñas palabras que se colocan en las flechas y que van entrelazando las figuras geométricas que encierran los conceptos. Para su elaboración es necesario que leas todo el contenido de tu texto, que localices la idea principal y que hagas una lista con los conceptos más importantes, puedes utilizar diferentes colores para mostrar el nivel jerárquico o de importancia de los conceptos. Ejemplo: En ocasiones, los mapas mentales y los conceptuales son confundidos y la gente pregunta, para entender la diferencia, si son los de los dibujitos o los de las palabras. Los mapas mentales son esquemas que se forman por una palabra clave o central, es decir se empieza por el centro y se diseñan de manera radial alrededor del concepto eje. Son ideales para tomar apuntes y emplean símbolos, dibujos, imágenes, colores, palabras y todo aquello que pueda representar un tema de manera gráfica, sin importar si sabes dibujar o no, ya que es un esquema personal que te permite plasmar la manera en la que comprendiste un tema. A continuación te presentamos algunos tips para su elaboración. Recuperación de información a través de cuadros sinópticos Una herramienta de recuperación de información es el cuadro sinóptico, que nos ayuda a presentar de manera global un tema, se forma a través de llaves que unen ideas principales, secundarias y complementarias. Debe llevar poco texto, sólo se escriben las ideas o conceptos clave. Para realizarlo es necesario haber leído completamente el texto y extraer ideas principales y secundarias, para después organizarla a través de llaves, de forma jerárquica. Tema 9: Proceso de escritura En nuestro devenir cotidiano parece que le damos poca importancia a la manera de hablar y menos a la forma en la que escribimos. La tecnología ha contribuido a transformar la redacción y las reglas ortográficas, a tal grado que en ocasiones es incomprensible leer mensajes de texto, correos, notas y apuntes de los demás. La escritura refleja y favorece el aprendizaje de los alumnos que dura toda su vida, ya que sólo con el tiempo y la lectura pulimos este proceso. La sociedad influye y en ocasiones determina la manera en la que escribimos; por ejemplo, en la actualidad acortamos las palabras, escribimos signos y dibujos que las sustituyen. El español es una lengua rica y diversa que ha sido remplazada por modas que omiten la escritura de sentimientos que ahora se expresan así: :-) para decir que estás feliz o muy contento, o el signo “x” para no escribir “por”, entre otros muchas caritas y letras que han pasado a ser parte de la escritura cotidiana. El buen uso de la lengua nos invita al uso de signos lingüísticos, reglas ortográficas y la aplicación en nuestros escritos de las cualidades de la redacción, para poder expresar claramente y de manera comprensible nuestras ideas. Signos lingüísticos Cifo (2010) llama signo a aquel elemento que representa una realidad determinada y concreta para alguien que la ha interpretado, es decir, cualquier tipo de señal que comunique algo y que sustituya a una realidad. Establece cuatro criterios de clasificación de los signos, los cuales se detallan a continuación: 1. Según la fuente de emisión del signo, se puede hablar de signos artificiales y signos naturales: Signos artificiales: son aquellos que se caracterizan por ser emitidos de forma consciente. Un ejemplo lo encuentras en las palabras, los dibujos, los gestos, etc Signos naturales: son aquellos que proceden de una fuente natural sin un emisor intencional. Ejemplo de ellos los encuentras en un trueno (el cual comunica una tormenta), al contemplar un sol radiante (el cual comunica que tendremos un buen tiempo). Otro ejemplo sería cuando contemplas un cielo nublado (éste nos comunica la posibilidad de lluvia). 2. Según la intencionalidad del emisor, se habla de signos comunicativos y signos expresivos: Signos comunicativos: son aquellos que emites de forma consciente e intencionada. Un ejemplo de ello se manifiesta cuando estás fastidiado y con tu gesto lo manifiestas, otro ejemplo es cuando das una orden. Signos expresivos: son aquellos que se emiten de forma espontánea y están revelando un estado de ánimo. Un ejemplo de esto se presenta cuando ante un comentario te sonrojas, otro ejemplo se da cuando vas a presentar un examen y estás tan nervioso que te tiemblan las manos. 3. Según el aparato receptor, existen los llamados signos sensoriales: Signos olfativos: son aquellos que se reciben a través del olfato. Un ejemplo es el aroma de una comida apetitosa o el aroma de un perfume. Signos auditivos: son aquellos que recibes a través del oído, tal es el caso del lenguaje oral en una charla, cuando escuchas una canción, o cuando alguien emite un grito. Signos visuales: son aquellos que recibes a través de la vista. Un ejemplo de ello es una imagen de una presentación en Power Point, los diagramas, los videos o las gráficas. Signos táctiles: son aquellos que recibes a través del tacto. Un ejemplo de ello es el código braille o cuando un amigo te da un apretón de manos. Signos gustativos: son aquellos que recibes a través del gusto, por ejemplo: el frío de una bebida en una temporada de calor, o el sabor de los alimentos al momento de comer. 4. Según el vínculo que se establece entre el signo y el objeto al que se refiere: Ícono: es aquel signo que te remite al objeto o al referente por su semejanza. Un ejemplo de esto lo encuentras en los mapas, los planos, los íconos de aseos, los diagramas, las fotografías, etc. Indicio: es aquel signo que guarda una contigüidad física o una conexión causal con su referente. Por ejemplo: humo/indicio de fuego, fiebre/enfermedad, una huella/ determinado animal o persona. Símbolo: es aquel signo que mantiene con el referente una relación arbitraria, no motivada, convencional, fruto de un acuerdo o convención. Un ejemplo de ello son los signos lingüísticos, ya que ellos son arbitrarios y, por lo tanto, son símbolos. Un ejemplo de ello es la bandera, en cuanto a sus colores, los cuales son arbitrarios, ya que son el resultado de un acuerdo entre los ciudadanos de un país. El signo lingüístico es una entidad de dos caras, el significante y el significado, que se necesitan y se exigen mutuamente, y que son inseparables. El significante es la imagen acústica y el significado el concepto. Por ejemplo, para el signo lingüístico "casa", el significante sería la representación física o material de una casa. Incluso las letras que forman la palabra casa (c+a+s+a), el significado sería el "edificio o parte del mismo en donde viven una o varias personas". El signo lingüístico tiene las siguientes características: Arbitrariedad: Esta se da porque la relación entre significado y significante no responde a ningún motivo, ya que se establece de modo convencional. Te encuentras con que en cada lengua usa un mismo significado, pero un significante distinto. Ejemplo de ello es la palabra niña, girl, enfant, menina, bambina. Inmutabilidad y mutabilidad: Se presenta cuando una vez que se ha producido la asociación significante /significado, esta se mantiene a través del tiempo; se puede decir que de una manera más o menos permanente. Un ejemplo de ello lo encuentras con la palabra latina "ánima" que da origen a la castellana "alma" (cambió de significante); en cambio en el caso de la palabra "mecer" tuvo el significado de "agitar" o "mezclar", y ahora significa "balancear" (cambió de significado). Linealidad: Este se presenta porque su significante se desarrolla en el tiempo y en el espacio y, por lo tanto, solo puede medirse en una dirección lineal. Un ejemplo de ello es el siguiente: para pronunciar la palabra niña primero se articula el sonido [n], luego [i], etc., y a la hora de escribir en primer lugar usas la grafía "n" después la "i", y así sucesivamente. Uso de las grafías A continuación, considerando a Sánchez (2012), se presentan las reglas para el uso de las grafías g y j, así como las grafías c, z y s. Deberás aplicarlas cada vez que escribas. Se escriben con g Las palabras que empiezan por: gem, gen, geo, gest. Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en: ger, gir, gerar, giar, salvo los que llevan ja, y jo, excepto los verbos tejer y crujir En las terminaciones: gélico, gen, géneo, génico, genio, genito, gente, gero, etc. Al final de una sílaba que no sea la última de una palabra: Ignorante Se escribe con j Las sílabas: ja, jo, ju Las palabras que empiezan por: aje, eje, menos agencia, agenciar, agenda y agente Las palabras que terminen en: aje, eje, jear, je, jera, jería, jero menos ambages, proteger, ligero, esfinge, falange, laringe, faringe, y algunas otras. Todas las formas de los verbos que tienen j en su infinitivo: tejia , crujen, trabajemos Las formas de los verbos irregulares que tienen los sonidos: je y ji Todas las palabras derivadas y compuestas de las que se escriben con j: cajita de caja, lisonjera de lisonja, cojear de cojo. Cuando termina en j la sílaba final de una palabra: boj, carcaj, erraj, herraj y reloj Se escribe con c Delante de las vocales: e, i Las plurales de las palabras que terminan en: z Se escribe con z Delante de las vocales: a,o,u Los nombres abstractos terminados en: Ez Las palabras terminadas en: Eza Las terminaciones: zuelo y zuela Los diminutivos: jovenzuelo, plazuela La terminación del aumentativo: azo, gatazo Se escribe con s Se escribe s al final: De las palabras llanas. Ejemplos: telas, andamos, penas. Excepciones alférez, cáliz y lápiz. Los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra: Ejemplos: pesar, pesado, sensible, insensibilidad. Las terminaciones: Esa, isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplos: princesa y poetisa Los adjetivos que terminen en: aso, eso, oso y uso Las terminaciones: isimo, isima La terminación: Sión, cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra. Cuando otra palabra derivada lleva: sor, sivo. sible y eso sor, -sivo, sible, -eso En la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares: Ejemplos: ingles, portugues, frances, danes, irlandes. Con las sílabas iniciales: des, dis En la terminaciones: esto, esta A manera de conclusión se dirá que los signos, los signos lingüísticos y las reglas de las grafías son elementos que debes poner en práctica para desarrollar una buena redacción, esto repercutiría en una mejor escritura, y aumentará tu comprensión lectora al adquirir un mayor vocabulario que te permita expresarte de una mejor forma y prepararte para tu vida en la universidad. Cualidades de la redacción Las cualidades de la redacción son aquellas características que podemos desarrollar en un escrito y que nos permitirán hacerlo con calidad. Algunas de estas cualidades son: Claridad: Que el vocabulario no sea confuso, ni rebuscado y evitar modismos, para que el lector tenga la posibilidad de entender claramente nuestras ideas. El elegir adecuadamente las palabras que vamos a redactar nos permitirá clarificar nuestra forma de pensar y el receptor comprenderá cada una de las líneas que contiene nuestro texto. Conclusión: Consiste en expresar nuestras ideas con el menor número de palabras, es decir sin rodeos. Sencillez: Simplicidad en la expresión de nuestras ideas y de cómo las escribimos. Originalidad: Que el escrito esté desarrollado con nuestro propio estilo y que se refleje en las palabras y el como las combinamos. Interés: Se refiere a que lo que escribimos invite a la lectura. Ordenación: Que el escrito tenga lógica. Tema 10: Redacción de textos Escribir es una actividad que nos permite plasmar nuestro pensamiento sobre una superficie y que trascienda en tiempo y espacio, lo que no sucede con la expresión oral, porque “a las palabras se las lleva el viento”. La redacción registra información que queremos transmitir a otros y en el caso del ámbito escolar son un apoyo para la enseñanza y el aprendizaje. Por ejemplo, piensa en un alumno que le dejaron como tarea leer unas copias y redactar un resumen y una síntesis, pero el tema lo desconoce por completo. Estarás de acuerdo que lo primero que tendrá que hacer es investigar en fuentes de información, validar los textos, leer y subrayar ideas principales, secundarias y desarrollar la actividad. Al momento de redactar se da cuenta que no sabe cuál es la diferencia entre un resumen y una síntesis, ya que en su experiencia se parecen mucho. Es por ello que en este tema te ayudaremos a clarificar la diferencia y utilidad entre resumen, paráfrasis y síntesis, para que puedas redactar cualquiera de estos textos de manera correcta. Resúmenes Cuando nos dicen la palabra resumen, inmediatamente viene a nuestra mente, fácil, pequeño, corto, etc.; y es así, el resumen asegura la reducción de un escrito, de tal manera que sólo contiene lo más importante del contenido. Aunque el resumen es objetivo porque retoma lo que dice el autor, tal como lo dice, sin alterar su idea, no se trata de copiar por copiar, por lo que te proponemos los siguientes pasos para elaborar un resumen de calidad: Si sigues estos sencillos pasos podrás desarrollar resúmenes de todo tipo de textos, recuerda que el texto original debe reducirse al 25% del total del documento original. Síntesis Mientras el resumen se conforma por las ideas principales tal cual como lo dice el escritor, la síntesis es una redacción propia que requiere que el que lee haya comprendido y analizado el texto, ya que se escribe con las propias palabras y el entendimiento de quien lo realiza. Los pasos para desarrollar una síntesis son: Leer completo el texto Analizar el texto y verificar que se comprendió Identificar el tema central Clarificar las ideas Redactar nuestra interpretación del texto con nuestras propias palabras, respetando la idea central manejada por el autor Revisar la ortografía Paráfrasis La paráfrasis, opera a través de estructuras mentales que nos permiten trasladar el contenido de un texto a una interpretación personal y con nuestras propias palabras, a través de nuestro vocabulario cotidiano, demostrando así nuestra comprensión del tema. Por ejemplo podemos emplear sinónimos, cambiar el orden de las palabras del texto original. Los pasos a seguir en la redacción de una paráfrasis son: 1. Leer completo el texto 2. Subrayar ideas principales y secundarias 3. Señalar las frases que se pretenden parafrasear 4. Substitución de algunas de las palabras de las frases señaladas 5. Redacción de la paráfrasis 6. Revisar la ortografía

Use Quizgecko on...
Browser
Browser