Material Teórico Eufonía 2024 PDF

Document Details

DistinctiveParable3252

Uploaded by DistinctiveParable3252

UCA Facultad "Teresa de Ávila"

2024

Tags

vocal health phonetics voice therapy speech pathology

Summary

This document, titled \"Material Teórico Eufonía 2024\", is a theoretical overview of vocal health and technique. It covers topics like vocal anatomy, physiology, and the concept of eufonia (beautiful voice). The document explores the various aspects that influence vocal quality, such as the respiratory and phonatory systems, and provides a detailed understanding of issues like dysphonia.

Full Transcript

CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 2 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Tabla de contenido 1 CONCEPTO DE EUFONÍA..................................................................................

CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 2 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Tabla de contenido 1 CONCEPTO DE EUFONÍA........................................................................................................... 5 2 CUALIDADES FONOACÚSTICAS DE LA VOZ........................................................................ 6 3 CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS GENERALES DE LA VOZ................................................. 8 4 SISTEMAS INTERVINIENTES EN LA PRODUCCIÓN VOCAL: ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y FISIOPATOLÓGICOS................................................................................................................... 9 4.1 ESTRUCTURA DE LA CUERDA VOCAL............................................................................ 9 4.2 SISTEMA EMISOR - BIOMECÁNICA LARÍNGEA............................................................ 12 4.3 ATAQUE, CUERPO Y FILATURA (ATAQUE, SOSTÉN Y PASAJE).................................. 14 5 ANATOMÍA DE LA VOZ........................................................................................................... 16 5.1 CARTÍLAGOS DE LA LARINGE....................................................................................... 17 5.2 ARTICULACIONES DE LA LARINGE............................................................................... 22 5.3 LIGAMENTOS DE LA LARINGE....................................................................................... 22 5.4 CAVIDAD LARÍNGEA: CUERDAS VOCALES.................................................................. 24 5.5 MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LARINGE................................................................ 26 5.6 NERVIOS DE LA LARINGE.............................................................................................. 33 5.7 MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LARINGE............................................................... 34 6.1 TEORÍAS DE LA FONACIÓN........................................................................................... 42 7 SISTEMA DE FUELLE PULMONAR....................................................................................... 44 Diafragma............................................................................................................................... 45 7.1 AJUSTES NECESARIOS EN LA COORDINACIÓN FONO RESPIRATORIA.................. 49 7.2 APOYO DIAFRAGMÁTICO.............................................................................................. 50 8 SISTEMA RESONANCIAL...................................................................................................... 50 Faringe................................................................................................................................. 51 8.1 IMPOSTACIÓN DE LA VOZ......................................................................................... 52 8.2 TRIANGULO VOCÁLICO.................................................................................................. 53 3 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 9 SISTEMA MUSCULAR Y POSTURAL.................................................................................... 53 9.1 FUNDAMENTOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA MUSCULAR............................................. 54 9.2 TONO MUSCULAR........................................................................................................... 55 9.3 CADENAS MUSCULARES TÓNICAS.............................................................................. 56 9.4 FUERZA-RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD....................................................................... 57 9.5 CONTRACTURA Y TRASTORNOS POSTURALES......................................................... 57 9.6 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN...................................................................................... 57 10 SISTEMA DE COMANDO..................................................................................................... 61 11 SISTEMA ENDOCRINO........................................................................................................ 62 12 Sistema Auditivo................................................................................................................ 62 13 VOZ PROFESIONAL............................................................................................................. 63 13.1 FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR UNA PATOLOGÍA............................. 64 14 ANAMNESIS......................................................................................................................... 67 15 HIGIENE VOCAL................................................................................................................... 69 16 TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES......................................................................... 79 a) Voces femeninas................................................................................................................ 79 b) Voces masculinas............................................................................................................... 80 17 EVALUACIÓN OBJETIVA DE LA VOZ.................................................................................. 83 18 EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA VOZ.......................................................................... 86 20 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 102 4 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 1 CONCEPTO DE EUFONÍA Eufonía: Voz normal. Disfonía: Voz anormal (Farias, 2020) En muchas ocasiones ocurre en la clínica diaria que al comentar al paciente que lo escuchamos disfónico, nos responde: "No, no estoy disfónico, esta es mi voz". Cabe preguntarnos: a. ¿Toda voz considerada disfónica es anormal y toda voz libre de disfonía es normal? b. ¿Puede una persona tener voz disfónica como voz propia o se trata de una voz adquirida en algún momento de su vida? c. ¿La voz eufónica es siempre compatible con una voz agradable y, en forma inversa, la voz disfónica es sinónimo de desagradable? d. ¿La voz disfónica es siempre signo o síntoma de enfermedad? Todos distinguimos voces de niños, voces de hombres, voces de mujeres, voces de ancianos y reconocemos también en cada uno de estos tipos de voces el límite entre lo normal y lo anormal (Moore, 1971, citado en Aronson, 1990). El lugar para colocar el umbral entre lo uno y lo otro, dice Aronson, es juzgado por cada oyente en base a patrones culturales, educación, medio ambiente circundante, desarrollo propio vocal y factores por el estilo. El clínico vocal partirá de evaluaciones más objetivas para dicha determinación, pero debe estar alerta con respecto al "imaginario vocal colectivo" que imprimirá huellas tan profundas en el paciente como para generar expectativas, a veces justas y a veces desmedidas, de lo que se espera que sea su voz. Podemos considerar como voz normal o eufónica a aquella que posee un equilibrio de sus COMPONENTES: Altura tonal: apropiada a la edad y sexo del hablante. Intensidad: apropiada, ni baja que no se oiga, ni muy alta que llame la atención. Timbre agradable al oído, lo que implica una cualidad musical y la ausencia de ruido. 5 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Flexibilidad: dada por el interjuego permanente entre altura e intensidad: variaciones acordes a la forma en que se quiere expresar algo y a los sentimientos que se quieren transmitir Para la sabiduría popular voz disfónica o "afónica” (término erróneo ya que indica la ausencia total de voz y no la pérdida parcial) es sinónimo de ronquera. A partir de allí surgen una enorme cantidad de términos, más bien referidos a la cualidad, tales como voz soplada, metálica, monótona, dura, raspada, gutural, cavernosa, infantilizada, nasal, etc. Siguiendo los conceptos anteriores consideraremos "anormal o disfónica" a aquella voz con alguno de estas cualidades alteradas, definiremos cada uno de ellos: 2 CUALIDADES FONOACÚSTICAS DE LA VOZ Intensidad: En el caso de la voz humana, el nivel de intensidad del sonido producido depende de la fuerza de espiración del aire procedente de los pulmones. La intensidad del sonido equivale a la potencia por unidad de área y es inversamente proporcional a la distancia a la fuente. (Farias, 2020) Tono: Es la altura o elevación de la voz (en la escala tonal). Se asocia fundamentalmente con el mecanismo fonador. Depende del número de vibraciones. Se mide en Hercios. Influye la largura y grosor de las cuerdas. Es la cualidad que mejor transmite las emociones. Timbre: Es la cualidad que hace posible que distingamos a unas personas de otras, con el simple hecho de escuchar su voz. Es la personalidad de la voz. También se le denomina “color de la voz”. Depende de la forma de nuestros órganos articulatorios, pero también de la educación vocal (por ejemplo, se puede tener un timbre nasal por imitación del contexto/familia). Algunos autores también incluyen la duración como cualidad de la voz definiéndola como: Duración: Para que la voz suene, debe existir y, por tanto, debe durar. En ese sentido depende de la cantidad de aire que expulsamos (del mecanismo respiratorio). Se mide dependiendo del contexto. Podemos medir en segundos, minutos, hora o en una intervención oral. Pero podemos medir la duración de un fonema o de una palabra durante un ejercicio de articulación. 6 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Por lo que disfonía es toda alteración de la voz en la que se halle afectado, aunque sea uno de los parámetros mencionados. La severidad de la disfonía dependerá del grado en que se halla afectado dicho parámetro y del impacto en la función vocal. Behlau & Pontes (1989) dicen "la disfonía se refiere a toda o cualquier dificultad en la emisión vocal que impida la producción natural de la voz". La disfonía siempre es un síntoma que puede constituirse como síntoma único o puede formar parte de un conjunto de síntomas de una determinada enfermedad. En ocasiones es un síntoma secundario, como por ejemplo la disfonía presente en un cuadro neurológico severo (alteraciones múltiples), y en otras ocasiones toma un rol tan principal que puede enmascarar una enfermedad latente. Queda en manos del equipo multidisciplinario la evaluación adecuada que permita arribar al diagnóstico certero. Podemos ya ir respondiendo las preguntas del inicio: a. Para el especialista en voz que llamaremos a partir de aquí clínico vocal, la voz disfónica es considerada anormal (fuera de la norma) siendo su opuesto la voz eufónica considerada normal. b. La persona no "es" disfónica como suele creerlo, sino que ha adquirido en algún momento la disfonía como consecuencia de usos vocales inadecuados, por lo que puede "eufonizarse" revirtiendo los patrones erróneos de fonación adquiridos. Cabe la salvedad de aquellas disfonías congénitas originadas por ende en patologías congénitas de laringe, donde sí podríamos considerar que la persona "es disfónica"; ej: disfonía por sulcus. c. Como lo hemos mencionado existe un "imaginario vocal colectivo" que determinará lo que se espera escuchar de una voz. Mi experiencia clínica me permitió observar que el concepto de "agradable" se asocia con el de "seducción" y luego se consideran más seductoras las voces graves o agravadas. Si tenemos en cuenta que en la mayoría de las disfonías la voz se agrava (por reducción del patrón vibratorio) es común considerar "sexy" a la voz disfónica. Es decir que muchas voces disfónicas son consideradas agradables, así como algunas voces normales son consideradas desagradables. De tal forma me he encontrado con mujeres con cuerda de soprano que ante el señalamiento social de "voz de pito", han intentado consciente o inconscientemente agravar su voz generando así molestias vocales que las llevaron a la consulta. 7 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 d. Si bien la disfonía no es una enfermedad en sí misma, puede ser un signo o síntoma de enfermedad subyacente, y son el médico otorrinolaringólogo y el clínico de la voz los que estarán atentos a los cambios que se producen. Toda disfonía repentina de más de 15 días de evolución debe ser evaluada. Una disfonía que empeora con el correr de los días puede ser el síntoma primario de una lesión tumoral. Obviamente en estos casos el criterio estético pierde relevancia. 3 CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS GENERALES DE LA VOZ El sonido vocal que sensorialmente percibimos es lo que conocemos como «tono». Para caracterizarlo, se definen unas propiedades fundamentales: frecuencia, intensidad, extensión y timbre. (Corbeta & Nuñez, 2013) La variación de la frecuencia se consigue mediante el ajuste que realiza el sistema nervioso central y periférico, tanto en la región glótica como en la cavidad de resonancia. En la glotis, la frecuencia fundamental de oscilación de las cuerdas vocales puede controlarse mediante los cambios de longitud, masa y elasticidad de los planos que forman las cuerdas vocales ante la acción muscular. Cuando la frecuencia fundamental es alta, la mucosa se encuentra estirada y tensa, por lo que la ondulación es mínima y de muy limitado desplazamiento. A simple vista diríamos que se trata de una vibración más que de un movimiento ondulatorio. El efecto contrario, es decir, un acortamiento de la cuerda vocal y una disminución de la tensión se traduce en un descenso de la frecuencia fundamental de vibración o pitch. Un armónico constituyente del sonido generado en la glotis próximo a un formante del tracto vocal se verá intensificado, mientras que un armónico situado entre dos formantes se verá atenuado. El control del volumen, o intensidad, está íntimamente relacionado con el flujo de aire y la presión con que éste se expulsa, es decir, con la potencia aerodinámica que se invierta en el proceso. Cuanto más intensa sea la fuerza, mayor es la presión subglótica y la resistencia de la válvula glótica al paso del aire, y con ello la intensidad. En términos cuantitativos, la intensidad de fonación es proporcional al cuadrado de la presión subglótica. 8 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Por otro lado, la sintonización entre armónico y formante, comentada en el párrafo anterior, también influye en la intensidad de la voz, particularmente en la voz cantada. En la voz hablada este fenómeno carece de importancia, pues los armónicos, como corresponde a bajas frecuencias, no se encuentran muy separados. Sin embargo, en altas frecuencias, la coincidencia del primer formante con la frecuencia fundamental implica un notable aumento de intensidad. Al conjunto de frecuencias que pueden ser emitidas por la laringe se le denomina extensión de la voz. En condiciones normales, la extensión es algo superior a tres octavas, concretamente 38 semitonos para los hombres y 37 para las mujeres, con un rango de frecuencias que oscilan entre 80 y 700 Hz para las voces masculinas y entre 140 y 1.110 Hz para las femeninas. El timbre es la propiedad de la voz que nos permite distinguir entre dos notas de igual frecuencia e intensidad emitidas por instrumentos musicales distintos, o diferenciar dos voces pertenecientes a personas distintas. El timbre depende de los formantes y de las dimensiones físicas del tracto vocal, de la frecuencia fundamental y de la intensidad. Además, esta propiedad varía de unas regiones a otras de la extensión vocal, y pueden distinguirse áreas concretas las denominadas "registros vocales. Si se alteran las amplitudes relativas de los armónicos de un sonido y sus fases con relación al tono fundamental, varía el timbre del sonido sin cambiar su tono. 4 SISTEMAS INTERVINIENTES EN LA PRODUCCIÓN VOCAL: ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y FISIOPATOLÓGICOS 4.1 ESTRUCTURA DE LA CUERDA VOCAL Si comprendemos la estructura de la cuerda vocal, podremos a su vez conocer con claridad el patrón vibratorio normal y las desviaciones de este (Hirano, 1981, 1993). La estructura en capas supuestamente hace a las cuerdas vocales menos vulnerables a las fuerzas de choque a las que están expuestas. (Farias, 2020) Desde el punto de vista histológico se observan 5 capas (la segunda, la tercera y la cuarta forman la llamada lámina propia): 9 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 1. Epitelio de la mucosa, con células de tipo escamoso. Desde el punto de vista mecánico es una delgada capa que mantiene la forma de la cuerda vocal. 2. Capa superficial de la lámina propia. Constituye el espacio de Reinke. Desde el punto de vista mecánico es una capa muy flexible con aspecto de masa de suave gelatina. 3. Capa intermedia de la lámina propia. Consiste en fibras elásticas. 4. Capa profunda de la lámina propia, compuesta por fibras colágenas. 5. El músculo vocal. Constituye el cuerpo de la cuerda vocal. Tiene fibras de músculo estriado. La separación entre el epitelio y la lámina propia es clara, así como el límite entre la capa superficial y la intermedia de la lámina propia. Las capas intermedia y profunda que constituyen el ligamento vocal están mal diferenciadas en sus límites, y a medida que se aproxima el músculo vocal decrece el número de fibras elásticas y se incrementan las fibras colágenas (mayor rigidez hacia el músculo vocal). La estructura en capas se hace simple en los bordes superior e inferior, formando el cono elástico. En los primeros años de vida no aparecen ni el cono elástico ni el ligamento vocal. El desarrollo de la estructura en capas se completa al final de la adolescencia. 10 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 La producción vocal es el resultado de la compleja interacción de los sistemas neuromuscular, respiratorio, fonatorio, auditivo, endocrino, resonancial y articulatorio, con la coordinación de los subsistemas neurológicos central y periférico. La descripción anatómica de los componentes de dichos sistemas queda fuera del presente texto. Descartamos que el lector conoce la anatomía interviniente. Nos remitiremos a aquellos aspectos de estructura y función, que dan cimiento a la formación clínica indispensable para su aplicación en la terapia de los desórdenes vocales. Consideraremos, como está descripto en toda la bibliografía, la división del aparato vocal en 3 subsistemas: 1. Sistema emisor, constituido por la laringe, con la vibración de las cuerdas vocales que transforman la energía aerodinámica en acústica, al convertir la corriente continua de aire en corriente alternada. 2. Sistema de fuelle pulmonar, con los pulmones como depósito del aire, siendo el aire el motor impulsor de la voz. 3. Sistema de resonancia, incluyendo las cavidades nasal, oral y faríngea, donde las ondas sonoras serán amplificadas o atenuadas para su propagación al exterior. 11 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 4.2 SISTEMA EMISOR - BIOMECÁNICA LARÍNGEA 4.2.1 Funciones laríngeas Sabemos que, desde el punto de vista fisiológico, la laringe no es primariamente un órgano fonatorio. Su función principal, mediante sus músculos intrínsecos, es respiratoria permitiendo el libre pasaje de aire hacia los pulmones y su salida. En una respiración tranquila, los pliegues vocales se abducen ligeramente a una posición intermedia y en una inspiración profunda se separan a una posición más lateral. En la glotis, el área transversal de la vía aérea respiratoria es más pequeña que en cualquier otro nivel. Esto influirá en la resistencia al flujo aéreo que se relaciona inversamente con el diámetro (Husson, 1965; Paparella, 1994). También posee una función de protección (función esfinteriana primaria) durante la deglución impidiendo la entrada a pulmones de alimentos o líquidos: la laringe asciende en el acto deglutorio acercándose al hioides, la mandíbula y a la base de la lengua; los aritenoides basculan y se abducen para cerrar la glotis y estrechar el vestíbulo; la epiglotis, los ligamentos faringoepiglótico y aritenoepiglótico se doblan hacia atrás contra la pared faríngea posterior y 12 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 cierran la cavidad vestibular. La contracción de los músculos laríngeos intrínsecos es considerablemente mayor durante la deglución que durante la fonación. La función esfinteriana secundaria consiste en un reflejo de cierre por esfuerzo glótico, con aducción tensa y total laríngea incluyendo cuerdas y bandas, efectuada ante un importante esfuerzo físico. Este cierre permite almacenar aire en los pulmones y ensanchar el tórax de tal forma que los músculos torácicos y de los brazos obtienen la fuerza necesaria para levantar, tirar o empujar algo. También el ensanchamiento torácico da paso a la compresión abdominal necesaria para toser, carraspear, vomitar, defecar (o pujar). En la fonación sólo se aducen cuerdas vocales, pero en el cierre por esfuerzo la aducción abarca las paredes laríngeas en su totalidad con la siguiente secuencia (Aronson, 1990): a. Los cartílagos aritenoides van a la línea media. b. Las falsas cuerdas son llevadas juntas por medio de la contracción muscular tiroaritenoides. c. El ventrículo laríngeo es obliterado porque las falsas cuerdas son empujadas hacia abajo contra las cuerdas vocales. d. El cartílago tiroides es elevado, aproximándose al hueso hioides, incrementándose la presión subglótico. La acción de los músculos intrínsecos está ayudada por los músculos extrínsecos, sobre todo el tirohioideo (que reduce la altura del orificio superior de la laringe) y los constrictores faríngeos. Finalmente, y superpuesta a las otras funciones, se halla en el hombre como una función adaptada, la función fonatoria. Observación clínica: Entender esta superposición de funciones nos hará comprender la razón de muchos trastornos vocales que se originan desde las otras funciones. Por ejemplo, solemos encontrar pacientes disfónicos con deglución atípica y ceceo; la posición adelantada de la lengua tironeará hacia arriba su laringe, con la consecuente sobreaducción cordal y acortamiento del tracto vocal. Debemos entonces reeducar la función deglutoria para poder modificar la fonatoria. Fink, en 1974, estudia y describe las funciones laríngeas a través de su teoría de couplage mecanique o de plicatura progresiva que se basa en la importancia de la elasticidad 13 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 laríngea y su posibilidad de plegarse en cuatro grados que van de menor a mayor cierre a saber (Fink, 1975; citado en Arias Marsal, 1994 y en Farías, 2004): a. Respiración: mayor grado de abertura. b. Fonación: segundo grado de plicatura en el que se acercan las cuerdas vocales. c. Esfuerzo muscular, tos y defecación tercer grado de plicatura en el que a las cuerdas vocales se añade el cierre de bandas y vestíbulo, bloqueando herméticamente la luz laríngea. d. Deglución: cuarto y último grado de plicatura en el que se añade al cierre hermético una subida importante de laringe que se inmoviliza bajo la base de lengua, a la vez que la epiglotis baja hacia atrás como una tapa sobre laringe. 4.3 ATAQUE, CUERPO Y FILATURA (ATAQUE, SOSTÉN Y PASAJE) El ataque, es decir, el comienzo del sonido debe ser sin golpe de glotis y sin escape previo de aire. El sonido debe comenzar en el momento justo coordinado de respiración y fonación. Evidentemente depende del manejo del aire, por ello lo vinculamos al "sostén". Puede ser por lo tanto normal, soplado o brusco. Ataque normal: Perfecta coordinación entre cierre cordal y presión subglótica, por lo que se escucha un comienzo de emisión claro y limpio. Ataque soplado: Se libera primero una cantidad de aire y luego se origina la vibración. Las cuerdas vocales no ejercen la resistencia necesaria, ya sea por presencia de masa (pólipo, nódulos, otros) o por incompetencia glótica (surco, parálisis cordal, otros). El resultado audible es el de una voz soplada o aireada en el inicio de la fonación. Ataque brusco: Llamado ataque duro, o golpe de glotis, consiste en la aducción rápida de cuerdas vocales antes de iniciar la fonación. Puede acompañarse de tensión muscular y requiere de un aumento de la presión subglótica que pueda vencer la resistencia de cierre de las cuerdas vocales. Es una forma de inicio fonatorio visible mediante fibroscopía especialmente si se le pide al sujeto que diga vocales aisladas (Casper, Colton, Brewer y Woo, 1989). Se escucha como abrupto y explosivo. 14 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Los autores mencionados distinguen dos maneras distintas de golpe glótico: una con compresión medial de cuerdas vocales y otra con una constricción prefonatoria con aproximación de bandas, aritenoides y epiglotis, obstaculizando la visualización de cuerdas verdaderas; luego, al iniciar la fonación se reducen las fuerzas de aducción y súbitamente se abre la laringe pudiéndose ver las cuerdas vocales. Coincido con los autores, basada en mi experiencia clínica, en que este comportamiento es habitual en muchos hablantes juzgados como de voces normales y que no refieren problemas de voz. La consideración de la conducta descripta como de mal uso vocal, dependerá del grado de su aparición. Sostén: implica hablar de apoyo y de empuje. El empuje, como su nombre lo indica, se realiza empujando hacia adentro la musculatura abdominal; podemos utilizarlo para terminar con una emisión. El apoyo requiere de la apertura de costillas y sostén con diafragma (apoyo diafragmático) y la sensación muscular es exactamente contraria a la del empuje: hay una contracción hacia afuera. Lo utilizamos en voz hablada y cantada. Pasaje: en cualquier sujeto observamos que si comienza a ascender en una escala sonora con una emisión hablada sentirá al llegar al extremo de la tesitura que la voz se quiebra, la laringe tira y se esfuerza. Solamente podrá seguir ascendiendo si acomoda sus cavidades resonanciales. A este punto crítico se lo llama pasaje. El hombre después del pasaje obtendrá un timbre más oscuro, pero seguirá cantando con voz de pecho. "Cubre" y permite de esa forma que la laringe esté baja para los sonidos agudos. La mujer cambia su emisión pasando al falsete o voz de cabeza; pero los graves no debe hacerlos en falsete sino cubiertos y adelantar dos o tres tonos el verdadero pasaje para unificar tímbricamente ambos registros (sensación muscular de cobertura: hablar mientras se bosteza) Pasaje contralto: do3-re3 (262 hz-294 Hz) Mezzosoprano: mi3-fa3 (330 hz-349 Hz) Sopranos: fa3si3 (349 hz-494 Hz). Recordemos que la resolución del pasaje se da como consecuencia de dos tensiones: la isotónica (CT) y la isométrica (TA). 15 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Es decir que estamos en presencia de músculos sinérgicos. Si lo relacionamos con lo dicho anteriormente vemos que al ir llegando a la zona de pasaje no debe aumentar la tensión isométrica, debe aumentar la elongación. Cuando se contrae el CT se elonga la cuerda vocal. Cuanto más agudo es el sonido, más se contrae el CT. Lo difícil es que la contracción se haga en forma lenta y pausada. Una vez que la cuerda llegó a la máxima elongación hay en el tercer pasaje una especie de abandono y hay un movimiento de estrujamiento de la laringe completa y un achicamiento de la cuerda vocal. No se ve porque la lengua se va hacia atrás y corta la visión de la fibra óptica. Husson consideró un cuarto registro o voz no humana o gatuna o de flauta donde ya no hay resonador. 5 ANATOMÍA DE LA VOZ La voz humana podemos estudiarla desde diferentes aspectos: desde el punto de vista de los mecanismos que la determinan, como medio de comunicación y expresión o como una combinación de ambos. Así, podemos decir que la voz humana es producida por el aire espirado, que, después de una serie de modificaciones, se convierte en palabras o canto. (Begoña, 2008) El aire pasando entre las cuerdas vocales las hace vibrar produciendo un sonido, que será más agudo a más grave según la tensión a la cual están sometidas. Este sonido se ampliará a su paso por las cavidades de resonancia, que están formadas por todas aquellas estructuras situadas por encima de las cuerdas vocales. Los resonadores principales serán la boca o cavidad bucal, en la cual el sonido se articula por medio de la lengua y los labios convirtiéndose en lenguaje, y la cavidad nasal, en la que resonarán los sonidos nasales. Podemos también, mediante una adecuación de estos mecanismos y después de una ejercitación más completa, transformar este sonido en voz cantada. Desde el punto de vista anatómico tenemos que considerar que el hombre no posee ningún órgano que sea específicamente productor de sonidos. Para hablar o cantar utilizará elementos del aparato digestivo (como la boca), del aparato respiratorio (como los pulmones 16 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 y la laringe) y una serie de grupos musculares (como el diafragma y la muscula tura abdominal). La laringe no tiene como función primera la producción de la voz, sino que su misión es controlar la entrada de aire y evitar la entrada de cuerpos extraños en el aparato respiratorio. A pesar de este hecho, el hombre ha desarrollado la capacidad de alargar la espiración del aire y producir la voz y el lenguaje. La mayoría de los mamíferos están capacitados para producir sonidos utilizando las cuerdas laríngeas de forma válvulas para la fonación, pero sólo la especie humana ha conseguido desarrollarlas y utilizarlas de una forma tan especializada. Este proceso se produjo hace miles de años a causa, posiblemente, de la necesidad de comunicación entre los hombres que poblaban la tierra; aunque también pudo surgir para imitar los sonidos de la naturaleza, tal vez con finalidades mágicas, o para asustar a otros seres humanos o a animales. Fue probablemente dentro de este proceso cuando el hombre descubrió las posibilidades artísticas de la VOZ. La voz tiene una dimensión comunicativa y tiene también unas connotaciones psicológicas que no podemos olvidar, ya que a través de ella expresamos nuestros pensamientos y sentimientos. Esto determinará que se vea influida por nuestros estados emocionales. Tanto si estamos alegres, como angustiados o tristes, se reflejará en nuestra voz, y en todos los casos en los que haya alteraciones psicológicas es fácil que se traduzcan en tensiones que afecten su libre emisión y su calidad estética. Es por esto que para utilizar la voz de forma correcta necesitaremos poseer un control físico y emocional de nosotros mismos. Además de ser un genial instrumento de comunicación, la voz informa de varias características del individuo. Esta actúa como barómetro de nuestro estado de ánimo y delata nuestra edad. La voz es una tarjeta de visita que determina nuestra vida; una persona que se exprese correctamente y posea una voz bonita y bien timbrada, sin duda, logrará que se le abran muchas puertas. 5.1 CARTÍLAGOS DE LA LARINGE 17 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Los cartílagos de la laringe son nueve: tres impares (tiroides, cricoides y epiglotis) y tres pares (aritenoides, corniculados o de Santorini y cuneiformes o de Wrisberg o de Morgagni). Existen, además, pequeños cartílagos inconstantes. Los cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides son de tipo hialino, como los cartílagos de la tráquea y los bronquios, y pueden calcificarse con la edad. Los cartílagos epiglotis, corniculados y cuneiformes son de tipo elástico (de estructura histológica muy similar al hialino, pero presenta abundantes fibras elásticas), como el que se halla en la oreja (también denominada pabellón de la oreja), en el conducto auditivo externo y en la trompa auditiva o de Eustaquio. Este cartílago no se osifica. Cartílago tiroides El cartílago tiroides (del griego, ‘en forma de escudo’) (fig. 21) es el mayor de la laringe; constituye una gran parte de su pared anterior y lateral, y envuelve parcialmente los demás cartílagos. Está formado por dos láminas o placas (lámina derecha e izquierda) (fig. 21 c) que se unen por delante en la línea media formando un ángulo abierto hacia atrás. Este ángulo es más pronunciado en los hombres (unos 90°) que en las mujeres (unos 120°). En la unión de las dos láminas tiroideas se pueden observar y palpar la escotadura tiroidea superior (fig. 21 b) y la prominencia laríngea (fig. 21 f), conocida como nuez de la garganta. En la cara anterior de las láminas encontramos una cresta denominada línea oblicua (fig. 21 d), en la que se insertan dos de los músculos infrahioideos (esternotiroideo y tirohioideo). En la cara posterior 18 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 se insertan las cuerdas vocales y la epiglotis. El borde posterior de cada lámina se continúa craneal y caudalmente por las astas (cuernos) superiores o mayores (fig. 21 a) e inferiores o menores (fig. 21 e). El asta superior queda unida al vértice del asta mayor del hioides mediante el ligamento tirohioideo lateral. El asta inferior posee una carilla o superficie articular para el cartílago cricoides. Cartílago cricoides El cricoides (del griego, ‘en forma de anillo’) (fig. 22) es el inferior de los cartílagos que constituyen la laringe. Tiene forma de anillo de sello con una lámina (fig. 22 a) cuadrilátera posterior situada entre las láminas del tiroides y un arco (fig. 22 b) estrecho en posición anterior. El arco del cricoides se palpa fácilmente por debajo del cartílago tiroides y es más grueso y saliente que los anillos traqueales subyacentes. A cada lado del borde superior de la lámina se sitúa una carilla o superficie articular para el correspondiente cartílago aritenoides (fig. 22 c). En los puntos de unión entre el arco y la lámina existe una carilla o superficie articular para el asta inferior del cartílago tiroides (fig. 22 d). El borde inferior del cricoides indica el final de la laringe, y se halla unido al primer cartílago traqueal mediante el ligamento cricotraqueal. Las caras internas del arco y la lámina son lisas y están cubiertas de una mucosa que se continúa con la de la tráquea. 19 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Cartílagos aritenoides Los cartílagos aritenoides (fig. 23) son pares y simétricos respecto a la línea media. Tienen forma de pirámide triangular y su base presenta una carilla o superficie articular (fig. 23 a) que se articula con la carilla articular de la lámina del cartílago cricoides. Lateralmente, la base se prolonga mediante dos apófisis: la apófisis vocal (fig. 23 b) y la apófisis muscular (fig. 23 c). En la apófisis vocal antero interna se insertan el ligamento vocal y el músculo vocal, que constituyen el esqueleto de la cuerda vocal o pliegue vocal. En la apófisis muscular posteroexterna se insertan los músculos cricoaritenoideo posterior y lateral, aritenoideo oblicuo y tiroaritenoideo. En el vértice del cartílago aritenoides se sitúa el cartílago corniculado (fig. 23 d). Epiglotis La epiglotis (fig. 24) es un cartílago elástico, impar y situado en la parte media y posterior del ángulo del tiroides. Sobrepasa cranealmente el borde superior de este cartílago. Tiene forma de hoja con su peciolo (tallo) (fig. 24 a) en posición inferior y se inserta mediante una lengüeta fibrosa (ligamento tiroepiglótico) al cartílago tiroides (fig. 25 C j). Sus caras, anterior y posterior, quedan ampliamente cubiertas por mucosa. Presenta depresiones en las cuales se disponen glándulas y agujeros a través de los que pasan vasos y nervios. 20 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 No presenta ninguna acción relacionada con la voz, su importancia se observa durante la deglución, ya que se encarga de cerrar el vestíbulo de la laringe impidiendo la entrada de los alimentos o la saliva a su interior. Por ser un cartílago elástico nunca se osifica, lo cual es de vital importancia para poder ejercer su función de cierre de forma correcta. Cartílagos corniculados: Son pequeños cartílagos elásticos situados en el vértice de los aritenoides (fig. 23 d). Cartílagos cuneiformes: Son pequeños cartílagos situados en los pliegues aritenoepiglóticos (pliegues de la mucosa laríngea que se extienden desde el vértice del aritenoides hasta el borde lateral de la 21 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 epiglotis) por delante de los cartílagos corniculados. Algunos autores los consideran inconstantes. 5.2 ARTICULACIONES DE LA LARINGE Las articulaciones de la laringe son articulaciones sinoviales o diartrosis, por lo cual presentan una cápsula sinovial y una cápsula articular reforzada por ligamentos. En ellas se producirán los movimientos entre las piezas cartilaginosas necesarios para las diversas funciones de la laringe. Articulaciones cricotiroideas Se disponen entre las astas inferiores del cartílago tiroides y las carillas articulares del cricoides (fig. 25 g). Esta articulación presenta pequeños movimientos. El tiroides bascula hacia delante y hacia atrás sobre un eje transversal imaginario que pasa por las dos articulaciones. Mediante estos movimientos, las cuerdas vocales (pliegues vocales) serán tensadas con mayor o menor intensidad. Articulaciones cricoaritenoideas Se disponen entre la base de los aritenoides y el borde superior de la lámina del cricoides (fig. 25 C k). En estas articulaciones se producen dos tipos de movimientos: de deslizamiento del aritenoides sobre el cricoides y de rotación alrededor de un eje vertical; estos movimientos determinan que los aritenoides se dirijan hacia fuera y hacia abajo, o hacia dentro y hacia arriba, separando o acercando las cuerdas vocales (pliegues vocales) que se hallan insertas en la apófisis vocal de estos cartílagos. Articulaciones aricorniculadas Si sitúan entre el vértice del aritenoides y el cartílago corniculado. En algunas ocasiones puede encontrarse una articulación sinovial, pero habitualmente se trata de una unión fibrocartilaginosa. Los dos cartílagos están fuertemente unidos por un fibrocartílago y no se producen movimientos. 5.3 LIGAMENTOS DE LA LARINGE 22 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Además de los ligamentos que refuerzan directamente las cápsulas articulares, en la laringe encontramos dos tipos de ligamentos: los que la unen con estructuras vecinas como el hioides y los que unen sus cartílagos entre sí. Membrana tirohioidea Es una membrana fibroelástica que se inserta en el borde superior del cartílago tiroides y en la superficie interna del borde superior del hioides, uniendo estas estructuras (fig. 25 c). La parte media está engrosada formando el ligamento tirohioideo medio. El borde posterior de la membrana también está engrosado a cada lado formando los ligamentos tirohioideos laterales, que unen el asta mayor del hioides con la superior del tiroides. 23 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Ligamento cricotiroideo Es una fuerte lámina ligamentaria situada en la línea media de la laringe que une el arco del cricoides con el tiroides (fig. 25 l). Por su forma también se la denomina membrana cricotiroidea. Ligamento vocal Es bilateral y se extiende desde el cartílago tiroides a la apófisis vocal del aritenoides correspondiente. Está compuesto por fibras elásticas y queda cubierto por el pliegue vocal (cuerda vocal) de la mucosa laríngea. Ligamento vestibular Es una banda fibrosa que a cada lado de la laringe se extiende desde el cartílago tiroides hasta la cara antero externa del aritenoides. Se sitúa cranealmente al ligamento vocal y queda cubierto por el pliegue vestibular (cuerda vocal falsa) de la mucosa laríngea. 5.4 CAVIDAD LARÍNGEA: CUERDAS VOCALES Pliegues vestibulares y pliegues vocales o cuerdas vocales A cada lado de la superficie interna de la laringe encontramos dos pliegues de su mocosa superpuestos: los pliegues vestibulares (también denominados pliegues ventriculares o cuerdas vocales falsas o cuerdas vocales superiores o bandas) (fig. 26 e) situados cranealmente y los pliegues vocales (también denominados cuerdas vocales o cuerdas vocales verdaderas o cuerdas vocales inferiores) (fig. 26 g) en posición caudal. El pliegue vestibular recubre el ligamento vestibular y se forma a causa de su presencia. El pliegue vocal recubre el ligamento vocal y el músculo vocal (fig. 26 i) y viene determinado por la existencia de estas estructuras. 1. Pliegues vestibulares (cuerdas vocales falsas) Los pliegues vestibulares (fig. 26 e) se extienden desde el cartílago tiroides hasta la superficie anterolateral del aritenoides. Son pliegues gruesos y de color rosáceo, situados a cada lado de la pared lateral de la 24 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 laringe. Contienen en su interior el ligamento vestibular. Los pliegues vestibulares tienen una función protectora y no se relacionan con la fonación. 2. Cuerdas vocales o pliegues vocales: Las cuerdas vocales o pliegues vocales (fig. 26 g) se sitúan a ambos lados de la laringe por debajo de los pliegues vestibulares. Son pliegues de la mucosa de aspecto nacarado que se extienden desde el cartílago tiroides hasta la apófisis vocal del aritenoides correspondiente. Su borde interno sobrepasa hacia dentro el del pliegue vestibular, lo que permite ver las cuerdas vocales con el espejo del laringoscopio. Contienen dentro de ellas el ligamento vocal y el músculo vocal. Como las cuerdas se insertan anteriormente en el cartílago tiroides y posteriormente en los aritenoides, se acercarán o se alejarán en función de los movimientos que realicen los aritenoides en las articulaciones cricoaritenoideo. Con los movimientos basculares del tiroides en las articulaciones cricotiroideas, las cuerdas vocales variarán su longitud y tensión. Estudiaremos con mayor detalle estos movimientos cuando analicemos la musculatura intrínseca de la laringe. 25 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 5.5 MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LARINGE Los principales músculos intrínsecos de la laringe son el cricotiroideo, el cricoaritenoideo posterior, el cricoaritenoideo lateral (externo), el músculo vocal, el tiroaritenoideo, el aritenoideo oblicuo y el aritenoideo transverso (estos dos últimos han sido agrupados clásicamente bajo la denominación de músculo interaritenoideo o ariaritenoideo). Todos son pares a excepción del aritenoideo transverso que es un músculo único. Los músculos laríngeos pueden clasificarse básicamente en dos grupos: uno que cierra la hendidura glótica acercando las cuerdas vocales (músculos aductores o constrictores), y otro que abre la hendidura glótica separando las cuerdas vocales (músculos abductores o dilatadores). Durante la respiración, las cuerdas vocales se separan (abducción) y se produce la dilatación de la hendidura glótica. Durante la fonación, las cuerdas vocales se acercan (aducción), con 26 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 la consiguiente constricción de la hendidura glótica hasta el cierre. Tras el cierre de la hendidura glótica las cuerdas pueden ponerse tensas o alargarse. En el apartado de generalidades hemos explicado el patrón básico de un músculo y hemos hablado de sus puntos de inserción, que se fijan habitualmente sobre estructuras óseas. En el caso de la laringe, los músculos intrínsecos se insertan en las estructuras cartilaginosas que componen su esqueleto (fig. 28). Músculo cricotiroideo Es el más superficial de los músculos de la laringe. Se origina en el arco del cricoides y se inserta en la lámina del cartílago tiroides (fig. 28 e). Si toman como punto fijo en el cricoides, la contracción bilateral de los músculos cricotiroideos hace bascular hacia abajo y adelante el tiroides, y si toman, punto fijo el tiroides, llevan hacia atrás y abajo el arco del cricoides. Alargan, tensan y acercan las cuerdas vocales. Durante la respiración estos músculos están en contracción tónica (cierto grado de tensión muscular involuntaria), con lo cual contribuyen a mantener abierta la hendidura glótica. Durante la fonación se contraen activamente, principalmente en la producción de sonidos agudos en que las cuerdas vocales se hallan tensas. Músculo cricoaritenoideo posterior Se origina en el dorso de la lámina del cricoides y se inserta en la apófisis muscular del aritenoides (fig. 28 k). Provoca una rotación externa de los aritenoides dirigiendo hacia fuera la apófisis vocal y hacia atrás la apófisis muscular (fig. 29). Así, los dos músculos cricoaritenoideos posteriores, actuando conjuntamente, separan las cuerdas vocales abriendo la hendidura glótica. Es el único músculo abductor de las cuerdas vocales. Durante la inspiración profunda, en la que las cuerdas vocales están muy separadas, presenta gran actividad. 27 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Músculo cricoaritenoideo lateral Se origina en porciones laterales del arco del cricoides y se inserta en la apófisis muscular del aritenoides (fig. 26 j). Produce una rotación interna del aritenoides llevando la apófisis muscular hacia delante y gira la apófisis vocal hacia dentro y atrás (fig. 30). Las cuerdas vocales se acercan y se cierra la hendidura glótica, como sucede en la fonación. 28 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Músculo vocal Se sitúa por dentro del músculo tiroaritenoideo con el cual se fusiona (fig. 26 h, i). Algunos autores consideran el músculo vocal como un fascículo interno del tiroaritenoideo. Se origina en el ángulo que forman las dos láminas del tiroides y se inserta en la apófisis vocal del aritenoides. Constituye la mayor parte de la cuerda vocal (fig. 26 i). Tensa las cuerdas vocales aumentando su volumen y modifica de este modo sus vibraciones (fig. 31). Es el responsable de las variaciones locales en la tensión de la cuerda vocal durante la fonación y el canto. 29 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Músculo tiroaritenoideo Se origina en la cara interna de la lámina del cartílago tiroides y se inserta en la apófisis muscular del aritenoides (figs. 26 h y 28 f). Algunas de sus fibras se extienden hasta la epiglotis (músculo tiroepiglótico). Dirige el aritenoides hacia delante y determina su rotación interna acercando las apófisis vocales y, por tanto, provocando la aducción de las cuerdas vocales (fig. 32). Algunos autores, sin embargo, consideran que este músculo actúa principalmente cuando el aritenoides es fijado por el cricoaritenoideo posterior y que su acción es estrechar el vestíbulo laríngeo. 30 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Músculo aritenoideo transverso Une las caras internas de ambos aritenoides (fig. 28 i). Actúa acercando los aritenoides, colaborando en el cierre de la hendidura glótica y acercando las cuerdas vocales como en la fonación (fig. 33). Músculo aritenoideo oblicuo Une la apófisis muscular del aritenoides con el vértice del aritenoides opuesto (fig. 28 j). Algunas fibras se reflejan hacia la epiglotis (músculo aritenoepiglótico). Cierra el orificio 31 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 laríngeo de entrada durante la deglución al hacer descender la epiglotis. Actúa junto con el aritenoideo transverso acercando las cuerdas vocales (fig. 34). 5.5.1 Acción conjunta de los músculos intrínsecos de la laringe Los músculos intrínsecos nunca están totalmente relajados ni tan siquiera en la respiración tranquila. Durante la fonación, estos músculos actúan de forma coordinada manteniendo un delicado equilibrio. El músculo cricoaritenoideo posterior es el único que determina la abducción de las cuerdas vocales, como sucede en la respiración. Por su acción, antagoniza la aducción producida por los otros músculos, pero participa en esta acción al fijar las cuerdas vocales manteniéndolas tensas y rígidas durante la aducción y asegura, además, que ésta sea precisa. Cuando las cuerdas vocales se acercan, el espacio que se forma posteriormente entre los aritenoides se cierra por acción del aritenoideo transverso. Las cuerdas vocales aducidas son alargadas y puestas en tensión por el músculo cricotiroideo y el músculo vocal, mejorando de este modo el cierre de la hendidura glótica. Durante la deglución, la hendidura glótica se cierra y la epiglotis se inclina hacia abajo y atrás, atraída hacia los cartílagos corniculados por la acción de los músculos 32 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 aritenoepiglóticos y los tiroaritenoideos. Los alimentos se deslizan de este modo por la cara anterosuperior de la epiglotis hacia el esófago. 5.5.2 Acción de los músculos cricotiroideo y vocal durante la fonación Los músculos cricotiroideo y vocal actúan de forma coordinada para producir los cambios en el tono fundamental de nuestra voz. El músculo cricotiroideo, al producir la basculación del cartílago tiroides sobre el cricoides, alarga y tensa las cuerdas vocales, hallándose contraído en la producción de notas agudas y relajado en la producción de notas graves. El músculo vocal, que se encuentra en el interior del pliegue vocal, al contraerse provoca un aumento del volumen de las cuerdas vocales. Su acción podemos entenderla si nos fijamos en lo que sucede en nuestro brazo cuando «hacemos bola»: observamos que el músculo del brazo se pone tenso y aumenta el volumen del brazo. El músculo vocal hace algo parecido en el interior del pliegue vocal y varía así sus características físicas, consiguiendo que la cuerda vocal sea más o menos gruesa. Se halla relajado en la producción de las notas agudas y contraído en la producción de notas graves. Así, en la producción de una nota aguda las cuerdas vocales están tensas y fuertemente acercadas por la acción del músculo cricotiroideo y presentan un pequeño volumen debido a la relajación del músculo vocal. En la producción de una nota grave, la tensión de la cuerda vocal será menor, ya que el músculo cricotiroideo está relajado y su grosor será mayor por la contracción del músculo vocal. Mediante el equilibrio de contracción/relajación de estos dos músculos cada cuerda vocal se comporta como si fuera un conjunto de diferentes estructuras con grosores y tensiones diferentes. Como este proceso se produce en ambos pliegues, el resultado es que tenemos dos cuerpos vibrantes de características cambiantes que permitirán emitir toda la rica gama de sonidos de la voz humana al interponerse al paso del aire espirado. 5.6 NERVIOS DE LA LARINGE 33 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 La inervación motora y sensitiva de la laringe viene determinada por los nervios laríngeos, que son ramas del nervio vago o neumogástrico (X nervio craneal). El nervio laríngeo inferior (rama terminal del laríngeo recurrente) inerva la mucosa laríngea por encima de la hendidura glótica, la porción inferior de la hipofaringe y todos los músculos intrínsecos, excepto el músculo cricotiroideo, el cual se halla inervado por el nervio laríngeo externo (rama del nervio laríngeo superior). El nervio laríngeo inferior entra en la laringe por detrás de la articulación cricotiroidea acompañando a la arteria tiroidea inferior. El nervio laríngeo externo acompaña a la arteria tiroidea superior. El nervio laríngeo interno (rama del nervio laríngeo superior) traspasa el ligamento tirohioideo y se ramifica dando la inervación sensitiva de la mucosa de la epiglotis, de la zona más posterior de la lengua, de la laringe por debajo de las cuerdas vocales y de la porción superior de la laringofaringe. La laringe está irrigada por dos arterias: la laríngea superior (rama de la tiroidea superior) y la laríngea inferior (rama de la tiroidea inferior). La arteria laríngea superior acompaña al nervio laríngeo interno e irriga la mucosa y los músculos de la laringe. La arteria laríngea inferior se anastomosa con la anterior e irriga la mucosa y los músculos de la parte inferior de la laringe. Estas arterias se acompañan de la vena laríngea superior y la laríngea inferior. 5.7 MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LARINGE Los músculos que se originan o insertan en el hueso hioides actuarán sobre la laringe desplazándola verticalmente. Este sistema de suspensión de la laringe proporciona libertad completa para los ajustes finos de la musculatura intrínseca durante la fonación. En la laringe se producirán también unos movimientos en sentido anteroposterior. Estos movimientos se asocian normalmente con los movimientos verticales; la laringe se dirige un poco hacia delante cuando se eleva y regresa atrás cuando desciende. 34 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Los músculos suprahioideos serán elevadores de la laringe, y los infrahioideos, depresores. 5.7.1 Músculos suprahioideos Los músculos suprahioideos unen el hioides con el cráneo. Todos son pares. Músculo digástrico El digástrico (fig. 40 c, o) es un músculo que presenta dos vientres musculares (de aquí proviene su nombre) entre los cuales se dispone una porción tendinosa que los une. El vientre posterior (fig. 40 c) se origina en la escotadura mastoidea de la apófisis mastoides del temporal (fig. 40 a) y se dirige hacia delante y abajo, hacia el hioides. El vientre anterior (fig. 40 o) es más corto y se inserta en la fosa digástrica de la mandíbula (fig. 40 p); se dirige hacia atrás y abajo hacia el hioides. El tendón intermedio se une con el asta menor del hioides (fig. 40 m) por medio de tejido conjuntivo. Pasa entre las fibras musculares del estilohioideo (fig. 40 b). Este músculo presenta una doble inervación. El vientre anterior está inervado por el nervio milohioideo (que es una rama del nervio mandibular, rama del trigémino o V nervio craneal), y el vientre posterior por el nervio facial o VII nervio craneal. El vientre posterior del digástrico, cuando se contrae, lleva el hioides hacia atrás y hacia arriba. El vientre anterior, si la boca está cerrada, lleva el hioides adelante y arriba. Si se contrae todo el músculo, el hioides es llevado hacia arriba, ya que las otras acciones se anulan mutuamente. 35 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Si el hioides está fijo, el digástrico será depresor de la mandíbula y colaborará en la apertura de la boca. Músculo estilohioideo El músculo estilohioideo (fig. 40 b) se sitúa a lo largo del borde superior del vientre posterior del digástrico. Se origina en la apófisis estiloides del temporal y se inserta en el asta menor del hioides. Generalmente, cerca de su inserción el vientre muscular forma como un ojal a través del cual pasa el tendón intermedio del digástrico. Está inervado, igual que el vientre posterior del digástrico, por el nervio facial (VII nervio craneal), y conjuntamente llevan el hioides hacia atrás y arriba. Músculo milohioideo El músculo milohioideo (fig. 40 n y 42 a) forma una lámina que cierra la mayor parte del espacio limitado por la mandíbula. Ha recibido el nombre de diafragma oris, ya que es el límite entre dos regiones topográficas: por encima, el suelo de la boca, y por debajo, la región supra hioidea. Se origina en la línea milohioidea de la mandíbula y se inserta en el cuerpo del hioides. El nervio milohioideo inerva este músculo y el vientre anterior del digástrico. Si la mandíbula está fija, dirige hacia arriba y adelante al hioides. Si el hioides está fijo, baja la mandíbula y abre la boca. 36 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 37 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Músculo genihioideo El músculo genihioideo (fig. 41 b) se halla dispuesto cranealmente al milohioideo. Se origina en la espina mentoniana o apófisis geni de la mandíbula. Se inserta en el cuerpo del hioides. (XII nervio craneal). Eleva y lleva hacia delante el hioides. Si el hioides está fijo, actúa sobre la mandíbula, siendo depresor de la misma. 5.7.2 Músculos infrahioideos Los músculos infrahioideos se disponen en dos planos: un plano superficial, formado por el músculo esternohioideo y el omohioideo, y un plano profundo, formado por el músculo esternotiroideo y el tirohioideo. Todos son pares. Músculo esternohioideo: (fig. 40 k y 42 f) se origina en la cara dorsal del esternón y se inserta en el cuerpo del hioides. Algunos autores lo denominan esternocleidohioideo por considerar que también tiene una inserción de origen en la clavícula. Lo inerva el asa cervical o del hipogloso, que se forma por la anastomosis del nervio hipogloso (XII nervio craneal) con los nervios cervicales IIII. Hace descender el hioides. Músculo omohioideo: El músculo omohioideo (figs. 40 e y 42 d) tiene dos vientres musculares unidos por un tendón intermedio. Se origina en el borde superior de la escápula por dentro de la escotadura de la escápula o escotadura coracoidea. Se inserta en el cuerpo 38 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 del hioides. Se sitúa por detrás del músculo esternocleidomastoideo, como se muestra en la figura 42. Lo inerva el asa cervical. Hace descender el hioides. Músculo esternotiroideo El músculo esternotiroideo (figs. 40 j y 42 g) se origina en la cara posterior del manubrio del esternón y se inserta en la línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides. Lo inerva el asa cervical. Hace descender el hioides. Músculo tirohioideo El músculo tirohioideo (figs. 40 d y 42 c) continúa en dirección craneal al esternotiroideo. Se origina en la línea oblicua del cartílago tiroides y se inserta en el asta mayor del hioides. Lo inerva el nervio hipogloso (XII nervio craneal). Acerca el hioides al cartílago tiroides. 39 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 6 ¿CÓMO SE PRODUCE LA FONACIÓN? La fonación, como parte del proceso del habla o del canto, exige un cierre y una apertura continuos de las cuerdas vocales con cambios en la longitud y la tensión. Estas variaciones requieren fluctuaciones continuas de la salida de aire. En el habla normal, la regulación de la salida de aire es básicamente involuntaria y automática. En los conferenciantes, los actores y los cantantes se observan, sin embargo, un control del mecanismo respiratorio. La voz entrenada para el habla y la voz experimentada para el canto requieren un control de la espiración del aire pulmonar, que se ejerce por la acción de los músculos abdominales. La voz se produce por la espiración del aire a través de la hendidura glótica cerrada; las cuerdas vocales son obligadas a separarse por la presión subglótica. El sonido producido en las cuerdas vocales sería prácticamente inaudible si éste no se amplificase y modificase en las estructuras supraglóticas o resonadores de la voz, como la cavidad bucal. La cavidad bucal es el principal resonador de la voz, ya que puede modificar su forma y volumen, y, por medio de la lengua y los labios, se producirá en ella la articulación del lenguaje. En este apartado hablaremos únicamente de las cuerdas vocales y de sus acciones, estudiando en sucesivos capítulos las otras partes del aparato fonador y sus acciones concretas. La fonación requiere primero que las cuerdas vocales estén en contacto manteniendo la hendidura glótica cerrada (fase prefonatoria). Cuando el aire pulmonar es expulsado, la presión subglótica o infraglótica empuja progresivamente las cuerdas vocales separándolas finalmente, abriendo así la hendidura glótica y permitiendo el paso del aire a través de ella. Esta salida del aire determina un descenso de presión brusca en la hendidura glótica que provoca la aducción de las cuerdas vocales. Este fenómeno se conoce como efecto Bernoulli y se opone, junto con las fuerzas elásticas de las cuerdas vocales, a la fuerza de salida del aire espirado. La denominada teoría aerodinámico-mioelástica es, hoy por hoy, la que explica con mayor claridad el mecanismo de producción del sonido. Este mecanismo se basa en la integración de fuerzas físicas y elásticas de los tejidos. 40 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Durante la espiración activa se produce un aumento progresivo de la presión subglótica que primero ayuda al cierre de la hendidura glótica. Posteriormente, la presión del aire será superior a la de cierre de la hendidura glótica, lo que provocará su apertura y la salida del aire. Esta salida de aire implica una disminución de la presión subglótica. El efecto Bernoulli y la elasticidad de las cuerdas vocales tienden a acercar estas estructuras y a cerrar nuevamente la hendidura glótica. Este fenómeno se va produciendo de forma repetida y rápida, cosa que determina la vibración de las cuerdas vocales y, por tanto, la producción del sonido. El ciclo vibratorio o ciclo fonatorio (consistente en una fase de apertura y cierre) se repite en una sucesión de 80- 800 ciclos (o más) por segundo. Las cuerdas vocales no hacen vibrar el aire como las cuerdas de un instrumento, sino que se crean remolinos de aire mediante la apertura y el cierre de la hendidura glótica. La interrupción del flujo de aire provoca una vibración acústica por un mecanismo similar al que produce el sonido de una palmada. El sonido producido en las cuerdas vocales es un tono complejo, que consta de una frecuencia o tono fundamental y de tonos suplementarios o armónicos más altos (la frecuencia se mide en hercios, número de ciclos vibratorios por segundo). El tono aumenta cuando los ciclos de apertura y cierre de las cuerdas vocales se acortan y se repiten con mayor frecuencia. La onda compuesta formada en la laringe pasa a las cavidades supraglóticas, que actúan como filtros, dejando pasar únicamente las frecuencias que coinciden con las de estas cavidades de resonancia. El conjunto formado por el tono fundamental más los armónicos filtrados constituye el timbre del sonido. La intensidad o el volumen de la voz dependerá principalmente de la presión del aire espirado. La energía con la que es impulsado el aire de los pulmones determinará una mayor o menor amplitud vibratoria de las cuerdas vocales, que es la que provoca la intensidad del sonido (la intensidad se mide en decibelios). Al aumentar la presión del aire espirado crece la amplitud de las vibraciones, porque las cuerdas vocales se distancian y se juntan con mayor agilidad. El flujo de aire se corta bruscamente aumentando la intensidad del sonido producido. La frecuencia fundamental o tono de la voz está directamente relacionada con la longitud y el grosor de las cuerdas vocales de cada individuo. Las diferencias relativas entre hombres y mujeres en cuanto a la longitud (aproximadamente 18 mm en los hombres y 10 en las mujeres) y grosor de las cuerdas vocales serían los determinantes primarios de las 41 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 diferencias del tono de voz entre individuos adultos de ambos sexos (la frecuencia fundamental en el hombre es de unos 125 ciclos/seg. y en la mujer de unos 200). Cuando un individuo realiza vocalizaciones a niveles de tono cada vez más agudos, ha de alargar las cuerdas vocales para disminuir así su masa relativa. Los aumentos de tono están relacionados con el alargamiento de las cuerdas vocales, con la disminución correspondiente de la masa de tejido y con el aumento de la tensión. El descenso del tono se relaciona con la relajación y el acortamiento de las cuerdas vocales, lo que determina un aumento de la masa de tejido y una disminución de la tensión. Otro determinante del tono es la presión de espiración. En la producción de tonos agudos, la tensión más elevada de las cuerdas vocales origina una presión de cierre de la hendidura glótica aumentada, por lo cual se necesita una presión subglótica más intensa para producir estos sonidos de frecuencia más alta. La mayor tensión de las cuerdas vocales exige mayor presión de aire para que vibren. Tanto en el habla como en el canto se observan dos problemáticas relacionadas con la abducción incorrecta de las cuerdas vocales. La primera de ellas es la aproximación demasiado brusca de las cuerdas vocales y de los aritenoides, aproximación que se puede oír como un golpe sordo. Este comportamiento es muy perjudicial y puede determinar la aparición de úlceras de contacto y el espesamiento de las cuerdas vocales, y también la formación de nódulos y pólipos. Los cantantes hablan de golpes de glotis para definir el sonido característico producido por este choque de las cuerdas vocales, que se oye en algunos estudiantes en el momento del ataque de una nota. El caso contrario es el de un exceso de laxitud en la abducción de las cuerdas vocales, lo que determinará que se oiga un soplo en el momento de la emisión sonora. Si la voz está correctamente producida, el aire espiratorio hace vibrar las cuerdas vocales y todo él se transforma en sonido; pero si la aproximación de las cuerdas es inadecuada, hay parte del aire que sale audiblemente, de forma similar a lo que sucede en el susurro. Los cantantes hablan de voces en las cuales se oye aire o que pierden aire. 6.1 TEORÍAS DE LA FONACIÓN Teoría del "cover-body" Las cinco capas pueden ser reclasificadas en tres secciones: 42 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 1. La cubierta (cover), formada por el epitelio y la capa superficial de la lámina propia. 2. La transición formada por el ligamento vocal, considerada capa de transición biomecánica porque la rigidez es intermedia entre la de la cubierta y la que tiene el músculo. 3. El cuerpo (body) constituido por el músculo vocal. Las propiedades mecánicas de la cubierta y de la transición son pasivamente controladas por músculos laríngeos, mientras que las del cuerpo son controladas activamente por el músculo en sí mismo. Hirano (1974) desarrolló el concepto de que la mucosa es como un "cover" de las cuerdas vocales que produce un movimiento similar al de una onda durante la fonación. El efecto de ondulación que se observa a lo largo de la superficie de las cuerdas vocales es la llamada "onda mucosa" que se propaga de abajo a arriba. Es un fenómeno dinámico muy rápido para el ojo humano que puede verse con iluminación estroboscópica. La importancia de la función ondulatoria de la cubierta mucosa para la fonación normal ha sido demostrada en pacientes que por patología perdieron la movilidad de dicha mucosa, resultando en un tono (pitch) elevado y fonación aireada lo que se debería a un incremento de la rigidez de las cuerdas. Cuando las cuerdas vocales se alargan las capas actúan como si se tratara de una sola: esto ocurre en frecuencias elevadas como el falsete. Pero también los procesos patológicos que afectan la cubierta pueden hacer que la función de capas se unifique. Por ejemplo, en el caso del edema de Reinke aumenta la viscosidad de dicho espacio y los patrones vibratorios se hacen más rústicos; también una cicatriz posquirúrgica puede "trabar" la cubierta sobre el cuerpo (Hirano, 1993; Morrison, 1996). Teoría de fuente-filtro (Fant, 1960) Se considera al aparato fonatorio como un sistema que convierte la energía aerodinámica de corriente continua en una energía acústica de corriente alterna (Borsone de Manrique, 1980; Morrison, 1996). Es un mecanismo complejo y el modelo establecido es un modelo lineal basado en la teoría de fuente-filtro (Fant, 1960). Según dicha teoría la fonación se produce por la respuesta de un sistema de filtros (el tracto vocal) a una o más fuentes de sonido". 43 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 El tracto vocal o cavidades resonantes actúa moldeando el sonido generado por la o las fuentes, con los cambios de área que producen los movimientos de los articuladores. Varios de los elementos de la cavidad supraglótica se controlan a voluntad para modificar los sonidos glóticos o incluso producen nuevos sonidos. Los dos mecanismos principales para ello son el filtrado y la articulación. (Miyara, 2001). La graficación en la que se representan todas las frecuencias de vibración de un cuerpo y sus amplitudes se llama espectro de sonido. El filtrado actúa modificando el espectro del sonido; en las cavidades resonanciales algunas bandas frecuenciales del espectro generado por las cuerdas vocales son enfatizadas constituyendo los formantes. La frecuencia de los formantes interrumpe la envolvente creando picos en su frecuencia, picos que serán característicos de cada sonido. 7 SISTEMA DE FUELLE PULMONAR Clásicamente, los autores hablan de tres tipos básicos de respiración: clavicular (o torácica superior), intercostal (o torácica media) y diafragmática (también denominada costo diafragmática, abdominal o costoabdominal). La respiración diafragmática es la que se produce en la parte más baja del tórax y la más alta del abdomen, que es la zona donde hay el mayor control voluntario de la respiración. Es aquella en que el diafragma realiza su máximo descenso encontrándose la musculatura abdominal relajada. El descenso del diafragma empuja las vísceras abdominales hacia abajo y adelante, con lo cual se produce un aumento de volumen de la porción craneal del abdomen. Este movimiento amplio del diafragma determina el aumento del diámetro vertical de la caja torácica, junto con los movimientos costales que implicarán el aumento de los diámetros anteroposterior y transversal. De este modo, los pulmones alcanzarán la máxima dilatación y se producirá una inspiración amplia y rápida sin inducir tensiones musculares que pueden interferir en la producción de la voz. 44 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 La respiración diafragmática es la óptima para una fonación correcta, ya que permite ejercer un mayor control sobre el proceso espiratorio. El control de la espiración es mucho más importante para el desarrollo de una buena fonación que el aumento de la capacidad inspiratoria. No es necesaria una gran inspiración para mantener una espiración controlada y prolongada. De hecho, a causa de la elasticidad de las estructuras torácicas y pulmonares, una inhalación demasiado amplia provoca probablemente un retroceso elástico excesivo y también alteraciones en la presión subglótica y en el volumen de salida de aire. Durante la inspiración, el diafragma se contrae y la musculatura abdominal se mantiene relajada, y durante la espiración se dará el proceso contrario. La contracción de la musculatura abdominal hará aumentar la presión intraabdominal que empujará las vísceras hacia arriba y éstas al diafragma, haciendo que la espiración sea activa. En función de la presión ejercida por la musculatura abdominal, el flujo y la presión del aire espirado variará adecuándose a las necesidades fonatorias. Este equilibrio diafragma/musculatura abdominal será el que controlará el tono y la intensidad del sonido producido en las cuerdas vocales. La fuente de energía o de potencia para la producción de la voz se halla en el tracto infraglótico, integrado por los pulmones y la musculatura que genera y controla la corriente de aire que hará vibrar las cuerdas vocales. El conjunto formado por los pulmones y la musculatura que suministra la energía necesaria al aire espirado ha sido denominado la mancha del aparato vocal. Los músculos de la respiración se clasifican en dos grupos: músculos de la inspiración, que elevan las costillas, y músculos de la espiración, que provocan su descenso. En ambos grupos se distinguen unos músculos principales y otros accesorios. Diafragma El diafragma es el músculo principal de la inspiración. Se sitúa como una lámina que separa la cavidad torácica de la abdominal. Algunos autores hablan de diafragma torácico o de diafragma toracoabdominal (denominación recogida por la Nómina Anatomica). El diafragma tiene forma de doble cúpula y constituye el suelo de la cavidad torácica y el techo de la abdominal. Cierra la abertura inferior de la caja torácica. Durante la inspiración, se contrae produciéndose su descenso, y durante la espiración se relaja ascendiendo (fig. 43). Cranealmente está 45 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 recubierto por la pleura y el pericardio, y caudalmente por el peritoneo, que envuelve las vísceras abdominales. El diafragma es una lámina musculo tendinosa que se fija en la abertura inferior del tórax. Su cara craneal es cóncava, y la caudal, convexa. La parte central es aponeurótica, el centro tendinoso o centro frénico (fig. 44 h), y su periferia es muscular. En los músculos anchos, el tendón de inserción es una lámina aplanada que recibe el nombre genérico de aponeurosis; en el diafragma, las fibras musculares que se originan en las porciones óseas del tórax se insertan en la parte central dando lugar al centro tendinoso o centro frénico de tipo aponeurótico. El diafragma, como citábamos al estudiar los pulmones (fig. 18), es una doble cúpula que presenta en la parte media una ligera concavidad hacia el tórax; en esta zona se sitúa el corazón envuelto por el pericardio. La cúpula derecha es más alta, ya que debajo de ella está el hígado. Bajo la cúpula izquierda, más baja, se sitúa el estómago. Los pulmones se encuentran encima de las dos cúpulas envueltos por las pleuras; la hoja parietal de la pleura se une íntimamente al diafragma. El diafragma presenta una serie de orificios o hiatos por los cuales pasan diferentes estructuras de la cavidad torácica a la abdominal, y viceversa. Los más importantes son el hiato aórtico, que da paso a la arteria aorta, el hiato esofágico, para el esófago, y el hiato u orificio de la vena cava inferior o caudal, que se dirige hacia el corazón. Hay otros orificios innominados y porciones débiles que algunos libros clásicos también denominan hiatos. Para el estudio del diafragma se considera que tiene diferentes porciones de origen que se fijan en 46 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 las partes óseas del tórax. Las porciones de ambos lados se insertarán juntas en el centro tendinoso. El diafragma está inervado por el nervio frénico que se forma por la anastomosis de la rama ventral de los nervios cervicales 3º a 5º. Cada nervio frénico (derecho e izquierdo) envía fibras motoras para la mitad correspondiente del diafragma. Llegan desde el interior del tórax a la cara craneal del diafragma, a la que inervan; el frénico derecho da una rama que pasa por el orificio de la cava inferior, y el frénico izquierdo da también una rama que pasa entre las fibras musculares, situándose ambas en la cara caudal de este músculo, a la cual también dan inervación. Puesto que cada mitad del diafragma está inervada por un nervio diferente, las parálisis de un lado no afectan el otro. Pero, a pesar de esta doble inervación, las dos cúpulas diafragmáticas se contraen sincrónicamente. El abdomen es la porción del tronco comprendida entre el tórax y la pelvis. Los músculos en esta región son muy importantes y forman la mayor parte de la paredes abdominales. 47 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 La mayoría de los músculos del abdomen son músculos anchos que se insertan mediante un tendón de inserción en forma de lámina, denominado aponeurosis de inserción. La cavidad abdominal queda separada de la torácica por el diafragma. Contiene la mayoría de los órganos del aparato digestivo (estómago, intestino, hígado, páncreas), parte del aparato urogenital (riñones, uréteres), el bazo y las glándulas suprarrenales. La musculatura que forma las paredes de esta cavidad se contrae de forma refleja frente a cualquier contacto que pueda causar un traumatismo a las vísceras abdominales. Los músculos abdominales se clasifican en tres grupos: 1. Grupo anterior, formado por los músculos recto del abdomen y piramidal. 2. Grupo lateral, en el que se distinguen tres músculos, oblicuo externo o mayor, oblicuo interno o menor y transverso del abdomen. 3. Grupo posterior, formado por el músculo cuadrado lumbar. Algunos autores incluyen dentro de este grupo el músculo psoas mayor, ya que topográficamente una parte de él está en el abdomen, pero, a causa de su inserción en la extremidad inferior y de sus acciones sobre ella, se estudia, habitualmente, con los músculos de esta región. Los músculos de la región anterior y, principalmente, los de la lateral serán los músculos de la espiración. Los músculos accesorios de la inspiración son: a) Del tórax: intercostales externos y elevadores de las costillas (supra costales) largos y cortos. b) De la región del cuello: esternocleidomastoideo, escaleno anterior, medio y posterior. c) De la cintura escapular: pectoral mayor, pectoral menor, serrato anterior (mayor o lateral) y dorsal ancho. d) De la espalda o del dorso: serrato posterosuperior (serrato menor posterior y superior o serrato dorsal y craneal). Todos aquellos músculos que actúan determinando el descenso de las costillas, y, por tanto, del orificio inferior del tórax, serán músculos accesorios de la espiración. Como músculos accesorios de la espiración estudiaremos los intercostales internos (intermedios) e íntimos (internos), el cuadrado lumbar o de los lomos, el serrato posteroinferior 48 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 (serrato menor posterior e inferior o serrato dorsal y caudal), los subcostales y el transverso del tórax o triangular del esternón. 7.1 AJUSTES NECESARIOS EN LA COORDINACIÓN FONO RESPIRATORIA Un requerimiento básico para hablar o cantar es prolongar la fase espiratoria. Contrariamente los pacientes suelen creer que tomando más aire que el habitual lograrán mejores sonidos, basándose en la presunción (errónea, por cierto) de que la acumulación de aire los salvará de la necesidad de nuevas tomas llegando con facilidad al final de la frase que desean expresar. Los clínicos vocales coinciden en que el tipo respiratorio requerido, tanto para el habla como para el canto, es el costo diafragmático, ya que mueve volúmenes respiratorios óptimos y permite la adecuación del flujo de aire a la función laríngea. La respiración alta (torácica o clavicular) se descarta por ineficaz. La presión subglótica y el promedio de salida de aire por laringe deben ser relativamente estables como para mantener una frecuencia fundamental y un nivel de intensidad 49 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 regularmente estables (Boone, 1989). Los cambios de altura tonal y de intensidad generarán cambios en la presión subglótica y en el promedio de salida de aire (y viceversa). En frecuencias más graves o bajas (menos ciclos vibratorios) hay menor resistencia glótica a la salida del aire (menor presión subglótica) por lo que sale más aire. En frecuencias agudas o altas (mayor cantidad de ciclos vibratorios) hay mayor resistencia glótica a la salida del aire (mayor presión subglótica) por lo que sale menos aire. 7.2 APOYO DIAFRAGMÁTICO La meta del apoyo es dirigir en forma consciente y adecuada la corriente espiratoria, para lograr una óptima función de la laringe y una prolongación de la espiración en el sentido de un mantenimiento lo más largo posible de la posición inspiratoria (Seidner& Wendler, 1982). Husson ha descripto de una manera inmejorable el mecanismo del apoyo: "El sujeto efectuará una inspiración profunda, de tipo abdominal, dejando la pared torácica en reposo; esta inspiración es proseguida hasta provocar un muy ligero levantamiento de la pared torácica. Llegado a este punto el sujeto cierra su glotis; marca si quiere una inapreciable pausa y emite el sonido deseado. Durante la emisión del sonido debe mantener la posición inspiratoria, y, notablemente la postura torácica muy ligeramente levantada. La espiración fónica, es decir, el mantenimiento de la presión infraglótica durante la emisión de la voz se efectúa por un ascenso regular del diafragma, bajo control de la musculatura abdominal. Desde que la pared torácica al final de la espiración comienza a descender, la emisión del sonido no es más sostenida y no debe proseguirse sobre la faz espiratriz terminal" (La voz cantada). Dice Schultz-Coulon (1997) que la expresión "soporte respiratorio" llamada "appogio" en la enseñanza del canto consiste en el empleo inicial de fuerzas antagónicas inspiratorias y el intercambio cíclico entre la actividad de inspiración con la de espiración, dependiendo de las fuerzas elásticas opuestas. 8 SISTEMA RESONANCIAL 50 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Todas las cavidades situadas por encima de las cuerdas vocales actuarán, o pueden actuar, como cajas de resonancia de la voz. Se habla genéricamente de cavidades supraglóticas. Habrá resonadores móviles, como la boca, que modificará su forma y volumen en función de la abertura mandibular y de la posición de la lengua y los labios, o como la faringe, el volumen de la cual variará principalmente en función de la altura a la cual esté situada la laringe, de la posición de la lengua y del velo del paladar. Otros, como las fosas nasales, serán fijos, ya que su forma y tamaño no serán modificables. En las cavidades de resonancia el sonido producido en la laringe será reforzado y modificado y se hará audible adquiriendo unas características tímbricas determinadas. El resonador sólo aceptará la energía que se le comunica si ésta es muy cercana a su propia frecuencia. Como los sonidos laríngeos son de frecuencias muy variables, será muy importante poder cambiar rápidamente el volumen y la forma de la cavidad de resonancia. Por esta razón, la boca será el principal resonador de la voz. Mediante cambios en la abertura, la colocación de la lengua y de los labios podrá adaptarse al sonido producido en las cuerdas vocales. Clásicamente, principalmente en la voz cantada, se ha dado mucha importancia a los senos paranasales como resonadores de la voz, pero realmente actúan como zonas en las cuales el aire espirado vibrarán dando lugar a sensaciones propioceptivas, y no como cavidades de resonancia para amplificar el sonido y hacerlo más audible. Estas sensaciones han dado lugar a las expresiones: voz de cabeza y voz en la máscara, ya que los cantantes notan que su voz les resuena en la cara. Faringe La faringe es la parte del tubo digestivo situada por detrás de la cavidad nasal, la bucal y de la laringe. Actúa como conducto común para la deglución (paso de los alimentos) y la respiración (paso del aire). La faringe (fig. 65) es un conducto de unos 12 cm de longitud situado por debajo de la base del cráneo y por delante de las vértebras cervicales. La porción nasal de la faringe (fig. 65 c), también denominada rinofaringe, nasofaringe y epifaringe, se sitúa por detrás de las fosas nasales (fig. 65 n). Se comunica con la porción oral de la faringe (fig. 65 f) por el istmo faríngeo (o hiato rinofaríngeo), que se cierra durante la deglución por la acción muscular. 51 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 La porción oral de la faringe (fig. 65 f) recibe también los nombres de orofaringe, bucofaringe y mesofaringe. Se extiende desde el velo del paladar o paladar blando (fig. 65 d) hasta la epiglotis. La porción laríngea de la faringe (fig. 65 g), también denominada hipofaringe y laringofaringe, se extiende desde el borde superior de la epiglotis hasta el borde inferior del cartílago cricoides, donde se continúa con el esófago. En esta región más caudal, se estrecha hasta adquirir el aspecto de una rendija, excepto durante el paso de los alimentos. 8.1 IMPOSTACIÓN DE LA VOZ La impostación consiste en la colocación correcta de las cavidades de resonancia superiores (tracto vocal superior), acorde a cada sonido emitido por la laringe, para su adecuada y óptima ganancia en armónicos (frecuencias que complementan a la frecuencia fundamental de un sonido complejo, como es la voz.). (Menaldi, 2019) Las bases tradicionales de la rehabilitación, que se siguen utilizando actualmente por muchos terapeutas en todo el mundo, se fundamentan en los aspectos más destacados de la 52 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 técnica del canto que hacen hincapié en la respiración costo diafragmática, la búsqueda de una correcta resonancia, la coordinación fono respiratoria, la impostación vocal y la búsqueda del tono óptimo. 8.2 TRIANGULO VOCÁLICO En fonética se emplea el llamado triángulo vocálico que diseñó Helwag en el siglo XVIII para representar el punto de articulación de las vocales haciendo uso de dos dimensiones: un eje vertical correspondiente al grado de abertura bucal y un eje horizontal correspondiente a la parte de la lengua que queda afectada. De tal manera según como se posicione la lengua, el tracto vocal presentará una constricción en distintos lugares: en el paladar duro para las vocales // y /e/, en el velo del paladar para la /a/, en la faringe superior para la /o/ y en la faringe inferior para la “a”. 9 SISTEMA MUSCULAR Y POSTURAL 53 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 9.1 FUNDAMENTOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA MUSCULAR La combinación de la anatomía, ciencia de la estructura del cuerpo, con la fisiología, ciencia de la función del cuerpo, produjo la kinesiología, ciencia del movimiento del cuerpo. De dicha ciencia tomamos conceptos tan importantes como tono, aducción, abducción, agonismo, etc. Los músculos del cuerpo no sólo lo mueven, sino que también mantienen su postura. Para ello los músculos tiran de los huesos a los que están unidos mediante tendones por las articulaciones. El músculo puede desarrollar tensión o relajarse, con mayor o menor tensión según su forma, tamaño y ubicación. Si bien pueden actuar por separado, por lo general se asocian para lograr una acción determinada. Según la función que desempeñan los clasificamos en (Rasch, 1991; Segre-Naidich, 1981, 1991): Músculo motor agonista: Es aquel que se contrae concéntricamente (se acorta) sobre la propia articulación que moviliza. Algunos son primarios para un determinado movimiento, cuando son más eficaces para causar dicho movimiento; otros son accesorios para dicho movimiento, cuando colaboran, pero no son tan eficaces. En algunos casos la división no es tan clara. En este punto el lector debe imaginar, trasladando estos conceptos a la mecánica vocal, cuán difícil será en el paciente disfónico la identificación y concientización del soporte muscular puesto a expensas de la producción sonora, si ya en una producción fisiológica a veces se confunden los protagonismos musculares. De allí lo dinámica y cambiante que debe ser la evaluación, tanto o más dinámica que los propios movimientos. Músculo antagonista: Es aquel cuya contracción produce un movimiento articular opuesto al que produce otro músculo. Un músculo extensor es antagonista de un músculo flexor. Músculo fijador o estabilizador: Es un músculo que ancla, sujeta o sostiene un hueso o parte del cuerpo para que otro músculo tenga una base firme para ejercer tracción. Músculo sinergista: Músculo que actúa con otro/s como parte de un equipo. A su vez la sinergia puede ser concurrente o verdadera. La sinergia concurrente se da cuando dos músculos que comparten una acción común tienen su propia acción secundaria antagonista el uno del otro. Es el caso del tiroaritenoideo y el cricotiroideo. La sinergia verdadera ocurre cuando un músculo se contrae estáticamente para impedir toda acción en una de las articulaciones atravesadas por un músculo de dos o más articulaciones que se contrae. 54 CÁTEDRA: EUFONÍA - AÑO 2024 Cuando la contracción muscular provoca un movimiento, el músculo afectado se acorta y ejerce una fuerza tensora constante. Es la llamada "contracción isotónica" (misma tensión). Los músculos pueden también contraerse sin acortarse y, aun así, ejercer una gran fuerza tensora. Esta "contracción isométrica" (misma longitud) no provoca movimiento, sino que mantiene una posición fija. 9.2 TONO MUSCULAR Hasta el músculo relajado tiene una turgencia o firmeza residual. El nivel más bajo de contracción se conoce como tono muscular. Los músculos que se usan mucho tienden a tener más tono que los que se usan menos (Rasch, 1991). Observación clínica: en pacientes disfónicos por hiperfunción el cuello ensanchado obedece al tono muscular perilaringeo aumentado (más de esternocleidomastoideo) por la frecuencia de (mal) uso. Las contracciones parciales musculares que desarrollamos permanentemente, constitutivas de nuestro tono muscular, mantienen la postura del cuerpo. Esta función anti gravitatoria tónica o postural puede considerarse un automatismo, con características inconscientes y en esencia involuntaria; en condiciones normales solo los cambios de esta son los que acceden a la conciencia por medio de la propiocepción, y en condiciones anormales el dolor por tensión mecánica en sus diferentes manifestaciones es el que remite al plano consciente de la posición adoptada en ese instante. La función postural es la base de toda motricidad dinámica y se puede asegurar entonces que no es posible un buen movimiento sin una buena postura que lo sustente. Según los conceptos anteriores se comprende que el músculo rara vez actúa solo. Todos los movimientos se basan en posturas estáticas o dinámicas, es decir que se contraen una serie de músculos sinergista mientras se contraen otra serie de músculos antagonistas de los primeros. Es en este marco que también se efectuará, al igual que en toda función, la función vocal. Ciertos tipos de vicios posturales pueden surgir como consecuencia de que el tono de dos antagonistas sea distinto con desviación del segmento en el cual actúan por desigualdad de acción.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser