NACIMIENTO DE ITALIA Y ALEMANIA PDF - Historia del siglo XIX
Document Details
![GoldRuthenium](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-20.webp)
Uploaded by GoldRuthenium
IES Blas de Prado
Tags
Summary
Este documento explora el nacimiento de Italia y Alemania en el siglo XIX, examinando los movimientos sociales y políticos de la época, incluyendo el movimiento obrero y el socialismo utópico y científico. Se detallan las causas y fases del movimiento obrero, así como las figuras clave en la unificación italiana y alemana. Este material posiblemente proviene de unas clases de historia.
Full Transcript
## 13 LA EUROPA DE LAS NACIONES PUNTO 4 ## NACIMIENTO DE ITALIA Y ALEMANIA | PRECEDENTE | ITALIA (1859-1870) | ALEMANIA (1864-1871)...
## 13 LA EUROPA DE LAS NACIONES PUNTO 4 ## NACIMIENTO DE ITALIA Y ALEMANIA | PRECEDENTE | ITALIA (1859-1870) | ALEMANIA (1864-1871) | | :------------- | :------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | :--------------------------------------------------------------------------------------------- | | | Risorgimento: movimiento cultural que ensalzaba la cultura italiana (precedente cultural o filosófico) | Zollverein: unión aduanera de numerosos Estados alemanes a mediados del siglo XIX (precedente económico) | | ESTADO FUERTE | Piamonte | Prusia | | PERSONAJES | Victor Manuel II, Cavour, Mazzini, Garibaldi | Guillermo I, Bismarck (El Canciller de Hierro) | | ENEMIGOS | Austria | Austria: Guerra Austro-Prusiana→Batalla de Sadowa (1866) Francia: Guerra Franco-Prusiana→Batalla de Sedán (1870) | *Francia pierde Alsacia y Lorena* ### CAUSAS DEL MOVIMIENTO OBRERO La Revolución Industrial empeoró las condiciones de vida de los trabajadores, ya que las empresas buscaban maximizar sus beneficios a través de: * Jornadas laborales de hasta 14 h al día, 6 días a la semana o sin días de descanso * Salarios muy bajos, que no permitían la subsistencia, todos los miembros de la familia debían trabajar. * Trabajo infantil desde edades tempranas, a partir de los ocho años o antes. * Sin contrato ni indemnización * Condiciones pésimas * Sin vacaciones * Sin seguridad social ### FASES DEL MOVIMIENTO OBRERO La mala situación de los trabajadores y las trabajadoras hizo que aparecieran los primeros movimientos obreros. Como el ludismo (acto de romper máquinas en señal de protesta). Este movimiento se reprimió con dureza. Otro fue el cartismo, que pedía el sufragio universal masculino para que los obreros pudieran votar. El proletariado vio necesario asociarse para conseguir mejoras laborales. Así, surgieron los primeros sindicatos, llamados trade unions en Reino Unido. Estos sindicatos negociaron los salarios y las condiciones laborales. Su forma de presionar a los dueños de las industrias eran las huelgas, rápidamente prohibidas por los gobiernos. ### EL SOCIALISMO UTÓPICO Algunas personas intentaron transformar el sistema capitalista para mejorar la situación de la clase trabajadora (fueron los socialistas utópicos) * El conde de Saint Simon: parta llegar al bien común, científicos e industriales debían dirigir la sociedad. * Robert Owen planteó mejorar la calidad de vida de los obreros y las obreras mediante su asociación, el comunismo agrario y una sociedad sin propiedad privada. * Charles Fourier creó los falansterios, edificaciones para más de 1600 personas que hacían todos los trabajos, independientemente de su clase social. ### Socialismo * Toma de conciencia de clase * Lucha de clases * Eliminación burguesía * Dictadura del proletariado * Colectivización ### El marxismo (socialismo científico) porque si se puede demostrar Toma su nombre de su ideólogo, Karl Marx. El marxismo se basaba en tres principios: * Materialismo histórico: según Marx, la historia y las relaciones sociales dependen de la actividad económica de la sociedad y solo responden a criterios materiales. * Lucha de clases: es el motor de la historia. En opinión de Marx, ningún modelo de producción fue tan injusto como el industrial. En él, la clase opresora es la burguesía, y la clase oprimida, el proletariado. * El origen de esta desigualdad radica en la (posesión de los medios de producción). La búsqueda de una sociedad igualitaria pasaría por la apropiación de esos medios gracias a una revolución que entregase el poder al proletariado para llegar a continuación al estadio ideal de supresión de las clases sociales. En la segunda mitad del siglo XIX, el movimiento obrero vio la necesidad de una asociación obrera internacional. Surgieron así las internacionales: 1ª Internacional (1864-1876) Londres: Integró a sindicalistas, socialistas, anarquistas y asociaciones obreras. Destacaron dos tendencias: socialistas, seguidores del marxismo, y anarquistas, liderados por Bakunin, que terminaron expulsados de la Internacional. Perseguía eliminar la autoridad y la lucha política. 2ª Internacional (1889-1914) París: dominada por el marxismo, quería unir a la clase obrera de todos los países por encima de los conflictos entre naciones. Se instauró el 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores y en 1910 se declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. (Jornada laboral de 8 horas) ### Impresionismo La luz en sus obras, incluidas por la fotografía de la óptica (Francia, París). ### Posimpresionismo Buscaba plasmar las emociones del autor. ## EL IMPERIALISMO PUNTO. 2. ### FACTORES(CAUSAS) DEL IMPERIALISMO Los factores ideológicos de los europeos y el nacionalismo de la época fueron claves en la expansión colonial, pero hubo otros factores/causas determinantes: * Factores políticos: tener colonias da prestigio * Factores económicos: con la búsqueda de materias primas y fuentes de energía, y de zonas de inversión y mano de obra barata. * Factores demográficos: el crecimiento de población de Europa en el siglo XIX generó un excedente de mano de obra. ### TIPOS DE COLONIAS En los imperios, se distinguía entre la metrópoli (país que posee y administra colonias), y las colonias (territorios dominados). Estos territorios se administraron con distintas fórmulas: * Colonia: el territorio era controlado por las autoridades y los funcionarios enviados desde la metrópoli. Como en colonias de explotación económica. * Dominio: la fórmula se aplicó en colonias de poblamiento, en las que había población de la metrópoli. Gozaban de autogobierno, aunque seguían bajo la autoridad imperial. Como Canadá, Australia o Sudáfrica. * Protectorado: el gobierno indígena seguía existiendo, aunque era controlado por la metrópoli. Como el Egipto británico o de la Indochina francesa. La política exterior y el ejército lo lleva la metrópoli. ### IMPACTO (CONSECUENCIAS) DEL IMPERIALISMO Consecuencias para las metrópolis * Ventajas económicas: las potencias lograron muchos beneficios y superaron la crisis de 1873. * Rivalidades políticas: aparecieron tensiones internacionales, que provocaron la Primera Guerra Mundial. Consecuencias para las colonias * Económicas: se consolidaron modelos económicos que atendían las necesidades de la metrópoli. * Demográficas: la brutalidad de la conquista, los trabajos forzados y las epidemias aumentaron la mortalidad. * Sociales: en la nueva sociedad, la élite occidental colaboraba con una minoría local, y el resto de la población vivía en condiciones de pobreza. * Culturales: las costumbres, la lengua o la religión de la metrópoli se impusieron y se produjo un proceso de occidentalización de los territorios coloniales. ## EL REPARTO DE ÁFRICA PUNTO 3 La expansión colonial por África provocó rivalidades entre las potencias. Para evitar futuros conflictos se celebró la Conferencia de Berlín (1884-1885). En ella se tomaron decisiones sobre la navegación de los ríos Níger y Congo y sobre el reparto territorial de África, que originó un trazado artificial de las fronteras (sobre un mapa); se abolió el tráfico de esclavos. Y la ocupación efectiva del territorio: la potencia que ocupase una colonia debía hacer una ocupación efectiva de todo el territorio y no solo de una parte. La expansión territorial rusa, la presencia desde el siglo XVIII de intereses británicos en la India y holandeses en Indonesia y la existencia de dos poderosos imperios, China y Japón, condicionaron el reparto de Asia y redujeron la confrontación entre Estados. Pese a todo, hubo rivalidades: Cesión del emperador chino de algunos pequeños territorios chinos a las potencias europeas. * Extremo Oriente: China, Japón y Rusia rivalizaron por el control de Corea y de las islas del Pacífico, lo que llevó a Japón a enfrentarse contra China (1895) y contra Rusia (1905). * China: las distintas potencias intentaron aprovechar la debilidad del Imperio chino para aumentar su presencia en la región. Tras las guerras del Opio (1839-1860), el emperador chino cedió algunos puertos y permitió el comercio internacional en su territorio. ## POTENCIAS EUROPEAS DEL SIGLO XIX PUNTO 4 La época Victoriana es la de mayor esplendor y cuando más fuerte se hizo Gran Bretaña ## REINO UNIDO Y FRANCIA Reino Unido fue la potencia hegemónica mundial del siglo XIX durante el reinado de Victoria I: * La Revolución Industrial impulsó su economía, aunque a finales del siglo XIX Alemania le hizo competencia. * El sistema político (bipartidista) de alternancias entre los partidos Conservador (tories) y el Liberal (whigs) proporcionó estabilidad al gobierno. * El nacionalismo irlandés: basado en las diferencias culturales entre ingleses e irlandeses, originó un movimiento republicano nacionalista, cuyos integrantes eran los fenianos. * La apertura del canal de Suez en 1869 y la gestión de este junto con Francia permitieron controlar el comercio entre Asia y Occidente En Francia, Luis Bonaparte dio un golpe de Estado en 1851 y se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III. A partir de entonces siguió una política exterior basada en hacer del país un gran imperio de ultramar. Durante la guerra franco-prusiana (1870-1871), Francia fue derrotada y Napoleón III apresado en la batalla de Sedán, Francia perdió Alsacia y Lorena y se proclamó la III República. Tras estas pérdidas se produjo una revolución conocida como la Comuna de París, liderada por republicanos, radicales y obreros. Se constituyó un gobierno popular que proclamó una república federal socialista. El resto de Francia no estuvo de acuerdo con esta proclamación, por lo que eligió una Asamblea Nacional conservadora en Versalles que acabó con el movimiento communard. ## IMPERIOS AUSTROHÚNGARO Y RUSO El Imperio austrohúngaro estaba formado, así, por una gran variedad de pueblos. El Imperio ruso mantenía estructuras propias del Antiguo Régimen bajo el poder absolutista de los Romanov, y se abolió la esclavitud en 1861. * I Austrohúngaro + I Ruso +1 Otamano = Gigantes con pie de barro (Imperios atrasados en lo político y en lo económico) ## CRECIMIENTO DE EE.UU PUNTO 5 Desde su independencia, Estados Unidos se expandió hacia el oeste para obtener recursos agrícolas y mineros. Algunas tierras fueron compradas, u ocupadas tras sucesivas guerras contra México, pero otras les fueron arrebatadas a los indios nativos, cuya población fue exterminada. Para poblar esos territorios, llegaron al país millones de inmigrantes de Europa y Asia. Clave la industrialización del país * Estados del Sur (confederados): agrarios y partidarios del librecambismo, necesitaban mano de obra esclava * Estados del norte (unionistas): industriales y defensores del proteccionismo. Cuando el presidente Abraham Lincoln quiso abolir la esclavitud, los Estados del sur se sublevaron y comenzó la guerra de Secesión (1861-1865). La victoria de la Unión significó la abolición de la esclavitud, el triunfo del capitalismo industrial y la ruina de los Estados del Sur. (Aunque el racismo, es presente hoy en día) ## EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS PUNTO 5. El despegue industrial estadounidense aumentó sus aspiraciones imperialistas. Desde finales del siglo XIX, inició una política de expansión por América y el océano Pacífico, zonas estratégicas para los intereses del país. * América: Tras la guerra contra España, en 1898, se anexionó Puerto Rico, y Cuba quedó bajo su influencia. Desde entonces, llevó a cabo constantes intervenciones en el continente para defender sus intereses comerciales. En 1903 logró la concesión del canal de Panamá tras ayudar al país a independizarse. * Pacífico: la guerra contra España le permitió incorporar las islas Filipinas y Guam. También se anexionaron Hawái y otros archipiélagos. ## JAPÓN Hasta el último tercio del siglo XIX, Japón era un país feudal gobernado por un emperador que contaba con el apoyo de la nobleza terrateniente. La llegada de potencias europeas al archipiélago incrementó las relaciones comerciales y puso en marcha un proceso de apertura del país al exterior. La Revolución Meiji (proceso de occidentalización de Japón en la 2ª mitad del siglo XIX pero manteniendo las tradiciones) Hubo una rápida carrera imperialista en el pacífico: * Guerra chino-japonesa * Guerra ruso-japonesa → en ambas ganó Japón ## ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII Y XIX ### CÓMO AFECTÓ A ESPAÑA LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución francesa causó pánico entre los monarcas y las cortes europeas. En España se tomaron medidas de censura de las publicaciones francesas partidarias de la Revolución y se paralizaron muchas reformas ilustradas. Carlos IV (inepto) no fue un monarca popular, ya que se le reprochaba haber delegado el poder en su primer ministro, Manuel Godoy (valido), que era odiado por la nobleza. La política exterior de Carlos IV siguió ligada a los Pactos de Familia hasta la ejecución de Luis XVI, momento en el que España declaró la guerra a Francia. Pero dos años después se firmó la paz y volvieron a cambiar las alianzas. España renovó el pacto con Francia y, como consecuencia de este acuerdo, perdió su flota en la batalla de Trafalgar (1805) contra Gran Bretaña. ### CAUSAS DE LA INVASIÓN FRANCESA Cuando Napoleón llegó al poder en Francia, firmó una alianza con Godoy, contra Gran Bretaña. El Tratado de Fontainebleau (1807) permitía la entrada del ejército francés en España con la finalidad de invadir Portugal, aliada de los británicos. Sin embargo, un sector de la población española se oponía a este acercamiento entre Godoy y Napoleón. Además, las reformas ilustradas que impulsaba Godoy disgustaron a gran parte de la nobleza, que apoyó al príncipe Fernando contra Godoy. En marzo de 1808, el motín de Aranjuez, por incitación de los partidarios de Fernando, que forzaron la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII. Con las tropas francesas en Madrid, Napoleón convenció a Carlos IV y a Fernando VII para viajar a Bayona donde negociarían un acuerdo. Pero allí los obligó a cederle el trono mediante las abdicaciones de Bayona. La Corona pasó al hermano de Napoleón, José I Bonaparte, y España se convirtió en un Estado satélite de Francia. Finalmente, el 2 de mayo cuando el último miembro de la familia real abandonó el país, en Madrid, tuvo lugar el levantamiento del pueblo contra los invasores franceses. Esto inició la guerra de la Independencia ### LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA La lucha contra los franceses fue a través de las guerrillas y de los ejércitos regulares. Los ingleses fueron nuestros aliados. En 1809, la resistencia española se congregó en Cádiz. La situación geográfica de la ciudad le permitía mantenerla a salvo del ejército francés, por lo que se convirtió en la sede de las Cortes españolas. Las Cortes allí reunidas redactaron en 1812 la primera Constitución española. Establecía la monarquía constitucional como sistema de gobierno y recogía los principios del liberalismo: separación de poderes y soberanía nacional.