Módulo Formativo MF1631_1: Asistencia a Usuarios y Control de Acceso en Instalaciones Deportivas PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Procedimiento Quejas y Sugerencias Donostia Kirola PDF
- Instalaciones Eléctricas 2 2021 PDF
- Plan Director de Instalaciones y Equipamientos Deportivos de Andalucía PDF
- Instalaciones de Energía y Climatización PDF
- Módulo Formativo MF1631_1: Accesibilidad en Instalaciones Deportivas PDF
- Preguntas Equipamientos UNIDO (PDF) - Test de Clase - 3º Grado CAFD 2020/2021
Summary
Este documento presenta un módulo formativo sobre asistencia a usuarios y control de acceso en instalaciones deportivas. Se centra en la normativa estatal, autonómica y municipal relacionada con la construcción y uso de estas instalaciones, incluyendo aspectos de urbanismo y seguridad. Ofrece ejemplos prácticos y describe la importancia de la planificación y la optimización del uso del suelo.
Full Transcript
Modulo Formativo MF1631_1 ASISTENCIA A USUARIOS Y CONTROL DE ACCESO EN INSTALACIONES DEPORTIVAS 1 Capítulo 1 Instalaciones deportivas 2 Existe normativa estatal, a nivel de Comunidades Autonómicas y de municipios. Nos vamos a centrar en 4 tipos de normas: 1.1 Normativa general de construcción y...
Modulo Formativo MF1631_1 ASISTENCIA A USUARIOS Y CONTROL DE ACCESO EN INSTALACIONES DEPORTIVAS 1 Capítulo 1 Instalaciones deportivas 2 Existe normativa estatal, a nivel de Comunidades Autonómicas y de municipios. Nos vamos a centrar en 4 tipos de normas: 1.1 Normativa general de construcción y uso 3 Normativa urbanística Códigos técnicos de edificación Normas UNE Normas NIDE Conjunto de leyes, regulaciones y directrices que rigen el uso del suelo y la planificación urbana. Estas normativas establecen cómo deben desarrollarse las ciudades y los municipios, asegurando un crecimiento ordenado y sostenible. Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo Regula el urbanismo en Euskadi Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Regula en sus aspectos esenciales el proceso de la edificación, estableciendo las obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen para asegurar la calidad mediante el cumplimiento de los requisitos básicos de los edificios y la adecuada protección de los intereses de los usuarios. Normativa urbanística 4 Noticias jurídicas Garantizar un uso racional del suelo, asignando espacios adecuados para vivienda, comercio, industria, servicios públicos y áreas recreativas, entre otros. Ordenar y Planificar el Territorio Fomentar un desarrollo urbano que respete el medio ambiente, minimice el impacto ambiental y preserve los recursos naturales. Promover el Desarrollo Sostenible Asegurar que las áreas urbanas ofrezcan condiciones adecuadas de habitabilidad, seguridad, accesibilidad y confort para sus habitantes. Garantizar la Calidad de Vida Conservar el patrimonio histórico, cultural y natural, integrándolo de manera armónica en el desarrollo urbano. Proteger el Patrimonio Establecer zonificaciones y usos del suelo que permitan una convivencia ordenada y eviten conflictos entre diferentes actividades urbanas. Regular el Uso del Suelo Planificar y desarrollar infraestructuras adecuadas (transporte, agua, energía, saneamiento) y servicios públicos (educación, salud, ocio). Facilitar la Infraestructura y Servicios Objetivos 5 Selección del Terreno Adecuado: La normativa urbanística ayuda a identificar terrenos apropiados para la construcción de instalaciones deportivas, asegurando que estén ubicados en zonas accesibles y con el mínimo impacto ambiental. Ejemplo: Un centro deportivo debe estar en una zona que permita fácil acceso, preferiblemente cerca de áreas residenciales y con buena conexión de transporte público. Cumplimiento de Regulaciones y Estándares: Garantiza que las instalaciones deportivas cumplan con las normativas de seguridad, accesibilidad, salubridad y sostenibilidad. Ejemplo: La normativa puede exigir que las instalaciones deportivas incluyan rampas y ascensores para personas con movilidad reducida, asegurando la accesibilidad universal. Integración con el Entorno Urbano: Facilita la integración de las instalaciones deportivas en el entorno urbano, promoviendo un desarrollo armónico y evitando conflictos con otros usos del suelo. Ejemplo: Un polideportivo debe estar diseñado de manera que no genere ruidos excesivos para las zonas residenciales cercanas. 6 Importancia en la Planificación de Instalaciones Deportivas Optimización del Uso del Suelo: Permite una planificación eficiente que optimiza el uso del suelo disponible, evitando la dispersión urbana y promoviendo la densificación adecuada. Ejemplo: La creación de un parque deportivo en un área urbana subutilizada puede revitalizar la zona y proporcionar un espacio de recreación para la comunidad. Prevención de Impactos Ambientales: Asegura que se realicen estudios de impacto ambiental y se implementen medidas de mitigación adecuadas para minimizar los efectos negativos en el entorno natural. Ejemplo: La construcción de instalaciones deportivas debe incluir sistemas de drenaje adecuados para evitar la erosión del suelo y la contaminación de cuerpos de agua cercanos. 7 Es la herramienta que permite ordenar y diseñar los usos del territorio a nivel municipal. Son los instrumentos básicos para formular las políticas urbanísticas municipales a abordar en todo el término municipal. Tiene carácter normativo. Contenido: Clasificación y calificación del suelo Diseño del trazado y ubicación de los principales equipamientos y espacios públicos Normas aplicables a cada clase y categoría de suelo 8 Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), es decir, para los requisitos básicos de: seguridad estructural seguridad en caso de incendio seguridad de utilización higiene, salud y protección del medio ambiente protección contra el ruido ahorro de energía y aislamiento térmico El CTE también se ocupa de la accesibilidad como consecuencia de la Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU). Códigos técnicos de edificación 9 Garantizar la Seguridad Asegurar que todas las edificaciones, incluidas las instalaciones deportivas, se construyan y mantengan de manera que garanticen la seguridad de las personas. Promover la Habitabilidad Mejorar las condiciones de habitabilidad, confort y salud en los edificios. Fomentar la Sostenibilidad Promover la eficiencia energética y la sostenibilidad medioambiental en la construcción. 10 CTE El CTE está dividido en varios Documentos Básicos (DB), cada uno abordando un aspecto específico de la edificación: 1. DB-SE (Seguridad Estructural): Asegura que las estructuras sean estables y seguras bajo todas las cargas previsibles durante su vida útil. 2. DB-SI (Seguridad en caso de Incendio): Establece las medidas para proteger a las personas y limitar el riesgo de incendio en los edificios. 3. DB-SUA (Seguridad de Utilización y Accesibilidad): Garantiza que los edificios sean seguros de usar y accesibles para todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida. 4. DB-HS (Salubridad): Define los requisitos para asegurar que los edificios proporcionen un ambiente saludable, controlando la calidad del aire, el agua y otros factores. 5. DB-HE (Ahorro de Energía): Promueve la eficiencia energética y el uso de energías renovables para reducir el consumo energético de los edificios. 6. DB-HR (Protección frente al Ruido): Establece los criterios para asegurar un aislamiento acústico adecuado, protegiendo a los ocupantes del ruido exterior e interior. Estructura del CTE 11 1. Seguridad Estructural (DB-SE): Aplicación: Diseño y construcción de estructuras seguras para soportar las cargas generadas por actividades deportivas y eventos. Ejemplos: Tribunas, gradas, techos de pabellones y estructuras de gimnasios. 2. Seguridad en caso de Incendio (DB-SI): Aplicación: Implementación de sistemas de prevención y evacuación en caso de incendio. Ejemplos: Extintores, sistemas de rociadores, salidas de emergencia y señalización adecuada. 3. Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DB-SUA): Aplicación: Diseño de instalaciones seguras y accesibles para todos los usuarios, incluyendo personas con discapacidad. Ejemplos: Rutas accesibles, rampas, ascensores, baños adaptados y señalización en braille. 4. Salubridad (DB-HS): Aplicación: Garantizar un ambiente saludable dentro de las instalaciones deportivas. Ejemplos: Sistemas de ventilación, control de humedad, calidad del agua en piscinas y duchas. CTE Aplicación en Instalaciones Deportivas 12 5. Ahorro de Energía (DB-HE): Aplicación: Implementación de medidas para reducir el consumo energético y promover la sostenibilidad. Ejemplos: Uso de iluminación LED, sistemas de calefacción y refrigeración eficientes, paneles solares y sistemas de gestión de energía. 6. Protección frente al Ruido (DB-HR): Aplicación: Asegurar un ambiente acústicamente confortable tanto para los usuarios como para los vecinos. Ejemplos: Uso de materiales de aislamiento acústico, diseño de barreras sonoras y control del ruido generado por actividades deportivas. 13 Las Normas UNE (Una Norma Española) son documentos técnicos que establecen requisitos, especificaciones y directrices para asegurar la calidad, seguridad y eficiencia en productos, servicios y procesos. Son desarrolladas y publicadas por la Asociación Española de Normalización (UNE). Objetivos de las Normas UNE en Instalaciones Deportivas: Asegurar la Calidad: Establecer estándares mínimos para la operación y mantenimiento de instalaciones deportivas. Garantizar la Seguridad: Proporcionar medidas para prevenir accidentes y garantizar la seguridad de los usuarios. Optimizar la Gestión: Mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad de las instalaciones. Proteger el Medio Ambiente: Fomentar prácticas de gestión que minimicen el impacto ambiental. Normas UNE 14 UNE-EN 12193:2020 Iluminación de instalaciones deportivas. UNE 170001-1:2007 Accesibilidad universal. Parte 1: Criterios DALCO para facilitar la accesibilidad al entorno UNE 41523:2001 Accesibilidad en la edificación. Espacios higiénico-sanitarios. Principales Normas UNE en la Gestión de Instalaciones Deportivas 15 Normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento “NIDE”. Definen las condiciones reglamentarias, de planificación y de diseño que deben considerarse en el proyecto y la construcción de instalaciones deportivas. Se componen de dos tipos de normas: Normas Reglamentarias (R). Finalidad: normalizar, dando un tratamiento similar en los distintos usos o deportes, aspectos como los dimensionales, de trazado, orientación solar, iluminación, tipo de superficies deportivas y material deportivo no personal, que influyen en la práctica activa del deporte o de la especialidad de que se trate. Son una información básica para la posterior utilización de las normas de Proyecto. Normas de Proyecto (P). Finalidad: Servir de referencia para la realización de todo proyecto de una instalación deportiva. Facilitar unas condiciones útiles para realizar una planificación de las instalaciones deportivas. Se definen los usos posibles, las clases de instalaciones normalizadas, el ámbito de uso de cada una, los aspectos a considerar antes de diseñar la instalación deportiva y un procedimiento para calcular las necesidades de instalaciones deportivas de una zona geográfica determinada. Definir las condiciones de diseño más idóneas, definiendo los distintos espacios y dimensiones de los espacios, así como las características funcional-deportivas de los distintos tipos y de sus espacios. Normas NIDE 16 Las normas NIDE se diferencian en 4 tipos: 17 Son elementos físicos en el entorno construido que impiden o dificultan el acceso, la movilidad y la utilización de espacios por parte de todas las personas, especialmente aquellas con discapacidades físicas, sensoriales o cognitivas. En el contexto deportivo son “aquellas circunstancias físicas que impiden la realización total o parcial de actividad física de personas con discapacidad en un entorno determinado, en este caso las instalaciones deportivas”. La eliminación de barreras arquitectónicas es esencial para promover la inclusión, garantizar la igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas. 1.2 Barreras arquitectónicas 18 La accesibilidad debe formar parte de un proyecto desde sus inicios. Si se añade a posteriori da lugar a sobrecostes y soluciones en muchos casos complicadas o mal ajustadas. Al proyectar instalaciones deportivas accesibles existe diversa normativa, pero también está el Manual de buenas prácticas de accesibilidad de las instalaciones deportivas (MAUID). 19 Lo desarrollaremos en el siguiente tema Tipos de barreras Barreras Físicas Barreras de Comunicación Barreras Sensoriales 20 Elementos estructurales que impiden o dificultan el acceso o el movimiento. Ejemplos: Escaleras sin rampas alternativas. Pasillos estrechos. Umbrales elevados. BARRERAS FÍSICAS 21 Obstáculos que dificultan la transmisión o recepción de información. Ejemplos: Falta de señalización en braille. Ausencia de sistemas de audio o bucles de inducción magnética para personas con discapacidad auditiva. Señalización poco clara o confusa. BARRERAS DE COMUNICACIÓN 22 Desde 0:56 Elementos que afectan a las personas con discapacidades sensoriales (visuales o auditivas). Ejemplos: Iluminación inadecuada para personas con baja visión. Ausencia de contrastes en colores para facilitar la navegación de personas con deficiencias visuales. BARRERAS SENSORIALES 23 ¿Hacemos una prueba? 24 Barreras generales vías de acceso a los edificios deportivos accesos peldaños de las escaleras pasamanos bordes de aceras reserva de aparcamientos para minusválidos características del pavimento paso de peatones y avenidas peatonales señalización vertical señalización específica mobiliario urbano complementario, cabinas telefónicas, papeleras, quioscos y bares Barreras de acceso escaleras, peldaños, barandillas y pasamanos rampas elevadores puertas de acceso Barreras interiores puertas de acceso e interiores zonas de paso y graderío pasillos graderíos ascensores salidas de emergencia y seguridad baños, duchas y sanitarios baños y duchas cabinas de vestuarios guardarropas iluminación, acústica y contrastes comunicación y dispositivos de mano (interruptores, enchufes…) Cada país establece sus normativas para sus instalaciones deportivas. En España, la normativa más destacable es el CTE (Código Técnico de la Edificación) en sus apartados con el DB SUA1, SUA 9 y CTE SI1. Real Decreto 314/2006, Real Decreto 173/2010 y Real Decreto 410/2010. La Normativa UNE 170001-1, que es la que trata los requisitos de accesibilidad en los entornos físicos. Leyes de accesibilidad 25 Real Decreto Legislativo 1/2013 Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social. El objetivo de esta ley es garantizar los derechos y las libertades de las personas con discapacidad, promoviendo la inclusión y su participación en todos los ámbitos de la vida. Accesibilidad: la ley establece la obligación de eliminar barreras para garantizar que las personas con discapacidad puedan acceder a espacios públicos y privados. Señalización: debe ser clara, visible y comprensible para todas las personas, incluyendo las personas con discapacidad visual y auditiva. 26 Euskadi: Ley 20/1997, de 4 de diciembre, para la promoción de la accesibilidad Objeto: garantizar la accesibilidad del entorno urbano, de los espacios públicos, de los edificios, de los medios de transporte y de los sistemas de comunicación para su uso y disfrute de forma autónoma por todas las personas y en particular por aquellas con movilidad reducida, dificultades de comunicación o cualquier otra limitación psíquica o sensorial, de carácter temporal o permanente. Decreto 68/2000, de 11 de abril, por el que se aprueban las normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, espacios públicos, edificaciones y sistemas de información y comunicación 27 Accesibilidad universal: es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. En la accesibilidad universal está incluida la accesibilidad cognitiva para permitir la fácil comprensión, la comunicación e interacción a todas las personas. La accesibilidad cognitiva se despliega y hace efectiva a través de la lectura fácil, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, pictogramas y otros medios humanos y tecnológicos disponibles para tal fin. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse. (Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social) Desde un punto de vista deportivo o de las instalaciones deportivas, estas deben cumplir con el “diseño para todos”, por el que el diseño de productos y servicios debe poder ser utilizado por el mayor número de personas posibles. 28 Uso de Símbolos Universales: los pictogramas de las señales tienen que seguir los requisitos universales, reconocibles por todos los usuarios, en este caso que puedan reconocer fácilmente las salidas, entradas y áreas específicas de la instalación deportiva. Señales Visibles y Claras: todas las señales de la instalación deberán ser claras y el texto del tamaño correcto para evitar confusiones. Señalización en Braille y Altorrelieve: para las personas con discapacidad visual será muy importante que exista este tipo de señalización ya que supone una inclusión en la sociedad para ellas, proporcionando una mayor orientación. Instalación correcta de las señales: todas las señales deberán tener el tamaño adecuado y estar a la altura correcta según la normativa. 29 Requisitos de las señalizaciones Señalización en varios idiomas: al ser una instalación deportiva, también pueden existir usuarios de muchas nacionalidades por esto es importante incluir señalización en varios idiomas. Coherencia: las señales tienen que ser coherentes en cuanto a tamaño y colores para evitar confusiones. En áreas en que los centros deportivos pueden estar más concurridos se deberán colocar las señales estratégicamente correctas según corresponda. Sostenibilidad y Mantenimiento: las señales deberán estar fabricadas en materiales duraderos según las exigencias climáticas de la instalación o evento deportivo. 30 Señales en forma de panel Señal de advertencia: Forma triangular y pictograma negro sobre fondo amarillo. Señal de obligación: Forma redonda y pictograma blanco sobre fondo azul. Señal de prohibición: Forma redonda, pictograma negro, fondo blanco y borde y banda roja. 31 Señal de lucha contra incendios: Forma cuadrada o rectangular y pictograma blanco sobre fondo rojo. Señal de salvamento o socorro: Forma cuadrada o rectangular y pictograma blanco sobre fondo verde. Señal complementaria de riesgo permanente. Se empleará cuando sea necesario indicar un riesgo permanente de choque, caída... 32 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal) 33 Señales de salvamento o socorro Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal) 34 En espacios como una instalación deportiva o evento deportivo es muy importante que toda la señalización sea clara y visible para poder orientar correctamente a los usuarios. Estrategias a seguir: 1- Colocación de señales en zonas clave: en entradas y salidas, en áreas de servicios como baños, ascensores, escaleras, salas de descanso, etc. recorridos de evacuación y salidas de emergencia. 2- Altura correcta de las señales: las señales deberán estar colocadas a una altura correcta para su visibilidad normalmente entre 1,4 y 1,7 m del suelo. Para las personas con discapacidad, las señales accesibles deberán estar colocadas a un altura entre 0,9 y 1,2 m del suelo para ser accesibles para las personas con sillas de ruedas. Las señales que van colgadas deberán ser visibles desde diferentes ángulos normalmente a una altura de unos 2 a 3 metros del suelo. 3- En zonas dónde la afluencia de público es importante: se deberá repetir alguna señalización para asegurarnos que la orientación es correcta, y en zonas de recorridos de evacuación es importante complementar con flechas o más marcaciones en el suelo. 4- Inspección y Mantenimiento: para asegurar que las señales tienen validez y están en buen estado se deberán realizar revisiones para comprobar que su estado sigue siendo el correcto. 35 Correcta localización de señales La eliminación de barreras arquitectónicas en instalaciones deportivas es crucial para asegurar la accesibilidad y la inclusión. Existen diversos métodos efectivos para suprimir estas barreras, desde la instalación de rampas hasta la ampliación de puertas. Supresión de barreras 36 Veamos Las rampas son inclinaciones suaves que permiten a las personas en sillas de ruedas o con movilidad reducida superar desniveles. Consideraciones: Pendiente: El CTE en su documento básico DB-SUA (Seguridad de utilización y accesibilidad), regula que la pendiente máxima de una rampa debe ser 10% para poder considerar el itinerario como accesible, siendo el 8% y el 6% en itinerarios de longitudes superiores a 3 y 6m. Anchura: Mínimo de 1.20 metros. Barandillas: Deben tener barandillas a ambos lados si la pendiente es igual o superior al 6%. Superficie Antideslizante: Importante para evitar resbalones. Instalación de Rampas 37 Los ascensores proporcionan acceso a diferentes niveles en edificios multiestructurados. Consideraciones: Tamaño: Deben ser lo suficientemente grandes para acomodar una silla de ruedas y un acompañante (mínimo de 1.10 x 1.40 metros). Controles: Deben ser accesibles, con botones en braille y audio para personas con discapacidades visuales. Mantenimiento: Regular para garantizar su operatividad y seguridad. Instalación de Ascensores 38 Ensanchar las puertas permite el paso cómodo de sillas de ruedas y otras ayudas de movilidad. Consideraciones: Anchura: Mínimo de 90 cm. Sin Umbrales Elevados: Los umbrales deben ser planos o tener rampas suaves. Puertas Automáticas: Facilitan el acceso sin necesidad de manipular manillas.. Ampliación de Puertas 39 Adaptación de estos espacios para ser accesibles para todas las personas. Consideraciones: Cabinas Amplias: Espacio suficiente para maniobrar una silla de ruedas. Barras de Apoyo: Instaladas en puntos estratégicos para proporcionar estabilidad. Lavabos y Espejos Ajustables: A alturas accesibles para usuarios en silla de ruedas. Adecuación de Baños y Vestuarios 40 Descripción: Indicaciones claras y accesibles que guíen a todos los usuarios. Consideraciones: Señalización en Braille: Para personas con discapacidades visuales. Contraste de Colores: Para facilitar la visibilidad. Señalización Auditiva: Sistemas de audio para orientar a las personas con discapacidades visuales. Señalización Adecuada 41 El diseño universal es el diseño de productos y entornos que sean utilizables por todas las personas, en la mayor medida posible, sin la necesidad de adaptación o diseño especializado. Promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades, mejorando la usabilidad y accesibilidad para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas. Se debe adaptar: Vestuarios Duchas Áreas de juego Gradas Adaptación de instalaciones 42 Se debe llevar a cabo un mantenimiento continuo de las instalaciones: Inspecciones Regulares: Establecer un calendario de revisiones periódicas. Revisar vestuarios, duchas, gradas y equipamientos tecnológicos. Crear una lista de verificación de elementos a inspeccionar. Capacitación del Personal: Formar al personal en la detección y reporte de problemas de accesibilidad. Designar a un responsable de accesibilidad. Feedback de Usuarios: Encuestas y Comentarios: Recopilar opiniones de usuarios sobre la accesibilidad. Mejoras Basadas en Feedback: Implementar cambios sugeridos por los usuarios. 43 Planificación de actualizaciones y mejoras: Evaluación de Necesidades: Análisis periódico: Evaluar la eficacia de las adaptaciones existentes. Identificación de nuevas necesidades: Basado en cambios normativos o feedback de usuarios. Presupuesto y Financiación: Destinar un presupuesto específico para mejoras de accesibilidad. Subvenciones y Ayudas: Buscar financiamiento externo y subvenciones. Implementación de Mejoras: Establecer un plan de acción detallado. Llevar a cabo las actualizaciones necesarias en fases planificadas para minimizar interrupciones. Monitoreo: Supervisar la implementación para asegurar calidad y cumplimiento. 44 1.3 Tipos y características de las instalaciones y espacios deportivos 45 INSTALACIÓN DEPORTIVA Espacio, de uso colectivo, en el que se ha construido o adaptado para permitir la práctica físico-deportiva de manera permanente o que se reconozca de forma general para el desarrollo de las mismas. COMPLEJO DEPORTIVO Conjunto de instalaciones deportivas, normalmente agrupadas, que funcionan independientemente entre sí y que se conocen bajo una misma denominación. Johann Cruyff Institute Convencionales No convencionales Singulares Coyunturales Tipos de instalaciones y espacios deportivos 46 Definición: Espacios diseñados específicamente para la práctica de deportes populares y comunes. Diseñados para una variedad de deportes. Dos tipos: Reglados: Tiene las dimensiones reglamentarias. No reglados Características: Estándares de Construcción: Cumplen con normativas y estándares internacionales. Equipados con materiales y equipamientos específicos para cada deporte. Ejemplos: Pabellones deportivos, campos de fútbol, pistas de atletismo, gimnasios. Convencionales 47 Definición: Espacios que no se han construido de manera específica para practicar actividad física o deporte, sino que se crean a partir de una adaptación del espacio natural o de las infraestructuras. Las adaptaciones tienen carácter permanente. Características: Flexibilidad: Pueden adaptarse para múltiples usos deportivos. Innovación: Utilización creativa de espacios urbanos para actividades deportivas. Ejemplos: Parques urbanos, áreas industriales reutilizadas, azoteas de edificios. No convencionales 48 Definición: Espacios construidos para la práctica deportiva, que aunque pueda estar reglada, presentan unas dimensiones y características adaptadas a cada tipo. Son espacios más específicos y generalmente tienen unos requerimientos espaciales que hacen que su distribución sea desigual sobre el territorio. Suelen ser diseñados para ofrecer una experiencia óptima en la práctica de un deporte en particular, y pueden incluir características especiales que no se encuentran en instalaciones deportivas más generales Características: Diseño Específico: Construcción y diseño únicos para eventos o deportes específicos. Requieren una inversión significativa y son utilizados para eventos de gran envergadura. Ejemplos: Estadios olímpicos, velódromos, piscinas olímpicas, campos de golf, estaciones de esquí, pistas skate Singulares 49 Definición: Espacios temporales adaptados para eventos deportivos específicos o de corta duración. También puede ser espacios del medio urbano o natural, que pese a no haber sufrido adaptaciones, son espacios habituales y reconocidos para la práctica de actividades físico deportivas. Características: Temporalidad: Diseñados para ser instalados y desmontados con facilidad. Versatilidad: Pueden ser montados en diferentes ubicaciones según la necesidad del evento. Ejemplos: Pistas de hielo temporales, campos de fútbol playa, instalaciones deportivas para eventos temporales. Coyunturales 50