NOM-041-SSA2-2011: Mexico Breast Cancer Prevention, Diagnosis, and Treatment PDF
Document Details

Uploaded by ConscientiousNurture
2011
null
Mauricio Hernandez Avila
Tags
Summary
This document is a Mexican health standard (NOM) for breast cancer prevention, diagnosis, treatment, and surveillance. The standard was published in 2011 and outlines guidelines for various institutions.
Full Transcript
Jueves 9 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SECRETARIA DE SALUD NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexica...
Jueves 9 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SECRETARIA DE SALUD NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- SecretarÃa de Salud. MAURICIO HERNANDEZ AVILA, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, con fundamento en los artÃculos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3o. fracción XVIII, 13 apartado A) fracción I, 133 fracción I, 158, 159 y 160 de la Ley General de Salud; 38 fracción II, 40 fracciones III y XI, 41, 43, 44, 45, 46, 47 fracción IV y 51 de la Ley Federal sobre MetrologÃa y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre MetrologÃa y Normalización; 8 fracción V, 10 fracciones VII y XVI, y 40 fracción II del Reglamento Interior de la SecretarÃa de Salud, me permito ordenar la publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia del cáncer de mama. CONSIDERANDO Que con fecha 17 de septiembre de 2003, en cumplimiento del acuerdo del Comité y lo previsto en el artÃculo 47 fracción IV de la Ley Federal sobre MetrologÃa y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, y entró en vigor al dÃa siguiente de su publicación. Que en los años recientes se han desarrollado importantes investigaciones en cáncer de mama que han generado información muy valiosa sobre detección, diagnóstico, tratamiento y control de calidad que requiere ser incorporada en esta Norma Oficial Mexicana. El seguimiento a la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, determinó la necesidad de modificar esta Norma a efecto de promover conductas saludables, organizar la detección, mejorar los procesos de diagnóstico y asegurar un tratamiento oportuno y adecuado del cáncer de mama, a través de la vigilancia epidemiológica y el control de calidad. Que con fecha 22 de septiembre de 2009, en cumplimiento a lo previsto en el artÃculo 46 fracción I de la Ley Federal sobre MetrologÃa y Normalización, se presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, el anteproyecto de la presente Norma. Que con fecha 19 de noviembre de 2010, en cumplimiento del acuerdo del Comité y lo previsto en el artÃculo 47 fracción I de la Ley Federal sobre MetrologÃa y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta dÃas naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades. Que con fecha previa, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité, en los términos del artÃculo 47 fracción III de la Ley Federal sobre MetrologÃa y Normalización. Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, se expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. PREFACIO En la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana, participaron las siguientes instituciones: SECRETARIA DE SALUD Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección General de Promoción de la Salud (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de junio de 2011 COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD Hospital General de México Instituto Nacional de CancerologÃa Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL ClÃnica de Especialidades de la Mujer SECRETARIA DE MARINA Coordinación de Servicios Médicos INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Coordinación de Programas Integrados de Salud Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala Hospital de OncologÃa, Centro Médico Nacional Siglo XXI IMSS OPORTUNIDADES Jefatura de Salud Reproductiva INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Subdirección de Prevención y Protección a la Salud Centro Médico Nacional 20 de Noviembre PETROLEOS MEXICANOS Hospital Central Sur de Alta Especialidad ACADEMIAS O SOCIEDADES MEDICAS Asociación Mexicana de MastologÃa, A.C. Sociedad Mexicana de OncologÃa, A.C. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Instituto de FÃsica Facultad de Medicina INDICE 0. Introducción 1. Objetivo y campo de aplicación 2. Referencias 3. Definiciones 4. SÃmbolos y abreviaturas 5. Disposiciones generales 6. ConsejerÃa y acompañamiento emocional 7. Prevención 8. Diagnóstico 9. ImagenologÃa 10. Tratamiento 11. Procedimientos en cáncer de mama durante el embarazo y la lactancia 12. Cáncer de mama en el hombre 13. Educación continua al personal de salud 14. Control y gestión de calidad 15. Monitoreo y evaluación Jueves 9 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 16. Vigilancia epidemiológica 17. Concordancia con normas internacionales y mexicanas 18. BibliografÃa 19. Observancia de la Norma 20. Vigencia 21. Apéndices Normativos 22 Apéndices Informativos 0. Introducción México ha registrado en las últimas décadas cambios sustanciales en su estructura y dinámica poblacional que lo han llevado a una transición demográfica y epidemiológica. Dentro de los cambios más importantes destacan la reducción progresiva y continua de la mortalidad, particularmente de la infantil, el abatimiento de la fecundidad y el incremento de la esperanza de vida al nacimiento. La transición demográfica se ha reflejado en modificaciones importantes en la estructura de la población la cual muestra, hacia finales de 1998, un angostamiento en su base con un mayor crecimiento de los grupos de adolescentes y mujeres de 45 y más años de edad. Las estimaciones de población femenina de 40 y más años en México para el año 2005, fueron de 14’104,971 que representaban el 26.8% de la población femenina total. Según las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) para el año 2010, este grupo será de 16’778,929 con un porcentaje de 12.6% de los 40 a los 49 años y de 13.6% de los 50 a los 69 años. Para el año 2020 las mujeres en estos grupos alcanzarán 22’545,450 con el 14.0% y 18.4%, respectivamente. Estos incrementos permiten anticipar las necesidades que el Sistema Nacional de Salud tendrá para la detección y atención del cáncer de mama. En las mujeres mexicanas, a partir del año 2006, el carcinoma mamario se convirtió en la primera causa de muerte por cáncer. Según datos del Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (INEGI), en 2009 ocurrieron 4,964 decesos atribuibles al cáncer de mama, lo que representó el 2% del total de defunciones ocurridas en mujeres. Esto significa que en ese último año murieron por cáncer de mama casi 14 mujeres cada dÃa. Al igual que en el resto del mundo, la tasa de mortalidad se eleva con la edad, de manera que éste es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del cáncer de mama. La tasa de mortalidad especÃfica para el año 2009 en el grupo de mujeres de 40 a 49 años de edad fue de 14.9 por 100 mil; en las de 50 a 59 años de edad de 29.1, en las mujeres de 60 a 69 de 37.0 y en las de 70 y más años de edad la mortalidad fue de 53.1 por 100 mil. En la última década, se observa que la tendencia es ascendente en todos los grupos de edad, con un incremento mayor en las mujeres mayores de 60 años, en comparación con las mujeres de 40 a 59 años. Se estima que la incidencia y la mortalidad seguirán aumentando de manera importante debido al envejecimiento poblacional, a los cambios en los patrones reproductivos, a una mayor prevalencia de los factores de riesgo y a los problemas para el acceso oportuno a la detección, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuados; es por ello que la Norma Oficial Mexicana para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama deberá ser el instrumento que oriente el desarrollo del programa de cáncer de mama de manera sistemática y sostenida a fin que en el mediano plazo se cuente con la infraestructura necesaria tanto fÃsica como de recursos humanos altamente capacitados, tendiente a alcanzar la mayor cobertura de las mujeres en riesgo de padecer cáncer de mama y por supuesto a recibir los tratamientos que garanticen su recuperación. Los lineamientos que aquà se presentan establecen las bases para que las diferentes instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud organicen y alineen sus recursos tendientes a favorecer estilos de vida saludables en las mujeres mexicanas para disminuir los riesgos de esta patologÃa, asà como vigilancia permanente de los factores de riesgo, a fin de prevenir o detectar tempranamente esta patologÃa y contribuir de ese modo a la disminución de la morbilidad y mortalidad por esta causa. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de junio de 2011 En relación con el cáncer de mama existe suficiente evidencia cientÃfica que confirma que en los paÃses desarrollados, un programa de tamizaje organizado y realizado de manera óptima tiene el potencial de reducir entre el 20 y 40% la tasa de mortalidad y la carga de la enfermedad en la población en riesgo. Para lograr el impacto mencionado en el mediano plazo son esenciales servicios de alta calidad en todos los procesos desde la detección hasta el tratamiento y rehabilitación. La mejora continua de los distintos procesos involucrados desde la prevención hasta el tratamiento y seguimiento significa enfocar las acciones hacia la población con mayor riesgo, balanceando las ventajas y desventajas de la detección y reduciendo la posibilidad de sobrediagnóstico y sobretratamiento, por lo que se requiere la provisión de servicios de salud de alta calidad, de la organización y priorización del tamizaje y de la oportunidad del diagnóstico y el tratamiento. Para ello es indispensable la regulación de los proveedores de servicios, tanto públicos como privados, la formación, capacitación e incremento continuo del personal especializado que participa en cada proceso, asà como el monitoreo y evaluación permanentes y sistemáticos. Un punto a destacar es que para que un programa de tamizaje de cáncer de mama funcione eficientemente, deben evitarse intervenciones innecesarias en caso de lesiones con caracterÃsticas claramente benignas que, por su alta incidencia, interfieren con la atención ágil y costo-efectiva de los servicios de tamizaje. Por otro lado, las mujeres que acuden a la confirmación diagnóstica por sospecha de cáncer de mama tienen necesidades particulares ya que generan altos niveles de ansiedad y temor, por lo que no se recomienda mezclar los servicios de tamizaje de mujeres aparentemente sanas, con los de las mujeres sintomáticas bajo confirmación diagnóstica. Los estudios sobre la autoexploración y la exploración clÃnica de mama y su impacto en la mortalidad no han mostrado evidencias consistentes de su beneficio, sin embargo las investigaciones recientes apuntan hacia la efectividad de ambas intervenciones cuando se garantiza un programa organizado para el diagnóstico temprano. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud recomienda la educación sobre el cáncer de mama dirigida a sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de conocer las caracterÃsticas normales de sus mamas y demandar atención médica si descubre alguna anormalidad, asà como la exploración clÃnica ante la ausencia de servicios de tamizaje por mastografÃa, acompañada de programas de educación a la población y enfatiza que únicamente los programas de tamizaje organizados de mastografÃa, pueden reducir las tasas de mortalidad por esta neoplasia maligna. Por todo lo anterior, es indispensable que las diferentes instituciones de salud y entidades federativas del paÃs avancen de manera homogénea en el desarrollo de la infraestructura y el personal de salud necesario para alcanzar los objetivos y metas de un programa organizado de detección temprana que disminuya la mortalidad por cáncer de mama, asà como la inequidad en la atención de la salud de las mujeres. 1. Objetivo y campo de aplicación 1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objetivo establecer los lineamientos para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. 1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para todo el personal de salud, profesional y auxiliar de los sectores público, social y privado pertenecientes al Sistema Nacional de Salud que brinden atención médica en materia de cáncer de mama. 2. Referencias Esta Norma se complementa con las normas oficiales mexicanas siguientes o las que las sustituyan: 2.1 Norma Oficial Mexicana NOM-002-SSA3-2007, Para la organización, funcionamiento e ingenierÃa sanitaria de los servicios de radioterapia. 2.2 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. 2.3 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. 2.4 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. 2.5 Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atención médica. 2.6 Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en salud Jueves 9 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 2.7 Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. 2.8 Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clÃnico. 2.9 Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambientalResiduos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. 2.10 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mÃnimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. 2.11 Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mÃnimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. 2.12 Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. 2.13 Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010, Que establece los objetivos funcionales y funcionalidades que deberán observar los productos de Sistemas de Expediente ClÃnico Electrónico para garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los registros electrónicos en salud 3. Definiciones 3.1 AbogacÃa: a la combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos polÃticos, aceptación social y apoyo para los objetivos y programas de salud. 3.2 Biopsia, a la extracción de tejido de un organismo vivo para examen microscópico con fines diagnósticos. 3.3 Biopsia con aguja de corte o sistema corte aspiración, a la que se obtiene en una lesión palpable o no palpable, bajo la guÃa de un método de imagen como mastografÃa, ultrasonido o resonancia magnética, para la evaluación inicial de una lesión mamaria. Respecto al tipo de aguja, se especifica en el capÃtulo correspondiente a diagnóstico. 3.4 Biopsia incisional, a la que obtiene parte del tejido de una lesión palpable o no palpable con fines diagnósticos y determinación de marcadores de inmunohistoquÃmica. 3.5 Biopsia escisional, a la extracción completa de la lesión mamaria palpable o no, sin resección total del tejido mamario. Que puede ser: 3.5.1 Biopsia escisional con marcaje percutáneo (guiada por arpón, colorante y/o radiofármacos) cuando se efectúa la resección de una lesión mamaria no palpable o de difÃcil acceso por su localización, detectada en una mamografÃa, mediante la colocación de un arpón metálico, colorante o radiofármacos en la zona sospechosa. 3.5.2 Biopsia escisional sin marcaje percutáneo, cuando se efectúa la resección de una lesión mamaria palpable. 3.6 Cáncer, al tumor maligno en general que se caracteriza por pérdida en el control de crecimiento, desarrollo y multiplicación celular con capacidad de producir metástasis. 3.6.1 Cáncer invasor, al tumor que se diseminó más allá de la capa de tejido en la cual comenzó y crece en los tejidos sanos que lo rodean. 3.6.2 Cáncer de mama hereditario, a la condición transmitida genéticamente que incrementa el riesgo de cáncer de mama; los criterios diagnósticos de esta entidad se mencionan en el numeral 7.5. 3.7 Carcinoma, término que se refiere a una neoplasia epitelial maligna. 3.7.1 Carcinoma in situ de la mama, al tumor maligno confinado al epitelio que recubre un conducto o un lobulillo sin rebasar la membrana basal. 3.8 Caso probable de cáncer de mama, a la mujer u hombre que presente sÃntomas clÃnicos sugestivos a la exploración clÃnica de la mama, ultrasonido sospechoso o mastografÃa con el Sistema de Información Radiológica para la Imagen de la Mama (BIRADS por sus siglas en inglés) 3, 4 y 5. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de junio de 2011 3.9 Caso confirmado de cáncer de mama, al caso en el que se corrobora el diagnóstico por estudio histopatológico. 3.10 Ciclo mamario completo, a la técnica de tratamiento con radiaciones ionizantes, el cual comprende la región mamaria afectada (con o sin glándula) y las zonas linfoportadoras. 3.11 Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP): Comité colegiado de carácter técnico consultivo orientado al análisis de la problemática en materia de calidad de la atención de los establecimientos de salud, que propone y recomienda a los directivos de dichos establecimientos, acciones de mejora continua de la calidad y seguridad del paciente. 3.12 Comunicación educativa, al proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y creativos de comunicación que se sustenta en técnicas de mercadotecnia social, que permite la producción y difusión de mensajes de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud y promover conductas saludables en la población, tomando en cuenta sus condiciones de género y los ámbitos socioculturales especÃficos. 3.13 ConsejerÃa, al proceso de análisis y comunicación personal entre el o la prestadora de servicios y la población usuaria, mediante el cual se le proporciona información, orientación y apoyo educativo, tomando en cuenta su situación y sus roles de género, con el fin de posibilitarle tomar decisiones voluntarias, conscientes e informadas acerca de las actividades de detección, diagnóstico y tratamiento según sea el caso. 3.14 Control de calidad, al conjunto de acciones y procesos destinados a garantizar la calidad del equipamiento, instalaciones, servicios, la práctica profesional y la seguridad de los pacientes y del personal de salud. Las acciones de garantÃa de calidad, se incluyen en el plan de mejora continua por la calidad y seguridad del paciente de cada unidad que precisa las metas, los indicadores y los criterios de monitoreo y evaluación de la calidad percibida, la calidad técnica y la gestión de calidad. 3.15 Cuidados paliativos, al cuidado activo y total de aquellas enfermedades que no responden a tratamiento curativo. El control del dolor, y de otros sÃntomas, asà como la atención de aspectos psicológicos, sociales y espirituales 3.16 Desarrollo de competencias en salud, a la transmisión de conocimientos y fomento de aptitudes, actitudes y valores para que la gente salvaguarde su salud, fortaleciendo los determinantes positivos. 3.17 Determinantes de la salud, al conjunto de condiciones biológicas, ambientales, sociales, económicas, culturales, que comprenden al género, los estilos de vida y los sistemas de atención a la salud que afectan o favorecen la salud de las personas y sus comunidades. 3.18 Educación para la salud, al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud, individual, familiar y colectiva. 3.19 Empoderamiento, al proceso mediante el cual las personas o comunidades adquieren un mayor control sobre las decisiones o acciones que afectan su salud. 3.20 Estilo de vida, a una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y caracterÃsticas personales. 3.21 Factor de riesgo, a la caracterÃstica o circunstancia personal, ambiental o social de los individuos o grupos, asociada con un aumento de la probabilidad de ocurrencia de un daño. 3.22 Ganglio, a la estructura diferenciada que se encuentra rodeada por una cápsula de tejido conjuntivo y algunas fibras elásticas que forma parte de las cadenas del sistema linfático. 3.23 Género, al conjunto de atributos simbólicos, sociales, polÃticos, económicos, jurÃdicos y culturales, asignados socialmente al ser hombre o ser mujer (formas de comportamiento, valores, actividades a realizar, su lugar en el mundo), que establecen roles o estereotipos de la mujer y del hombre, y a partir de los cuales las personas construyen sus identidades. Establece relaciones sociales de poder entre mujeres y hombres que generan inequidades en el ámbito de la salud y de la vida en general. Es relacional, jerárquico, cambiante a través del tiempo, contextualmente especÃfico e institucionalmente estructurado. Jueves 9 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 3.24 Gray (Gy), a una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades que mide la dosis absorbida de radiaciones ionizantes por un determinado material. Un gray es equivalente a la absorción de un julio de energÃa ionizante por un kilogramo de material irradiado. 3.25 Hiperplasia, a la proliferación de más de dos células por encima de la membrana basal en el conducto o el lobulillo. 3.26 Hiperplasia simple, a la proliferación de más de dos células por encima de la membrana basal en el conducto o el lobulillo sin alteraciones citológicas ni estructurales. 3.27 Hiperplasia atÃpica, a la proliferación de más de dos células por encima de la membrana basal en el conducto o el lobulillo con alteraciones citológicas y/o estructurales. 3.28 Infraestructura, al conjunto de áreas, locales y materiales interrelacionados con los servicios e instalaciones de cualquier Ãndole, indispensables para la prestación de la atención médica. 3.29 Manejo integral, a la atención basada en la persona mediante la identificación y manejo de los determinantes individuales y familiares para conservar la salud, evitar o retrasar el desarrollo de enfermedades y, en su caso, las metas del tratamiento, el manejo no farmacológico y farmacológico, la educación del paciente, el seguimiento médico y la vigilancia de complicaciones. 3.30 Manejo de riesgos personales, a la identificación que realiza el personal de salud en las unidades de atención, de los determinantes que afectan la salud, con la finalidad de modificar aquellos que sea posible, como una forma de cuidar la salud y anticiparse a la enfermedad en las diferentes etapas de la vida. 3.31 MastectomÃa, a la resección de tejido mamario con fines terapéuticos que acorde a su extensión y elementos se clasifica en: 3.31.1 MastectomÃa subcutánea, a la resección del tejido mamario, dejando el pezón y la areola en su sitio. 3.31.2 MastectomÃa total (simple), a la resección de todo el tejido mamario, incluidos el pezón y la areola sin la resección de ganglios axilares. 3.31.3 MastectomÃa radical, a la resección total del tejido mamario con o sin músculos pectorales y la disección axilar completa. 3.31.4 Disección axilar, a la resección de la zona linfoportadora ya sea total o parcial con fines de estadificación. 3.32 MastografÃa o mamografÃa, al estudio radiológico de las mamas, tomado con un aparato (mastógrafo) diseñado especialmente para este fin, con el que podrán efectuar mastografÃas de dos tipos: 3.32.1 MastografÃa de tamizaje: al estudio realizado para la detección temprana de cáncer de mama a mujeres aparentemente sanas. 3.32.2 MastografÃa diagnóstica: al estudio realizado como parte de la evaluación diagnóstica por resultado de imagen sospechosa o en mujeres con sÃntomas clÃnicos de patologÃa mamaria sospechosa de cáncer 3.33 Mercadotecnia social en salud, a las intervenciones que motivan el cambio de hábitos, actitudes, acciones, comportamientos, conductas, valores o prácticas para mejorar y desarrollar integralmente la salud de los individuos y comunidades. 3.34 Morbilidad tasa de, a la razón que tiene como numerador el número de enfermos en una población determinada durante un periodo y lugar especÃfico y el denominador representa la población donde ocurrieron los casos. Se expresa como una tasa, puede ser general o especÃfica. 3.35 Mortalidad tasa de, a la razón que tiene como numerador el total de defunciones producidas en una población en un periodo de tiempo determinado y el denominador representa la población donde ocurrieron las muertes. Se expresa como una tasa, puede ser general o especÃfica. 3.36 Neoplasia, a la formación de tejido nuevo de carácter tumoral. 3.37 Nódulo, a la agrupación celular o fibrosa en forma de nudo o corpúsculo, identificable por exploración clÃnica o imagen en dos planos en estudio mamográfico. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de junio de 2011 3.38 Nuligesta, a la condición de la mujer que nunca se ha embarazado. 3.39 NulÃpara, a la condición de la mujer que no ha parido. 3.40 OncologÃa, a la rama de la medicina que estudia los tumores benignos y malignos, con especial atención a los malignos. 3.41 Participación social para la acción comunitaria, a la acción organizada e informada de la población para participar en colaboración con autoridades locales, otros sectores y organizaciones sociales que posibiliten y faciliten la instrumentación, las estrategias de promoción de la salud, desde la base social, para lograr el empoderamiento de las comunidades. 3.42 Prevención primaria, a las medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo. Tiene como intervenciones la promoción de la salud, la protección especÃfica y la quimioprofilaxis. 3.43 Prevención secundaria, a las medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición. Tiene como intervenciones los programas de detección precoz y tratamiento oportuno para limitar el daño. 3.44 Prevención terciaria, a las medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o problema de salud. 3.45 Promoción de la salud, al proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y la conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de Participación Social, Comunicación Educativa y Educación para la salud. 3.46 Programa de detección organizado, a la serie de acciones diseñadas para asegurar que la mayorÃa de personas de un grupo de riesgo será tamizada y aquellos individuos en quienes se observe anormalidades, reciban el diagnóstico y tratamiento apropiados. Comprende la definición de la frecuencia del tamizaje y las edades en las cuales debe realizarse, sistemas de control de calidad, mecanismos definidos para la referencia y un sistema de información que permita el envÃo de invitaciones para el tamizaje inicial, recordatorio personalizado para los tamizajes subsecuentes, seguimiento de casos con anormalidades identificadas y el monitoreo y evaluación del programa. 3.47 Sistema de información unificado, al sistema que integra un registro estandarizado de variables de interés común, alimentada por diferentes mecanismos o sistemas de información particulares. 3.48 TilectomÃa o tumorectomÃa, a la escisión del tumor directamente del sitio de localización. 4. SÃmbolos y abreviaturas 4.1 %: Por ciento. 4.2 ACE: AntÃgeno Carcino Embrionario. 4.3 ACR: de las siglas en inglés traducidas como Colegio Americano de RadiologÃa. 4.4 AJCC: Comité Americano Conjunto sobre el Cáncer (del inglés American Joint Committee on Cancer). 4.5 BIRADS: Sistema de reporte de información radiológica para la imagen de la mama (del inglés Breast Imaging Reporting and Data System). 4.6 BRCA 1 y BRCA 2: del inglés Breast Cáncer gene 1 y 2. 4.7 CNSNS: Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias . 4.8 cm: CentÃmetros. 4.9 CONAPO: Consejo Nacional de Población. 4.10 CONAVE: Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 4.11 DOF: Diario Oficial de la Federación. 4.12 g: Gramos. 4.13 Gy: Gray. Jueves 9 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 4.14 HER2/neu: Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (del inglés Human Epidermal growth factor Receptor-2). 4.15 INEGI:Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa . 4.16 Kv: Kilovoltaje. 4.17 m2: Metro cuadrado. 4.18 mAs: Miliamper/segundo. 4.19 mg: Miligramos. 4.20 mGy: Miligray. 4.21 MHz: Megahertz. 4.22 mm: MilÃmetros. 4.23 NOM: Norma Oficial Mexicana 4.24 OMS: Organización Mundial de la Salud 4.25 pT: Tumor primario (postquirúrgico) 4.26 Rx: Rayos X 4.27 SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.28 TAC: TomografÃa Axial Computarizada 4.29 TNM: Sistema de estadificación del cáncer, traducido del inglés como: Tumor, Ganglio, Metástasis. 5. Disposiciones generales 5.1 Las actividades de prevención incluyen la comunicación educativa a la población para el conocimiento de los factores de riesgo y promover estilos de vida sanos que contribuyan a disminuir la morbilidad por el cáncer de la mama, asà como fomentar la demanda de la detección temprana con el objeto de mejorar la oportunidad del diagnóstico y tratamiento. 5.2 Las actividades de detección del cáncer de mama, consisten en tres tipos de intervención especÃfica que van dirigidos a la población femenina de acuerdo con su grupo de edad o vulnerabilidad y son: 5.2.1 Autoexploración, para el diagnóstico temprano 5.2.2 Examen clÃnico, para el diagnóstico temprano 5.2.3 MastografÃa, para la identificación en fase preclÃnica 5.3 Una vez detectada una lesión sospechosa de cáncer de la mama, la mujer debe recibir atención oportuna y adecuada para el diagnóstico y tratamiento, de acuerdo con lo establecido en esta norma. 5.4 Los criterios y lineamientos mÃnimos para el diagnóstico y tratamiento que deben ser ofrecidos, se describen en los capÃtulos de consejerÃa, prevención, diagnóstico, imagenologÃa, tratamiento, control y gestión de calidad y vigilancia epidemiológica de esta norma. 5.5 Clasificación y codificación. El cáncer de la mama se debe codificar, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades en su 10a. revisión, de la siguiente manera: 5.5.1 Tumor maligno de la mama (C50) 5.5.2 Tumor maligno del pezón y areola mamaria (C50.0) 5.5.3 Tumor maligno de la porción central de la mama (C50.1) 5.5.4 Tumor maligno del cuadrante superior interno de la mama (C50.2) 5.5.5 Tumor maligno del cuadrante inferior interno de la mama (C50.3) 5.5.6 Tumor maligno del cuadrante superior externo de la mama (C50.4) 5.5.7 Tumor maligno del cuadrante inferior externo de la mama (C50.5) 5.5.8 Tumor maligno de la prolongación axilar de la mama (C50.6) (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de junio de 2011 5.5.9 Lesión de sitios contiguos de la mama (C50.8) 5.5.10 Tumor maligno de la mama, parte no especificada (C50.9) 6. ConsejerÃa y acompañamiento emocional 6.1 La consejerÃa es un elemento de apoyo a la mujer para llevar a cabo la detección y atención integral del cáncer de mama. 6.1.1 Mediante la consejerÃa se debe proporcionar información y orientación a la paciente y en su caso a sus familiares, a fin de aclarar las dudas que pudieran tener acerca del cáncer de mama, en cuanto a los siguientes aspectos: anatomÃa y fisiologÃa de la glándula mamaria, factores de riesgo, conductas favorables, procedimientos diagnósticos, opciones de tratamiento médico, psicológico y acompañamiento emocional, asà como las ventajas, riesgos, complicaciones, rehabilitación y reconstrucción. 6.1.2 La consejerÃa debe hacer énfasis en la efectividad y limitaciones del tratamiento y en el pronóstico de la enfermedad, con base en la particularidad del caso y las caracterÃsticas personales del usuario, buscando su participación activa y comprometida para lograr el éxito del tratamiento. 6.1.3 Se debe constatar que la usuaria ha recibido y comprendido la información proporcionada, a tiempo de ofrecer alternativas para el acceso a dicha información en el momento que la requiera. 6.1.4 Debido a que en la consejerÃa se establece una comunicación sobre cuestiones de Ãndole personal, es importante que se preserve el carácter privado y confidencial de la consejerÃa entre el prestador de servicios, la persona usuaria y sus familiares, para que se aliente la expresión con absoluta confianza y libertad. 6.1.5 Se debe tener en cuenta que la decisión y el consentimiento de la usuaria deben respetarse, basándose en los principios de ética, responsabilidad e imparcialidad de la consejerÃa. 6.2 Perfil del personal de salud que proporcione consejerÃa. 6.2.1 La consejerÃa debe ser proporcionada por personal de salud que haya recibido capacitación especÃfica y esté ampliamente informado sobre los factores de riesgo, la detección, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de mama 6.2.2 Para realizar una labor eficaz, el personal de salud que proporcione consejerÃa, debe establecer un diálogo ágil con el usuario o la usuaria, asà como observar, hacer preguntas significativas y escuchar, saber orientar en forma clara y precisa, para lo cual debe auxiliarse de material educativo especÃfico y accesible. 6.3 Lugar y momento para efectuar la consejerÃa. 6.3.1 Las unidades médicas con acciones especÃficas de detección, diagnóstico o tratamiento del cáncer de mama deben contar con personal entrenado para las acciones de consejerÃa. 6.3.2 Se debe tener especial interés en proporcionar consejerÃa al paciente con las siguientes caracterÃsticas: 6.3.2.1 Con factores de riesgo, independientemente del grado. 6.3.2.2 Con resultado anormal a la detección por clÃnica o imagen 6.4 Acompañamiento emocional 6.4.1 El acompañamiento emocional se dirige especialmente a personas con sintomatologÃa clÃnica o detección de cáncer de mama con resultados anormales y debe brindarse durante el proceso de diagnóstico y tratamiento médico. Tiene como propósito orientar la toma de decisiones informada, favorecer el apego al tratamiento, el empoderamiento de pacientes y mejorar la calidad de vida. 6.4.2 El acompañamiento emocional debe permitir la exploración y expresión de los sentimientos, tales como: angustia, temor, ambivalencia, depresión, ira y negación, con objeto de disminuir éstos para facilitar la toma de decisiones y poner en práctica la acción a seguir. 6.4.3 El acompañamiento emocional será brindado por personas capacitadas, para el manejo y la facilitación de la expresión de sentimientos y emociones; antes, durante y después del diagnostico de cáncer de mama, con una visión de desarrollo humano, lo cual se brindará individualmente o se canalizará a grupos de apoyo dentro o fuera de la institución tratante. Jueves 9 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 6.5 Lugar y momento para el acompañamiento emocional. 6.5.1 Es deseable que las unidades médicas con acciones especÃficas de tratamiento del cáncer de mama cuenten con personal especÃfico o apoyo de otras instituciones u organizaciones sociales para el acompañamiento emocional. 6.5.2 Se debe tener especial interés en proporcionar acompañamiento emocional a pacientes con las siguientes caracterÃsticas: 6.5.2.1 Diagnóstico confirmatorio de cáncer de mama 6.5.2.2 Candidata a cirugÃa mamaria, o 6.5.2.3 En tratamiento con quimioterapia, radioterapia y/o hormonoterapia. 6.5.2.4 Seguimiento después del tratamiento 7. Prevención 7.1 Promoción de la salud y prevención primaria Desde la perspectiva de la salud pública, la disminución de la prevalencia de factores de riesgo en la comunidad, implicados en la causalidad del cáncer, puede tener un impacto significativo en la disminución de la morbilidad y la mortalidad del cáncer de mama. Por lo anterior, se fomentará la coordinación institucional y social para su inclusión en campañas de comunicación y educación a la población que favorezcan hábitos de vida saludables para reducir el riesgo de cáncer de mama. Las acciones de promoción también incluyen el desarrollo de entornos saludables, el reforzamiento de la participación social, la reorientación de los servicios de salud a la prevención y las necesidades interculturales de las personas, asà como el impulso de polÃticas públicas saludables. 7.1.1 Para los fines de esta Norma, los factores de riesgo de desarrollo del cáncer de mama se distinguen en cuatro grandes grupos: 1) biológicos, 2) iatrogénicos o ambientales, 3) de historia reproductiva, y 4) de estilos de vida. Los primeros no son modificables; los segundos escapan al control de la población, los del tercer grupo se asocian a beneficios en la salud reproductiva mayores que las posibles desventajas, y los del cuarto grupo son modificables y se enfocan a promover las conductas favorables a la salud que disminuyan el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Es importante mencionar que en el 70% de las mujeres con cáncer de mama, no se logra identificar un factor de riesgo conocido. 7.1.1.1 Factores de riesgo biológicos: 7.1.1.1.1 Sexo femenino 7.1.1.1.2 Envejecimiento, a mayor edad mayor riesgo 7.1.1.1.3 Historia personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o hermanas. 7.1.1.1.4 Antecedentes de hallazgos de hiperplasia ductal atÃpica, imagen radial o estrellada, asà como carcinoma lobulillar in situ por biopsia. 7.1.1.1.5 Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años), 7.1.1.1.6 Densidad mamaria 7.1.1.1.7 Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2 7.1.1.2 Iatrogénicos o ambientales: 7.1.1.2.1 Exposición a radiaciones ionizantes principalmente durante el desarrollo o crecimiento (in útero, en la adolescencia) 7.1.1.2.2 Tratamiento con radioterapia en tórax 7.1.1.3 Factores de riesgo relacionados con la historia reproductiva: 7.1.1.3.1 Nuligesta 7.1.1.3.2 Primer embarazo a término después de los 30 años de edad (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de junio de 2011 7.1.1.3.3 Terapia hormonal en la peri o postmenopausia por más de cinco años. Las mujeres candidatas a recibir esta terapia deberán tener una evaluación clÃnica completa y ser informadas sobre el riesgo mayor de padecer cáncer de mama, asà como contar con estudio mamográfico basal (previo al inicio de la terapia y un control posterior a los 6 meses de iniciada la terapia) para evaluar los cambios de la densidad mamaria. 7.1.1.4 Factores de riesgo relacionados con estilos de vida, estos son modificables y pueden disminuir el riesgo: 7.1.1.4.1 Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra. 7.1.1.4.2 Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans. 7.1.1.4.3 Obesidad, principalmente en la postmenopausia. 7.1.1.4.4 Sedentarismo. 7.1.1.4.5 Consumo de alcohol mayor a 15 g/dÃa. 7.1.1.4.6 Tabaquismo. 7.1.1.5 La promoción de las conductas favorables a la salud para la prevención del cáncer de mama deben fomentarse desde la infancia acorde a la NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación, favoreciendo la adopción de: 7.1.1.5.1 Dieta rica en frutas y verduras y baja en grasas animales. Del consumo total de energÃa sólo el 20% debe corresponder a grasas y menos del 10% debe ser de origen animal. Aumentar el consumo de fibra dietética (cereales integrales, frutas y verduras cocidas). 7.1.1.5.2 30 a 60 minutos de actividad fÃsica todos los dÃas de la semana, conforme se indica en el Apéndice Informativo A. 7.1.1.5.3 Consumo de ácido fólico. 7.1.1.6 Un factor protector del cáncer de mama es amamantar, por lo que debe incluirse entre las ventajas la promoción de la lactancia materna. 7.1.2 Se debe orientar a las mujeres sobre su responsabilidad en el autocuidado de su salud, disminuir los factores de riesgo cuando sea posible y promover los estilos de vida sanos. 7.1.3 La promoción a través de comunicación masiva, grupal e interpersonal debe realizarse por los sectores público, social y privado en congruencia con esta norma y las evidencias cientÃficas. 7.2 Promoción para la detección 7.2.1 La promoción para la detección del cáncer de mama debe incluir a la autoexploración, el examen clÃnico y la mastografÃa. 7.2.2 La autoexploración se debe recomendar a partir de los 20 años; tiene como objetivo sensibilizar a la mujer sobre el cáncer de mama, tener un mayor conocimiento de su propio cuerpo e identificar cambios anormales para la demanda de atención médica apropiada. 7.2.3 Es función del personal de salud enseñar la técnica de autoexploración a todas las mujeres de 20 años de edad y más que acudan a las unidades médicas. 7.2.3.1 La técnica de autoexploración debe incluir la información sobre los sÃntomas y signos del cáncer de mama y las recomendaciones sobre cuándo demandar atención médica. 7.2.4 El examen clÃnico debe ser practicado anualmente, a partir de los 25 años por personal de salud capacitado en la exploración de las mamas. 7.2.5 La información para promover la detección en la población femenina debe enfatizar que el cáncer de mama puede ser tratado con éxito cuando se diagnostica a tiempo, que no todas las tumoraciones son cáncer y que el diagnóstico de cáncer de mama se establece mediante un estudio histopatológico. 7.2.6 Participación social. 7.2.6.1 Se debe promover la participación de grupos organizados y de personas lÃderes de la comunidad para que actúen como informadores, activistas o promotores en su núcleo de influencia. Jueves 9 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 7.2.6.2 Se procurará establecer concertación y coordinación con el sector educativo, especialmente del tipo medio superior y superior, para que el tema se trate en el ámbito de la educación formal. 7.2.6.3 Se fomentará la participación de las agrupaciones gremiales y centros laborales en la organización de campañas permanentes de detección temprana de cáncer de mama entre su población femenina. 7.2.6.4 Las actividades que desarrollen los grupos organizados de la sociedad deberán ser acordes con lo previsto en esta norma; para lo anterior, se deben fortalecer la comunicación y la coordinación entre las instituciones del sector, las organizaciones médicas y la sociedad civil. 7.2.6.5 Se debe promover la participación del personal de salud en las actividades relacionadas con campañas educativas para la detección temprana del cáncer mamario. 7.3 Detección 7.3.1 Las instituciones públicas de salud procurarán la articulación de esfuerzos acorde con las necesidades nacionales para alcanzar coberturas de detección según las recomendaciones internacionales para lograr un impacto significativo en la reducción de la mortalidad por esta enfermedad. 7.3.2 El examen clÃnico de las mamas debe ser realizado anualmente a cada mujer mayor de 25 años que asista a las unidades de salud, por personal médico o de enfermerÃa capacitado, en condiciones que garanticen el respeto a la privacidad de la mujer tales como: 7.3.2.1 Realizar la exploración en presencia de un/a familiar, enfermera, auxiliar o asistente de consultorio. 7.3.2.2 Utilizar bata para cubrir las mamas cuando no se estén inspeccionando o palpando. 7.3.2.3 El examen clÃnico de las mamas debe incluir la identificación de los factores de riesgo en la historia clÃnica, para determinar la edad de inicio de la mastografÃa, asà como necesidades especiales de consejerÃa en mujeres de alto riesgo. 7.3.2.4 El diagnóstico presuntivo de patologÃa mamaria maligna se puede establecer por los siguientes signos clÃnicos compatibles con cáncer de mama: 7.3.2.4.1 Nódulo sólido, irregular de consistencia dura, fijo a planos profundos; 7.3.2.4.2 Cambios cutáneos evidentes (piel de naranja, retracción de la piel, lesión areolar que no cicatriza a pesar de tratamiento); 7.3.2.4.3 Zona de sistematización en el tejido glandular, focalizado a una sola mama y región; 7.3.2.4.4 Secreción serosanguinolenta; 7.3.2.4.5 Crecimiento ganglionar axilar o supraclavicular; 7.3.2.5 El examen clÃnico y la cita de la próxima detección debe registrarse en la Cartilla Nacional de Salud. 7.3.3 La mastografÃa es el método de detección del cáncer de mama que ha demostrado una disminución en la mortalidad por este padecimiento cuando se efectúa con calidad en el marco de un programa de detección. 7.3.3.1 Requisitos técnicos. La mastografÃa de tamizaje debe realizarse en establecimientos o unidades que cubran las especificaciones de la NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. 7.3.3.2 Requisitos para la toma y la interpretación de la imagen: 7.3.3.2.1 Los gabinetes privados o servicios de radiologÃa institucionales que realizan mastografÃa deben estar supervisados por un médico especialista en radiologÃa con cédula profesional y con entrenamiento especÃfico en mama mayor de seis meses, con reconocimiento de una institución de salud o por un médico especialista con entrenamiento para este fin, con respaldo documental de instituciones con reconocimiento oficial. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de junio de 2011 7.3.3.2.2 Los servicios de radiologÃa que realizan mastografÃa de tamizaje en gabinetes privados o instituciones públicas deberán tener un registro de las mastografÃas que realizan, que incluya el número de mastografÃas que se repiten por falla técnica. 7.3.3.2.3 El personal que interpreta las mastografÃas deberá tener una productividad mÃnima de 2,000 estudios anuales, la cual deberán demostrar a través del registro de las mismas. 7.3.3.2.4 Se debe asegurar el trato digno de las mujeres e informar a la usuaria de los procedimientos que se le realizan mientras se toma la mastografÃa. 7.3.3.3 La mastografÃa de tamizaje se recomienda en mujeres aparentemente sanas de 40 a 69 años de edad, cada dos años. 7.3.3.4 En mujeres menores de 40 años, no se recomienda la mastografÃa de tamizaje. 7.3.3.5 Las mujeres que se realicen una mastografÃa deberán ser informadas sobre los factores de riesgo y los factores protectores del cáncer de mama, asà como de las ventajas y limitaciones de la detección. 7.3.3.6 En mujeres de 70 años y más se realizará como parte del seguimiento de mujeres con antecedente personal de cáncer de mama y por indicación médica. 7.3.3.7 La mastografÃa de tamizaje y la cita de la próxima detección deberá ser registrada en la Cartilla Nacional de Salud. 7.3.3.8 La mastografÃa será de acceso gratuito, de acuerdo con la condición de aseguramiento. 7.3.4 Resultado de la detección 7.3.4.1 El resultado del estudio de mastografÃa de tamizaje debe reportarse de acuerdo con la última clasificación de BIRADS que estará disponible en la página del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx) 7.3.4.2 Las mujeres deberán recibir el resultado de su mastografÃa por escrito en un lapso no mayor de 21 dÃas hábiles posteriores a la toma. 7.3.4.3 Si el resultado es anormal, en las instituciones públicas la paciente debe recibir junto con el resultado, la fecha de la cita y el lugar para la evaluación diagnóstica. 7.3.5 Seguimiento 7.3.5.1 Las pacientes con resultados anormales a la detección por exploración clÃnica o mastografÃa, deberán recibir evaluación diagnóstica y seguimiento oportunos y adecuados, por lo que las instituciones de salud deberán organizar unidades o servicios especializados de cáncer de mama para el diagnóstico de patologÃa mamaria con las caracterÃsticas establecidas en la sección de control y gestión de calidad de la presente norma. 7.3.5.2 Para la adecuada referencia de mujeres con sintomatologÃa mamaria sospechosa de cáncer, las unidades médicas de los tres niveles de atención deberán establecer y difundir con el personal médico, mecanismos ágiles de referencia de acuerdo con los criterios establecidos en el Apéndice Normativo A. 7.3.5.3 Las pacientes con BIRADS 4 y 5, deben referirse a un servicio especializado de patologÃa mamaria; de acuerdo con el numeral 8.1, para evaluación diagnóstica, en un tiempo que no exceda 10 dÃas hábiles. 7.3.5.4 Las pacientes con BIRADS 0, 3, deben referirse a un servicio especializado de patologÃa mamaria; de acuerdo con el numeral 8.1, para evaluación complementaria, en un tiempo que no exceda 15 dÃas hábiles. 7.4 Tamizaje poblacional 7.4.1 El tamizaje de cáncer de mama en las instituciones del Sistema Nacional de Salud tiene como propósito final impactar en el indicador nacional de mortalidad por cáncer de mama. 7.4.2 Las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud definirán las metas de cobertura y su ampliación gradual, asà como el grupo blanco o de mayor riesgo para priorizar la detección, siguiendo las directrices establecidas en el Programa de Acción EspecÃfico vigente, en lo que no se oponga a la presente norma, con base en los siguientes criterios: Jueves 9 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 7.4.2.1 Panorama epidemiológico 7.4.2.2 Infraestructura y recursos disponibles 7.4.2.3 CaracterÃsticas inherentes a la prueba (sensibilidad y especificidad) 7.4.3 Las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud promoverán los mecanismos necesarios para avanzar hacia un esquema de prestación universal de servicios de detección temprana. 7.4.4 Las instituciones del Sistema Nacional de Salud procurarán la evaluación y confirmación diagnóstica de todos los casos sospechosos por tamizaje o sintomatologÃa clÃnica, asà como el tratamiento de los casos confirmados, por lo que fomentarán el incremento de la capacidad diagnóstica y de tratamiento en congruencia con la oferta de detección temprana. 7.4.5 Los establecimientos privados, asà como los públicos y sociales, que presten servicios de tamizaje de cáncer de mama, deberán cumplir, además de los requisitos de la ley, con los criterios de control y gestión de calidad, establecidos en el capÃtulo 14 y de evaluación del capÃtulo 15. 7.5 Cáncer de mama hereditario En los pocos casos en los que se sospeche que el cáncer de mama es hereditario (5-10%) debe efectuarse un seguimiento más estricto que, junto a otras medidas, permitirán mejorar la detección y el pronóstico de la enfermedad. 7.5.1 La valoración de caso en riesgo de cáncer hereditario debe realizarse al menos diez años antes de la edad en la que se presentó el caso más joven de cáncer en el familiar y posteriormente de acuerdo con los hallazgos. 7.5.2 Las instituciones de salud promoverán la creación de servicios especializados para asesoramiento genético, acordes a las necesidades de su población. 7.5.3 Se debe enviar a asesoramiento genético a las personas que cumplan con al menos uno de los siguientes criterios para cáncer de mama hereditario: 7.5.3.1 Historia personal de cáncer de mama diagnosticado a edad temprana (menores de 40 años), cáncer en ambas mamas o afección de mama y ovario. 7.5.3.2 Historia familiar de cáncer de mama con dos o más familiares de primer grado afectados (madre, padre, hermanas, hermanos, hijas o hijos). 7.5.3.3 Historia familiar de cáncer en más de una generación (colon, páncreas y/o próstata). 7.5.3.4 Un varón afectado con cáncer de mama en la familia. 7.5.3.5 Familiar con cáncer de mama y ovario. 7.5.3.6 Familiar con cáncer de mama bilateral a cualquier edad. 7.5.3.7 Presentación de varios casos de cáncer de ovario en la familia. 7.5.3.8 Familiar con prueba molecular positiva para mutación en genes de predisposición a cáncer de mama. 7.5.3.9 Ancestros judÃos Ashkenazi. 7.5.4 El asesoramiento genético en cáncer es el proceso por el cual los pacientes y/o la familia son informados sobre un padecimiento neoplásico especÃfico y debe incluir la forma de herencia, el riesgo de recurrencia, su tratamiento, si es el caso, la detección temprana, la posibilidad de realizar estudio genético en aquellos casos en que esté indicado y el manejo de portadores a través de un grupo multidisciplinario. 7.5.5 El seguimiento de cáncer de mama hereditario a personas portadoras de mutaciones de BRCA1/BRCA2, deberá ser efectuado en un servicio especializado de patologÃa mamaria o en un servicio de oncologÃa; consiste en: 7.5.5.1 Autoexamen de mama. 7.5.5.2 Examen clÃnico de mama y regional ganglionar cada seis meses. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de junio de 2011 7.5.5.3 Estudio de imagen anual (mastografÃa, ultrasonido o resonancia magnética) según la edad y disponibilidad de recurso, empezando entre cinco y diez años antes del diagnóstico más precoz de cáncer de mama en la familia, pero no por debajo de los 25 años de edad. 7.5.5.4 Valoración anual de las necesidades psicológicas o de apoyo social para disminuir la angustia o ansiedad que pudieran ser causadas por un riesgo mayor de padecer cáncer y por los procedimientos médicos a los que es sometida. 7.5.6 En el seguimiento de cáncer de mama hereditario se deberán balancear las necesidades reales para la indicación de estudios y los potenciales riesgos de sobrediagnóstico y sobretratamiento, asà como la ansiedad que éstos ocasionan en la mujer. Deberán ofrecerse las diferentes opciones de seguimiento, quimioprofilaxis, ooforectomia, resección de órgano blanco, entre otros. 8. Diagnóstico 8.1 Toda persona con sospecha de patologÃa mamaria maligna por exploración clÃnica o mastografÃa de tamizaje, debe recibir una evaluación diagnóstica que incluye valoración clÃnica, estudios de imagen y en su caso biopsia, en un servicio especializado de patologÃa mamaria que cumpla con la normatividad correspondiente y con las siguientes caracterÃsticas mÃnimas: 8.1.1 Equipo. 8.1.1.1 Mastógrafo con los aditamentos para el diagnóstico (rejilla fenestrada, magnificador, paletas de compresión) y en caso de realizar biopsia, estereotaxia digital o analógica calibrada. 8.1.1.2 Ultrasonido de alta resolución con transductor lineal de alta frecuencia, igual o mayor a 7.5 MHz. 8.1.1.3 Reveladoras, digitalizadores de imagen y negatoscopios con las caracterÃsticas a las que se refiere la NOM-229-SSA1-2002 y configuración especÃfica para mastografÃa. 8.1.2 Personal: 8.1.2.1 El personal técnico de radiologÃa debe tener capacitación especÃfica para realizar mastografÃa diagnóstica supervisada en curso con duración mÃnima de dos meses, con reconocimiento oficial de una institución de salud, y someterse a procesos de calificación y capacitación continua con énfasis en control de calidad y protección radiológica. 8.1.2.2 El personal médico, radiólogo con cédula de especialista, con cursos de alta especialidad con aval universitario o de médicos especialistas con experiencia y calificación agregada en mama; que deben someterse a procesos de calificación y participar en procesos de capacitación continua. 8.1.2.3 AsesorÃa de personal fÃsico médico con entrenamiento en mastografÃa, de manera permanente o por lo menos cada seis meses. 8.1.2.4 Responsable de monitoreo y evaluación con entrenamiento en garantÃa de calidad. 8.2 Las pacientes deben abordarse para su estudio en función de si se trata de una lesión palpable o no palpable. 8.2.1 La valoración clÃnica incluye: 8.2.1.1 Historia clÃnica completa con la investigación de factores de riesgo de cáncer de mama. 8.2.1.2 Examen fÃsico completo con énfasis en las glándulas mamarias y zonas linfoportadoras (ganglios axilares y supraclaviculares) 8.2.2 Los estudios de imagen deben realizarse según la edad, hallazgos clÃnicos y detección de factores de riesgo, conforme a los apéndices normativos A y B. 8.2.3 Los servicios especializados de patologÃa mamaria deberá contar con un protocolo local de evaluación diagnóstica basado en las GuÃas de Práctica ClÃnica respectivas, consensuadas por las instituciones del Sistema Nacional de Salud, disponibles en la página http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html y los lineamientos establecidos en la presente norma. 8.3 Diagnóstico anatomopatológico. Jueves 9 de junio de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 8.3.1 En los casos probables de cáncer de mama por imagen o valoración clÃnica, la confirmación diagnóstica requiere la toma de tejido para estudio histopatológico, mediante una biopsia que debe ser efectuada para el caso de: 8.3.1.1 Lesión palpable o no palpable, por un médico especialista con capacitación en toma de biopsia de lesión de estas caracterÃsticas. 8.3.2 Se deberá garantizar que se cuente con el equipamiento, instrumental e insumos especÃficos para realizar los procedimientos de elección de acuerdo con las caracterÃsticas de la lesión con el fin de asegurar la calidad en el diagnóstico. 8.3.3 El diagnóstico histopatológico debe preferir la obtención de la biopsia del tumor primario por procedimientos no quir