Summary

Este documento describe la neumonía, una inflamación de los pulmones. Se detalla la clasificación de la neumonía, así como sus causas, factores de riesgo, y las etapas histológicas de este proceso inflamatorio.

Full Transcript

NEUMONIA La neumonía se define como la inflamación de las estructuras parenquimatosas de los pulmones en el tracto respiratorio inferior, como los alveolos y los bronquiolos. Las neumonías según el entorno se conocen como neumonías nosocomiales y neumonías extrahospitalarias. Las neumonías según...

NEUMONIA La neumonía se define como la inflamación de las estructuras parenquimatosas de los pulmones en el tracto respiratorio inferior, como los alveolos y los bronquiolos. Las neumonías según el entorno se conocen como neumonías nosocomiales y neumonías extrahospitalarias. Las neumonías según el agente se conocen como neumonías típicas y neumonías atípicas. Las neumonías típicas son el resultado de infección por bacterias que se multiplican fuera de las células en los alveolos y producen inflamación y exudado de liquido en los espacios alveolares. Las neumonías atípicas son causadas por infecciones virales y por micoplasmas que afectan el tabique alveolar y el intersticio pulmonar, producen sintomas y hallazgos menos llamativos que la neumonías bacteriana. Las neumonías bacterianas agudas predisponen infecciones del aparato respiratorio inferior y tienen las siguientes características: perdida de reflejo tusígeno, daño al endotelio ciliado y deterioro de defensas inmunitarias. Las neumonías bacterianas agudas se pueden clasificar como neumonías lobulares y bronconeumonías en función de su distribución anatómica. La neumonía lobular se refiere a la consolidación de una parte o la totalidad de un lóbulo pulmonar. La bronconeumonía consiste en áreas aisladas de consolidación que afectan mas de un lóbulo. Las neumonías extrahospitalarias tienen como causa frecuentes las siguientes bacterias: Steptococus pheumoniae, H. influenzae, S. aureus, y Klebsiella. Las causas virales frecuentes de neumonías extrahospitalarias son los siguientes: virus de la influenza, rinovirus, VRS, y MNVh. Los factores de riesgo para adquirir una neumonía extrahospitalaria son los siguientes: edad mayor a 65 años, tabaquismo, alcoholismo, enfermedades degenerativas, inmunosupresión y tratamiento con esteroides. La neumonía nosocomial se define como una infección de las vías respiratorias inferiores que no estaba presente o incubándose en el momento de ingreso al hospital y por lo general toda infección pasada las 48 hrs de ingreso se considera nosocomial. Las neumonías nosocomiales tienen una tasa de mortalidad del 30 al 50%. La mayoría de microorganismos que provocan una neumonía nosocomial son de tipo bacteriano y algunos ejemplos son los siguientes: -P. aeruginosa -S. aureus -Enterobacter -Klebsiella -Escherichia coli -Serratia -Virus sincitial respiratorio (niños) -Aspergillus y cándida. Los factores de riesgo intrahospitalarias para una neumonía nosocomial son los siguientes: intubación endotraqueal, ventilación mecánica, encamamiento, sonda nasogástrica, terapia inhalante, catéter venoso central y pacientes medicados con antagonista receptores H2. El reflejo glótico y el reflejo tusígeno tiene la función de proteger contra la aspiración en el árbol traqueobronquial. El manto mucociliar tiene la función de eliminar secreciones, microorganismos y partículas de las vías respiratorias. El reflejo glótico y el reflejo tusígeno son alterados por los siguientes factores: ACV, enfermedad neuromuscular, cirugías abdominales o torácicas, anestesia, y sondas nasogástricas. El manto mucociliar se ve alterado por los siguientes factores: habito tabáquico, enfermedades virales, escalofríos, escalofríos e inhalación de gases irritantes. Cuando los microorganismos patógenos invaden las vías respiratorias inferiores, la respuesta inflamatoria del cuerpo se activa. Esta respuesta incluye el reclutamiento de células inmunitarias como neutrófilos y macrófagos hacia los alveolos, donde se produce la fagocitosis de los patógenos. Sin embargo, este proceso inflamatorio también provoca daño en el tejido pulmonar, acumulación de exudado y formación de edema, lo que interfiere con el intercambio gaseoso normal en los alveolos y resulta en síntomas como fiebre, tos, disnea y producción de esputo. NEUMONIA NEUMOCOCICA - - - - - La legionelosis es una forma de bronconeumonía y es causada por una bacilo gramnegativo, la infección suele producirse cuando el agua que contiene el patógeno se dispersa en microgotas y es inhalado por el hospedero. La legionela tiene mayor riesgo en fumadores, individuos con enfermedades crónicas y aquellos con inmunidad comprometida. Existen 4 fases histológicas de la neumonía lobular: - Edema: es la fase inicial donde los alveolos se llenan con liquido rico en proteínas que contienen microorganismos, - hepatización roja: ocurre una congestión capilar severa lo que se traduce en un derrame masivo de eritrocitos y leucocitos polimorfonucleares hacia los alveolos dando a los pulmones un aspecto rojo similar al hígado. - hepatización gris: Durante esta etapa los macrófagos fagocitas los restos de células polimorfo y eritrocitos dañados, la congestión disminuye pero el pulmón sigue con su textura firme. - Resolución: El exudado alveolar se elimina progresivamente y el pulmón regresa a su estructura y función normal. La neumonía neumocócica tiene los siguientes signos y sintomas: malestar general, dolor torácico, escalofríos violentos, fiebre, tos, esputo y crepitaciones. La Legionella pneumophila produce los siguientes signos y síntomas: malestar general, debilidad, letargia, fiebre y tos seca. - - - El mecanismo de la tos se inicia por un estímulo inflamatorio, químico, mecánico o psicológico, este estímulo activa los receptores periféricos ubicados en la mucosa nasofaríngea, tráqueobronquial, pleura y tejido pulmonar. Las señales viajan a través de la vía aferente por los nervios trigémino, glosofaríngeo, laríngeo superior y vago, generando el reflejo de la tos. El **dolor torácico** y sus características: - **Origen:** Puede ser somático superficial o visceral. - **Inervación del dolor:** - El pulmón y la pleura visceral no tienen terminaciones nerviosas receptoras del dolor. - Las fibras nerviosas de la pleura parietal y el esófago se proyectan desde C7 hasta D12. - Las fibras de la pleura diafragmática se proyectan a nivel cervical (C3-C4) a través del nervio frénico, lo que explica por qué el dolor pleural puede referirse a la base del cuello y el hombro. - **Procesamiento del dolor:** Las aferencias nociceptivas viajan al sistema nervioso central (SNC) por los haces espinotalámicos. Luego, el tálamo interactúa con la corteza cerebral, añadiendo un componente subjetivo al dolor. El recuento leucocitario está aumentado en las neumonías bacterianas (más de 12,000/mm3 ). En las neumonías víricas o por micoplasma puede estar bajo o normal (inferior a 4000/mm3 ) Puede indicar hipoxemia (PaO2 inferior a 80 mm Hg) e hipocapnia (PaCO2 inferior a 32-35 mmHg), con alcalosis respiratoria resultante (pH superior a 7.45) en ausencia de una patología pulmonar subyacente.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser