Micosis Profundas PDF
Document Details
![WellBeingLily](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-4.webp)
Uploaded by WellBeingLily
Universidad de Monterrey
Dra. Gloria Mayela Aguirre García
Tags
Summary
Este documento describe las micosis profundas, incluyendo la coccidioidomicosis, histoplasmosis, candidiasis invasiva, aspergilosis invasiva y mucormicosis. Se exploran diversos aspectos de estas enfermedades, incluyendo etiología, patogenia, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento. Un gran detalle sobre las características de cada enfermedad y el tratamiento adecuado para ellas.
Full Transcript
MICOSIS PROFUNDAS D RA. GLOR I A M AYELA AGUI RR E GARC ÍA UN IVERSIDA D D E M O NT ERREY Caso clínico Hombre de 46 años acude por 3 semanas de evolución con tos, disnea, dolor torácico izquierdo y fiebre. Refiere hace aproximadamente 1 mes acudió con sus amigos a andar en motocicleta por las carre...
MICOSIS PROFUNDAS D RA. GLOR I A M AYELA AGUI RR E GARC ÍA UN IVERSIDA D D E M O NT ERREY Caso clínico Hombre de 46 años acude por 3 semanas de evolución con tos, disnea, dolor torácico izquierdo y fiebre. Refiere hace aproximadamente 1 mes acudió con sus amigos a andar en motocicleta por las carreteras de Arizona. A la EF: TA 120/76, FC 102x’, FR 24x’, temp 37.9ºC, SatO2 88% a.a. Abordaje? Labs? Imagen? Manejo? COCCIDIOIDOMICOSIS Endémica en el suroeste de Estados Unidos ◦ Arizona y California (>95% de los casos), Nuevo México y oeste de Texas. México Parte de América Central y del Sur ◦ Guatemala, Honduras, Brasil, Argentina, Colombia Coccidioidomicosis También conocida como Fiebre del Valle de San Joaquín Fiebre del desierto Neumonía coccidioidal oVivir o viajar a zonas endémicas Factores de oExposición a polvo y suciedad riesgo oOcupaciones que involucran aerosolización frecuente del suelo Factores de riesgo de enfermedad grave o diseminada (extrapulmonar) oInmunocompromiso (HIV, malignidad, transplantados, enf autoinmune) oEdad avanzada oEmbarazo oSexo masculino Metodo de transmisión Inhalación de esporas en el aire (artroconidias). Periodo de incubación: 7 a 21 días. Etiología y 2 especies identificadas Patogenia Coccidioides immitis Coccidioides posadasii Hongos dimórficos artroconidias (ambiente) Esférulas con endosporas (huésped) Etiología y Patogenia Forma levaduriforme (esférulas) Se convierte en levadura al invadir al huésped Las artroconidias se transforman en esférulas Las esférulas se rompen y liberan endosporas en los tejidos infectados. Forma filamentosa (micelial, artroconidias): En el suelo durante la fase saprofita Estable durante años en condiciones secas Las artroconidias se liberan fácilmente al aire por el viento o alteración del suelo. Exposición → inhalación a vía respiratoria inferior (bronquiolos) → esporas (artronconidias) se convierten en esférulas → esférulas se rompen y liberan endosporas en tejidos. Primoinfección: 60% asintomáticas, sintomáticas: Neumonía aguda Patogenia Endosporas se diseminan por torrente sanguíneo y linfáticos Puede ocurrir semanas o años después de la infección primaria Órganos y tejidos comúnmente afectados: Piel, ganglios linfáticos, sistema esquelético y meninges Pueden persistir en el tejido sin provocar una respuesta inmune significativa y estar en estado latente (infección asintomática) Reactivación puede ocurrir años después Inmunosupresión (Inmunidad celular) asociada a mayor riesgo de reactivación (HIV, uso de biológicos, uso de corticosteroides) Condición definitoria de SIDA en VIH+ (diseminada o extrapulmonar) 60% de las infecciones son asintomáticas Neumonía aguda (forma mas común) 7 a 21 días después de la exposición Cefalea Fiebre Tos Dolor torácico pleurítico Malestar general y fatiga Derrame pleural Erupción cutánea (eritema multiforme o eritema nodoso) Presentación Resolución aprox 3 semanas clínica Neumonía crónica Cavitación pulmonar (mas frecuente en diabéticos) Pueden ser asintomáticos Dolor torácico y hemoptisis Enfermedad diseminada = 1:32 SUGIEREN ENFERMEDAD DISEMINADA De elección: Fluconazol (3-6 meses) Infecciones graves/extensas o falla al tratamiento con azoles: Anfotericina B IV Tratamiento Consideraciones especiales: Neumonía cavitaria crónica: tratamiento por 1 año Meningitis: fluconazol a dosis altas No se recomienda tratamiento Inmunocompetentes con enfermedad leve o que están mejorando en el momento del diagnóstico Nódulo o enfermedad cavitaria asintomática HISTOPLASMOSIS Histoplasmosis Enfermedad micótica Habita suelos causada principalmente contaminados con por Histoplasma excrementos de capsulatum → afecta murciélagos o aves principalmente pulmones Hongo dimórfico: ◦ levadura intracelular (dentro del huésped) ◦ Macroconidias (ambiente) ◦ Afecta a pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos (VIH en fase SIDA) Histoplasmosis pulmonar aguda Generalmente autolimitado Los síntomas van desde un malestar breve hasta una Histoplasmosis: enfermedad grave y prolongada. Formas Clínicas Histoplasmosis pulmonar cavitaria crónica: Enfermedad progresiva que resulta en necrosis y fibrosis Síntomas similares a la tuberculosis, pero menos severos Se asocia a EPOC Histoplasmosis diseminada progresiva Enfermedad progresiva sintomática Ocurre en pacientes con inmunidad mediada por células deficiente La forma aguda puede ser rápidamente fatal Endémica Estados Unidos (oeste y centro, a lo en: largo de los valles de los ríos Ohio y Epidemiología Mississippi) México: la prevalencia de pruebas cutáneas positivas oscila entre el 5 % y el 50 % Partes de América central y del Sur Sur de Europa, Sudeste de Asia y Africa Factores de riesgo Factores de riesgo generales Actividades ocupacionales o recreativas con exposición a suelo contaminado con excrementos de aves o murciélagos Espeleología Limpieza de incrustaciones de excrementos Demolición de edificios Actividades que llevan a liberación de polvos Factores de riesgo para la histoplasmosis diseminada SIDA (mayor riesgo cuando el recuento de CD4 < 150 células/mcL) Edades extremas de la vida Receptores de trasplantes Malignidades hematológicas Agentes inmunosupresores que incluyen corticosteroides, metotrexato y antagonistas del TNF La forma micelial produce esporas que se aerosolizan e inhalan Etiología y patogenia Las esporas son fagocitadas por macrófagos alveolares y se convierten en levaduras que se multiplican en el sistema reticuloendotelial (S.R.E.) Respuesta de acuerdo a la inmunidad: Inmunocompetentes: Una vez que se activa la inmunidad celular los macrófagos destruyen las levaduras. En órganos del S.R.E. se pueden formar granulomas calcificados Inmunodeficiencia celular: Los hongos permanecen viables, proliferan y se propagan por todo el organismo La levadura puede permanecer en estado latente durante años y reactivarse después de la interrupción de la inmunidad mediada por células 50 - 99% de los pacientes son asintomáticos 1 -50% sintomáticos autolimitados Síntomas generales: Mialgias, debilidad, cefalea, anorexia, pérdida de peso, escalofríos y sudoración Pulmonar aguda: tos, disnea, dolor torácico, hemoptisis ocasional. Autolimitada en inmunocompetentes.. TGI: Úlceras orales dolorosas, diarrea y dolor abdominal SNC: Cefalea, focalización neurológica o cambios de comportamiento Enfermedad limitada Cuadro clínico Enfermedad limitada a vías respiratorias con tos, en pacientes con dolor torácico pleurítico y fiebre Células T CD4 > 300 células/mcL VIH Histoplasmosis diseminada progresiva CD4 38,3 grados C o < 36 grados C o Frecuencia cardíaca > 90 lpm o Frecuencia respiratoria > 20 /minuto o Leucocitos >12000 o