Apuntes: Autonomía y Democracia PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Margarita Holguín
Tags
Related
Summary
These are notes on autonomy and democracy, particularly relevant to actuarial science. The document explores concepts like autonomy as self-governance, its importance in professional contexts, and the role of philosophy, such as stoicism, in understanding these ideas. It also touches on the legal aspects of autonomy and its connection to democracy.
Full Transcript
Apuntes: Autonomía y Democracia Introducción La autonomía y la democracia son conceptos fundamentales en la filosofía política y ética, especialmente relevantes en el contexto de la educación superior en Actuaría. Estos principios permiten a los individuos y las sociedades tomar decisiones informada...
Apuntes: Autonomía y Democracia Introducción La autonomía y la democracia son conceptos fundamentales en la filosofía política y ética, especialmente relevantes en el contexto de la educación superior en Actuaría. Estos principios permiten a los individuos y las sociedades tomar decisiones informadas, responsables y éticamente fundamentadas. 1. Autonomía como dominio de sí mismo Definición La autonomía como dominio de sí mismo se refiere a la capacidad de gobernarse a partir de principios racionales y éticos, sin depender de influencias externas. Este concepto implica: Reflexión crítica: Evaluar las propias acciones y creencias. Responsabilidad: Asumir las consecuencias de las decisiones tomadas. Libertad moral: Actuar en base a convicciones éticas, no a impulsos o coacciones externas. Importancia en la vida profesional En Actuaría, la autonomía es esencial para tomar decisiones objetivas y basadas en datos, evitando influencias externas que puedan comprometer la integridad profesional. Ejemplo filosófico Immanuel Kant destaca que la autonomía es la base de la moralidad, ya que actuar de acuerdo con principios universales autoimpuestos es un acto de verdadera libertad. Cita: "La autonomía de la voluntad es el principio supremo de la moralidad" (Kant, 1785). 2. La formación del carácter (Estoicismo) Definición El estoicismo es una filosofía que promueve la formación del carácter mediante el control de las emociones y la alineación con la razón. Los estoicos sostienen que la virtud es el bien supremo y que la felicidad se encuentra en vivir de acuerdo con la naturaleza. Principios clave Dominio de las emociones: Evitar que las pasiones nublen el juicio. Aceptación de lo inevitable: Enfocarse en controlar lo que está bajo nuestro poder. Fortaleza y templanza: Actuar con coraje y moderación ante la adversidad. Aplicación en Actuaría Un actuario debe mantener la objetividad, incluso en situaciones de presión, tomando decisiones basadas en análisis racionales y no en reacciones emocionales. Ejemplo: Marco Aurelio, en Meditaciones, insta a mantener la serenidad ante los desafíos externos. Cita: "Elimina la opinión, y se eliminará el ‘he sido perjudicado’. Elimina el ‘he sido perjudicado’, y se eliminará el daño" (Marco Aurelio, 180 d.C.). 3. Autonomía jurídica Definición La autonomía jurídica se refiere a la capacidad de los individuos y las instituciones de actuar bajo un marco legal justo que respete y garantice los derechos y deberes. Importancia en la democracia Igualdad ante la ley: Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y obligaciones. Protección de libertades: Las leyes garantizan la autonomía individual y colectiva. Responsabilidad cívica: Fomenta una participación activa y reflexiva en el sistema democrático. Relación con la ética La autonomía jurídica está vinculada a los principios éticos de justicia y equidad, asegurando que las leyes sean aplicadas de manera imparcial y respetuosa de la dignidad humana. Cita: "Donde no hay ley, no hay libertad" (Locke, 1690). Conclusión La autonomía, ya sea personal, filosófica o jurídica, es un pilar fundamental para la democracia y el desarrollo ético en la educación superior. En el ámbito de la Actuaría, estos principios garantizan decisiones responsables, objetivas y alineadas con los valores éticos. Bibliografía Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Marco Aurelio. (180 d.C.). Meditaciones. Locke, J. (1690). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Hadot, P. (1995). La filosofía como forma de vida. Rúbrica para Evaluar un Ensayo sobre Ética y Moral Criterios de Evaluación 1. Estructura del Ensayo (20%) Excelente (20 puntos): El ensayo tiene una introducción clara y atractiva, desarrollo coherente y bien organizado, y una conclusión que sintetiza correctamente las ideas principales. Bueno (15-19 puntos): La estructura es mayormente clara, aunque algunas secciones podrían estar mejor organizadas o conectadas. Regular (10-14 puntos): La estructura presenta deficiencias importantes, como introducción o conclusión poco desarrolladas. Deficiente (0-9 puntos): Carece de una estructura clara y las ideas están desordenadas. 2. Comprensión del Tema (20%) Excelente (20 puntos): Demuestra un profundo entendimiento de los conceptos de ética y moral, respaldado por ejemplos relevantes y bien explicados. Bueno (15-19 puntos): Muestra comprensión del tema con algunos ejemplos o ideas que podrían estar mejor elaborados. Regular (10-14 puntos): La comprensión del tema es limitada, con pocos ejemplos o explicaciones. Deficiente (0-9 puntos): No demuestra comprensión adecuada del tema. 3. Originalidad y Argumentación (20%) Excelente (20 puntos): Las ideas presentadas son originales, críticas y bien fundamentadas con argumentos claros y lógicos. Bueno (15-19 puntos): Los argumentos son relevantes, aunque podrían ser más profundos o originales. Regular (10-14 puntos): Los argumentos son superficiales o no están claramente conectados con el tema. Deficiente (0-9 puntos): Carece de argumentos claros o relevantes. 4. Uso de Fuentes y Citas (15%) Excelente (15 puntos): Usa múltiples fuentes académicas confiables, correctamente citadas y bien integradas en el texto. Bueno (11-14 puntos): Usa fuentes adecuadas, aunque la integración o citación podría mejorar. Regular (6-10 puntos): Usa pocas fuentes o estas no son del todo apropiadas o están mal citadas. Deficiente (0-5 puntos): No utiliza fuentes o las cita incorrectamente. 5. Claridad y Estilo de Redacción (15%) Excelente (15 puntos): El lenguaje es claro, preciso y adecuado al contexto académico, con mínimos errores gramaticales o de ortografía. Bueno (11-14 puntos): El lenguaje es mayormente claro, pero con algunos errores menores de redacción o estilo. Regular (6-10 puntos): Presenta varios errores gramaticales, de estilo o de ortografía que dificultan la comprensión. Deficiente (0-5 puntos): El lenguaje es confuso, con numerosos errores que afectan la comprensión. 6. Conclusiones (10%) Excelente (10 puntos): Las conclusiones resumen claramente las ideas principales y ofrecen una reflexión crítica final. Bueno (7-9 puntos): Las conclusiones están bien formuladas pero carecen de reflexión crítica. Regular (4-6 puntos): Las conclusiones son vagas o no sintetizan adecuadamente el contenido. Deficiente (0-3 puntos): No presenta conclusiones o estas son irrelevantes. 7. Cumplimiento de Requisitos Formales (10%) Excelente (10 puntos): Cumple con todos los requisitos formales (extensión, formato, tipografía, interlineado, etc.). Bueno (7-9 puntos): Cumple con la mayoría de los requisitos formales, con algunos detalles menores por corregir. Regular (4-6 puntos): Presenta varios errores en los requisitos formales. Deficiente (0-3 puntos): No cumple con los requisitos formales establecidos. Puntaje Total: 100 puntos Indicaciones Generales: Extensión sugerida: 1000 a 1500 palabras. Fuentes recomendadas: Artículos académicos, libros de ética y moral, y publicaciones confiables. Formato: Letra Times New Roman, 12 pts; interlineado 1.5; márgenes de 2.5 cm. Fecha límite de entrega: _______. Preguntas de opción múltiple: 1. ¿Qué implica la autonomía como dominio de sí mismo? A) Actuar según los deseos y emociones. B) Gobernarse con principios racionales y éticos. C) Seguir siempre las opiniones de los demás. D) Evitar asumir responsabilidades personales. Respuesta correcta: B) Gobernarse con principios racionales y éticos. Explicación: La autonomía como dominio de sí mismo se basa en la capacidad de reflexionar críticamente y actuar de acuerdo con valores éticos, asumiendo las consecuencias de las decisiones. 2. Según Kant, ¿qué es la base de la moralidad? A) La obediencia a las leyes externas. B) La autonomía de la voluntad. C) El cumplimiento de normas religiosas. D) La búsqueda de placer personal. Respuesta correcta: B) La autonomía de la voluntad. Explicación: Kant sostiene que actuar conforme a principios universales autoimpuestos refleja verdadera libertad y moralidad. 3. ¿Cuál es el principal objetivo del estoicismo? A) Evitar cualquier tipo de emoción. B) Obtener riqueza material. C) Alcanzar la virtud mediante el control de las emociones. D) Obedecer las normas sociales sin cuestionarlas. Respuesta correcta: C) Alcanzar la virtud mediante el control de las emociones. Explicación: El estoicismo enseña que la virtud es el bien supremo y que se logra al controlar las emociones y actuar conforme a la razón. 4. ¿Qué representa el concepto de "aceptación de lo inevitable" en el estoicismo? A) Resignarse a cualquier situación sin actuar. B) Concentrarse en lo que está bajo nuestro control. C) Evitar tomar decisiones difíciles. D) Culpar a otros por los problemas personales. Respuesta correcta: B) Concentrarse en lo que está bajo nuestro control. Explicación: El estoicismo promueve enfocarse en lo que podemos cambiar y aceptar serenamente aquello que no podemos modificar. 5. ¿Cómo define John Locke la relación entre la ley y la libertad? A) La ley restringe completamente la libertad individual. B) La libertad existe solo cuando no hay leyes. C) Las leyes justas son fundamentales para la libertad. D) La libertad depende únicamente de la voluntad individual. Respuesta correcta: C) Las leyes justas son fundamentales para la libertad. Explicación: Según Locke, las leyes garantizan la protección de los derechos individuales, lo que permite una verdadera libertad. 6. ¿Qué relación tiene la autonomía jurídica con la democracia? A) Garantiza que solo algunos ciudadanos tengan derechos. B) Fomenta la igualdad y la protección de las libertades. C) Limita la participación ciudadana en la política. D) Exige obediencia ciega a las autoridades. Respuesta correcta: B) Fomenta la igualdad y la protección de las libertades. Explicación: La autonomía jurídica asegura que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y obligaciones, fortaleciendo la justicia y la participación democrática. 7. ¿Cuál es una característica clave del dominio de las emociones en el estoicismo? A) Reprimir todas las emociones positivas. B) Actuar impulsivamente según los sentimientos. C) Usar la razón para manejar las emociones. D) Ignorar cualquier situación conflictiva. Respuesta correcta: C) Usar la razón para manejar las emociones. Explicación: El estoicismo propone controlar las emociones mediante la razón para tomar decisiones éticas y prudentes. 8. ¿Qué afirma Marco Aurelio sobre la percepción del daño? A) El daño siempre es inevitable. B) El daño depende de nuestra opinión sobre lo que ocurre. C) El daño es exclusivamente físico. D) Siempre debemos culpar a otros por nuestras desgracias. Respuesta correcta: B) El daño depende de nuestra opinión sobre lo que ocurre. Explicación: Marco Aurelio argumenta que podemos evitar sentirnos perjudicados al cambiar nuestra percepción y eliminar juicios negativos. 9. ¿Cuál es una de las principales funciones de las leyes en una democracia? A) Controlar todas las acciones de los ciudadanos. B) Garantizar derechos y deberes iguales para todos. C) Limitar la participación de la sociedad en decisiones públicas. D) Fomentar desigualdades para mantener el orden. Respuesta correcta: B) Garantizar derechos y deberes iguales para todos. Explicación: En una democracia, las leyes aseguran la equidad y el respeto a las libertades individuales, promoviendo la justicia social. 10. ¿Cómo se relaciona la autonomía personal con la ética profesional en Actuaría? A) Permite tomar decisiones influenciadas por intereses externos. B) Fomenta decisiones basadas en principios objetivos y éticos. C) Obliga a seguir únicamente las normas legales sin cuestionarlas. D) Rechaza cualquier tipo de evaluación crítica. Respuesta correcta: B) Fomenta decisiones basadas en principios objetivos y éticos. Explicación: En Actuaría, la autonomía es crucial para analizar datos y tomar decisiones imparciales, alineadas con valores éticos y profesionales.