Modelo Conceptual Cardinalidad - PDF
Document Details
![ExhilaratingBeige9815](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-8.webp)
Uploaded by ExhilaratingBeige9815
Escuela Superior de Informática Buceo
Tags
Summary
Este documento explica la cardinalidad de las relaciones en el diseño de bases de datos. Se presentan ejemplos de relaciones uno a uno (1:1), uno a muchos (1:N) y muchos a muchos (N:N). La información ofrece conceptos clave para crear modelos de bases de datos relacionales.
Full Transcript
Cardinalidad de relaciones Las relaciones admiten entonces cardinalidad: el número o rango de números de entidades que deben participar en cada extremo de la relación. Indica cuantos elementos de una entidad pueden asociarse a elementos de la otra entidad relacionada. Es una r...
Cardinalidad de relaciones Las relaciones admiten entonces cardinalidad: el número o rango de números de entidades que deben participar en cada extremo de la relación. Indica cuantos elementos de una entidad pueden asociarse a elementos de la otra entidad relacionada. Es una restricción de integridad. Ejemplo: – Un estudiante puede tomar varios cursos y en un curso puede haber varios estudiantes. – Un docente puede dictar varios cursos, pero un curso es dictado por un único docente Las cardinalidades más comunes son 1:1 (por ejemplo, el director de un instituto), 1:N (por ejemplo, el docente de un curso) y N:N o M:N (por ejemplo, los estudiantes de un curso). En la notación de Chen: – 1 significa “hasta 1” – N significa “cualquier número” Notación: – 1:1: un elemento del origen puede estar relacionado con hasta un elemento del destino (Director ------ Instituto) – 1:N: un elemento del origen puede estar relacionado con varios elementos del destino (Docente ------ Curso) – N:N: varios elementos del origen pueden estar relacionados con varios elementos del destino. También representado como cardinalidad N:M. (Estudiante ------ Curso) En las relaciones no necesariamente deben participar dos entidades, es posible que existan en la realidad relacionas entre más de dos entidades. Pensemos en la calificación que un docente hace de los estudiantes, en el contexto de un curso. Si excluimos al docente perdemos información ya que aún siendo único por curso, podría cambiar durante la duración del curso, y queremos mantener la relación de las calificaciones que realiza cada docente. Si excluimos al estudiante, claramente la calificación no tiene sentido. Si excluimos al curso, no sabemos en qué curso el estudiante recibe la calificación (el mismo docente podría tener al mismo estudiante en dos cursos distintos). Necesitamos entonces que la relación pueda definirse entre las tres entidades, como se muestra arriba. Diremos que esta es una relación ternaria o de grado 3. Ejemplos de relaciones que expresan cardinalidad: Cada esposo (entidad) está casado (relación) con una única esposa (entidad) y viceversa. Es una relación 1:1. Una factura (entidad) se emite (relación) a una persona (entidad) y sólo una, pero una persona puede tener varias facturas emitidas a su nombre. Todas las facturas se emiten a nombre de alguien. Es una relación 1:N. Un cliente (entidad) puede comprar (relación) varios artículos (entidad) y un artículo puede ser comprado por varios clientes distintos. Es una relación N:M.